TEMA A TRATAR:
EL ABSTENCIONISMO ELECTORAL
PRESENTADOA A:
DRA ELFA LUZ MEJIA
PRESENTADO POR:
Con el presente trabajo tenemos como objetivo, dar una explicación no solo
conceptual de lo que se conoce como la ABSTENCION ELECTORAL, sino
analizar cómo se presenta esto en la realidad colombiana, de igual forma en la
ciudad de Cartagena.
Estudiaremos de igual forma cuales son las causas que lo originan, ¿porque no
somos capaces de despertar y participar activamente en este tipo de procesos?,
cuáles han sido los últimos fenómenos en el tema y las cifras que reflejan esta
conducta que es la de no hacer o no obrar en determinada circunstancia y que
produce muchas consecuencias y efectos jurídicos.
EL ABSTENCIONISMO ELECTORAL
PRINCIPALES CAUSAS
Cada vez que son citados los colombianos a las urnas, el número de personas
que renuncian a participar de la escogencia de sus representantes estatales es de
inmensas proporciones. Pero alrededor de este fenómeno electoral ha surgido una
gran polémica, pues, aunque se podría decir que es evidente y prácticamente un
axioma, el hecho que la falta de civismo es la causa prima del abstencionismo,
existen indicios y muchas teorías que indican que el abstencionismo se debe a
políticas nacidas en la percepción que se tiene en el pueblo sobre la política en
general, en la corrupción, y en el total desagrado que se tiene en muchas esferas
de la sociedad hacia los caudillos políticos del país.
EL ABSTENCIONISMO EN COLOMBIA
Lo cual en definitiva demuestra que la causa segura del origen del abstencionismo
electoral, es un fenómeno frecuente, históricamente presente, precisamente
porque este no es un asunto nuevo como muchos creen, ejemplo claro las
elecciones presidenciales de 1994 en la que se presentó más del 65% de
abstención, cifra histórica, pero que nada raro tendría que fuese superada en un
futuro no muy lejano.
EL ABSTENCIONISMO EN CARTAGENA
Todo esto en aras de analizar cómo está presente la apatía electoral en nuestra
ciudad específicamente en cuanto a elección de alcalde. No obstante, es de suma
preponderancia mencionar de manera aparte, una situación que supero y fue más
allá que la ya conocida y recurrente “Abstención”. Esta situación se dio en época
de elecciones parlamentarias, del pasado mes de marzo del 2014, en la Isla de
Tierra Bomba en un hecho sin precedentes, todos los nativos de la misma se
unieron en un mismo sentido al negarse rotundamente de manera organizada y
concertada a no participar en dicho proceso electoral, la isla conocida por su
atractivo turístico y que debe tener todos los recursos geográficos necesarios para
que las autoridades administrativas brinden a través de iniciativas públicas, una
calidad de vida a sus habitantes, dicho panorama se convierte en una utopía para
los mismos, basta con decir que no cuentan con servicios mínimos como el agua
potable, y desde el año 2007 a través de una acción popular solicitaron la
construcción de estructuras que contrarrestaran los efectos de la erosión, ya que
temen por que la desaparición repentina de su tierra y sus casas como ya ocurrió
en el pasado.
Este hecho fue sumamente cubierto por los medios de comunicación, teniendo en
cuenta que en dicho proceso electoral hubo una participación menor del 50%,
repitiendo la historia de otros años y otras elecciones (presidenciales, alcaldía,
consejo).
Tierra Bomba cuenta con poco más de 2 mil inscritos en el censo electoral, esto
evidencia que si bien la cantidad de posibles sufragantes no es tan alta y puede
que no repercuta directamente en el resultado a nivel general, más allá de cifras y
porcentajes, lo verdaderamente rescatable de dicha medida fue el golpe de
opinión dado por los nativos de la pequeña isla. Lo mismo ocurrió en la también
isla de Barú.
