Está en la página 1de 23

Universidad Católica de Salta

Facultad de Artes y Ciencias


Licenciatura en psicología

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES SUPERVISADAS:


PSICOLOGÍA CLINICA (EMDR)

Docentes a cargo: Lic. Carina Salas


Alumnas: Anabel Fabiana Leañez DNI: 38.036.024

Año 2017

1
NOMINA DE AUTORIDADES

Rector Universidad Católica de Salta


Ing. Rodolfo Gallo Cornejo

Vicerrectora Académica
Mg. Constanza Diedrich

Decano de la Facultad de Artes y Ciencias


Lic. Susana del Carmen Arzelán Allué

Secretaria Académica
Dra. Adriana Ibarguren

Jefa del Departamento de Psicología


Lic. Sandra Zabala Salazar

2
ÍNDICE
NOMINA DE AUTORIDADES.....................................................................................Pág. 2
INTRODUCCIÓN........................................................................................................Pág. 4
MARCO TEÓRICO......................................................................................................Pág. 5
CAPITULO 1: .........................................................................................................Pág. 5
CAPITULO 2: .........................................................................................................Pág.
CAPITULO 3: .........................................................................................................Pág.
CAPITULO 4: ………………………………………………………………………………………………………Pág.
ACTIVIDADES…………………………………………………….…………………..………………………………Pág. 15
1° TALLER: .................................................................................................................Pág. 16
2° TALLER: ..................................................................................................................Pág. 17
3° TALLER: ..................................................................................................................Pág.
4° TALLER:...................................................................................................................Pág.
CONCLUSIÓN.............................................................................................................. Pág. 25
DEVOLUCIÓN..............................................................................................................Pág. 28
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................... Pág. 30

3
INTRODUCCION
El presente trabajo surge en el marco de las prácticas pre profesionales del campo
de la Psicología Clínica de la carrera de Licenciatura en Piscología de la Universidad
Católica de Salta.

La práctica se realizó en el Centro de Psicoterapias (Cepsi), la cual se encuentra


situada en la calle O´Higgins 1.039 de la Cuidad de Salta. La institución está orientada a la
atención de pacientes desde el modelo EMDR y la psicoterapia Cognitiva – Conductual
mediante el desarrollo de diferentes talleres terapéuticos. El diseño de los mismos es
elaborado por profesionales formados desde modelos de tratamientos validos
científicamente, con el fin de lograr la prevención, promoción y/o recuperación de la salud
mental.

Dicha práctica se llevó a cabo en el taller de “Estimulación y rehabilitación


neurocognitiva” a cargo del Licenciado en Psicología José Ignacio Salas, la cual está
destinada a personas que hayan experimentado alguna situación traumática, trabajando
de manera grupal.

El desarrollo de la misma, nos permite poder poner en práctica todos los


conocimientos adquiridos durante nuestros años como estudiantes de psicología y
conocer de manera cercana las diferentes herramientas e intervenciones que se realizan
dentro del área clínica, específicamente sobre el marco de EMDR. Y de esa manera
enriquecernos y poder formarnos como futuros psicólogos.

4
MARCO TEORICO

CAPITULO 1: TRAUMA

La palabra trauma procede etimológicamente del griego y significa herida. Se refiere a una
“herida psicológica”, la cual puede ser provocada por diversas situaciones, ya sean
causados por el hombre o por la naturaleza (Por ejemplo un accidente automovilístico,
abusos, terremotos, etc).

Un acontecimiento traumático, como se define en el manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales (DS-IV), implica la experiencia de “miedo intenso, sentido de
incapacidad de ejercer control u horror” en una situación que implica “amenaza real o
potencial de muerte o grave daño, o amenazada a la integridad física de uno mismo o de
otras personas”. Cuando este estresor excede la capacidad que tiene el cerebro para
implementar sus funciones de autorregulación, esta experiencia queda bloqueada con
todos sus elementos y componentes. El cerebro mantiene esa información congelada u
aislada del resto de las experiencias adaptativas. Este mismo suceso puede interrumpir el
funcionamiento de algunos individuos (bloqueo ante alguna situación), mientras que otros
pueden recuperarse gradualmente del mismo, por lo tanto no depende del evento en si
sino del sistema de procesamiento de la información de esa persona particular, que es lo
que va a condicionar que la experiencia sea traumática o no.

