Está en la página 1de 13

DIAGNOSTICO SISTEMICO

Un diagnostico sistémico tiene la finalidad declarada de no agrupar signos y


síntomas en busca de orígenes comunes, sino de “conocer el sistema observado
para luego verter en un informe aquellas observaciones que se ajusten a la
finalidad y objetivo del estudio solicitado.

LA ESTRUCTURA, LA DINAMICA Y EL ESTUDIO DEL PROBLEMA constituyen


una guía para la observación y posterior construcción de hipótesis diagnósticas.

La interacción de las personas organizadas en sistemas posee características


particulares, dadas por la recursión de una multiplicidad de variables. Cada
variable es una unidad mínima de análisis y la recursión significa que influyen
entre ellas de manera circular, esto es, que cada elemento de un sistema actúa
sobre todos los otros y cada uno de esos otros actúa sobre el primero formando
constelaciones sistémicas.

La finalidad de realizar un diagnóstico puede ir desde diagnosticar para entrenar y


aprender, diagnosticar como punto de partida para el diseño de una estrategia
psicoterapéutica, como también para dar una devolución de lo observado a una
familia en psicoterapia.

Así el diagnostico de una persona y de un sistema tiene un objetivo: CONOCER


EL FENOMENO QUE SE OBSERVA EN SU TOTALIDAD, ESTO ES, A LA
PERSONA EN FUNCION DE LOS SISTEMAS EN QUE SE DESARROLLA.

CONCEPTOS PRELIMINARES

Los fundamentos teóricos principales para estudiar un sistema humano se basan


principalmente en la teoría de los sistemas, desarrollada por Bertalanffy, la teoría
cibernética de Wiener

Bateson realizó investigaciones sobre la comunicación en el campo de la


antropología, la etología y la psiquiatría. Watzlawich teorizó acerca de la
comunicación humana y sentó las bases sistémicas en torno a esta temática y
también Minuchin se interesó por los sistemas humanos y en particular por su
organización y también otros autores hicieron contribuciones (P.Riviere –
Palazzoli, Andolfi, Jackson, Haley, Madanes, Ceberio, Linares).

LA CONSTRUCCION DE LA REALIDAD Y LA HIPOTESIS

Frente a la realidad, es harto imposible percibirla en su totalidad, no solo por la


limitación de nuestros sentidos, sino también por la restricción para el
procesamiento de los datos recogidos, que depende de: los conocimientos
previos, la forma en la que se procesa la información y las emociones,
considerando todos los componentes neuropsicológicos y psíquicos intervinientes.
Con esto construimos la realidad y conocemos el mundo que nos rodea, proceso
que comienza al recortar o seleccionar solo una parte de la inaprensible totalidad.

SOLO VEMOS LO QUE ESTAMOS ENTRENADOS PARA VER Y TAMBIÉN


AQUELLO QUE RESULTA EN EL TODO POR SER DIFERENTE PARA EL
OBSERVADOR. La realidad total fue recortada, lo que significa que solo se
selecciona una parte del todo, denominado el trazado de distinciones o el recorte
de la totalidad observada. (Uno ve una flor, el otro ve un árbol)

Luego se le atribuye un significado a lo percibido, le otorgan una semántica,


entrando en juego no solamente la palabra, que connota el objeto aprehendido,
sino también las emociones y así va creando realidades.

Por lo que en el Proceso de conocer, de aprehender un fenómeno, están en juego


las emociones, las cogniciones y la biología.

El resultado de la construcción de una realidad es una hipótesis que se


fundamenta en la observación, y si bien se toma una porción de la realidad aun
después de estudiar minuciosamente la aparente totalidad del acontecimiento, se
puede llegar a una hipótesis con elevado grado de certeza que no se limita a una
aleatoria suma de pocos elementos, y aun así la hipótesis deberá expresarse en
términos de probabilidad y jamás de certeza absoluta sobre una totalidad
imposible de aprehender. (la flor se marchito por el viento por experiencias
pasadas pero no vio el viento)

También hay que tener en cuenta que luego de recortar elementos del todo se la
da un significado y por eso la realidad es construida, muy diferente es cuando a
partir de un solo dato de la realidad se agregan elementos del recuerdo con
carácter de real.

