Está en la página 1de 53

SISTEMICA UNIDAD 1

Epistemología: del griego Episteme (conocimiento) y Logos (estudio). Ciencia que estudia el conocimiento
científico -> que tiene que ver con un conjunto de hechos que se pueden verificar y evidenciar; ¿Cómo
conocemos lo que conocemos?

Teoría científica es un conjunto completo de proposiciones que describen hechos relativos a un campo de
investigación.

Modelos: premisas teóricas y prácticas (escuelas).

Epistemología y psicoterapia: Hacia la construcción de un nuevo paradigma.

“Conocer” es patrimonio de las ciencias modernas. Todo apunta a la auto reflexión en términos de
epistemología. Preguntarse acerca de cómo se construye lo que ve”, lleva a concebir el contexto
psicoterapéutico como un espacio de co-construcciones y de aprendizaje, tanto del paciente como del
profesional.

El mundo de la psicoterapia en los 40 últimos años ha realizado varios giros en su evolución.

Hablar acerca de qué se considera cambio en la conducta en los pacientes es el pasaporte para involucrarnos
en el campo de las ciencias sociales. El ritmo de funcionamiento de la sociedad contemporánea exige
cambios concretos y en tiempo breve. Es esperable que la psicoterapia sea sacudida por cambios de
construcciones teóricas. Un modelo terapéutico deberá adaptarse no sólo al estilo personal que le imprime
el profesional, sino también a la vertiente sociocultural en donde se desarrolle. Es esta sociedad la que ha
impregnado las construcciones históricas del terapeuta, que impregnarán la aplicación del modelo.

El nacimiento de modelos, estrategias y técnicas de psicoterapia no resultan tampoco producto de lo casual


o de un mero evento fortuito. Se hace necesario dirigir la mirada hacia el contexto que favorece u
obstaculiza la producción de ciertos eventos.

La invención de modelos de psicoterapia se gesta a partir de determinadas características sociales, crisis


políticas, o tenor económico que inciden sobre los factores socioculturales propios del ámbito en que se
desarrollan, generando las condiciones para que un profesional cree lo que deba crear.

Si se exploran los contextos sociohistóricos en los que se crearon algunas corrientes en psicoterapia,
observaremos cómo éstas fueron el emergente de la sociedad de ese momento, pero a la vez ejercieron sus
efectos sobre la misma sociedad que los produjo.

Fue el terreno de Silicon Valey donde germinó la Cibernética y se aplicó la Teoría General de los Sistemas. Se
creó la pragmática de la comunicación que revolucionaría, por medio de la 2° ley de termodinámica, la
mirada del análisis lineal causa-efecto que regía en todos los ámbitos.

La 2° Guerra Mundial, deja como secuela la necesidad de atención rápida y eficaz; la emergencia de
tratamientos breves y efectivos. La Brief Therapy del Mental Research Institute (MRI) de Palo Alto expresa el
pragmatismo definiendo la clínica del cambio.

En los años 60´se da una ruptura del paciente psiquiátrico. El esquizofrénico abandona su soledad y
exclusividad, para pasar a ser el portavoz de un sistema patológico y patologizante.
La unión entre ideología, ciencia y operatividad y el resultado de un momento histórico produce las
condiciones para el cambio.

La epistemología es un conjunto de teorías científicas.

La teoría general de los sistemas por L. Von Bertalanffy (biólogo) -> habla de los principios aplicables y
generales a todos los sistemas (TGS) -> sistema: conjunto de elementos de interrelación.

Sistema vivo ------------------------------------- Muerto

Abierto -------------------------------------- Cerrado.

Intercambia materia con el medio circundante

Interacción dinámica entre los componentes.

Los sistemas vivos son básicamente sistemas abiertos. Un sistema abierto es definido como sistema que
intercambia materia con el medio circundante, que exhibe importación y exportación, constitución y
degradación de sus componentes materiales.

En determinadas condiciones, los sistemas abiertos se aproximan a un estado independiente del tiempo, el
estado uniforma. El sistema permanece constante en composición, pese a continuos procesos irreversibles,
importación y exportación, constitución y degradación. Si se alcanza un estado uniforme en un sistema
abierto, es independiente de las condiciones iniciales, y determinado sólo por los parámetros del sistema, a
saber, las velocidades de reacción y de transporte. Esto se llama equifinidad.

Es necesario gasto energético para mantener el estado uniforme. El organismo responde a estímulos
externos, en consecuencia, las leyes cuantitativas de la fisiología de los sentidos pertenecen a la cinética de
los sistemas abiertos.

Las características fundamentales de la vida, el metabolismo, el crecimiento, el desarrollo, la


autorregulación, la respuesta a estímulos, pueden a fin de cuentas considerarse consecuencias del hecho de
que el organismo sea un sistema abierto. La base del modelo del sistema abierto es la interacción dinámica
entre sus componentes.

Un mecanismo cerrado de retroalimentación la información sólo puede disminuir, nunca aumentar, o sea
que la información puede transformarse en ruido, más no a la inversa.

Un sistema abierto consigue tender activamente hacia un estado de mayor organización, es decir, pasar de
un estado de orden inferior a otro de orden superior, merced a condiciones del sistema.

El modelo del organismo como sistema abierto ha demostrado su utilidad en la explicación y formulación
matemática de numerosos fenómenos vitales. En la teoría de los sistemas abiertos se manifiestan principios
de interacción entre múltiples variables, organización dinámica de los procesos y una posible expansión de
las leyes físicas.

El salto hacia la complejidad:

El quiebre o la crisis del paradigma comienza a gestarse en la década del 40´cuando ciertos esquemas de
pensamiento aplicados a la máquina son trasladados a las ciencias humanas.

La cibernética y la teoría general de los sistemas fueron las teorías que daban sustento a la construcción de
un modelo circular del conocer y que confrontaron la linealidad y objetividad. Fueron teorías que
introdujeron dosis de incertidumbre.
Entraba en crisis un modelo analítico, que bregaba por la descomposición de las partes, como punto de
partida para la posibilidad de comprender y explicar el todo.

La superación de estas concepciones implicó un cambio epistemológico, un nuevo paradigma que llevó a
comprender la relación circular de las distintas fracciones de un sistema. Entender que el todo no es igual a
la suma de las partes: hablar de totalidad en lugar de sumatividad.

En el campo de la psicoterapia, el grupo de Palo Alto, transgrede el análisis individual de las personas,
introduciendo familias. Dejaba de cobrar sentido el individuo aislado. Sus acciones se entendían en función
de ser interacciones. Resultaba imposible la comprensión de ciertos actos, cuando las personas están en
permanente relación con otras, en el intercambio de la comunicación. La preeminencia del contexto otorga
sentido a las conductas humanas.

La conceptualización de los juicios comenzó a considerarse fruto de la subjetividad: el científico construía sus
hipótesis investigando sobre un sistema del cual era parte activa.

Propiedades de los sistemas abiertos.

1. Equifinidad (igual-fin): puede alcanzarse el mismo estado final, partiendo de diferentes caminos
(multicausalidad).
2. Totalidad: El todo es más que la suma de las partes. El cambio es UN elemento, hace que cambie el
todo.
3. Retroalimentación.
4. Homeostasis.

CIENCIAS MODERNAS CIENCIAS POST MODERNAS


Son las ciencias clásicas que hacen foco en la Rompen con las ciencias modernas, hablan
causa y efecto. de una multicausalidad.
También puede haber una causalidad
circular.

Objetividad: observan desde afuera para Subjetividad: se hace un recorte de esa


explicar lo más objetivo posible eso que se realidad y ya no es la realidad que no se
está mirando. puede tocar ni modificar, sino que es mi
realidad que como investigador yo hago un
recorte de lo que observo.

“la realidad” “mi realidad”

“La” verdad “Mi” verdad.

Método analítico: explicativo (hace un Método holístico-interactivo (todo es más


análisis de las partes) que la suma de las partes): no solo analiza y
explica, todas las partes interactúan entre sí.
RETROALIMENTACION.

Un estímulo, lo recibe el receptor, ese mensaje que el receptor recibió lo toma un sistema de control; y,
ese sistema de control emite ese mismo mensaje para el efector quien va a dar una respuesta a ese
estimulo. Esto da la circularidad.

La retroalimentación es un “mecanismo que permite comparar el objetivo deseado con la realidad, y en


consecuencia, tomar una/s decisión/es para transformarla”.

Feedback: Respuesta ->

Retroalimentación Negativa Retroalimentación Positiva

Disminuye o estabiliza el cambio Acelera o aumenta el cambio

Cuando se modifica un Cuando se modifica un parámetro,


parámetro, el sistema vuelve producen una modificación aun mayor,
al parámetro inicial. Mantiene de manera que el parámetro tiende a
la homeostasis o estabilidad. alejarse cada vez más de su valor inicial.

Información y retroalimentación:

La interdependencia entre el individuo y su medio siguió siendo objeto de muy poca atención dentro del
campo psicoanalítico, y es precisamente aquí donde el concepto de intercambio de información, de
comunicación se hace indispensable. Hay una diferencia básica entre el modelo psicoanalítico y cualquier
conceptualización de la interacción entre el organismo y el medio. El puntapié es una conducta que
comunica algo al perro, y el perro reacciona a esa comunicación con otro acto de conducta-comunicación.

El advenimiento de la cibernética demostró que los principios de crecimiento y cambio podían unirse en un
marco más amplio, gracias al descubrimiento de la retroalimentación. Una cadena en la que el hecho a
afecta al hecho b, y b afecta luego a c y c trae consigo a d, etc, tendría las propiedades de un sistema lineal
determinista. Sin embargo, si d lleva nuevamente a a, el sistema es circular y funciona de modo totalmente
distinto.

La retroalimentación puede ser positiva o negativa. La negativa caracteriza la homeostasis (estado


constante), y la retroalimentación positiva lleva al cambio, a la pérdida de estabilidad o de equilibrio. En
ambos casos la salida de un sistema vuelve a introducirse en el sistema como información acerca de dicha
salida. En el caso de la retroalimentación negativa, esa información se utiliza para disminuir la desviación de
la salida con respecto a una norma establecida. En el caso de la retroalimentación positiva, la misma
información actúa como una medida para aumentar la desviación de la salida y resulta así positiva en
relación con la tendencia ya existente hacia la inmovilidad o la desorganización.

Los sistemas interpersonales pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, ya que la conducta de
cada persona afecta la de cada una de las otras y es, a su vez, afectada por éstas. La entrada a tal sistema
puede amplificarse y transformarse así en cambio o bien verse contrarrestada para mantener la estabilidad,
según que los mecanismos de retroalimentación sean positivos o negativos.

Las manifestaciones de vida se distinguen claramente tanto por la estabilidad como por el cambio, los
mecanismos de retroalimentación positiva o negativa necesariamente poseen presentan formas específicas
de interdependencia o complementariedad.

Positiva: el flotante de agua no está, y aumenta tanto el nivel del agua en el cual el tanque se desborda.

Negativa: el flotante hace que se mantenga un nivel de agua en el tanque.

Homeostasis -> es una retroalimentación negativa.

Vocablos griegos: Homo -> “similar”, estasis -> “estabilidad”.

Mantenimiento de equilibrio en un sistema que está en un entorno cambiante y en movimiento.

Homeostato (1951): adaptación al entorno autorregulados.

Partes interconectadas independientes.

La palabra homeostato aparece con este aparato que creo Ashby en 1951. Lo que logro fue que por más que
haya cambios, el organismo o aparato se adapta al entorno y se autorregula.