Shapiro (2001) diferencia dos tipos de trauma: Trauma “T” y trauma “t”. Los traumas T son
todas aquellas situaciones que representa una amenaza a la vida. Es un hecho inesperado,
inescapable y la persona carece de recursos conocidos para abordarlo (catástrofes,
accidentes graves, muerte de un ser querido, abusos, etc.). Los traumas tipo “t” (eventos
difíciles de la vida): son todas aquellas experiencias perturbadoras que no llegan a
representar una amenazada de muerte para el cuerpo, pero que al repetirse puede
producir un efecto acumulativo poniendo en riesgo la seguridad emocional y confianza en
el mundo. Son aquellas situaciones consideradas “subjetivamente” como difíciles. Esto
tipos de traumas se denominan “TRAUMAS POR ACCION”. Existen otros tipos de traumas
denominados “TRAUMAS POR DEFICIT”, que pueden ser por descuido o negligencia o por

5
abandono fisicio y/o emocional, es decir se refiere a aquello que se espera que suceda de
determinada manera, y aparece de otra llevando a generar un trauma a la persona.

“Desde este enfoque se conceptualiza el trauma como un trastorno de la memoria (resultado del
modo en que la información permanece en el cerebro), en el cual se produce un bloqueo del
sistema de procesamiento adaptativo de la información (SPIA), no permitiendo la integración del
recuerdo. De esta forma, la información relacionada con el trauma permanece encapsulada en los
sistemas de la memoria implícita en forma de sensaciones, imágenes o emociones, no
integrándose en la memoria explícita o narrativa.”
http://www.editorialmedica.com/download.php?idart=484

http://www.editorialmedica.com/download.php?idart=484

6
CAPITULO 2: EMDR
El modelo de EMDR un abordaje psicoterapéutico creado por la Doctora Francine Shapiro,
una investigadora del Mental Research Institute de California. Este modelo se origina a
partir de la hipótesis de que determinados tipos de movimientos oculares resultaban
útiles para hacer desaparecer aquellas emociones negativas y pensamientos de ciertos
recuerdos traumáticos.

Dicho modelo fue evolucionando a través del tiempo, pasando de ser un efecto observado
de movimientos oculares bilaterales a una técnica estandarizada. Utiliza la estimulación
bilateral tanto visual, auditiva o kinestésica para procesar recuerdos traumáticos, cambiar
creencias auto limitantes y desensibilizar emociones y sensaciones negativas.

“el cerebro posee un sistema de neuro – redes diseñado para procesar el material
disfuncional que le llega, hasta lograr un estado de mayor información y bienestar”.

Shapiro (12004) planteo tres principios principales que conforma el núcleo del
procesamiento adaptativo de la información del cerebro que realiza un individuo. En
primer lugar, la autora parte de que ante una situación perturbadora la persona tiende a
reaccionar de diferentes maneras, experimentando respuestas en su organismo
(fisiológicas, emocionales, y en el pensamiento) y ante este estado disfuncional inicial que
le genera desequilibrio, existe un sistema de procesamiento de la información que es
intrínseco que le permite a la persona poder reorganizarse y responder a dicha situación
de manera sana y estable, es decir llegando a un estado de resolución adaptativa,
regresando nuestro estado emocional a un equilibrio.

El segundo principio que propone Shapiro (2004) es que cuando un recuerdo traumático
persistente y no ha sido resulto en el pasado, la misma da origen a una experiencia
traumática o disfuncional en el presente, presentándose como recuerdos no procesados
los cuales se encuentran almacenado en el cerebro y aún contienen las emociones,
sensaciones, físicos y creencias con el que fueron experimentados anteriormente. Esto por
puede interrumpir el sistema de procesamiento de la información. Y de esa manera dicha
información relacionado con el hecho traumático se almacena de una forma que no les
permite vinculares con redes positivas/ adaptativas.

Y en tercer lugar, la investigadora expresa que mediante la terapia de EMDR se puede


restaurar el equilibrio del sistema de procesamiento adaptativo de la información, con la
la combinación de las fases del procedimiento estándar del Emdr – los cuales serán
descriptos a continuación- y los movimientos oculares bilaterales.

“Cuando las heridas psicológicas dejan a la persona con experiencias traumáticas en una
forma de estado especifico no resuelto, el terapeuta tiene que garantizar que hay

7
suficientes recursos y observar con atención para determinar si existe algún bloqueo que
deba eliminarse”

Ante esto Shapiro (2004) plantea un modelo de redes de recuerdo, que representa un
sistema asociado de información. En estos canales de información se almacenan los
recuerdos, los pensamientos, las imágenes, las emociones, las sensaciones físicas y las
creencias, donde unos se vinculan con otros. Y en el tratamiento de EMDR estos
componentes permiten organizar las observaciones de lo que ocurre durante el
reprocesamiento de la información y de esa manera poder identificar el reprocesamiento
no efectivo.