Resumiendo, el proceso por el cual es construida la realidad es complejo, ya que


luego de observar, recortar, significar y elaborar una hipótesis comienza un juego
recursivo en el cual se asimila y acomoda toda la información, siendo esta
construcción un contenido de la cognición que condicionará las siguientes
observaciones y así recursivamente se puede hablar del proceso de conocer como
un proceso recursivo condicionado por la capacidad de los sentidos, los procesos
cognitivos, las emociones y las acciones.
LOS SISTEMAS HUMANOS

SE DEFINE EL SISTEMA COMO UN CONJUNTO DE ELEMENTOS


RELACIONADOS ENTRE SÍ, DONDE EL CAMBIO EN UNO PRODUCE UN
CAMBIO EN TODOS.

UN SISTEMA ES ABIERTO cuando realiza intercambios con el exterior, este


intercambio se refiere en los sistemas biológicos al intercambio de energía; y en
los sistemas humanos al intercambio de información entre los integrantes del
sistema y el medio en el cual se encuentran.

UN SISTEMA ES CERRADO cuando no realiza intercambios con el medio que lo


rodea, y esto solo ocurre en sistemas que se encuentran totalmente aislados del
entorno.

Todo sistema integrado por personas siempre se comunica con el medio que los
rodea, ya sea que esta comunicación sea de mayor o menor cantidad en lo
cuantitativo y que revistan características cualitativas tan particulares como el
sistema mismo. No existen sistemas que no se comunican con el entorno. Es
errado decir “que una familia no se comunica con otros sistemas”, si podrá
precisarse cuánto y cómo se comunica.

“LA FAMILIA ES UN SISTEMA ABIERTO EN TRANSFORMACION, ES DECIR


QUE CONSTANTEMENTE RECIBE Y ENVIA DESCARGAS DE Y DESDE EL
MEDIO EXTRA FAMILIAR Y SE ADAPTA A LAS DIFERENTES DEMANDAS DE
LAS ETAPAS DE DESARROLLO QUE ENFRENTA (MINUCHIN)

En este sentido, los sistemas humanos son conjuntos de dos o más personas que
se relacionan entre sí y en esta relación se establece una organización y una
interacción particular en cada momento dado, y además, siempre intercambian
información con otros sistemas, por eso son sistemas abiertos.

El sistema humano es un conjunto de personas que posee una organización y una


dinámica sistémica particular. Cada uno de los sistemas humanos tiene una
organización diferente, por ejemplo se ubican a diferentes distancias (una de las
variables de la organización. El sistema además posee una dinámica establecida
por las relaciones entre los integrantes de cada sistema.

Dada la complejidad a la hora de observar la vasta cantidad de elementos que


conforman la estructura y la dinámica particular que posee cada sistema humano,
es conveniente agrupar esos elementos llamados “variables” “ejes diagnósticos”,
por lo tanto Las variables de la organización me van a permitir observar los
elementos intervinientes en la estructurada una familia
Los ejes diagnósticos son una discriminación arbitraria que se funda en la
necesidad de estudiar los elementos intervinientes en la organización y en la
dinámica de un sistema. Estas subdivisiones guiaran la observación, permitiendo
realizar una apreciación más fina y completa del sistema observado.

EJE DE ANALISIS PARA EL DIAGNOSTICO SISTEMICO

El sistema es un todo y como tal es mucho más que la suma de sus partes.

Lineal: Es una relación causal cuando una serie de proposiciones no regresan,


cerrando un circulo, a su punto de inicio, esto implica que nunca el resultado de
algo va a ejercer sus efectos sobre su propio origen.

Recursividad: El resultado ejerce efectos sobre su origen (incluye lo lineal). Es un


interjuego de relaciones en donde cada elemento se vincula con el resto, donde
cada uno es causa y efecto de manera recursiva.