CIBERNETICA

Lo acuna Norbert Wiener (Estados Unidos) en 1918 (matemático).

Cibernética o el control y comunicación en animales y maquinas.

Empieza a estudiar los sistemas del control que tuvieron las personas en relación a los animales. Por
ejemplo, la trampa para animales.

 La cibernética es el estudio interdisciplinario, porque saca de muchas ciencias materiales.


 Estructura de los sistemas reguladores.
 Estudia los flujos de energía, como entra y sale información de estos sistemas.

VINCULACIÓN: sistema de control.

Teoría general de sistemas.

Teoría de la Información.

Norbert Wiener y el origen de la cibernética:

Siempre se ha deseado fabricar muñecos articulados que no sólo imitasen la apariencia física y el
comportamiento de los humanos, sino que estuviesen dotados de vida propia. Los mecanismos de
regulación y control necesarios para que los más avanzados ordenadores resulten operativos y eficaces, con
un alto grado de rendimiento, se basan en la moderna teoría de los mensajes que es el precisamente el
principal fundamento de la cibernética.

Norbert Wiener (1894-1964)Sus mayores aportaciones en el campo de la matemática, y su interés por la


ingeniería y el funcionamiento de todo tipo de máquinas. “Sólo puede entenderse la sociedad mediante el
estudio de los mensajes y de las facilidades de comunicación de que ella dispone, y en el futuro
desempeñarán un papel cada vez más preponderante los mensajes cursados entre hombres y máquinas,
entre máquinas y hombres y entre máquina y máquina. La cibernética es una ciencia complementaria de la
de las comunicaciones, y se basa en la profunda analogía entre el comportamiento de las máquinas y el de
los organismos biológicos.”

Todas las máquinas son ideas de interés de conexión con el estudio del sistema nervioso. Uno de los
razonamientos de Wiener, con respecto al perfeccionamiento de la artillería antiaérea, es que “predecir el
futuro de una curva implica resolver una cierta operación sobre su pasado”. Otro concepto importante es
regenerador “control humano de la máquina: es decir, los movimientos y características de la actuación del
piloto, ya que este conocimiento es también determinante para solucionar el problema de que el proyectil
alcance el blanco”

También la idea de mensaje y la de cantidad de información es importante. La segunda es la capital en la


moderna teoría de las comunicaciones. El avance de la ingeniería de la comunicación supuso necesariamente
el desarrollo de una teoría estadística de la cantidad de información, en la que la cantidad y unidad de
información era aquella tramitada como una sola decisión entre alternativas igualmente probables.

Tuvo una valiosa comunicación con John von Neumann quien fundamentó las relaciones entre cibernética y
ordenadores. También puso en relieve el paralelismo entre el cerebro humano y la computadora.

Entre el cerebro humano y la máquina automática existe una analogía fundamental, pues son dispositivos
que toman decisiones basándose en otras que hicieron en el pasado. Los numerosos autómatas de la época
actual están acoplados al mundo exterior tanto por la recepción de impresiones como por la ejecución de
sus acciones. Contienen órganos sensoriales, causas eficientes y el equivalente de un sistema nervioso para
integrar la transferencia de información de uno al otro. El funcionamiento en lo físico del ser vivo y el de
algunas de las más nuevas máquinas electrónicas son exactamente paralelos en sus tentativas análogas de
regular la entropía mediante la retroalimentación.

Los campos en donde se pueden aplicar las prácticas de la cibernética son las prótesis en miembros
amputados o paralizados, la construcción de robots y máquinas artificiales, la de máquinas diseñadas para
realizar diagnósticos médicos y las máquinas de traducir. Se pretenderá además que la cibernética incida en
el campo de las ciencias humanas para resolver los problemas sociales y económicos.
Según Weiner “dentro de cualquier mundo con el que podemos comunicar, la dirección del tiempo es
uniforme”.

Los mayores logros de la cibernética plantean delicadas cuestiones de orden moral, y también afectan al
desarrollo económico y a la calidad de vida de las sociedades que los producen de forma masiva.

BATERSON: autor. Define a la cibernética como la rama de las matemáticas que se encarga de los problemas
de control, recursividad e información.

CIBERNETICA
Primer Orden Segundo Orden
Ciencias modernas Ciencias posmodernas
Objetividad Subjetividad
Observador fuera Observador dentro
Neutralidad Parte del sistema
Preguntas – Incertidumbre- dudas-
construcciones
P: psicólogo El terapeuta observa desde adentro.
P: Paciente
T: terapeuta.

Cogniciones y construcciones:

Con la Cibernética de 2° orden, se abrieron las puertas al constructivismo moderno. Se comienza a


responder con interrogantes o a cuestionar de manera crítica la certeza. Respuestas producen
incertidumbre, que dan paso a la duda.

Kant señala que todos los seres humanos estamos limitados por nuestro aparato perceptivo. Tanto nuestra
experiencia como los objetos que la componen, son el resultado de nuestra forma individual de experienciar.
Lo que conocemos es un recorte.

Pensar en términos de datos implica pensar utópicamente que nuestro pensamiento cognitivo tiene la
posibilidad de percibir objetivamente y en forma pura. La “Selectividad perceptiva” permite la mirada,
admitiendo solamente algunas particularidades del objeto que son relevantes para el observador y nada más
que para él. Se incrementa la inseguridad, ya que eso que creo que “es”, “es” para mí y no necesariamente
“es” para el otro. La suposición de que existe una realidad última se anula. La realidad se constituye a partir
del establecimiento de “diferentes distingos que marcan la diferencia”.
La epistemología cibernética impondrá una pauta de recurrencia. El circuito se transforma en interactivo,
donde paciente y terapeuta, en el juego dialéctico, se necesitan recursivamente.

Psicoterapia: co-construcción y aprendizaje.

La epistemología sistémica muestra (en la psicoterapia) las interacciones que llevan a que un terapeuta
realice ciertas intervenciones con un paciente y no con otro. Estas intervenciones pautan la interacción y es
esta misma las que las produce.

Desde la Cibernética el terapeuta y el cliente accionan con conductas recurrentes, donde se producen
efectos por medio de sus intervenciones hacia el otro, provocando resultados que tienen sus implicancias en
la interacción.

La epistemología sistémica debe ser una herramienta que nos permita construir correlaciones y
recursividades. La psicoterapia sistémica propone intervenciones que tengan por objetivo la resolución de
problemas, en una época donde el ser humano necesita encontrar respuestas que lo lleven al cambio de
actitud. El terapeuta por medio de herramientas clínicas tiene la posibilidad de gestar en el paciente nuevas
realidades.

CONTRUCTIVISMO -> ¿Cómo conocemos?

El hombre construye su conocimiento: CONOCIMIENTO REALIDAD

NUESTRA EXPERIENCIA

Dependiendo de nuestra experiencia con la realidad yo produzco el conocimiento.

PREGUNTAS DE UNIDAD 1

1. ¿Por qué es fundamental pensar al constructivismo como principal contribución al pensamiento


sistémico?

Con el primer orden de la cibernética, se entiende al conocimiento como algo objetivo. El acto de conocer
existe del exterior del ser humano, una realidad absolutamente externa, con ciertas características
particulares e inherentes a la misma. Pero esta sería imposible de conocer, puesto que dichas características
no resultan descripciones puras del objeto, sino atribuciones de significado provenientes del sistema de
creencias del observador.

Con el segundo orden de la cibernética, se abandona este conocimiento objetivo, por el verdadero
conocimiento subjetivo de la persona. Lo que conocemos es un recorte, una construcción, que se adapta a
un modelo conceptual previo, al cual, otras construcciones de posteriores actos cognitivos se adaptaran y lo
enriquecerán, y así sucesivamente.

El constructivismo es la forma en como conocemos, como el hombre construye su conocimiento. El ser


humano solamente puede conocer lo que el mismo ve, a través de la experiencia que tiene con el mundo
exterior, con la realidad, adquiere así el conocimiento.
2. ¿Qué es la teoría de los sistemas? Fundamente explicando cada autor y contribución conceptual de
dicha teoría.

Es necesario estudiar no sólo partes y procesos aislados, sino también resolver los problemas decisivos
hallados en la organización y el orden que los unifican, resultantes de la interacción dinámica de partes y que
hacen el diferente comportamiento de éstas cuando se estudian aisladas o dentro del todo.

El tema de la teoría general de los sistemas es la formulación y derivación de aquellos principios que son
válidos para los sistemas en general. Una teoría general de los sistemas sería un instrumento útil al dar, por
una parte, modelos utilizables y transferibles entre diferentes campos, y evitar, por otra, vagas analogías que
a menudo han perjudicado el progreso en dichos campos.

Sistemascomplejos de elementos en interacción. Una teoría general de los sistemas sería útil al dar
modelos utilizables y trasferibles entre diferentes campos, y evitar, vagas analogías que a menudo han
perjudicado el progreso en dichos campos. Esta teoría es capaz de dar definiciones exactas de conceptos y
de someterlos a análisis cuantitativo.

Warren Weaver dijo: la física clásica, tuvo gran éxito al desarrollar la teoría de la complejidad no organizada.
Esta teoría se arraiga en las leyes al azar y la probabilidad y en la segunda ley de la termodinámica. La teoría
general de los sistemas es capaz en principio de dar definiciones exactas de semejantes conceptos y, en
casos apropiados, de someterlos a análisis cuantitativo.

La teoría general de los sistemas es una ciencia general de la totalidad. Metas principales de esta teoría:

 Hay una tendencia hacia la integración en las varias ciencias naturales y sociales.
 Tal integración parece girar en torno a una teoría general de los sistemas.
 Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en los campos no físicos
de la ciencia.
 Al elaborar los principios unificadores que corren verticalmente por el universo de las ciencias, esta
teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.
 Esto puede conducir a una integración, que hace mucha falta, en la instrucción científica.

Vías vinculadas a la teoría de los sistemas:

La moderna teoría de la comunicación: el campo de la comunicación, el cual, en vista de la multiplicación de


teléfono, radios, radares, maquinas computadoras, servomecanismos y otros, ha hecho nacer una nueva
rama de la física. La noción general de la teoría de comunicaciones la información. Otras formas de medir la
información pueden ser en términos de decisiones o por la retroalimentación

3. ¿Qué es la cibernética? Fundamente explicando cada autor y contribución conceptual de dicha


teoría.

Norbert Wiener (1894) y el desarrollo de la cibernética desde 1939. Los más avanzados ordenadores
electrónicos y los más sofisticados robots constituyen el último episodio de esa imparable carrera en la que
los hombres han trazado como meta simplificar hasta el máximo el esfuerzo que realizan para conocer,
controlar y dominar la naturaleza.

Los mecanismos de regulación y control necesarios para que tales artefactos resulten operativos y eficaces,
con un alto grado de rendimiento, se basan en la moderna teoría de los mensajes, que es precisamente el
principal fundamento de la cibernética.
La cibernética es una ciencia complementaria de la de las comunicaciones, pues estudia los soportes de esta,
y se basa en la profunda analogía entre el comportamiento de las máquinas y el de los organismos
biológicos. La cibernética es una ciencia que se halla estrechamente relacionada con otras importantes
disciplinas, sin cuyo concurso no habría podido desarrollarse, especialmente la lógica matemática, la
neurosis fisiología y la ingeniería, pero también la psicología, la antropología y la sociología.

Abraham Moles ha definido a la cibernética como “la ciencia general de los sistemas” o también “ciencia de
los organismos independientemente de la naturaleza física de los órganos que los constituyen”.

