Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TRABAJO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DOCENTE: DOCTOR. HENRY VALLE

PRESENTADO POR:

MARIA TERESA GONZALEZ VERGARA


MAOMAR MONTES MERCADO
ARLETH FERNANDA TORRES HERNANDEZ
CARMEN VICTORIA TORRES ESTRADA

NOVENO SEMESTRE DIURNO

NOVIEMBRE DE 2015
CASO CAMIONES DAEWOO BOGOTA

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, adquirió una nueva


flota de equipos compactadores entre los meses de abril y junio del 2013, los
cuales fueron entregados a Aguas de Bogotá para la recolección de las basuras
de dicha ciudad. Se adquirieron 205 camiones compactadores, 45 volquetas, 15
camiones-ampliroll y 13 barredoras.

En el contrato de compra y venta, se establecía una cláusula que obligaba a estas


empresas a suministrar sin ningún costo para el Acueducto de Bogotá los
mantenimientos preventivos durante el primer año de operación de los equipos y
ofrecían garantías de calidad y funcionamiento por 3 años.
Sin embargo, en diciembre de 2013, a tan sólo 6 meses de iniciada la operación,
la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá firmó tres contratos para el
mantenimiento, suministro de repuestos, insumos, lavado y engrase de estos
mismos equipos 
Las contrataciones que se firmaron fueron las siguientes:
1. Primer contrato
Contrato 1502 de fecha 27 de diciembre del año 2013, constituido por la
Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB) y Daewoo,
por valor de dos mil ochocientos diecinueve millones ochocientos ochenta y
un mil seiscientos cuarenta y un pesos ($2.819’881.641). El objeto de
condigno contrato fue el mantenimiento correctivo de los camiones
compactadores, incluida la mano de obra y suministro de repuestos
originales, insumos, lavado y engrase de los camiones.

2. Segundo contrato.
Contrato 1566 de fecha 30 de diciembre de 2013, suscrito entre la Empresa
de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB) y Navitrans, por valor
de setecientos treinta y tres millones seiscientos treinta y siete mil
quinientos sesenta pesos ($733’637.560) El objeto de condigno contrato fue
el mantenimiento correctivo de los camiones compactadores, incluida la
mano de obra y suministro de repuestos originales, insumos, lavado y
engrase de los camiones.

3. Tercer contrato.
Contrato 1585 de fecha 30 de diciembre de 2013, suscrito por la Empresa
de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB) y Hevco, para el
mantenimiento preventivo y correctivo de las barredoras, por valor de
trescientos setenta y siete millones setecientos mil novecientos cincuenta y
cinco pesos ($ 377’700.955)
Todos tienen plazo de ejecución de 5 meses.

Sesenta y cuatro de los doscientos cinco compactadores adquiridos, entraron a


reparación. Treinta de ellos de ellos porque, pese a completar los nueve meses de
uso y con más de 8.000 kilómetros de recorrido, siguieron sin hacerles el
mantenimiento preventivo exigido. Aunado a ello debido al mal uso de los
compactadores a cuatro de ellos se les fundió el motor sin haber completado los
10.000 kilómetros de recorrido.

Frente a todos estos hechos el Acueducto de Bogotá tuvo que asumir


directamente la reparación y mantenimiento de los compactadores y hacer una
nueva contratación, por tres mil novecientos treinta y un millones de pesos, con las
mismas empresas que le vendieron los equipos: Daewoo, Navitrans y Hevco. Esos
contratos se comenzaron a ejecutar el 30 de enero de 2014 y tienen plazo de
cinco meses de ejecución. El Acueducto sostuvo que tal contratación no tiene
nada que ver con esos daños, sino que se hizo, principalmente, para garantizar el
mantenimiento que la flota requiere. Además, que los gastos correspondientes se
los descontarán mensualmente a Aguas de Bogotá.

Dichos arreglos, incluido el de los motores, los tiene que asumir el Distrito, por
cuanto para estos casos no rige la garantía de los tres años que tienen los
equipos, debido a que no son reparaciones obligadas por daños propios de los
camiones, sino debido al mal uso que se les dio a los mismos. No obstante todos
los daños de los vehículos no obedecen únicamente al mal uso al operarlos, ya
que también se debe tener en cuenta que los cargados de basura no pueden
ascender o lo hacen muy difícilmente para llegar hasta el relleno Doña Juana, en
la frontera del suroriente de Bogotá. Fue así como el alcalde Gustavo Petro hablo
sobre esta falta de potencia en lo camiones con el director de Daewoo, quien se
comprometió a repotenciar los 46 vehículos de 16 yardas que presentan esos
problemas. Estos camiones forman parte del lote de 143 recolectores que la
Empresa de Acueducto de Bogotá le compró a Daewoo por más de cincuenta y
seis mil quinientos sesenta y tres millones de pesos.

LEY APLICABLE

Tenemos entonces que el acueducto adquirió una flota de vehículos


compactadores que no satisfizo a cabalidad las necesidades del servicio para la
ciudad, debido a que no fueron aptas para el tipo de residuos sólidos que maneja
la ciudad y las condiciones en las que se presta el servicio, además de ello es de
destacar igualmente que los operarios de los vehículos no les dieron el uso
recomendado por las empresas.