Multicausalidad: Es un conjunto de causas posibles para un evento. En este


sentido, cada hecho posee implícitas múltiples causas y lejos está de explicarse
mediante la unicausalidad.

La recursividad incluye la multicausalidad, pero esta última por sí misma no habla


de recursividad. Por lo tanto no son sinónimos sino conceptos complementarios.

Al abordar estos conceptos no solamente se mencionarían varias de las múltiples


causas para un efecto, sino también se pensaría en el modo en que este efecto es
causa de los elementos anteriormente considerados como causales y también se
estudiaría la relación en el abanico de todos los elementos considerados.

En conclusión, pensar de manera recursiva abre un mundo de posibilidades para


comprender y explicar un acontecimiento. Pero en nuestros días, en el
pensamiento corriente impera la un causalidad, ya que hay una tendencia a
buscar el origen de las cosas en el pasado delineando hipótesis basadas en la
esencia del paradigma lineal. La finalidad de colocar una causa y solo una a los
eventos cotidianos es que de esta manera rápidamente se encuentra una
explicación a lo que sucede y la cognición se ocupara de otras tareas. Por lo que
de esta manera se trata de calmar el malestar que produce el no saber, la
incertidumbre. Los seres humanos necesitan otorgar un sentido a lo que sucede.
El encontrar una cusa es menos trabajoso que encontrar varias y menos aceptar
que siempre habrá múltiples causas que se desconocen.

Pensar desde la complejidad es pensar de forma recursiva y multicausal, y ello


requiere no solo de la suma de conocimientos que formen parte de la
epistemología personal que guiara la forma de procesar la información que se
percibe, sino también de la práctica de poner en juego esta manera de pensar y
conocer la realidad. Pensar así implica considerar el interjuego entre todos los
elementos observados en un fenómeno.

Muchas veces se suele caer en el pensamiento lineal y esto sucede por


OBTURAR EL CONOCIMIENTO LIMITANDO EL PENSAMIENTO RECURSIVO
QUE INVITARIA A LA INCERTIDUMBRE a ser su aliada esencial, y esto se debe
a que la explicación lineal calma la ansiedad que emerge por la incertidumbre en
el observador.

Otra dificultad que plantea el pensamiento recursivo o circular, es la FALSA


RECURSIVIDAD SISTEMICA, cuando se estudian solo dos elementos de un todo
y se explica que cada uno es efecto y causa del otro, lo cual parece salirse de la
linealidad pero aun así es paradójico ya que se desconocen las relaciones que
estos dos elementos tienen con todos aquellos que conforman el sistema.

HACIA UNA DEFINICION DEL DIAGNOSTICO

EL DIAGNOSTICO DE UN SISTEMA es un proceso cuya finalidad es EFECTUAR


UNA HIPÓTESIS ACERCA DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL
MISMO, en la cual convergen las variables en sus innumerables configuraciones,
mostrando claramente a las personas y sus interacciones, como también a su
interacción con el contexto en un momento dado.

EL DIAGNOSTICO SISTEMICO SE DEFINE COMO UN PROCESO EN EL CUAL


HAY DIFERENTES ETAPAS, QUE VAN DESDE LA OBSERVACION DEL
SISTEMA, LA ELABORACION DE LO OBSERVADO MEDIANTE EL ANALISIS,
DONDE SURGE LA HIPOTESIS DIAGNOSTICA AL ESTABLECER
RECURSIONES ENTRE LAS VARIABLES, PARA CULMINAR CON LA
ELABORACION DE LOS INFORMES QUE REFLEJAN ESTE PROCESO, EL
INFORME TECNICO DIAGNOSTICO Y EL INFORME DE DEVOLUCION

El objetivo diagnostico no se alcanza con un mero resumen de los elementos


observados, sino que REQUIERE DE ENCONTRAR RELACIONES Y
RECURSIONES PARA LLEGAR A UNA CONSTRUCCION DIAGNOSTICA QUE
DÉ CUENTA DEL SISTEMA ANALIZADO. Por eso, el objetivo será desarrollar
una hipótesis del sistema integrando su dinámica y su estructura y el problema.