Una de las contribuciones más importantes es la de Von Neumann. Fundamento nada menos que las
relaciones entre cibernética y ordenadores, suministro los principios básicos de la programación, elaboro la
teoría de los juegos y demostró la posibilidad que tienen las máquinas de reproducirse.

4. Genere un párrafo coherente entre los siguientes conceptos: SISTEMA – HOMEOSTASIS –


RETROALIMENTACION – TIPOS DE SISTEMAS – CONTRUCTIVISMO – PROPIEDADES DE SISTEMA.

La teoría general de los sistemas es una ciencia general de la totalidad. Su tema principal es la formulación y
derivación de aquellos principios que son válidos para los sistemas en general. Un sistema que abarca la
teoría general de los sistemas es el constructivismo. El constructivismo es la forma en como conocemos,
como el hombre construye su conocimiento. El ser humano solamente puede conocer lo que el mismo ve, a
través de la experiencia que tiene con el mundo exterior, con la realidad, adquiere así el conocimiento. Los
tipos de sistemas de la teoría general de los sistemas pueden ser sistemas abiertos, los cuales aceleran o
aumentan el cambio; o cerrados, disminuyen o estabilizan el cambio. Las propiedades de los sistemas son la
equifinidad, es la capacidad de un sistema abierto de arribar a un mismo estado final por distintas vías y
partiendo de diferentes condiciones iniciales; la totalidad, el cambio es un elemento que hace que cambie el
todo; la retroalimentación, que es el mecanismo que permite comparar el objetivo deseado con la realidad,
y en consecuencia, tomar una o unas decisión o decisiones para transformarla; y la homeostasis, que
mantiene el equilibrio de un sistema que está en un entorno cambiante y en movimiento.

La perspectiva sistémica. Diferentes modelos y formas de intervención.

Hay tres momentos históricos en el devenir sistémico:

1. Momento de construcción y consolidación del marco teórico que formó a la Epistemología


Sistémica: La teoría general de los sistemas; La cibernética de primer orden; Teoría pragmática de la
comunicación humana.
2. Primeros modelos teóricos-clínicos sistémicos: Modelo de Palo Alto; modelo Estructural; escuela de
Roma; escuela de Milán y modelo Estratégico.
3. Cibernética de segundo orden. Aparecen las nuevas terapias posmodernas: la individual, de las
Narrativas, la Conversacional y la Feminista.

Década de los 60´cambio de enfoque Se pasó de la visión monádica a la holística-racional.

La visión monádica remite a la observación de un solo individuo, señalado como el paciente identificado,
portador de la patología. Implicó una causalidad lineal.

El enfoque sistémico hizo foco en la disfuncionalidad del sistema. La visión de relación pone acento en los
modos de relacionarse o en el tipo de interacción. El enfoque holístico o totalizador pone atención en las
demandas y pautas de transacción que rigen las interacciones de todos los integrantes del grupo. Se
abandona la causalidad lineal y se la sustituye por la causalidad circular, que determina que todo es principio
y es fin. No hay una causa única, sino que existe una causalidad de tipo circular, que permanentemente se
retroalimenta. Cada miembro adopta un comportamiento que influencia a los otros.

La terapia sistémica pone su acento en la organización del sistema, las formas de interactuar, promoviendo
el cambio estructural necesario para dejar de ser disfuncional.

La visión holística nos remite a los conceptos de estructura y función.

Las primeras terapias sistémicas:

Es la época de la cibernética de primer orden, dónde el terapeuta es el único experto. El psicólogo le va a


“decir” al paciente. Modelos de abordaje:

Terapia breve de Palo Alto: Palo Alto, California, 1960, estudiando la flia de un esquizofrénico.

Surge el primer modelo clínico sistémico: una terapia brece focalizada en la resolución de un problema. La
intervención terapéutica es la reformulación panorámica. El terapeuta adopta una posición de humildad. Es
una estrategia tendiente a reforzar la capacidad transformadora que posee el paciente. El terapeuta aporta
algo, pero el paciente es quien hace el mayor esfuerzo.

Modelo Estructural: EE.UU en los 60´. Abordará casos de flias con problemas de límites. Salvador Minuchín.

La duración de la terapia y la frecuencia dependerá de la disfuncionalidad. Minuchín clasificará las familias


en funcionales y disfuncionales (conflictos, estrés etc). Las familias disfuncionales son el resultado de adultos
co-dependientes -flias aglutinadas- o demasiado autónomos -flias desligadas-.

Una estrategia de intervención es la escenificación (se invita a la flia a reproducir en acto una escena familiar
conflictiva. El terapeuta actúa como director y actor)

Escuela de Roma: 60´ Maurizio Andolfi.

Habla de neutralidad, que remite a la relación terapeuta-paciente: el terapeuta no debe acceder a las
alianzas o pactos que los pacientes resistentes al cambio quieran establecer para que el cambio de
estructura no llegue a consolidarse.

La estructura organizativa de la familia le permitiría afrontar fases de desorganización necesarias para que se
modifique el equilibrio de un estadio específico de su ciclo vital, para alcanzar así otro estadio más adaptado
a circunstancias nuevas. El ciclo vital de la familia representa el modelo de evolución de un sistema que tiene
capacidad para modificarse conservando al mismo tiempo su integridad.

Sus intervenciones son las prescripciones directas (para aquellos que responden bien al tratamiento, se
comprometen y están dispuestos a un cambio. Objetivo: cambiar las pautas de transacción), las
prescripciones paradójicas (suspender la sucesión sintomática y presentar una nueva percepción del
problema) y las prescripciones restructurantes (cambiar los esquemas de interacción logrando desplazar el
síntoma del paciente identificado al grupo familiar)

Modelo de Milán: Mara Selvini Palazzoli. 1967.

Utilizan el genograma, herramienta gráfica para visualizar y diagnosticar las relaciones de poder implícitas en
la familia disfuncional. Ponen su acento en la significación que la familia ha construido, sus creencias y sus
modos de ejercer la influencia entre los integrantes del sistema. Modalidad de trabajo: co-terapia, pareja de
terapeutas. Tres ejes conducen el accionar del terapeuta:

La formulación de hipótesis (¿Qué función cumple el síntoma?); la circularidad (capacidad de indagar el


feedback en una familia, como se da el intercambio de materia, energía e información); la neutralidad.
Técnicas:

La connotación positiva (intervención oral al modo de “reinterpretación” de alguna situación. Al connotar
positivamente la tendencia al “no cambio” se facilita la transformación del sistema”. El interrogatorio
circular (preguntas a los integrantes de la flia). Intervención paradójica (proponer de manera controlada
aquello que constituye el problema con ciertos matices, de modo que se rompa la secuencia habitual de
interacción o rutina).

Modelo estratégico: Jay Haley, 1976.

Su foco de análisis gira alrededor de la organización jerárquica, la influencia que se ejerce dentro de la
familia, y las disfunciones que se evidencian en su seno. El terapeuta influye directamente en el sistema
familiar, es el que detecta y diagnostica los problemas, fija metas, diseña intervenciones y examina
respuestas. Su objetivo es intervenir para llegar a quebrar los ciclos repetitivos de conducta. Sus
intervenciones consisten en diálogos profundos y el uso de directivas indirectas.

Las terapias en el posmodernismo:

Se ubican en la era de la cibernética de segundo orden. El terapeuta posee un conocimiento y una


experiencia clínica, y el paciente conoce como es la interacción con su entorno más inmediato. Esta era es
caracterizada por el creciente individualismo, la era de la complejidad.

Terapia individual: Luiggi Bóscolo-1990-

Semejante al modelo de Milán pero formula un cuarto eje: Introduce la deconstrucción de historias: todo
paciente narra su historia, e incluye la impronta de su subjetividad. Se trata de deconstruir y reconstruir
historias. Esto se hace a través de la palabra.

Terapia de las Narrativas: Michael White.

Trata de narrativas escritas. “La persona no es el problema, el problema es el problema”. Posibilita la


“externalización del problema”, donde el paciente tiene que tomar distancia y poder resolver su problema
de forma reflexiva.

Grupo de los Conversadores: EE.UU bajo la influencia del construccionismo social. Consiste en un diálogo
profundo, reflexivo y sostenido en el tiempo.

Terapia Conversacional: Herlene Anderson. Los problemas y las soluciones existen en el lenguaje, por lo
tanto un problema se transforma en un dilema, y la solución en disolución.

Terapia Feminista: Thelma Jean Goodrich. Abordará los problemas relacionados con cuestiones de género,
maltrato, violencia familiar, disfunción sexual. Busca que la mujer descalificada o golpeada reconozca “ser
mujer para otro” y lo transforme en “ser mujer para sí”.

Estas terapias y técnicas ponen su acento en lo relacional, en la concepción del sistema como un todo.
SISTEMICA UNIDAD 2

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA


Marco de referencia:

Un fenómeno permanece inexplicable en tanto el margen de observación no es suficientemente amplio


como para incluir el contexto que dicho fenómeno tiene lugar. La imposibilidad de comprender las
complejidades de las relaciones que existen entre un hecho y el contexto en que aquél tiene lugar, entre un
organismo y su medio, o enfrenta al observador con algo “misterioso” o lo lleva a atribuir a su objeto de
estudio ciertas propiedades que quizás el objeto no posea. El observador de la conducta humana pasa de un
estudio deductivo de la mente al estudio de las manifestaciones observables de la relación.

El vehículo de tales manifestaciones es la comunicación. El estudio de la comunicación humana puede


subdividirse en tres áreas:

Abarca los problemas relativos a transmitir información y constituye el campo fundamental del teórico de
la información, cuyo interés se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido,
redundancia y otras propiedades estadísticas del lenguaje. Estos problemas son de índole sintáctica.

El significado constituye la preocupación central de la semántica. Toda información compartida presupone
una convención semántica.

La comunicación afecta a la conducta y éste es un aspecto pragmático.

No sólo interesa el efecto de una comunicación sobre el receptor, sino también el efecto que la reacción del
receptor tiene sobre el emisor. Se prefiere ocupar de la relación emisor-receptor, que se establece por
medio de la comunicación.

¿Quién fue Paul Watzlawick?

Watzlawick (filósofo y sociólogo) nació en Villach, Austria, en 1921. Estudio filosofía y sociología en Venecia y
posteriormente hizo prácticas en psicoterapia en el instituto Carl Jung en Zurich, Suiza.

En la década de los 60’ se integró en el Mental Research Institute de Palo Alto, en California. Fue en esta
institución donde desarrollo su carrera académica; además de teoría de la comunicación humana escrita
justamente con Beavin y Jackson.

La trayectoria de producción bibliográfica de Watzlawick y otros autores de la escuela de Palo Alto tiene un
eje conceptual central: la interacción.

¿Qué es comunicarse?

La comunicación es un sistema abierto de interacciones, escritas siempre en un contexto determinado. La


comunicación obedece a ciertos principios:

1. El principio de totalidad, que implica que un sistema no es una simple suma de elementos sino que
posee características propias, diferentes de los elementos que lo componen tomados por RAZON y
PALABRA.
2. El principio de causalidad circular, según el cual el comportamiento de cada una de las partes del
sistema forman parte de un complicado juego de implicaciones mutuas, de acciones y retroacciones.
3. El principio de regulación, que afirma que no puede existir comunicación que no obedezca a un
cierto número mínimo de reglas, normas o convicciones.

Estas reglas son las que, precisamente, permiten el equilibrio del sistema.