La imposibilidad que tienen los electores para el senado por ejemplo, de exigir
cuentas o respuestas a representantes en especifico, es un problema que trae
consigo el mismo sistema electoral colombiano, es decir el proporcional (que
obliga a los candidatos a desplazarse por todo el territorio nacional, esto promueve
el clientelismo, el alto costo de campañas y la inexistencia de una relación
estrecha entre representante y representado) mientras que el sistema Mayoritario
que lógicamente también trae consigo una serie de dificultades ( obstaculiza las
oportunidades para partidos políticos pequeños y minorías)definitivamente no es
ese, ya que cada represéntate es elegido por cada Estado (Departamento en el
caso nacional), en este sentido se planea a largo plazo una reforma del sistema
electoral para dar paso a uno mixto, que de garantice oportunidades a pequeños
partidos pero que también que es lo realmente importante en nuestra
investigación, que propugne por un mayor control legislativo, mayor rendición de
cuentas y un sistema simple de castigos y recompensas a la gestión todo esto en
manos del representado, es decir el ciudadano. En este sistema Bolívar
eventualmente elegiría su propio representante en el congreso (Senador y
Representante a la cámara), eso promovería una relación más estrecha entre
elector y elegido, ya que hoy por hoy los que dirigen el país desde el epicentro del
poder es decir Bogotá, se les hace imposible conocer las necesidades y mucho
menos las posibles soluciones de nativos y ciudadanos de territorios de los cuales
hasta desconocen su existencia. Entonces con un sistema electoral mixto, traerá
consigo circunscripciones más pequeñas clasificadas en distrititos, esto qué
significa para efectos de nuestro tema en cuestión, la respuesta es más sencilla de
lo que parece, muy probablemente suceda lo mismo que en otros países como
Estados Unidos que implementan el sistema Mayoritario, la abstención electoral
no es la regla general, ya que el ciudadano se siente realmente representado,
sabe a quién presentarle necesidades y exigirle respuestas, y esto motiva a la
masiva asistencia del elector a las urnas, mucho más que elegir a personas que
posiblemente ni conocen la existencia de ciertas poblaciones alejadas del
centralismo de la capital del país, muy probablemente eso represente la situación
actual de Tierra Bomba y Barú.
ELECCIONES PARA ALCALDIA PERIODO 2012-2016
Campo Elías Terán Dix despertó en la gente un sentimiento especial, una cercanía
tan grande que le dio camino a la política, los cartageneros se sentían
escuchados, apoyados, y veían en él un líder capaz de representar sus intereses,
por muchos años eso no se presentaba en la ciudad, y es que la mayoría no se
sentían incluidos en los proyectos políticos, sociales, culturales, si no que por el
contrario veían en los políticos del momento intereses personales con miras a
obtener provecho para unos cuantos.
Tristemente la ciudadanía notaba que su tan anhelado alcalde no tenía las fuerzas
para seguir en el cargo y eso generaba un sin sabor, lo que significaría que
aunque por un momento en la historia de Cartagena se activo un verdadero
interés para elegir a su representante, lo cierto es que ese momento fue fugaz.
Debemos ser educados desde nuestros inicios sobre este tipo de procesos y de
jóvenes mantener claridad de lo que puede llegar a significar.
En el mes de agosto del año 2013, se celebraron elecciones atípicas para escoger
al nuevo alcalde mayor del distrito. Antes de continuar con el análisis acerca de lo
sucedido en las condignas elecciones, es menester precisar que las elecciones
atípicas son eventos electorales que se llevan a cabo por fuera del calendario
electoral ordinario, con el objetivo de cubrir la vacancia absoluta de un mandatario
y de elegir a un candidato que ejerza el mandato durante el tiempo que resta del
periodo constitucional del cargo, teniendo en cuenta que esta vacancia debe
registrarse faltando 18 meses o más para la terminación de dicho periodo. En
nuestro caso, las elecciones atípicas fueron las primeras que se celebraron en una
ciudad capital desde octubre de 2011. Estas elecciones se llevaron a cabo debido
al fallecimiento el 22 de abril de 2013 del alcalde electo Campo Elías Terán Dix
elegido por la Alianza Social Independiente ASI, dejando de este modo, vacante
de manera absoluta el cargo de alcalde de la ciudad de Cartagena por el periodo
restante el cual era superior a los 18 meses de ley, luego entonces fue necesario
convocar a elecciones atípicas.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/A/
abstencionismo.htmiales,(para los conceptos)