El diagnostico se basa en la observación de indicadores, variables sistémicas y en


las recursiones de las mismas.

Si bien puede pensarse que al observar la realidad se realiza una construcción


subjetiva de la misma, no puede ser este argumento válido para sostener una
hipótesis sin fundamento alguno. Y el fundamento surge precisamente de DATOS
OBSERVABLES DEL FENOMENO DE ESTUDIO, sin olvidar que lo objetivo surge
de la suma de subjetividades, lo cual se sostiene en que solo existen parámetros y
códigos compartidos, de los cuales es factible construcciones similares pero no
iguales (Ceberio).

Por lo tanto, LA FINALIDAD DE UN DIAGNOSTICO ES CONOCER EL SISTEMA


OBSERVADO: PARA LUEGO VERTE EN UN INFORME AQUELLAS
OBSERVACIONES QUE SE AJUSTEN A LA FINALIDAD Y OBJETIVO DEL
ESTUDIO SOLICITADO.

“Se observa la totalidad, y se informa lo necesario, lo cual es muy diferente solo


abocarse a observar lo necesario, lo cual sería un camino parcial que no encuadra
en la recursividad y complejidad sistémica.

También es necesario incluir en todo diagnostico aspectos individuales de cada


una de las personas que componen el sistema de estudio, lo que corresponde al
diagnóstico de las características individuales de su biología y su psiquis.
PRIMER EJE DIAGNOSTICO: LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA

“LA ESTRUCTURA FAMILIAR ES EL CONJUNTO INVISIBLE DE DEMANDAS


FUNCIONALES QUE ORGANIZAN LOS MODOS EN QUE INTERACTUAN LOS
MIEMBROS DE UNA FAMILIA” (Minucia)

Es un concepto que debe entenderse de manera recursiva, por lo tanto la


estructura de un sistema es una organización que surge de un tipo de interacción
tanto como la interacción configura una organización determinada.

La estructura del sistema es la organización de sus integrantes y es delineada por


diferentes variables estructurales que interactúan entre sí de una forma
relativamente estable en un momento dado

Una variable es “una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya
variación es susceptible de medirse” ( Samperio). Y en sistémica las variables
estructurales son definidas como las propiedades o elementos que organizan a los
integrantes del sistema en función de diferenciarse del macrosistema en el que
están incluidos.

Estos elementos hacen posible que los integrantes de un sistema (familia) se


agrupen en subsistemas, posean reglas que determinan su funcionamiento,
determinen las funciones de sus roles, tengan un determinado grado de
autonomía, entre otras variables.

Por lo que LAS VARIABLES ESTRUCTURALES SON PROPIEDADES DEL


SISTEMA QUE CONTROLAN Y RECURSIVAMENTE SON DETERINADAS POR
EL MISMO.

Y las variables adquieren valor cuando pueden ser relacionadas con otras
(Samperio) por lo luego de comprender los conceptos básicos en relación con las
variables de la estructura, será necesario más adelante pensar en las
interrelaciones entre las variables y también analizar el interjuego que se presenta
al considerar también las variables del eje dinámico y del problema, para lograr de
esta manera a un diagnostico sistémico que contempla al sistema como una
totalidad.

Estos ejes (estructura, dinámica y problema) son simplemente un recurso que


permite observar y analizar las variables de forma ordenada para no perderse en
un inicio en la complejidad al abordar la totalidad de un sistema humano.

La estructura del sistema brinda una organización determinada en la cual hay


variables que adoptan un rango de ajuste relativamente estable, y por eso estas
características del sistema son las responsables junto a otros elementos
sistémicos, de la homeostasis sistémica.

EL RANGO DE AJUSTE DE UNA VARIABLE SISTEMICA define el nivel de


valores que adopta la variable delineando una zona limitada en la que se
desarrolla. Esta zona, el rango de ajuste, posee cierta amplitud, lo que equivale a
decir que la variable adopta diferentes matices o valores, que son tolerados por el
sistema y regulados por este.