Este sistema se relaciona con la escuela de Palo Alto.

Aportes e ideas básicas de la teoría de la comunicación humana de la escuela de Palo Alto:

Si bien durante esa época el modelo lineal de la comunicación propuesto por Shannon y Waver, gozaba de
una posición dominante en la reflexión teórica sobre la comunicación, algunos investigadores
norteamericanos trataron de partir de cero en el estudio de los fenómenos comunicativos. Fue así como se
pasó del modelo lineal al modelo circular de la comunicación, enormemente influido por las ideas de la
cibernética, de la que proviene el concepto de freed-back o retroalimentación.

La teoría de la comunicación humana se publicó originariamente en 1967, en un momento en que a las


aproximaciones funcionalistas y críticas en comunicación se sumaron (como respuesta) los aportes del
pensamiento sistémico por la escuela de Palo Alto, también conocida como colegió invisible.

¿Cuáles son, entre los millares de comportamientos corporalmente visibles, los que retiene la cultura para
construir conjuntos significativos?

Para hallar respuestas a este interrogante, los investigadores del colegio invisible o Palo Alto partieron, en un
primer momento, de tres consideraciones básicas:

1. La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción.


2. Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo.
3. Los trastornos psíquicos reflejan perturbaciones de la comunicación.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.

El planteamiento de estos axiomas rompe con la visión unidireccional o lineal de la comunicación, no es solo
cuestión de acciones y reacciones, es algo más complejo; y debe pensarse desde un enfoque sistemático, a
partir del concepto de intercambio.

Los axiomas de las comunicaciones vienen a confirmar el modelo relacional sistémico, que enmarca toda la
reflexión sobre los fenómenos comunicativos realizada desde la escuela de Palo Alto.

Los axiomas son preposición que sirven para romper con la visión de pasar de algo lineal a algo circular.

Paul Watzlawick -> Llevar una vida amargada lo puede hacer cualquiera, pero amargarse la vida a propósito
es un arte que se aprende.

 Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación.


 La naturaleza de una relación depende de la forma de pautar las secuencias de comunicación que
cada participante establece.
 En toda comunicación existe un nivel digital (lo que se dice) y un nivel analógico (cómo se lo dice).
 Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados
en la igualdad o la diferencia.
 Todo comportamiento es una forma de comunicación.
Meta comunicación: Es aquella comunicación que habla de la comunicación misma. Herramienta para
reflexionar acerca del acto comunicativo.
Meta comunicación y el concepto del cálculo

Cuando dejamos de utilizar la comunicación para comunicarnos, y la usamos para comunicar algo acerca de
la comunicación, cosa que es inevitable cuando investigamos sobre la comunicación, utilizamos
conceptualizaciones que no son parte de la comunicación, sino que se refieren a ella. Hablamos aquí de
metacomunicación.

Si observamos que la conducta a efectuada por un comunicante provoca la conducta b, c, d, o e en el otro, al


tiempo que evidentemente excluye las conductas x, y y z, entonces es posible postular un teorema
metacomunicacional.

Las reglas de la comunicación humana no “explican” nada por sí mismas; antes bien, constituyen en sí
mismas su mejor explicación, tal como los números primarios son pero no explican nada.

GUIA DE PREGUNTAS UNIDAD 2

1. ¿Por qué Watzlawick plantea la comunicación de manera axiomática? Enuncia y ejemplifique los
axiomas que plantea.

Watzlawick plantea la comunicación de manera axiomática porque define a los axiomas como proposiciones
dentro de un cuerpo teórico sobre el cual descansan otras preposiciones, deducibles de aquella. Hace una
comparación con una semilla: “el axioma es como una semilla de al que brotan diversas teorías”.

1 AXIOMA. La imposibilidad de no comunicar.

Es imposible no comunicarse, toda acción humana comunica.

El término comunicación se utilizó de dos maneras: como título genérico de nuestro estudio y como una
unidad de conducta definida de un modo general. No hay no-conducta. Se acepta que toda conducta es una
situación de interacción que tiene un valor de mensaje, es decir, de comunicación.

Por ejemplo, la incapacidad de no comunicarse es un fenómeno de interés no solo teórico, constituye una
parte integral del “dilema” esquizofrénico. Si la conducta esquizofrénica se observa se ve que se comporta
como si evitara todo compromiso al no comunicarse. Pero puesto que incluso el sinsentido, el silencio, el
retraimiento, la inmovilidad o cualquier forma de negación constituyen en sí una comunicación

2 AXIOMA. Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación.

Todo axioma tiene un nivel de contenido (información) y otro de relación que clasifica la información por lo
que es una meta comunicación.

Una comunicación no solo transmite información, sino que, al mismo tiempo, impone conductas. Estas dos
operaciones se conocen como aspectos referenciales y conativos. El aspecto referencial de un mensaje
transmite información y, por ende, en la comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje.
Puede referirse a cualquier cosa que sea comunicable al margen de que la información sea verdadera o falsa,
valida, no valida o indeterminable. El aspecto conativo se refiere a que tipo de mensaje debe entenderse que
es y, por ende, en última instancia, a la relación entre los comunicantes.

Por ejemplo, si una mujer A señala el collar que lleva otra mujer B y pregunta: ¿Son auténticas esas perlas? El
contenido de su pregunta es un pedido de información acerca de un objeto. Pero, al mismo tiempo, también
proporciona su definición de la relación entre ambas. La forma en que pregunta indicaría una cordial
relación amistosa, una actitud competitiva, relaciones comerciales formales, etc. B puede aceptar, rechazar
o definir, pero de ningún modo, ni siquiera mediante el silencio, puede dejar de responder al mensaje de A.

3 AXIOMA. La puntuación de la secuencia de hechos.

La relación depende de la puntuación (visión acertada de la realidad) de comunicación entre comunicantes.


Este axioma tiene patrones de intercambio que son reglas de contingencia respecto al intercambio y la falta
de acuerdos de como puntuar una secuencia genera conflicto de las relaciones.

Se refiere a la interacción entre comunicantes que depende de la puntuación de secuencias. Por ejemplo,
una pareja tiene un problema marital al que el esposo contribuye con un retraimiento pasivo, mientras que
la mujer colabora con sus críticas constantes. Al explicar sus frustraciones, el marido dice que su
retraimiento no es más que defensa contra los constantes regaños de su mujer, mientras que esta dirá que
una explicación constituye una distorsión absurda e intencional de lo que realmente sucede en el
matrimonio, esto es, que ella lo critica debido a su pasividad.

4 AXIOMA. Comunicación digital y analógica.

Los seres humanos se comunican de manera digital (verbal) y analógica (no-verbal).

En el sistema nervioso central las unidades reciben los llamados paquetes cuánticos de información a través
de los elementos conectivos. Cuando llegan a la sinapsis, estos paquetes producen potenciales
postsinápticos excitatorios o inhibitorios que la neurona acumula y que provocan o inhiben la descarga. Esta
parte especifica de la actividad nerviosa, que consiste en la presencia o ausencia de su descarga, transmite,
por lo tanto, información digital binaria. Por otro lado, el sistema humoral no está basado en la digitalización
de información. Este sistema comunica liberando cantidades discretas de sustancias especificas en el
torrente circulatorio.

Por ejemplo, por mucho que escuchemos un idioma extranjero por la radio no legraremos comprenderlo,
mientras que es posible obtener con facilidad cierta información básica observando el lenguaje de signos y
los llamados movimientos intencionales, incluso cuando los utiliza una persona perteneciente a una criatura
totalmente distinta. Sugerimos que la comunicación analógica tiene sus raíces en periodos muchos más
arcaicos de la evolución y, por lo tanto, encierra una validez mucho más general que el modo digital de la
comunicación verbal relativamente reciente y mucho más abstracto. La comunicación analógica es la
comunicación no verbal.

5 AXIOMA. Interacción simétrica y complementaria.

Los intercambios comunicaciones son simétricos (iguales/horizontales) o complementarios (basados en las


diferencias/verticalistas). Las relaciones sanas radican en la alternancia estos dos tipos de intercambio y las
patológicas en cuanto hay rigidez en dichos intercambios.

Muchos sistemas de relación, sea entre individuos o grupos de individuos, manifiestan una tendencia hacia
el cambio progresivo.

Por ejemplo, si una de las pautas de la conducta cultural, considerada adecuada para el individuo A, esta
culturalmente concebida como pauta de autoridad, en tanto que se espera que B responde a ella con lo que
culturalmente se considera sometimiento, es probable que tal sometimiento promueva una nueva conducta
autoritaria y que esta última exija un nuevo sometimiento. Así, encontramos una situación potencialmente
progresiva y, a menos que otros factores intervengan para restringir los excesos de la conducta autoritaria y
sometida, y este cambio que se producirá sean A Y B individuos independientes o miembros de grupos
complementarios.
Cabe destacar los cambios progresivos de este tipo como cismogénesis complementaria. Pero existe otro
patrón de relaciones entre individuos o grupos de individuos que también contienen los gérmenes del
cambio progresivo. Por ejemplo, encontramos que la lactancia es el patrón cultural de la conducta de un
grupo y que el otro grupo corresponde a aquel con lactancia, puede desarrollarse una situación competitiva
en que la lactancia da lugar a más lactancia, y así sucesivamente.

Por su parte Bateson influyó con la teoría de doble vínculo, que se focaliza en la interrelación y la
interdependencia entre los miembros de un sistema, y fue desarrollada para explicar las causas de la
esquizofrenia.

LA COMUNICACIÓN PATÓLOGICA.

A cada axioma se le atribuyen patologías inherentes.

AXIOMA PATOLOGIAS

Primer axioma.  Discurso esquizofrénico (respuestas incongruentes).


 Rechazo. No respondo. Pero el sujeto debe responder: en la
pobreza del contenido, incomodidad, balbuceo, contenido
vacío.
 Aceptación (respuesta forzada):
 Descalificación (contradicciones, incongruencias, cambios
de temas, malentendidos, oraciones incompletas, etc.).
 Síntoma: (fingir un dolor somático o armar un síntoma). El
síntoma como valor comunicacional.
Segundo axioma. Contenido del mensaje: (referencia), información.
Relacional conativo: relación entre los comunicantes.
Puede estar de acuerdo en el contenido, pero no en lo relacional, o
viceversa o directamente no estar de acuerdo en ninguno de los dos
puntos.
Aspecto del contenido y relacional, vinculado con la definición en si:
 Confirmación.
 Rechazo.
 Des confirmación.
 Impenetrabilidad.
Tercer axioma. Impasses interacciónales: discrepancias y acusaciones mutuas.
Convicción de cada sujeto – firma, establecida y no cuestionada, de
que solo hay una realidad: “Tal como yo la veo”. Círculos vistosos.
Causa – efecto.
Por ejemplo, las discusiones de una pareja por las siestas del
hombre.
Cuarto axioma. Digital: el mensaje oral que se trasmite. Requiere mayor
complejidad y abstracción. Se complementa con el aspecto
contenido.
Analógico: comunicación no verbal (posturas, gestos, impresiones,
voz, ritmo). Más antigua. Se complementa con el aspecto relacional.
¿Qué comunicación usamos en un país extranjero cuando no
sabemos el idioma?
Errores entre el mensaje analógico y digital: los mensajes digitales
pueden ser contradictorios y opuestos a los analógicos -> teoría del
doble vínculo de Baterson.
Quinto axioma. Simétrico: igualdad o diferencia mínima entre las personas.
Complementario: diferencias entre las personas. Se marcan
posiciones (superior-inferior).
Intercambios patológicos simétricos y complementarios:
Escalada simétrica – siempre está el peligro de la competencia.
Complementariedad rígida.