En la terapia de EMDR, para reprocesar los sucesos que han sido almacenados de manera
disfuncional lo que se emplea es la estimulación bilateral, que va a permitir activar el
sistema de procesamiento de la información a estados adaptativos. Dicha estimulación
consiste en estimular de manera alternativa los hemisferios cerebrales mediante
movimientos oculares, sonidos o golpecitos. Por lo que la estimulación puede tener
carácter visual a través de movimientos oculares, se le pide al cliente que mueva sus ojos
de un lado al otro siguiendo la guía provista por el terapeuta a través del movimiento de
sus dedos o de algún objeto, esto se realiza de manera repetitiva en múltiples series. La
estimulación auditiva se realiza a través de sonidos alternados también de manera
repetitiva en los oídos del cliente y por último la estimulación kinestésica que se realiza
mediante toques suaves y alternados en las piernas, manos o brazos del paciente. Lo que
se busca con esta técnica es que se activen las redes de memoria contenidas de
información disfuncional y permite integrar los recuerdos traumáticos que se encuentran
aislados. Esto va a permitir que la información se procese mejor y que el problema
emocional disminuya.

“Durante el reprocesamiento, los cinco elementos de esa red de recuerdos se reorganizan


simultáneamente y en paralelo.”
La terapia de EMDR está compuesta por 8 fases:
FASE 1: HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE Y PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO
Al comenzar el tratamiento, lo primero que se tiene que hacer es obtener los
antecedentes del paciente, recopilando el historial médico y psicosocial con el fin de
poder desarrollar un plan de tratamiento para dicho paciente. Es necesario preguntar
sobre eventos de los pasados, dolencias, que han sentado las bases de la patología, los
disparadores actuales y las necesidades futuras. Esto va a permitir observar y tener un
registro de aquellas vivencias infantiles, su estabilidad emocional y su adaptación a
aquellas situaciones que le generan angustia.

8
De esta manera el terapeuta deberá identificar si el paciente es idóneo para iniciar con el
tratamiento de EMDR, indagando acerca de su capacidad para manejar altos niveles de
perturbación, necesarios para el procesamiento de la información disfuncional, y realizar
una valoración de la estabilidad personal y las limitaciones de la vida actual del paciente.
Es importante que el terapeuta se asegure de que el cliente posee redes de memoria
relevantes que contengan información positiva y/o adaptativa. Esto es esencial para que
durante el reprocesamiento se logren realizar las ligas apropiadas, de no encontrarse
redes de memoria adaptativas estas deberán ser instaladas en la fase dos. (Jarero 2010).
FASE 2: PREPARACIÓN
https://books.google.com.ar/books?
id=noH4B4t8ercC&printsec=frontcover&dq=estrategias+de+afrontamiento+en+EMDR&hl
=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjD5vKlneriAhVRK7kGHefMAyQQ6AEINTAC#v=onepage&q&f=fal
se
En esta parte del proceso se debe preparar al paciente apropiadamente para el
reprocesamiento con EMDR. Esto implica, en primer lugar establecer una alianza
terapéutica segura con el cliente, explicándole de manera detallada el proceso y sus
efectos obteniendo así un consentimiento informado.
Durante la misma se va a estimular las redes de memoria positiva y adaptativa para poder
estabilizar e incrementar el acceso a las mismas. El paciente aprende y practica diversas
variantes de estimulación bilateral, generalmente es visual, pero puede ser auditiva o
táctil también, y están compuestos por de: movimientos oculares horizontales, “tapping”
o estimulación auditiva bilateral por ejemplo.
Lo que se trata de lograr en esta fase es una psicoeducacion explicándole y enseñándole al
paciente que durante la terapia pueden aparecer sensaciones intensas y también
modificación de recuerdos que pueden tener efectos secundarios como dolores de
cabezas, nauseas, entre otras, Se debe enseñar técnicas de estabilización y dominio
personal mediante ejercicios de relajación y reducción de estrés, manejo de afecto y
capacidad de reconocer y manejar emociones. Esto con el fin de asegurar que el sujeto
cuente con los recursos necesarios y pueda estar capacitado para enfrentar los desafíos
emocionales a los que se pueda enfrentar. A estos recursos se lo denominan habilidades
de enfrentamiento.
Por lo que durante esta fase, se introducen los procedimientos concretos de EMDR para
que la persona vaya familiarizándose con ellos y pueda hacer tantas preguntas como
quiera sobre aquellas dudas que tenga con respecto al proceso.
Dicha fase es crucial para proseguir con el tratamiento por lo que puede durar una sesión
o más, dependiendo de cada cliente.