En esta dirección, la variable actúa con cierta flexibilidad aunque limitando sus
movimientos al rango de la zona de ajuste.

Homeostasis: Es la autorregulación de la constancia de las propiedades de otros


sistemas influidos por agentes externos. Proviene del griego y significa posición o
estabilidad similar.

Lamerton lo define como la tendencia de un organismo a permanecer en un


estado de mínima energía libre.

La homeostasis de un sistema humano remite a un equilibrio dinámico que


funciona al igual que un engranaje donde las piezas adquieren cierto movimiento
pero respetando ciertos límites y parámetros.

La homeostasis en la teoría sistémica. Homeo: Semejante; Stasis: Estabilidad.


Define claramente un estado de equilibrio y no es sinónimo de quietud, de algo
estancado, sino de un estado de movimiento en donde hay ciertos límites para
todo lo que se encuentre interviniendo en este interjuego.

La homeostasis de un sistema humano es un estado de equilibrio dinámico


logrado por diferentes conductas que responden y recursivamente determinan el
rango de valores de las variables, llamado rango de ajuste. Esta autorregulación
es la que mantiene equilibrado el sistema.

La estructura de un sistema está determinada por variables y cada una de ellas


posee un rango de ajuste equivalente a medidas límite, mínimas y máximas, en
las que se mueven para mantener la homeostasis del sistema.

VARIABLES DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA

Las variables son aquellos elementos que aparecen en toda estructura sistémica
en sus diferentes matices para determinar una organización particular en un
momento dado.

-LA FRONTERA: ES UNA LINEA IMAGINARIA QUE SEPARA A LOS


INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL CONTEXTO (TODO LO QUE RODEA AL
SISTEMA DE ESTUDIO) Y SE ESTABLECE POR LA INFORMACION QUE
INGRESA Y EGRESA DEL SISTEMA, TANTO EN SU ASPECTO
CUANTITATIVO COMO CUALITATIVO.

La frontera es determinada por la cantidad y calidad de información que ingresa y


egresa del sistema humano. En este sentido, la frontera, por una parte, establece
una barrera que impide que la información ingresa o egrese del sistema y, por otra
parte, presenta aperturas que permiten el paso de la información, siendo estas
aperturas de gran especificidad para el control de la información, tanto en la
cantidad como en la calidad.

El contorno del círculo que representa la frontera es una línea no continua que
posee aperturas que interconectan el interior y el exterior de este conjunto de
elementos. Por lo tanto las aperturas que forman la frontera las que tendrán
características particulares para realizar esta selección (la calidad y cantidad).

La selección cualitativa, a la cual alude a qué tipo de información ingresa y egresa


del sistema, es lograda mediante un filtro (por ejemplo que el sistema tengo
aperturas cuadradas y un elemento exterior redonda, solo el triangular podrá
ingresar) es decir según la forma que posean estas aperturas podrá ingresar o no
información externa. POR LO QUE ESTO PERMITE PENSAR EN LA
SELECTIVIDAD QUE POSEE LA FRONTERA DE UN SISTEMA PARA
REGULAR EL INGRESO Y EGRESO DE LA INFORMACION.

El aspecto cuantitativo de la selección de la información podría estar representado


en que las aperturas del contorno circular poseen un tamaño y en función de este
ingresaran o egresaran elementos que solo pueden pasar por el según su
dimensión.

La frontera es un sofisticado filtro de información sistémica, tanto en la cantidad


como en la calidad de información, y esta es su función principal: la selección y
modulación de la información.

La frontera posee características particulares según los matices que adopta para
establecerse, según sus características cuantitativas y cualitativas para filtrar la
información de ingreso y egreso del sistema, constituyéndose así diferentes
modos de presentación o tipos de frontera, que van desde una frontera rígida,
pasando por una flexible, hasta una frontera difusa.