TEORIA DEL DOBLE VINCULO PROPUESTA POR BATESON.

Gregory Bateson (1904-1980) fue un antropólogo inglés. Realizo importantes aportaciones a campos tan
variados como la lingüística, la epistemología y las ciencias cibernéticas. Esto se debió a su focalización en la
teoría de sistemas, un marco científico multidisciplinar.

Su primera esposa fue Margaret Mead, la célebre antropóloga que contribuyo a la revolución sexual de la
década de 1960 mediante el estudio de los roles de género en las tribus indígenas del pacifico y del sudeste
Asiático.

Bateson perteneció a la escuela de Palo Alto durante su etapa inicial. El y sus colaboradores principalmente
Donald Jackson, Jay Haley y John Weakland, fueron pioneros en el desarrollo de las terapias familiares y
sistémicas.

Además de su teoría del doble vinculo, Bateson propuso la evolución de los organismos, el concepto de
homeostasis aplicado a la psicología y a la antropología y la metodología científica, entre otros temas.

Teoría del doble vinculo.

La teoría del doble vinculo se enmarca en el modelo sistémico, un marco conceptual se focaliza en la
interrelación y la interdependencia entre los miembros de un sistema, como puede ser una familia, más que
en las características de los componentes en sí mismos.
Esta teoría se desarrolló con el objetivo de explicar las causas psicológicas de la esquizofrenia, que Bateson
asociaba con patrones de comunicación familiar adecuados.

Si bien la hipótesis del doble vínculo ha quedado obsoleta en este sentido, fue determinante para la
evolución de la terapia sistémica.

Los dobles vínculos son dilemas comunicativos debidos a la contradicción entre dos o más mensajes. Esto
lleva a que, responda como responda el receptor, siempre estará cometiendo un error, resumidamente se le
trasmite que tiene que hacer algo pero también que no puede hacerlo.

En el doble vínculo los mensajes suelen estar codificados en niveles de abstracción distintos; así, se produce
una incongruencia entre el nivel digital o de contenido y el analógico o de relación. El ejemplo típico es el de
una madre que dice “te quiero” a su hijo o hija, pero cuyo lenguaje corporal transmite rechazo.

Esto significa que se llevan a cabo dos peticiones u órdenes simultáneas, pero es imposible cumplir una de
ellas sin desobedecer la otra. Según Bateson, muchas personas en posiciones de autoridad utilizan los dobles
vínculos como herramienta para controlar a otras.

Si se dan de forma continua, como sucede en algunas familias, estas paradojas llevan a la persona en
posición de subordinación a sentir angustia con respecto a la relación e inseguridad sobre su propia
perspectiva de la realidad.

Ejemplos:

 Paula y José son pareja. José siempre le dice a paula “estaré siempre a tu lado, si permaneces a mi
lado nunca te faltara de nada” pero a la vez José nunca está en casa y cuando Paula le necesita
nunca está presente. Esto hace que Paula siempre dude y esté confusa.
 Pepa es madre de Pablo, un niño muy cariñoso. Sim embargo, Pepa tiene dificultades para mostrar
afecto. El dilema comunicativo surge cuando Pepa le dice “te quiero” a su hijo, pero a la vez no se lo
demuestra.
 Lucia y María son dos amigas que viven juntas en un piso compartido. Lucia le dice a María “nunca
me sorprendes, nunca me refriegas mis platos”. Si María no le refriega los platos Lucia se sentirá
ninguneada porque le ha expresado su deseo y maría no ha cumplido. Pero si los refriega, Lucia
tampoco estará sorprendida porque ha sido ella la que ha tenido que decirle que refriega los platos.

Bateson describió 5 características principales que definen el doble vínculo.

1. Interacción entre dos personas: Los dobles vínculos se producen en intercambios verbales entre dos
personas. Uno de los individuos debe sentir respeto por el otro, que suele definirse como una figura
de autoridad. Aunque normalmente se habla del doble vinculo en relación a los padres o cuidadores
principales de un niño, también puede producirse en profesores, por ejemplo
2. Experiencia recurrente: el doble vínculo no debe entenderse como una situación puntual sino más
bien como una experiencia recurrente para el individuo. Para que esto suceda, la mayor parte de
veces es suficiente con que uno de los padres utilice los dobles vínculos de forma habitual.
3. Mandato negativo primario: en el nivel digital o de contenido del mensaje tiene un lugar el mandato
negativo primario; esto significa que el emisor hace referencia a un castigo que sucederá si el sujeto
lleva (o no) a cabo de una conducta determinada. En el contexto familiar este castigo suele implicar
la privación de afecto o bien una expresión de odio o desprecio.
4. Mandato negativo secundario: el mandato negativo secundario se produce en el nivel analógico o
relacional de la comunicación. Consiste en una orden abstracta, posiblemente no verbal, que se
contradice con el mandato negativo primario.
5. Mandato negativo terciario: en ocasiones aparece también una tercera petición que impide que el
receptor pueda escapar del dilema. El mandato negativo terciario implica que el sujeto no puede
Meta comunicarse, es decir, hablar sobre la incongruencia entre los mandatos primarios y
secundarios o los niveles de contenido y de relación.

NOTA: ver ejemplo del libro “Una descripción de la situación familiar” (p.241-245).

LAS CAUSAS DE LA ESQUIZOFRENIA.

Según este autor, las alteraciones del pensamiento y del lenguaje que caracterizan a la esquizofrenia se
deben a la adaptación de la persona a un contexto familiar en el que se producen interacciones congruentes.
En tales casos se internaliza la lógica contradictoria del doble vinculo, llevando al individuo a escapar de la
realidad a través del delirio.

Aunque la teoría de Bateson fue muy influyente lo cierto es que nunca ha sido confirmada por las
investigaciones. En la actualidad se cree que el doble vínculo puede ser considerado como un tipo de
estresor de los muchos que pueden provocar la aparición de síntomas psicóticos en personas
biológicamente predispuestas.

A pesar de su falta de solidez como hipótesis sobre el desarrollo de la esquizofrenia, la teoría del doble
vinculo de Bateson puso sobre la mesa la relevancia de los patrones comunicativos y familiares en la salud
mental. Asimismo, fue una de las primeras explicaciones psicopatológicas que se basaron en la teoría
general de los sistemas.

Bateson –> “Los mensajes dejan de serlo cuando nadie puede leerlos”.

TIPOS DE CAMBIO.

A lo largo de la historia se han formulado teorías sobre la “persistencia” o bien teorías sobre el “cambio”,
pero no una “Teoría de la persistencia y del cambio”. Persistencia y cambio han de ser considerados
conjuntamente, a pesar de su naturaleza aparentemente opuesta. Cuando observamos a una persona, una
familia o un sistema social más amplio inmerso en un problema de un modo persistente y repetitivo, a pesar
del deseo y de los esfuerzos realizados para alterar la situación, surgen simultáneamente dos preguntas:

- ¿Cómo es que persiste esta indeseable situación?


- ¿Qué es preciso hacer para cambiarla?

Existen dos tipos diferentes de cambio: uno que tiene lugar dentro de un determinado sistema, que en sí
permanece inmodificado, y otro, cuya aparición cambia el sistema mismo.

Al primer tipo de cambio lo llamaremos “cambio de primer orden” o CAMBIO-1 y al otro, “cambio del
segundo orden” o CAMBIO-2.

CAMBIO 1 -> se da un cambio del síntoma. Las reglas de las relaciones siguen siendo las mismas.

CAMBIO 2 –> cambio del patrón que mantiene al sistema. Las reglas de las relaciones cambian.
En el Cambio-1, los parámetros individuales varían de manera continua pero la estructura del sistema no se
altera. En el Cambio-2, el sistema cambia cualitativamente y de una manera discontinua. Se producen
cambios en el conjunto de reglas que rigen su estructura u orden interno.

La capacidad de aprender está relacionada con el cambio de segundo orden. Los sistemas que tienen la
capacidad de variar de manera cualitativa son mucho más capaces de adaptarse a las alteraciones de su
ambiente que los sistemas que solo admiten cambio del primer orden.

El Cambio-1 se basa en gran medida en la retroalimentación negativa, que equilibra las desviaciones y
mantienen el sistema en un nivel constante. El Cambio-2 se basa en la retroalimentación positiva, que
aumenta las desviaciones e inicia así el desarrollo de nuevas estructuras.

Si cuando una familia solicita ayuda por la aparición de síntomas en alguno de sus miembros, el objetivo del
terapeuta es conseguir que la familia vuelva a la situación que existía antes de la crisis, el cambio que
estamos produciendo es un Cambio-1. Si, al contrario, el objetivo es crear nuevas pautas de conductas,
nuevas estructuras familiares y el desarrollo de mejores aptitudes para resolver los problemas, lo que se está
produciendo es un Cambio-2.

Pongamos un ejemplo: una persona que tenga una pesadilla puede hacer muchas cosas dentro de un sueño:
correr, esconderse, luchar, gritar, etc. Pero ningún cambio verificado de uno de estos comportamientos a
otro podría finalizar la pesadilla. A esta clase de cambio lo denominaremos como CAMBIO-1. El único modo
de salir de un sueño supone un cambio del soñar al despertar. El despertar, desde luego, no constituye ya
parte del sueño, sino que es un cambio a un estado completamente distinto. Esta clase de cambio lo
denominaremos CAMBIO-2, es por tanto, cambio del cambio.

EJEMPLOS.

El fenómeno “más de lo mismo”: este fenómeno es un típico ejemplo de Cambio-1. Consiste en aplicar
reiteradamente el mismo intento de solución, a pesar de no obtener los resultados deseables, en vez de
cuestionarse la conducta que uno aplica para la solución del problema, el individuo parte de la premisa
mental de que esa conducta es la correcta, y la justificación que se da al hecho de no obtener el resultado
deseable es que “no la aplica con la suficiente intensidad”.

Ejemplo: cuando una esposa exige que su marido sea más comunicativo con ella y no lo consigue, en vez de
abandonar esa conducta de exigencia, lo que hace es incrementarla en intensidad, suponiendo que mientras
“más insista” más cerca estará de conseguirlo. Lo que ocurre es que mientras “más” le presiona ella “más” se
encierra él, apareciendo el segundo problema, el que ahora su marido no solo es poco comunicativo sino
que se muestra despreciativo y rechazaste. Es la “solución aplicada” lo que crea el problema.

Otro ejemplo: Unos padres consideran que la relación entre ellos y su hijo adolescente debería ser “fluida y
armoniosa”. Si observan que el hijo va a la suya y se muestra algo arisco – cosa normal en la adolescencia –
consideraran que tiene un problema psicológico, al punto de pretender que se abra con ellos. Mientras más
se cierra el chico y se muestra agresivo por esa intromisión en su intimidad, más ellos consideraran que tiene
un problema psicológico y más presionaran para buscar tratamiento.

Esto nos lleva a establecer una clara diferencia entre lo que son “dificultades y problemas”. Por Dificultades
nos deferiremos a un estado de cosas indeseables que, o bien pueden volverse mediante algún acto de
sentido común y para el cual no se precisan capacidades especiales para resolver problemas, o bien, con
mayor frecuencia, a una situación de la vida, indeseable pero por lo general bastante corriente, y con
respecto a la cual no existe solución conocida y que hay que saber sencillamente conllevar, al menos durante
cierto tiempo. Cuando hablamos de problemas nos referimos a callejones sin salida, situaciones al parecer
insolubles, crisis, etc. “creados y mantenidos” al enfocar mal las dificultades.
UNIDAD 3

MRI – GRUPO DE PALO ALTO

Este modelo tiene varios colaboradores, entre ellos, han intentado rearmar este grupo y ver quienes
participaban y quiénes no.