9
FASE 3: EVALUACIÓN
En esta fase, el individuo identifica la imagen más representativa del acontecimiento
traumático, la creencia negativa actual, la creencia positiva deseada, la emoción actual y la
sensación física. Con esto, se trata de observar cómo está conformado ese recuerdo y de
esa manera poder asociarlo con alguna cognitiva positiva y reprocesar la informacion.
Para la misma, el sujeto debe valorar el nivel de malestar subjetivo que le causa dicha
experiencia traumática a través de una escala de unidad subjetiva de perturbación (SUD),
que es una prueba que se utiliza en varias sesiones a lo largo del proceso terapéutico.
Dicha escala “muestra la correlación con medida fisiológica anatómicas de ansiedad en el
paciente pre y post-tratamiento y mide el nivel de ansiedad experimentado de manera
subjetiva”.
FASE 4: DESENSIBILIZACION
Esta fase se denomina de esa manera ya lo que se busca es centrarse en las sensaciones y
emociones angustiosas evaluadas para poder llevarla a una resolución adaptativa. Por lo
que el terapeuta debe estimular a la persona a través de movimientos oculares u otros
dependiendo del caso, hasta que su nivel de SUD se reduzca a 0, o en el caso de que
resulte apropiado a 1 o 2.
“el procedimiento implica permanecer el paciente concentrado intensamente en el
segmento más aflictivo del recuerdo traumático, mientras se aplican tandas de
estimulación seguidas de feedback para recoger las impresiones del paciente. El
procedimiento se repite hasta que la persona no reporta mayor aflicción y puede realizar
un reencuadre positivo.” (Eva Lago Blanco*, Guillermo Larraz Geijo).
Durante esta fase, la mayor parte del trabajo es realizada por el paciente, ya que el mismo
debe ir reprocesando la información para lograr una completa asimilación de los
recuerdos. El terapeuta debe animarlo sin interferir ni bloquear al mismo. De esa manera
mientras se siga avanzando en las sesiones es frecuente que se puedan observar cambios
indicadores de que el procesamiento está teniendo lugar. Se vuelve a aplicar la Escala de
Unidad Subjetiva de Perturbación (SUD) para valorar los niveles de ansiedad y cuantificar
progreso.
FASE 5: INSTALACION

El propósito de esta fase es poder consolidar la cognición positiva y más adaptada para reemplazar
la negativa, recién desensibilizada. Se vuelve a realizar una estimulación bilateral, pero en este
momento el foco de atención va a estar puesta en el pensamiento positivo. De esta forma, la
experiencia traumática quedara procesada y las emociones, pensamientos y sensaciones se
podrán orientas hacia aspectos positivos.

“el cerebro restablece gradualmente los diferentes niveles de su funcionamiento: el cerebro


asociativo con los pensamientos claros, el cerebro límbico con los afectos tranquilizados, el

10
cerebro arcaico con un sentimiento de seguridad.” https://books.google.com.ar/books?
id=UNxFDwAAQBAJ&pg=PT90&dq=8+FASES+DE+LA+TERAPIA+DE+EMDR&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjuo7Drl-riAhUUGLkGHU0RD8YQ6AEILjAB#v=onepage&q=8%20FASES
%20DE%20LA%20TERAPIA%20DE%20EMDR&f=false

FASE 6: CHEQUEO CORPORAL

Así como el cuerpo está capacitado para cicatrizar sus heridas, lo está el cerebro frente a
estresores que lo perturban. Por lo que en esta fase se va a realizar un chequeo en el cuerpo, ya
que el material disfuncional almacenada en el cerebro, es experimentado también en el cuerpo. El
terapeuta le pide al cliente que mantenga en su mente el suceso traumático y la cognición positiva
y de esa manera se le pide que identifique cualquier molestia que sienta en el cuerpo. Si no se
presenta ninguna, se realizan pequeñas estimulaciones. Si surgen algunos dolores, esto puede
ayudar a identificar cualquier información residual que aún no ha sido procesada. Esta es la prueba
final para verificar si el recuerdo ha sido procesado o no.

FASE 7: FIN DEL TRATAMIENTO. CIERRE

El propósito de esta fase es poder asegurar la estabilidad del paciente al final de la sesión y entre
sesiones. Por lo que terapeuta deberá brindar recomendaciones al paciente respecto a los posibles
cambios que pueda ir experimentando, y así también recordándole que puede utilizar las
estrategias de afrontamiento aprendidas ante algunas situaciones o reacciones específicas que le
ocasionen algún malestar a cualquier nivel.

Se debe realizar un registro sobre las expectativas y reportes sobre las conductas experimentadas
entre sesiones y de esa manera utilizarlos como guía para seguir el reprocesamiento en la
siguiente sesión.

FASE 8: REEVALUACION

En esta última fase, se realiza una evaluación de los efectos del tratamiento, asegurando el
reprocesamiento completo a lo largo del tiempo. Se va a explorar lo que ha surgido desde la
última sesión, preguntando al paciente como se siente con respecto al material trabajado
previamente. Se verifica si los efectos logrados se mantienen o si ha quedado algún aspecto a
procesar. Y de esta manera, el terapeuta podrá seguir avanzando con la terapia trabajando con
otra nuevo material traumática que se haya presentado como un subproductor del
procesamiento, pero lo podrá hacer únicamente después que los traumas tratados previamente se
hayan integrado por completo.