Sobre la ley aplicable en este caso, debemos citar lo que ha dicho la Honorable
Corte Constitucional sobre el tema: en caso de aplicación de normas internas
junto con normas de derecho internacional y en caso de colisión entre éstas, se
debe aplicar la norma más protectora, trátese de la  norma interna o de la norma
internacional. En algunos casos, la norma más protectora puede ser la de derecho
internacional, pero en otros casos puede ser la norma interna.
 
Para resumir esta tesis, sostiene esta corporacion que en la aplicación de normas,
cuando hay dos órdenes jurídicos vigentes de igual jerarquía, uno de derecho
internacional y otro de derecho interno, pueden presentarse dos situaciones
jurídicas:
 
1.     Que las normas sean iguales, esto es, igualmente protectoras. En este
caso no se presentarían problemas para su aplicación.
2.     Que las normas sean distintas, esto es, desiguales en cuanto a la
protección de los derechos. En este caso se debe aplicar la norma más
protectora.1

ARBITRAJE INTERNACIONAL
El arbitraje es uno de los métodos alternativos de solución de conflictos, este
método es el más empleado en el derecho comercial tanto nacional como
internacional.  A través de este mecanismo, una o más personas, naturales o
jurídicas involucradas en un conflicto de carácter transigible, acuden ante un
tribunal de arbitramento en aras de que este resuelva de manera definitiva su
conflicto, a través de una decisión que se emite mediante un laudo arbitral el cual
se podría equiparar a lo que es una sentencia dentro de un proceso.

La Comisión Interamericana de Arbitraje Internacional 2 explica que el arbitraje será


internacional cuando se encuentre enmarcado dentro de los criterios que cada
legislación haya acogido para tal fin. A manera de ejemplo, existen legislaciones
que entienden que se trata de arbitraje internacional, cuando el arbitraje tenga por
objeto una controversia derivada de relaciones de comercio internacional (criterio
económico - material); ó cuando las partes ó los árbitros sean de nacionalidades
diferentes ó cuando el domicilio o residencia de las partes se encuentren en
Estados distintos (criterio jurídico - formal); ó cuando así se derive de factores
directamente relacionados con la controversia, tales como el lugar de celebración
del contrato, lugar de ejecución del contrato, nacionalidad o ubicación de la
institución arbitral, lugar en que se llevará a cabo el arbitraje, lugar en donde se
hará efectivo el laudo, la ley seleccionada como ley sustantiva, o la ley
seleccionada como ley de procedimiento, entre otros. 

1
C. 401/05
2
http://www.ciac-iacac.org/portal/default.aspx
En el caso que nos ocupa el arbitraje será internacional debido a que el conflicto
se deriva de las relaciones de comercio internacional entre la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogota y la empresa internacional Daewoo.

CONTRATOS INTERNACIONALES

El contrato de distribución internacional.

El contrato de distribución internacional se utiliza cuando una parte (Suministrador)


concede a otra (Distribuidor) el derecho a promocionar y comercializar productos,
para que los adquiera en nombre y por cuenta propia, y los revenda a clientes
finales o a detallistas situados en un territorio determinado.

Este tipo de contrato puede celebrarse con o sin cláusula de exclusividad. La cual
consiste en que el Suministrador concede al Distribuidor el derecho exclusivo a
comercializar y vender los productos que este le suministra, pueden pactar para
ello zonas donde aplicara esta exclusividad.

Al contrato de distribución internacional se le aplican las siguientes normas de


derecho internacional: los principios de la UNIDROIT sobre Contratos de Comercio
Internacional.

Contrato de agencia internacional

En este contrato una parte encarga a otra, bien sea una persona natural o jurídica
a la que se le denomina agente, la promoción de operaciones de comercio
internacional de forma continuada, como intermediario independiente, sin asumir
el riesgo de las operaciones.

Se requiere de registro mercantil, es decir, el contrato de agencia comercial debe


inscribirse en la cámara de comercio con jurisdicción en el lugar donde se van a
ejecutar las actividades y en el lugar de la celebración del contrato.