LA FRONTERA RIGIDA: Es un límite que restringe el ingreso y egreso de


información en gran medida.

La rigidez es mayor cuando hay menor intercambio de información desde el


aspecto cuantitativo y cualitativo. En el aspecto cuantitativo, la frontera rígida
permite el ingreso y el egreso de poca cantidad de información (brindan poca
información sobre si mismos a otros y también cuando poco tienen cuenta las
ideas de otras personas ajenas a su sistema, puede respetar y escuchar pero no
tenerlas en cuenta) son familias comúnmente llamadas cerradas ( si a veces
responden con un “no se puede aludir a un desconocimiento o puede ser una
respuesta evasiva que aun ante el pedido de explicación comunica el no querer
dar información)

También es interesante observar la frontera a partir de la conducta en su


modalidad no verbal, ya que diferentes gestos, posturas, silencios, comunicarán el
desinterés hacia el intercambio de información (miradas poco sostenidas, posturas
corporales rígidas, la sonrisa social y poco genuina, etc.)

Una frontera puede ser predominantemente rígida, y también puede variar ante
determinadas circunstancias.

Con respecto al aspecto cualitativo, la frontera rígida es constituida cuando se


restringe el paso de información teniendo en cuenta su calidad, lo que significa
que solo ingresa cierto tipo de información que es compatible y aceptable para
este sistema en función de mantener su homeostasis.

En psicoterapia, se vería la selectividad cuando solo toman ciertas ideas,


rechazando todo punto de vista que se aleje de lo que ellos piensen. También se
observaría que pueden hablar solamente de ciertos temas familiares, temas
limitados, reiterativos, temáticas que rondan siempre dentro de lo mismo aunque
cambien sutilmente en su forma de presentación. Son familias que solo toman en
cuenta la palabra del terapeuta cuando refiere a ciertos temas para ellos de
interés, toman esa información y responden a ella.

LA FUNCION DE LA FRONTERA RÍGIDA ES PRESERVAR LA HOMEOSTASIS


DEL SISTEA, PRIVILEGIANDO LA ORGANIZACIÓN Y LA FORMA DE
FUNCIONAR QUE POSEEN, YA QUE LO NUEVO PRODUDICIRIA UN NIVEL DE
ENTROPIA QUE NO ESTAN LISTO PARA SORTEAR.

LA ENTROPIA es un estado de desequilibrio respecto del orden preexistente,


haciendo alusión a la palabra crisis que refiere al desorden y desestructuración del
orden previo.

La frontera rígida se erige para guardar el secreto familiar, el cual se define como
aquello que todos saben pero no se habla de eso y tampoco se permite que otros
accedan o refieran a esa información. Esto sucede ya que es peligroso para el
sistema recibir nueva información que pondría en peligro la estructura reinante.
Por lo que paradójicamente, lejos de protegerlos los aíslan de la posibilidad de un
cambio.

LA FRONTERA RÍGIDA ES UNA VARIABLE OBSERVABLE A TRAVES DEL


ESCASO Y SELECTO INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE EL SISTEMA,
LA FAMILIA Y EL MEDIO EXTERNO.

La frontera rígida puede presentarse mostrando lo que no es, y en este sentido


puede introducirse el termino Frontera Enmascarada, para describir a una frontera
que se presenta como flexible pero en realidad es rígida, lo que equivale a decir
que parece haber un flujo de información adecuada, que ingresa y egresa del
sistema, pero en realidad esta información es muy limitada en cantidad y calidad.

La frontera enmascarada es observable cuando por ejemplo, en una familia, ante


una idea del terapeuta, dicen estar de acuerdo pero a la siguiente sesión se
olvidan de lo hablado, no tuvieron en cuenta aquella información. Son familias que
parecen hablar de variados temas sobre la organización y comunicación de la
familia pero en realidad la información es muy poca, es siempre la misma solo que
cambia de color, de forma, pudiendo engañar aun al más experto observador.