11
CAPITULO 3: ESTIMULACION Y REHABILITACION NEUROCOGNITIVA
Russo y Allegri (2015) plantean que el deterioro cognitivo es un concepto utilizado para
describir la pérdida o alteración de las funciones mentales, tales como percepción
memoria, aprendizaje, orientación, atención, lenguaje, conductas, juicio, razonamiento
abstracto, toma de decisiones, resolución de problemas y planificación. Cuando dicho
deterioro en las funciones cognitivas es significativo con respecto al novel previo de
desempeño y genera un impacto en la funcionalidad e independencia, estamos en
presencia de un síndrome demencial. La etapa pre demencial, conocida como deterioro
cognitivo leve, se caracteriza también por una reducción significativa en el desempaño
cognitivo pero sin repercusión en la funcionalidad.

Podemos definir demencia como un trastorno que se encuentra caracterizado por un


deterioro cognitivo y/o conductual adquirido de suficiente severidad como para afectar
las actividades de la vida diaria de una persona (APA 2000). La demencia mas común que
se encuentra en personas mayores de 65 años, seguida por la demencia vascular es la
enfermedad del Alzheimer.

Enfermedad del Alzheimer

Es un trastorno neuro degenerativo que se caracteriza por una declinación progresiva de


las funciones cognitivas y al mismo tiempo se encuentra asociada a trastornos
conductuales o psiquiátricos, ocasionando una pérdida de la capacidad para realizar las
actividades habituales de la vida.

En el Alzheimer, un factor de riesgo importante es la edad duplicando su prevalencia cada


5 años a partir de la séptima década. Otro factor importante es el genético en el cual la
presencia de antecedentes familiares de la enfermedad cuadriplica el riesgo de padecerla
independientemente de la edad del sujeto. Otros factores que influyen el riesgo de
padecer el Alzheimer son la educción escaza e incompleta y los traumatismos encéfalos
craneanos.

12
Demencia fronto temporal

Es una degeneración que se predomina en el lóbulo frontal y temporal, el cuadro clínico


presenta un comienzo insidioso que ocurre entre los 45 y 65 años de edad. La duración de
la enfermedad es entre 3 y 17 años aproximadamente con un promedio de 8 años

La degeneración lobar fronto temporal es subyacente a los síndromes clínicos de DFT los
desórdenes relacionados con esta degeneración son de origen desconocido. Existen tres
grandes síndromes clínicos que reflejan la presencia de DFT. En primer lugar encontramos
la variante frontal de DFT, en un segundo momento la demencia semántica y por último la
afasia no fluente progresiva.

Dentro de esta degeneración se tiene en cuenta variantes conductuales que se


caracterizan por cambios en la personalidad, conducta social alterada, insignt. También se
pueden presentar alteraciones en el lenguaje, contenido estereotipado y eventual
mutismo.

Principalmente la demencia semántica se caracteriza por alteraciones de comprensión de


los significados de las palabras y agnosia asociativa. La presencia es temprana y
persistente.

La afasia primaria progresiva no fluente se caracteriza por alteraciones en el lenguaje


expresivo, anomias, perdida de la fluidez verbal y dificultades articulatorias. Al igual que la
demencia semántica, esta alteración se caracteriza por ser persistente y temprana.

Demencia con cuerpo de Lewy

Es un trastorno cognitivo progresivo caracterizado por fluctuaciones cognitivas o del nivel


de la conciencia, alucinaciones visuales y signos motores parkinsonianos. Su manifestación
principal es un deterioro cognitivo progresivo y tiene la cualidad de tener su curso
evolutivo de 6 a 8 años desde el inicio hasta su desenlace. Esta degeneración compromete
al sistema ejecutivo vicio espacial y atencional del sujeto.

Deterioro cognitivo vascular

13
Principalmente abarca a todas las enfermedades cerebro vasculares que producen un
deterioro cognitivo. Este deterioro se caracteriza por la presencia de un síndrome
demencial que aparece por lesiones cerebrales de origen vascular, el curso de la
enfermedad muestra un deterioro intelectual relativamente abrupto. También se
observan alteraciones de la marcha, inestabilidad y caídas frecuentes. Los signos
neuropsicológicos característicos de este deterioro son: enlentecimiento psicomotor y la
disfunción ejecutiva. Por otro lado presenta depresión o apatía y comorbilidades
asociados, como enfermedades cardiovasculares.

El diagnóstico del deterioro vascular se basa en la presencia de trastornos cognitivos y


enfermedad vascular.

Deterioro cognitivo secundario a traumatismos encéfalo craneanos

El TEC es definido como cualquier lesión traumática del cerebro capaz de producir daños
físicos cognitivos conductuales, emocionales, sociales y laborales. Los pacientes que
padecen un TEC pueden presentar dificultades en numerosos dominios cognitivos.
Principalmente el deterioro afecta a la atención y velocidad de procesamiento, por otro
lado también se encuentran afectadas las habilidades psicomotoras, aprendizaje y
memoria, habilidades verbales y viso espacial, inteligencia fluida y diversas funciones
ejecutivas.