De acuerdo a la ley en Colombia, no hay necesidad de que la empresa principal


otorgue una licencia de sus derechos de propiedad intelectual al agente. Tampoco
existe una ley que requiera que el principal indemnice al agente por demandas de
violación contra los productos del principal. Y aunque estos aspectos no están
reglamentados por la ley, si se pueden incluir dentro del contrato, como una forma
de llenar el vació legal que se presenta a la hora en que se presente una
eventualidad relacionada con posibles demandas de indemnización. Para proteger
los derechos de propiedad intelectual, el propietario de los mismos debe proceder
a inscribirlos o registrarlos, que es lo único que le asegura la propiedad de las
marcas o patentes, ya que estas no se otorgan por el uso sino por su registro.
Contrato de compra – venta internacional
El contrato de compraventa es la figura típica del comercio internacional bajo
cuyas normas se desenvuelven la importación y exportación y constituye un
acuerdo de voluntades con fines lucrativos, entre ´partes cuyos centros operativos
se encuentran en países distintos, sobre una mercancía licita.
Estos contratos generalmente inician a través de un pedido de cotización mediante
el cual el importador o su representante solicitan el proveedor extranjero hacer de
su conocimiento las condiciones comerciales en que están dispuestos a concertar.
A través de la oferta del vendedor, en la que se busca la conformidad de las
partes. Si la oferta no tiene respuesta de comprador no se perfecciona el contrato.
Se perfeccionara el contrato una vez el comprador conoce de la oferta del
vendedor y la acepta.
La convención de Viena define a este contrato como un acuerdo internacional
celebrado por escrito entre estado y regido por el derecho internacional, ya conste
en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos. Quedan excluidos
de esta definición los contratos que no consten por escrito.
Contenido Básico de Los Incoterms en el Contrato de Compraventa
Internacional
Los Incoterms no son el contrato en si, pero tocan aspectos del mismo que lo
ayudan a su mejor interpretación superando dudas o malas interpretaciones en
que las partes puedan incurrir. Básicamente en los Incoterms precisan los
aspectos relativos a los derechos y obligaciones del comprador y del vendedor
relativos a:

 Suministro de la mercadería y pago del precio.


 Obtención de las licencias, autorizaciones y formalidades aduaneras relativas
a la exportación y a la importación de las mercancías.
 Contratación del transporte y el seguro.
 Determinación del tiempo, forma y lugar de entrega y de recepción de las
mercaderías.
 Determinación del tiempo, forma y lugar de transmisión de riesgos del
vendedor al comprador.
 Régimen de reparto de gastos.
 Régimen de comunicaciones que deben cursarse las partes durante la
ejecución del contrato.
 Prueba de la entrega de las mercaderías y de la obtención del documento de
transporte.
 Régimen de comprobación (de calidad, medida, peso y recuento),
embalaje, marcado e inspección previa al embarque de las mercaderías.
 Otras obligaciones inherentes a cada término comercial.

CIADI

El CIADI es una institución del Grupo del Banco Mundial, especialmente diseñada


para propiciar la solución de disputas entre gobiernos y nacionales de otros
Estados. Una de sus finalidades es dotar a la comunidad internacional con una
herramienta capaz de promover y brindar seguridad jurídica a los flujos de
inversión internacionales.

Este centro se creó como consecuencia del Convenio sobre Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados que entró en
vigor en 1966. Entre sus funciones se establece que el Centro facilitará la
sumisión de las diferencias relativas a inversiones entre Estados Contratantes y
nacionales de Otros Estados Contratantes, a un procedimiento de conciliación y
arbitraje.

Instrumentos jurídicos internacionales

CISQ Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa


Internacional de Mercaderías (Viena, 1980)

La finalidad de esta Convención es prever un régimen moderno, uniforme y


equitativo para los contratos de compraventa internacional de mercancías, por lo
que contribuye notablemente a dar seguridad jurídica a los intercambios
comerciales y a reducir los gastos de las operaciones.

El contrato de compraventa constituye el fundamento del comercio internacional


en todos los países, independientemente de su tradición jurídica o de su nivel de
desarrollo económico. Por esta razón, se considera que la Convención sobre la
Compraventa es uno de los instrumentos clave del comercio internacional que
debería ser adoptado por todos los países del mundo.

La Convención sobre la Compraventa es fruto de un esfuerzo legislativo que se


inició a principios del siglo XX. En su texto se compaginan cuidadosamente los
intereses del comprador con los del vendedor. Además, la Convención ha
inspirado reformas del derecho de los contratos en varios países.
Los Estados que adoptan la Convención disponen de una legislación moderna y
uniforme que rige la compraventa internacional de mercancías y que se aplica a
toda operación de compraventa concertada entre partes que tengan un
establecimiento en alguno de los Estados Contratantes. En tales casos, la
Convención se aplica directamente, sin necesidad de recurrir a las reglas de
derecho internacional privado para determinar la ley aplicable al contrato, lo cual
contribuye notablemente a dar certeza y previsibilidad a los contratos de
compraventa internacional.

Además, la Convención puede aplicarse a un contrato de compraventa


internacional de mercaderías cuando en virtud de las reglas de derecho
internacional privado la ley aplicable al contrato sea la de un Estado Contratante, o
cuando las partes hayan convenido en ello, independientemente de si sus
respectivos establecimientos se encuentren en un Estado Contratante. En tal
caso, la Convención prevé un conjunto de normas neutrales que pueden ser de
fácil aceptación habida cuenta de su carácter transnacional y de la existencia de
abundante material interpretativo.

Esta convención fue adoptada en la legislación colombiana mediante a ley 518 de


1999 Por medio de la cual se aprueba la "Convención de las Naciones Unidas
sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías", hecha en
Viena el once (11) de abril de mil novecientos ochenta (1980)

Código de conducta Daewoo

También podría gustarte