Bateson era un investigador sobre la comunicación y el inicio o no de las esquizofrenias.

En el 1953, Haley y Weakland se unen como colaboradores.

El modelo MRI, inicia siendo fundado por Jackson. Haley, Weakland y Jackson son los representantes del
modelo. En el 1961 se une Watzlawick.

PALO ALTO- RMI- TERAPIA ESTRATÉGICA.

La Terapia Breve de Palo Alto surge en Palo alto, california en 1960. Una influencia muy importante en la
creación de esta escuela fue la Segunda Guerra Mundial la cual generó cambios políticos, sociales y
tecnológicos. Es el primer modelo clínico sistémico, una terapia breve focalizada en la resolución de un
problema.

Los principales representantes de este modelo son G. Bateson, D. Jackson, Jay Haley, Paul Watzlawick y J.
Weakland. Bateson comienza a investigar sobre la comunicación y la esquizofrenia. Bateson le pide
colaborar a Jackson quien propuso armar un lugar para poder investigar y hacer terapia, y en consecuencia
fundó en 1959 el Mental Research Institute. En los años 60’ se incorporó Paul Watzlawick.
Paul Watzlawick desarrolló la Teoría de la Comunicación que va a servir de aporte en la escuela de Palo Alto.
Con respecto a la comunicación esta escuela parte de tres consideraciones básicas: por un lado, la esencia de
la comunicación reside en procesos de relación e interacción; por otro, todo comportamiento humano tiene
un valor comunicativo; y por último, los trastornos psíquicos reflejan perturbaciones de la comunicación.

Watzlawick planteó cinco axiomas para romper con el modelo unidireccional de la comunicación y pasar al
modelo circular (Esto quiere significar por ejemplo que ya no se enfocan solamente en la influencia de las
acciones de A sobre B, sino también en las respuestas ante estas influencias de B sobre A, se da un círculo
donde no hay principio ni final). Los axiomas a demás marcan que la comunicación debe pensarse en un
enfoque sistémico a partir del concepto de interacción. Cabe destacar que la escuela de palo alto considera a
la comunicación como una interacción social y que la comunicación es la base de toda relación personal.

REPRESENTANTES:

 Gregori Bateson (1904-1980)


 Donald deAvila Jackson conocido como Don D. Jackson (1920-1968).
 Paul Watzlawick (1921-2007).
 Jay Haley (1923-2007)
 John Weakland (1919-1995).

Esta escuela también se puede llamar:

 Modelo Palo Alto.


 MRI.
 Modelo Estratégico.

OPOSITORES DEL PSICOANALISIS.

Cada uno aparece como un concepto opuesto:

Erickson: Hipnosis conciente.

Bateson: Teoría del doble vinculo (esquizofrenia producto comunicacional).

Haley: “El arte de fracasar como terapeuta”.

Nacieron desde una formación del Psicoanálisis, Erickson, Bateson y Haley eran en un principio seguidores y
se formaron en el psicoanálisis. Luego pasaron a ser opositores.

Haley nos dice: “Quiere fracasar? siga estos pasos…”

Apoyarse en un solo método.


Insistir en muchos años: eficacia.
Concentrarse en el pasado.
Buscar el porqué del problema: causa.
Advertir al sujeto, que en la mejoría puede haber un brote.
Evitar atender pobres.
Negarse a poner objetivos terapéuticos.
Escapar a la evaluación de los resultados.
Gran parte del no-resultado es por resistencia del paciente.

CIENCIAS POST MODERNAS

 multi-causalidad.
 Causalidad circular.
 Subjetividad.
 “Mi realidad”.
 “Mi verdad”.
 Método holístico-interactivo.
 Incertidumbre y complejidad.
 TGS- CIBERNETICA – TEORIA DE LA COMUNICACIÓN.

Este modelo toma todos estos conceptos.

Modelo palo alto: tiene un terapeuta activo,


habla, participa, pregunta, dice cosas todo el
tiempo.

Activo porque interviene para ejecutar cambios,


es decir, el foco principal es el problema que me
trae el paciente.

Resolver ese problema. Y para ejecutar estos


cambios para resolver el problema usa
estrategias determinadas.

Es una terapia breve, son sesiones entre 10 a 20 y concluye ese tratamiento por ese problema. Encuentros
cada 15 días. Sesiones dinámicas, muchas preguntas. El terapeuta puede proponer enseguida un cambio o
proceder pausadamente y no solicitar de inmediato ninguna acción. Puede entrevistar a una o varias
personas en la primera entrevista, incluyendo solamente a miembros de la familia o citando además a
amigos y a otros personales.

El terapeuta debe reunir a las personas para ayudarlas a individualizarse, y es más lógico empezar ese
proceso individualización de inmediato, en la primera entrevista. Al principio es mejor conocer a todos
cuantos habitan el hogar, para captar rápidamente el problema y la situación social que lo genera. El mejor
diagnóstico para terapia es aquel que permite al grupo social responder a los intentos de producir un
cambio. Cuando más personas participen en la entrevista, tanto más eficaz y rápida será la terapia.

Si una terapia exitosa es aquella que resuelve los problemas de un cliente, entonces el terapeuta debe saber
cómo formular un problema y como resolverlo. Para que una terapia termine adecuadamente debe
comenzar adecuadamente, esto es, estableciendo el contrato en torno de un problema soluble y
descubriendo la situación social que por necesidad lo genera. El acto terapéutico empieza por la manera de
examinar el problema. El acto de intervención saca a luz los problemas y las pautas de relación a modificar.
FASES DE LA TERAPIA.

1) El primer contacto e inicio de la relación terapéutica, donde se observa, aprende y habla el lenguaje del
paciente. Se debe crear un ambiente de confianza y sugestión positiva.

2) La definición del problema. Debemos tener en cuenta que el problema es el foco de la terapia, ya que es
el motivo de consulta y se debe sacar el síntoma. Se debe centrar el problema basándose en la observación
de la persona y de la explicación que esta realiza. Para poder definir el problema se debe conocer la realidad
en la que este pertenece. Hay tres tipos de problemas: entre el sujeto y sí mismo, entre el sujeto y los demás
y el sujeto y el mundo.

3) Acuerdo sobre los objetivos de la terapia: Aquí el sujeto se puede sentir parte en el proyecto del cambio
ya que participa activamente.

4) Individuación del sistema perceptivo-reactivo que mantiene el problema: Se debe observar qué es lo que
mantiene y sostiene activo al problema y cómo es que este aguanta. Se debe intervenir en las soluciones
disfuncionales utilizadas por el paciente para resolver el propio problema. Aquí se debe establecer un
circuito cibernético entre el problema y las soluciones intentadas.

5) Estrategias de cambio: la terapia debe adaptarse al paciente y no el paciente a la terapia, por ende, las
estrategias van a variar ya que dependen del problema y de cada persona. Las estrategias para la solución
de problemas pueden dividirse en dos categorías: las acciones y comunicaciones terapéuticas y las
prescripciones de la conducta.

6) Conclusiones de tratamiento: El objetivo es consolidar definitivamente la autonomía personal de la


persona tratada.

¿Quién FUE JEY HALEY?

Jey Douglas Haley (19 de Julio de 1923 – 13 de Febrero de 2007) fue una de las figuras fundadoras de la
terapia breve y familiar en general y del modelo estratégico de psicoterapia, y fue uno de los maestros,
supervisores clínicos más consumados, y autores en estas disciplinas.

Un terapeuta que emplea terapia estratégica debe:

 Identificar problemas solucionables.


 Fijar metas.
 Diseñar intervenciones para lograr esos objetivos.
 Examinar las respuestas.
 Examinar el resultado de la terapia.

“La terapia estratégica no es un enfoque o teoría particular, sino un nombre para los tipos de terapia en los
que el terapeuta asume la responsabilidad de influir directamente en las personas”.

CAPITULO 1: COMO INTRODUCIR LA PRIMERA ENTREVISTA.

El terapeuta debe saber cómo formular un problema y como resolverlo, no debe adoptar un enfoque rígido y
estereotipado con respecto a la terapia.

El acto terapéutico inicia con la manera de examinar el problema. Un terapeuta hábil se acerca a cada
individuo pensando que esa persona, esa situación social en particular.

Una entrevista empieza con el primer contacto establecido con relación a un problema.
Por lo común, alguien solicita telefónicamente una entrevista, recogiéndose ya entonces cierta información.
El terapeuta debe pedir a todos los integrantes que habitan el mismo hogar se presenten a la primera
entrevista.

Al presentarse la familia, la entrevista recorre las siguientes etapas:

1. Etapa social.
2. Etapa del planteo del problema.
3. Etapa de interacción.
4. Etapa de fijación de meta.
5. Conclusión de la entrevista.
6. Evaluación del terapeuta.

ETAPA SOCIAL.

En esta etapa se saluda a la familia, haciéndoles sentirse cómodos, una vez que se haya presentada, el
terapeuta deberá dirigirse a cada integrante de la familia y preguntarse cómo se llama.

Se debe observar el estado de ánimo, las relaciones existentes entre padres e hijos, que disciplina imponen
los padres de sus hijos, así mismo el terapeuta deberá reparar en la relación existente entre los padres o los
otros adultos.

La intención de esta fase consiste en recoger información a partir de observar las interacciones que surgen
entre los integrantes de la familia, de tal manera que puedan formularse hipótesis provisionales acerca de su
organización en términos de jerarquías. También es importante que el terapeuta no comunique sus
observaciones a la familia.

ETAPA DEL PLANTEO DEL PROBLEMA.

Hay tres maneras distintas de recibir la información sobre el problema, las que deben aplicarse en diferentes
momentos de la entrevista.

1° El terapeuta dejara que la familia exprese el problema metafóricamente.

2° Debe especificar aspectos tales como cuantas veces por día ocurre el hecho y cuando dura.

3° Hacia el final de la entrevista, el terapeuta pedirá y en relación con el paso anterior, ¿Cuáles son las metas
que desearía alcanzar la familia?

Hay diversas maneras de ver el problema. Puede considerarse como una cuestión individual o puede
culparse a dos o más personas, ejemplo:

1. Mi hijo jamás hace caso en nada – Lo está rotulando como niño problema.
2. No se cómo lograr que mi hizo obedezca – Se atribuye a una sola persona a ella misma.
3. Mi hijo y yo nos tratamos de un modo tal que nos sentimos impotentes y nada podemos hacer – El
problema radica en dos personas.
4. Mi marido y yo no podemos ponernos de acuerdo sobre cómo tratar a nuestro hijo y así no le hace
caso a nadie – Tres personas constituirán el problema.
5. Comúnmente, los miembros de la familia atribuyen el problema a una sola persona, en tanto que la
tarea del terapeuta consiste en encararlo pensando en más de una.

La misma entrevista y el modo en que la conduce, pueden servir al terapeuta como primer paso para
provocar un cambio.
También debe pensar cómo conseguir que los miembros de esa familia en particular cooperen para llevar a
cabo el cambio.

ETAPA DE INTERACCIÓN.

Para averiguar cuál es el problema se procede en dos etapas:

1° Consiste en recabar la opinión de todos los presentes, lo que obliga al terapeuta a manejar directamente
la conversación.