Deterioros cognitivos secundarios a infecciones

Neurosifilis

Esta infección se desarrolla en dos etapas, la primera asintomática producto de la invasión


encefálica temprana y por otro lado la sintomática caracterizada por una meningitis basal
con compromiso de pares craneanos.

Sida

Esta infección puede causar enfermedades del sistema nervioso central en las cuales se va
a caracterizar daños neuronales indirectamente, ya que el virus infecta células del sistema
nervioso, con excepción de las neuronas. Por otra parte al haber una deficiencia
14
inmunológica progresiva le da oportunidad a patógenos oportunistas que provoquen
diversas enfermedades. Las manifestaciones en el sistema nervioso central se caracterizan
por una neuro inflamación y neuro degeneración crónica, evidenciada por anormalidades
cognitivas, motoras centrales y del comportamiento.

Encefalopatías espongiformes transmisibles humanas: enfermedad de Creutzfeldt-Jackob

Es habitual que es esta enfermedad el periodo de inicio sea breve, en la cual el paciente
presenta cuadro de malestar general con fatiga, incapacidad de concentración, olvidos y
depresión. Transcurrida la enfermedad se establece cuadro de desintegración intelectual
pronunciada, con trastornos motores y psiquiátricos. En las etapas más avanzadas de la
enfermedad el paciente se encuentra en estado vegetativo.

Deterioro cognitivo post anestesia

Se caracterizan dos desordenes post anestesia. Uno de ellos es el Delírium, es una


alteración de la conciencia transitoria y fluctuante, principalmente de la atención, con
alucinaciones, delirios y pérdidas de la orientación temporal espacial. Por otro lado
encontramos el Deterioro cognitivo posta operatorio, frente después de una cirugía en la
que se presenta con alteraciones la memoria o de la concentración.

Deterioros cognitivos relacionados con el cáncer

Frente a la enfermedad del cáncer, los tratamientos con quimioterapia y terapia hormonal
pueden impactar negativamente en el funcionamiento independiente de los individuos.
Por otro lado altas dosis de radiación pueden causar destrucción tisular severa, mientras
que dosis mas bajas pueden inducir deterioro cognitivo sutil.

También encontramos deterioros cognitivos causados por tumores cerebrales debido a


neoplasias.

Deterioro cognitivo asociados esclerosis múltiple

En los pacientes que padecen esclerosis múltiple, el deterioro cognitivo más grave que se
pueden dar es la demencia subcortical, caracterizada por un enlentecimiento intelectual,

15
problemas de atención, alteraciones del razonamiento abstracto fallas en la resolución de
problemas y disfunción de la memoria.

Principios generales de la estimulación y la rehabilitación cognitiva

Según Feldberg y Somale (2015) la rehabilitación cognitiva permite intervenir en las


capacidades cognitivas y conductuales del paciente con daños neurológicos con el fin de
incrementar su capacidad para resolver problemas y mejorar el rendimiento en la vida
cotidiana.

La rehabilitación cognitiva se utiliza en tratamientos de pacientes con lesiones de tipo


foca, en donde generalmente las lesiones son de tipo no progresivas. Los principales
puntos en el cual se basa la rehabilitación cognitiva son:

 Debe ser individualizada ya que cada caso es particular


 Debe integrar el trabajo conjunto del paciente y de su entorno
 Perseguir como meta principal mejorar el nivel funcional del paciente
 Los objetivos del trabajo deben surgir del acuerdo entre las necesidades
funcionales del paciente y la evaluación del grupo profesional
 Debe basarse en un modelo teórico
 Los objetivos de trabajo deben establecerse luego de realizar un recorrido que
incluye diversas instancias de evaluación, donde se destaca evaluación
neurocognitiva, la evaluación neuropsicológica y las entre vistas realizada son el
paciente y la familia
 Se debe plantear objetivos jerarquizados a corto, medio y largo plazo
 La rehabilitación cognitiva debe contemplar lo cambios que se producen a nivel
conductual como consecuencia de la injuria cerebral
 La evaluación del nivel de eficacia de las intervenciones realizadas deben tener en
cuenta los avances que producen en las capacidades funcionales y en la calidad de
vida del paciente y su familia
 Los objetivos de trabajo deben integrarse a los de los otros profesionales que
intervienen en el plan de estimulación y rehabilitación

16
Principios metodológicos de rehabilitación cognitiva

En un primer momento se indaga cuáles son las dificultades cognitivas experimentadas, el


tiempo de evolución, la forma de progresión, y el impacto funcional que estas dificultades
tiene. También se debe conocer la presencia de alteraciones conductuales las cuales se
irán explorando a través de la anamnesis y la aplicación de pruebas estructuradas.