FRONTERA DIFUSA ES UN LIMITE QUE APENAS SEPARA A LOS


INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL CONTEXTO Y QUE PERMITE CASI
INDISCRIMINADAMENTE EL INGRESO Y EGRESO DE INFORMACIÓN DEL
SISTEMA. (entra y sale cualquier persona sin discriminar y seleccionar alguna)

Tiene una multiplicidad de aperturas. La imprecisión o grado de difusión de la


frontera es mayor cuanta más cantidad de información circula desde el aspecto
cuantitativo y cuanto mayor es la variedad de esta información desde el aspecto
cualitativo. En este sentido, todo tipo de información circula y en cualquier
cantidad.

En una familiar se observa cuando brindan todo tipo de información sobre sí


mismos, como también cuando tienen en cuenta cada una de las ideas de otras
personas ajenas a su sistema. No poseen filtro alguno para tomar la información
externa y dar información de sí mismos.

En estas familias la información circula casi indiscriminadamente, se pierde el


límite entre lo propio y lo ajeno, construyendo la propia realidad casi sin agregar
matices propios en su codificación, sin trazar distinciones muy diferentes de las
efectuadas por quien les brinda la información.

FRONTERA FLEXIBLE (ESPACIO INTERMEDIO): Es aquella donde el limite


externo del sistema permite un ingreso y egreso moderado de información en el
aspecto cuantitativo, como también acepta un rango de diferencias variables en
cuanto al aspecto cualitativo.

Se representaría como un contorno circular bien definido y con aperturas


suficientes para separar y comunicarse con el exterior.

En psicoterapia, la familia brinda información en la medida suficiente acerca de


cuestiones relacionadas con su funcionamiento, organización, problemática y
también saben tomar en cuenta cierta información proveniente de otros.

La función de la frontera flexible es seleccionar la información sin permitir que la


misma exceda ciertos niveles, caracterizándose por un rango amplio que permite,
según el momento, tornarse algo más rígida o más difusa sin llegar a estos
extremos. En esta dirección, se realiza una selección, tanto desde el aspecto
cuantitativo como desde el cualitativo, permitiendo el ingreso y egreso de cierta
cantidad y calidad de información.

La familia selecciona qué información compartirá y cuál tomará de las personas


externas a su sistema modulando así el flujo de la información. Son familias que
determinan qué dicen y cuánto dicen, como también qué toman de otros y en qué
medida.

La frontera flexible propicia cierto equilibrio en el funcionamiento y orden familiar


que hace posible su continuidad, como también da lugar a sutiles movimientos y
cambios cualitativos que permiten la reorganización en cuanto a modificar
pequeños matices de cada una de las variables de su sistema.

-LIMITES DE LOS SUBSISTEMAS: Los subsistemas son conjuntos de


elementos que se agrupan y separan del resto dentro del mismo sistema. Si
bien todos los integrantes de un sistema se relacionan entre sí e interactúan
de forma recursiva para conformar la totalidad del sistema, se subdividen
dentro del mismo según los aspectos que comparten o no con el resto de los
integrantes. Estos subsistemas conformados por dos o más integrantes
están separados del resto por los límites del subsistema.

Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quienes
participan y de qué manera” (Minuchin) y también es cierto que se establecen por
la información que es compartida por los integrantes del sistema.

Se define el Limite Subsistémico como una línea imaginaria que separa a dos o
más integrantes del sistema del resto. Los limites están determinados por las
reglas respecto de qué información se comparte y cuál no entre dos o más
integrantes del sistema con el resto.
Todo subsistema familiar posee funciones específicas y plantea demandas
específicas a sus miembros, y el desarrollo de las habilidades interpersonales que
se logra en ese subsistema es afirmado en la libertad de los subsistemas de la
interferencia por parte de otros subsistemas (Minuchin) ¿?

El limite subsistemico evita la interferencia de algunos miembros del sistema en un


subsistema, como también posibilita el contacto y la comunicación entre los
integrantes de los diferentes subsistemas.

Podemos hablar del subsistema paterno y conyugal y el filial y fraterno.

También podría gustarte