2° Es hacer que todos los miembros de la familia dialoguen entre sí sobre dicha situación. Aunque se pone
énfasis en la conversación, el terapeuta debe preferir la acción a las palabras como fuente de información.
En vez de limitarse a precisar una conversación sobre el problema, el terapeuta procurara traer la acción
problema al seno de la reunión.

La estructura de la familia saldrá a la luz si el terapeuta conduce correctamente la etapa de interacción.


También se advertirá si la organización familiar incluye a un niño que desempeña funciones parentales.

ETAPA DE FIJACIÓN DE METAS O CAMBIOS DESEADOS.

Esta etapa consiste en la formulación suficientemente clara de los cambios que desean alcanzar mediante la
terapia, todo ello en términos operacionales. Esencialmente, el terapeuta está estableciendo un contrato.

Se parte de la idea que mientras más claro sean los objetivos, más fácil será el proceso terapéutico; por el
contrario, si los problemas y cambios deseados se formulan de manera confusa y oscura, sin procurar
aclararlos, resultara más difícil lograr la participación familiar y disminuirán las probabilidades de éxito.

La terapia es más eficaz si se centra la tensión en el síntoma y en la persona problema.

CONCLUSIÓN DE LA ENTREVISTA.

La primera entrevista debe concluir con la concertación de una nueva cita, lo cual puede plantear las
siguientes cuestiones:

a) Solicitar la presencia de algún otro miembro de la familia que se considera esencial para la terapia.
b) Formular una directiva, es decir, dejar una tarea para el hogar que la familia deberá cumplir entre
una sesión y la otra.

EVALUCION DEL TERAPEUTA.

Evaluación del terapeuta: consiste en saber si el terapeuta condujo bien la primera entrevista.

En la TERAPIA ESTRATÉGICA el terapeuta debe influir directamente en la gente. Se puede considerar a


Erikson como el máximo exponente de esta terapia. Erikson aprendió hipnosis y la utilizó en sus tratamientos
pero desarrolló un modo diferente de utilizar la hipnosis del modo freudiano. Su teoría está basada en el
impacto interpersonal del terapeuta, registrado fuera del saber conciente del sujeto. Hipnosis alude a un
tipo de comunicación entre la gente, no a un ritual.

CAPITULO 1. TERAPIA NO CONVENCIONAL. BS.AS. EDICIONES AMORRORTU.

CAPITULO 1: TERAPIA ESTRATÉGICA.

La terapia estratégica no es un enfoque o teoría particular, sino varios tipos de terapia cuyo común
denominador es que el terapeuta asume la responsabilidad de influir directamente en la gente.
Estos cambios en la terapia – que de pasiva se troco en activa – contrastan con la continuidad que puede
observarse en los procedimientos de los terapeutas que utilizan la hipnosis.

Puede considerarse a Erickson como el maestro del enfoque estratégico en terapia.

Es posible visualizar la terapia estratégica de Milton Erickson como una extensión lógica de la técnica
hipnótica. Alienta la concepción de que la gente es modificable y el espacio y el tiempo maleables, y provee
ideas específicas acerca de cómo dirigir a otra persona para que se haga más autónoma.

En el nivel más general, la meta de un hipnólogo consiste en modificar la conducta, la respuesta sensorial y
la conciencia de otra persona.

Tal como se la utiliza aquí, la palabra “hipnosis” no alude a un ritual sino a un tipo de comunicación entre la
gente. Milton Erickson ha explorado una variedad casi infinita de modos de inducir el trance hipnótico.

Los prejuicios de un clínico respecto de la hipnosis pueden dificultarle la comprensión del empleo de
habilidades hipnóticas, varía según el clima ideológico de la época.

Este trabajo se centra especialmente en un aspecto de la hipnosis, la consideramos un tipo especial de


interacción entre las personas.

LO QUE TIENEN EN COMÚN HIPNÓLOGOCS Y TERAPEUTAS.

Tanto el hipnólogo como el terapeuta buscan, a través de la relación con una persona, introducir en esta la
variedad y expandir el alcance de sus capacidades.

El hipnólogo dirige a otra persona para que cambie espontáneamente su conducta. Si una persona está
siguiendo una directiva no puede responder espontáneamente; de manera que el enfoque hipnológico
plantea una paradoja. El hipnólogo comunica simultáneamente dos niveles de mensaje: está diciendo “hasta
lo que yo digo”, y dentro del mismo contexto está diciendo “no haga lo que digo, compórtese
espontáneamente”. Para adaptarse a directivas tan opuestas, el sujeto tiene que pasar por un cambio y
comportarse de una manera a la cual se llama conducta de trance.

El terapeuta no quiere que el paciente haga meramente lo que se le dice; quiere que cambie
espontáneamente para que no se ponga más ansioso y se autoafirme sin esfuerzo.

Ambas se basan en relaciones voluntarias. Los procedimientos no se imponen a una persona no dispuesta,
sino a alguien que busca esta clase de relación. Sin embargo, tanto el sujeto hipnótico como el paciente
resisten a menudo las directivas que se les ofrecen, aunque su participación en la situación sea voluntaria.

Cuando una persona tiene un síntoma está indicando, por definición, que no puede ayudarse a sí misma. Su
conducta es involuntaria. El fóbico, el compulsivo, el alcohólico, la familia perturbada, proceden de una
manera que acarrea sufrimiento y, al mismo tiempo, claman que no pueden evitar comportarse como lo
hacen. De igual modo, en más de una oportunidad el sujeto que se presta voluntariamente a la hipnosis no
seguirá una directiva.

MILTON ERICKSON ¿QUÉ HACE Y QUE NO?

Milton Erickson cuenta con una adecuada formación psíquica, pero el siguió un camino original. Cuando se
estaba formando, las objeciones de Freud contra la hipnosis habían prohibido el ejercicio de este arte a
varias generaciones de psiquiatras jóvenes.

Erickson aprendió hipnosis y la utilizo ampliamente en sus tratamientos. Por entonces, aun los clínicos que
usaban hipnosis lo hacían en gran medida dentro del marco referencial freudiano: practicaban el
hipnoanalisis y hacían emerger los traumas pasadas y las ideas inconcientes hasta alcanzar el saber
conciente.

Erickson experimento desarrollo un modo totalmente diferente de utilizar la hipnosis. Dejó de pensar en
cómo ayudar a la gente a darse cuenta de por qué hacían lo que hacían, y comenzó a pensar en cómo
promover el cambio terapéutico. Su estilo terapéutico no se basa en un insight de los procesos inconcientes,
no supone ayudar a la gente a comprender sus dificultades interpersonales, no hace interpretaciones
transferenciales, no explora las motivaciones de una persona, ni tampoco se limita a re-condicionar.

Su teoría del cambio es más compleja. Parece estar basada en el impacto interpersonal del terapeuta,
registrado fuera del saber conciente del sujeto; incluye la formulación de directivas que originan cambios de
conducta, y pone énfasis en la comunicación metafórica.

PASOS DE TRATAMIENTO POR HIPNOSIS SEGÚN ERICKON.

 Aliento de la resistencia.
 Ofrecimiento de una alternativa peor.
 Determinación de un cambio mediante comunicaciones metafóricas.
 Aliento de una recaída.
 Frustración de una respuesta para alentarla.
 El empleo del espacio y la posición.
 Énfasis en lo positivo.
 Siembras de ideas.
 Ampliación de una desviación.
 Amnesia y control de la información.
 Despertar y desenganche.
 Evitación de la exploración de sí mismo.

NOTA: Leer con detalle y en profundidad cada ejemplo que aparece en el texto.
UNIDAD 4

MODELO ESTRUCTURAL
SALVADOR MINUCHIN

 Trabajaba como psiquiatra en la correccional de niños.


 Médico psiquiatra y pediatra.
 Estudio en la Universidad de Córdoba.
 Creador del Modelo Estructural en la década de los 70’.
 Concepto fundamental que propone es el de Estructura: “Conjunto invisible de demandas
funcionales”. Modos de interacción, pautas transaccionales y reglas.
UN MODELO FAMILIAR.

El hombre sobrevive en grupos; sobrevive en todas las sociedades a través de su pertenencia a diferentes
agrupamientos sociales. Una de las necesidades más básicas del niño es la figura de una madre que lo
alimente, proteja e instruya.

La civilización urbana y no urbana industrial moderna le plantea al hombre dos requerimientos conflictivos.
La capacidad para desarrollar habilidades altamente especializadas y la capacidad para una rápida
adaptación a un escenario socio-económico que se modifica constantemente.

La familia siempre ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad; las funciones de esta sirven a
dos objetivos distintos: Uno es interno (la protección psicosocial de sus miembros); el otro es externo (la
acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura). Junto a los cambios, el hombre moderno sigue
adhiriendo a una serie de valores que pertenecen a una sociedad diferente.

¿Qué es la estructura familiar?

La terapia estructural de familia es un cuerpo de teoría y técnicas que estudian al individuo en su contexto
social. Esta terapia intenta modificar la organización de la familia, se modifican consecuentemente las
posiciones de los miembros de ese grupo; como resultado de ello, se modifican las experiencias de un
individuo.

Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Estas pautas regulan la conducta de
los miembros de la familia; son mantenidas por dos sistemas de coacción, el primero es genérico e implica
las reglas universales que gobiernan la organización familiar. Por ejemplo, debe existir una jerarquía de
poder en la que los padres y los hijos poseen niveles de autoridad diferentes. También debe existir una
complementariedad de las funciones, en la que el marido y la esposa acepten la interdependencia y opere
como un equipo. El segundo sistema de coacción es idiosincrásico e implica las expectativas mutuas de los
diversos miembros de la familia.

¿En qué se centra y cuáles son los objetivos en un proceso de la terapia estructural?

Si un niño fuese enviado a un terapeuta familiar, el terapeuta exploraría sus interacciones con los contextos
importantes de su vida. En las entrevistas con la familia, el terapeuta observaría la relación del niño con su
madre, con el padre y con sus hermanos. El terapeuta experimentara por sí mismo la forma en que los
miembros de la familia se sostienen y califican mutuamente.
El objetivo del terapeuta de familia y la técnica a la que recurre están determinados por su marco teórico. La
herramienta de esta terapia consiste en modificar el presente, no en explorar e interpretar el pasado. El
pasado influyo en la creación de la organización y el funcionamiento actual de la familia, por lo tanto, se
manifiesta en el presente y podrá cambiar a través de intervenciones que cambien el presente.

En primer lugar, una transformación de su estructura permitirá al menos alguna posibilidad de cambio. En
segundo lugar, el sistema de la familia está organizado sobre la base de apoyo, regulación, alimentación y
socialización de sus miembros. Por lo tanto, el terapeuta se une a la familia no para educarla o socializarla,
sino más bien para reparar o modificar su funcionamiento para que esta pueda desarrollar estas tareas con
mayor eficacia. En tercer lugar, el sistema de la familia tiene propiedades de autopercepción, una vez que se
ha producido un cambio, la familia lo preservara, proveyendo una matriz diferente y modificando el
feedback que continuamente califica o valida las experiencias de sus miembros.

¿Cuáles son los elementos que nos permiten evaluar una estructura familiar? Enuncie cada uno de
ellos y descríbalos brevemente.

Consiste en cuestionar la certeza de la familia en cuanto a que el problema primario se localiza en la


maquinaria interna del paciente individual, las técnicas que se emplean son:

Primer paso: abrir el motivo de consulta.

 Enfocar las áreas de competencia del paciente identificado.