Muñoz Céspedes y Torapú-Ustarroz (2001) determinaron los principales objetivos de la


evaluación neuropsicológica:

 Obtener una descripción detallada de las consecuencias de la lesión o difusión


cerebral en términos de alteración a nivel cognitivo y conductual
 Delinear un perfil clínico de debilidades y fortalezas cognitivas, que sean
compatibles con los establecidos en la literatura científica con el tema
 Contribuir al establecimiento de un diagnostico preciso
 Brindar datos objetivos que permitan establecer un programa de rehabilitación
individualizado
 Determinar de manera objetiva loa avances de cada paciente, así como también
valorar la eficacia del tratamiento
 Identificar los factores de pronostico y evolución respecto del nivel de
recuperación a corto, mediano y largo plazo
 Valorar y mensurar el nivel de deterioro cognitivo

Al finalizar la evaluación neuropsicológica, comienza el proceso de organización del plan


de rehabilitación cognitivo en la que consiste tener en cuenta diferentes objetivos:

 Estimular las funciones comprometidas


 Compensar por mecanismos alternativos las funciones afectadas que no puedan
rehabilitarse directamente
 Adecuar las expectativas a las posibilidades reales de recuperación

17
Al finalizar las sesiones planificadas se realiza un informe final para informar al profesional
derivante los objetivos pautados y el nivel de logro de estos

Estrategias de intervención

Los enfoques de tipo multifocal resultan los más eficaces en la intervención de los
trastornos que afectan a la función cognitiva. Se tiene en cuenta en este enfoque la
interacción entre la cognición, la experiencia y la emoción. Además se tiene en cuenta tres
tipos de variables que afectan al funcionamiento cognitivo:

 Activas: haciendo referencia a los operaciones cognitivas que pueden ser


aprendidas y que afectan al contenido de la información
 Pasiva: no afecta de modo directo a lo que es aprendido o recordado, pero si a la
disposición para el aprendizaje
 De soporte: son las variables externas que permiten sustituir determinadas
funciones cognitivas

Las técnicas utilizadas en la rehabilitación son las siguientes:

 Las modificaciones ambientales: en este tipo de intervención se destacan las que


se realizan en los diferentes habientes donde se desempaña el paciente con la
lesión cerebral
 Estrategias compensatorias: al aplicar estas estrategias se asume que la función no
puede restaurarse por lo que se utilizan mecanismos alternativos o habilidades
preservadas
 Restauración de la función dañada: las técnicas realizadas desde este enfoque se
basan en la realización de un conjunto de tareas y ejercicios de modo repetitivo
con el fin de lograr la activación de los circuitos cerebrales y la recuperación de la
función cognitiva afectada tras la lesión cerebral
 Aprendizaje sin error: esta técnica consiste en ofrecer al paciente las respuestas
correctas referentes a una tarea hasta que la persona consigue consolidar la
información nueva. El principal objetivo de esta técnica consiste en evitar la

18
desorganización de la información y permite que los nuevos datos se almacenen
de manera más efectiva

19
ACTIVIDADES REALIZADAS
La práctica pre-profesional de Clínica se realizó en el taller de estimulación y
rehabilitación neurocognitiva en el Centro de Psicoterapias (CePsi), la cual
estaba a cargo del Licenciado en Psicología José Ignacio Salas.
La misma se dictaba todos los martes por la tarde, y estaba destinado para
aquellas personas que hayan sufrido algún accidente laboral, los cuales le
ocasionaron un traumatismo encefalocraneano o TEC, el cual le provoco
disminución de ciertas funciones cognitivas, afectando su memoria, atención,
lenguaje, su orientación temporo-espacial, y sus funciones ejecutivas.
Siguiendo el modelo de EMDR, en dicho taller se trabaja principalmente en la
fase dos, la cual es de preparación, ya que lo que se busca a poder brindarle a
los participantes recursos, técnicas, estrategias, acrecentando sus aspectos
positivos y favorecer el control de las emociones, estimulando las redes de
memoria positiva y adaptativa.

El hecho de que sea un taller grupal facilita el desarrollo de una


sociabilización por parte de los participantes. En cada uno de los encuentros se fueron
trabajando las diferentes cuestiones, relacionadas con la memoria.

Al comienzo de cada encuentro se invitaba a los participantes a que comente como les fue
con las actividades y ejercicios que se le habían entregado en el anterior encuentro para
que realicen en sus casas. Luego se comenzaba a realizar las actividades que el Lic. José
Ignacio Salas había preparado para ese día y al finalizar cada encuentro se les entregaba
actividades para que realicen a lo largo de la semana y lleven al próximo encuentro.

A continuación, se detallan las actividades realizadas en cada encuentro:

1° semana

Descripción: El Lic. Salas designo un breve cuento a cada uno de los participantes. Los
cuentos eran proyectados en la pared a través de un cañón, el licenciado leía los cuentos
una o dos veces a cada uno de los participantes. Luego de esto los participantes debían

20
reproducir los cuentos o lo que recuerden de ellos, incluyendo la mayor cantidad de
detalles posibles.

Objetivo: estimular la memoria a corto plazo, la misa tiene una capacidad y duración
limitada y almacena la información conscientemente

2° semana

Descripción: se le designo a cada uno de los participantes un rompe cabezas para que
cada uno arme solo. Los rompe cabezas eran de diferentes grados de dificultad y se les
asigno los mismos dependiendo del estado y de las particularidades de cada uno de los
participantes.

Objetivo: desarrollar y potencializar la motricidad fina, estimular las habilidades


cognitivas.

3°semana

Descripción: siguiendo el orden alfabético, se les daba a cada participante una definición o
concepto de la palabra en juego, los mismos debían responde sobre que palabra se
trataba, si la palabra nombrada era la correcta se pasaba a la próxima letra, de caso
contrario se les daba más opciones para ayudarlos a resolver el desafío. En caso de no
poder responder, se les pedía al resto de los participantes que lo hagan.

Objetivo: estimular la memoria a largo plazo, la cual es la encargada de mantener la


información inconsciente, lo que se vuelve consiente en el momento que recuperamos la
misma a partir de un estímulo exterior. Esta memoria tiene la capacidad de almacenar
información de forma permanente y casi ilimitada. Por otro lado también estimulamos la
memoria semántica, la cual es imprescindible para la utilización del lenguaje y la que
retiene los significados de los conceptos y sus relaciones semánticas.

4° semana

21
Descripción: en primer lugar cada participante se nombró y luego cada uno debía repetir
los nombres del resto de sus compañeros. Luego de esta actividad el Licenciado proyecto
sobre la pared una serie de palabras (3, 4 o 5 palabras) las cuales debían ser ordenadas
alfabéticamente por cada uno de los participantes. Como última actividad, se leyó la
biografía de Nikola Tesla y luego se les realizo preguntas sobre la misma a cada uno de los
participantes para ver que recordaban de la misma.

Objetivo: en primer lugar se trabajó la memoria de reconocimiento la cual permite


identificar algo que fue percibido con anterioridad, como ser los nombres de sus
compañeros. Y en el resto de las actividades se trabajó, estimuló y potencializo tanto
memoria a largo plazo como la memoria corto plazo.

5° semana

Descripción: se les proyecto a los participantes figuras geométricas de colores, en primer


lugar se les pedía a los participantes que reconozcan de que figura se trataba y de qué
color era la misma. En segundo lugar se proyectaban 4 figuras a la vez y se le daba una
consigna a cada una de los participantes para que respondan sobre que figura se trataba.

Objetivo: se trabajó la memoria a largo plazo, a partir de la cual debían reconocer y


codificar la información para responder a las actividades de forma correcta.

6° semana

Descripción: durante la actividad el licenciado les daba una consigna con un determinado
tema ante el cual debían contestar con una respuesta que se asocie al tema dicho. Por
ejemplo, la consigna refería al tema: países de Europa, a partir del mismo los participantes
respondían: Alemania, Francia, etc.

Objetivo: se trabajó memoria y relación semántica lo que incluye a todos aquellos


conocimientos generales que no implican el recuerdo de sucesos concretos

7° semana:

22
Descripción: se trabajó memoria y atención, para lo cual el licenciado proyecto dibujos de
objetos de diferentes colores. En primer lugar, el licenciado enunciaba la consigna y los
participantes debían responder sobre que objeto se trataba. En segundo lugar, volver a
observar los objetos proyectados y establecer una relación entre ellos.

Objetivos: se estimuló memoria y reconocimiento lo que les permitía identificar algo que
fue percibido con anterioridad. Y a partir de esto poder entablar una relación entre dos
conceptos.

8°semana:

Descripción: en un primer momento se proyectó distintos ocupantes de puestos de


trabajo dentro de una empresa, con imágenes de sus rostros, nombres y ocupaciones
dentro de la empresa. Posteriormente, se les mostraron una foto por vez, con una
persona determinada ante la cual debían indicar cuál era su nombre, su ocupación dentro
de la empresa. Y por último, se proyectó una cuadricula que contenía fotos de varias
personas, algunas pertenecientes a la empresa y otras no, y a partir de esto reconocer
cuales si formaban parte de la empresa, de aquellas que no.

Objetivo: En esta actividad de trabajo memoria a corto plazo, a partir de ella se pone en
juego capacidad para mantener en mente de forma activa una pequeña cantidad de
información, de forma que se encuentre inmediatamente disponible durante un corto
periodo de tiempo. Por otro lado también se puso en práctica el reconocimiento ya que
debían distinguir e identificar a las personas por determinadas características.

23

También podría gustarte