 Dar un significado distinto al problema por el que la familia ha decidido consultar.
 Explorar las maneras en que el sistema se presenta y prestar atención a los detalles.
 Entre otros.

Segundo paso: señalar las interacciones que mantienen al problema.

Consiste en explorar lo que los miembros de la familia pueden estar haciendo para perpetuar el problema. El
reto está en ayudar a que los clientes se den cuenta de cómo sus acciones contribuyen a mantener el
problema.

Tercer paso: exploración del pasado centrada en la estructura.

Consiste en una exploración breve y focalizada del pasado de los miembros adultos de la familia para
ayudarles a comprender como llegaron a su actual visión limitada de ellos mismos y los demás.

Cuarto paso: exploración de nuevas formas de relacionarse.

Consiste que después de establecer el panorama inicial de lo que impide avanzar a la familia y como llego a
ser así, los miembros de la familia y el terapeuta hablan de quien necesita cambiar que, y quien está
dispuesto o no.

TERAPIA ESTRUCTURAL.

Es un tratamiento breve, que se suele desarrollar a lo largo de tres o seis meses con entrevistas semanales.
Su evaluación encuadra los síntomas dentro del ciclo vital de la familia, considerando que debido al estrés
provocado por las transiciones evolutivas, el sistema familiar se adhiere a pautas anteriores de conducta que
no se adaptan a las exigencias de la etapa actual. La finalidad del tratamiento es ayudar a la familia a
desarrollar sus propios recursos para enfrentar con éxito las exigencias de la etapa del ciclo evolutivo que
esté atravesando.

¿Qué es un diagnostico estructural?


El diagnostico estructural se refiere a establecer hipótesis sobre la estructura familiar y sus interacciones y el
surgimiento de síntomas entre sus miembros. El papel del terapeuta en estos casos es ayudar a la familia a
reestructura la organización actual de la familia.

LA MATRIZ DE LA IDENDIDAD donde se mezclan y se proveen estos elementos es la FAMILIA.

La IDENTIDAD posee dos elementos:

 Un sentimiento de identidad: pertenencia.


Se acompaña con una acomodación por parte del niño a los grupos familiares y con su asunción de pautas
transaccionales de la estructura familiar.

 Un sentimiento de separación: separación.


Se logra a través de la participación en diferentes subsistemas familiares en diferentes contextos familiares.

Aunque la familia es la matriz de desarrollo psicosocial de sus miembros, también debe acomodarse a la
sociedad y garantizar alguna continuidad a su cultura. La familia nuclear es aquella familia que convive bajo
un mismo techo.

El contexto social, ya sea macro o micro, afecta directamente a cada familia-individuo. Lo macro puede ser la
política o la economía; y lo micro es la escuela, que dice que no pueden aceptar al chico por su
comportamiento o porque no se integra. Los cambios en el contexto producen cambios en la familia-
individuos, si bien, el terapeuta también influye en este cambio.

¿Qué funciones cumple la familia?

La familia es un grupo social natural, su organización y estructura tamizan y califican la experiencia de los
miembros de la familia. Una claro ejemplo de la influencia l ovemos en la familia Collins que va a terapia y se
les toman muestras de FFA (ácidos grasos libres). Los dos hijos eran diabéticos; Dede de 17 años, era
diabética desde hacia los tres años; su hermana Violet lo era desde la infancia. Los estudios de la labilidad
fisiológica de los niños mostraron que no existían diferencias netas entre sus respuestas individuales al
stress. Sim embargo, estas dos niñas, con la misma enfermedad metabólica, presentaban problemas clínicos
muy diferentes.

Desde era una diabética superhabil, es decir, una diabética afectada por problemas psicosomáticos.
Presentaba ataques de cetoacidosis que no respondían a la insulina administrada en su hogar. En tres años,
había registrado treinta y tres ingresos al hospital para un tratamiento de emergencia. Violet presentaba
algunos problemas de conducta de los que sus padres se quejaban, pero su diabetes se controlaba bajo un
buen control médico.

Dede estaba atrapada entre sus padres. Cada uno de ellos intentaba obtener su apoyo en la lucha con el
otro, de tal modo que Dede no podía responder a los requerimientos de uno sin aparecer como timando
posición contra el otro. El apoyo de Violet no era buscado: de ese modo, podría responder al conflicto de sus
padres sin verse capturada en el medio. En esta familia, los conflictos entre los padres disminuían o se
desviaban cuando asumían funciones parentales. Las niñas funcionaban como mecanismo que permitían
derivar los conflictos.

CONFIGURACIONES FAMILIARES.

 Familia original o biológica, este tipo de estructura define a los miembros de la familia según la
genealogía, es decir, la consanguinidad.
 La familia formada por un hombre y una mujer con sus hijos.
 La familia extensa, formada por el conjunto de ascendientes y descendientes, colaterales y afines de
una familia nuclear.
 La familia compuesta o reconstituida o ensamblada, este tipo de organización familiar se
reestructura a partir de varias familias nucleares o miembros de éstas, como es el caso de padres
viudos o divorciados, con hijos, que vuelven a casarse.
 La familia conjunta o multigeneracional, esta modalidad familiar se presenta cuando los más jóvenes
de la familia incorporan a ella a sus propios cónyuges e hijos, en vez de formar un núcleo familiar
independiente, conviviendo simultáneamente varias generaciones en el mismo espacio vital.
 La familia homosexual, la unión no consensuada entre dos personas del mismo sexo.
 La familia sin hijos.
 La familia posmoderna, muestra alta desorganización y desintegración, manifiesta la crisis, con una
pérdida de identidad.
 Las familias desintegradas, sus miembros no se hallan suficientemente unidos y su identidad ha
sufrido un severo deterioro.
 Por último, las familias acogedoras y familias sustitutas, se trata de una categoría creada para
hacerse cargo de niños y niñas cuyos padres no están en condiciones de ocuparse de ellos.

La familia es un sistema de TRES componentes:

 Es un sistema sociocultural, abierto en proceso de transformación.


 Se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal que mantiene una comunidad y fomenta el
crecimiento psicosocial de cada miembro.
 Muestra un desarrollo desplazándose a través de un cierno N° de etapas que exigen una
reestructuración.
MODELO ESTRUCTURAL – ORIENTADORES CLINICOS.

Frontera: Definen quien pertenece o no al sistema en relación al contexto. Establece de qué forma se
relaciona la familia al contexto. Puede mostrarse de forma:

 Permeable: entra y sale.


 Impermeable: no puede entrar ni salir.
 Permeabilidad selectiva: entra y sale lo que interesa.

Contexto: Definen cual es el marco contexto inmediato y de influencia del sistema consultante. Sistema de
redes del sistema:

 Contexto de apoyo.
 Contexto de estrés.

Subsistemas: El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas. Cada
individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee distintos niveles de poder y aprende
habilidades diferenciadas:

 Subsistema conyugal: dos personas se juntan y forman una pareja.


 Subsistema parental: conformado por mama con hijo – papa con hijo.
 Subsistema fraternal: con hermanos.
 Subsistema individual: concepto de sí mismo.

Limites intrasistémicos: Constituidos por las REGLAS que definen quienes participan y de qué manera. La
función de los límites es proteger la diferenciación de cada subsistema. Los límites deben permitir a sus
miembros el desarrollo de sus funciones sin interferencias, pero también deben permitir el contacto con los
demás subsistemas.
 Difusos: indiscriminación de roles, funciones e individualidades. La conducta de un miembro afecta a
todos.
 Familias aglutinadas: exaltado sentido de pertenencia, exige un abandono de autonomía.
Sobreprotectoras.
 Rígidos: cada miembro funciona de modo independiente, solo un ALTO nivel de estrés individual
puede repercutir con la suficiente intensidad para activar los otros miembros.
 Familias desligadas: los miembros pueden funcionar en forma autónoma, exacerbado sentido de
independencia y carecen de sentimientos de lealtad y pertenencia.
 Claros: funciones diferenciadas que posibilitan los intercambios sin interferencia.

Jerarquías: distribución del poder en relación a los subsistemas. Generalmente el paciente sintomático tiene
poder dentro del sistema:

 Alianzas: afinidad entre dos personas.


 Coaliciones: alianza entre dos, en contra de un tercero.
 Triangulaciones: el dilema de una persona atrapada entre dos posiciones en conflicto. Connota un
intenso conflicto de lealtades.

Sistema de creencias: Las creencias dan coherencia a la vida familiar y proponen un modo de abordar las
situaciones nuevas y ambiguas. Una noción central en la familia: sentimiento de pertenencia. Contribuye a
consolidad de cohesión.

CICLO VITAL FAMILIAR: DIMENSION TEMPORAL-HISTORICA.

Cada etapa plantea demandas específicas e implica tareas evolutivas determinadas. Los miembros del
sistema tendrían experiencias diversas del desarrollo familiar.

 Periodo de galanteo.
 Matrimonio-convivencia.
 Nacimiento de los hijos.
 Hijos en edad escolar.
 Hijos adolescentes.
 Destete de los hijos adultos.
 Retiro de la vida adulta y de la vejez.
PACIENTE IDENTIFICADO.

Patrones persistentes y recurrentes de comportamientos inaceptables para el propios sistema y causan una
tensión intolerable.

SINTOMA

El síntoma siempre cumple una función en el sistema.

La tarea del terapeuta es conectar el síntoma con el sistema ¿Qué función cumple el síntoma en cuanto a
estabilizar a la familia? ¿Cuáles serían las consecuencias del cambio? El objetivo de la terapia es modificar el
presente, y no explorar ni interpretar el pasado. El paciente identificado es un punto, el cual identifica un
foco del problema para ampliarlo.

RESONANCIA

Tiene que ver con el impacto de las cosas que pasan en el núcleo familiar. Cuanto le resuena al núcleo
familiar lo que está pasando. Hay situaciones sintomáticas que aparecen y que son más leves que otras, y la
resonancia es cuanto impacta. Uno puede descifrar que a lo mejor un niño tenga insomnio y esto impacta un
montón en la casa. Una familia que tenga un hijo drogadicto impacta poco en esa familia porque lo veía
venir.

Meta mínima -> una tarea a corto plazo, de 15 días o a un mes.

CRISIS

La crisis es un estado de cosas en que es inminente un cambio decisivo en un sentido u otro. La crisis es el
punto de viraje en el que las cosas mejoran o empeoran. Es una tensión que afecta a un sistema y requiere
un cambio, que se aparte del repertorio usual del sistema.

TIPOS DE CRISIS.

Fran Pittman habla de cuatro categorías de crisis, las que están basadas en la naturaleza de la tensión:

 Crisis de desvalimiento.
Este tipo de crisis se produce cuando en una familia hay miembros disfuncionales y dependientes; cuando la
ayuda que se necesita es muy especializada y difícil de reemplazar; cuando se pierde el control sobre
aquellos de los que se depende. Por ejemplo, la crisis más típica de este tipo es cuando una persona cuya
capacidad física o mental es reciente y aún no ha sido del todo aceptada.

 Crisis circunstanciales.
Estas crisis aparecen de repente, son inesperadas; tienen el potencial que afecta a toda una comunidad y
dotan de peligro y oportunidad. Por ejemplo, podemos ver estas crisis en enfermedades físicas o con
lesiones; muertes inesperadas; crímenes; familia y economía; guerra y hechos relacionados; desastres
naturales y provocados por el hombre.

 Crisis del desarrollo.


Este tipo de crisis se presentan cuando la estructura de la persona y de la familia no es capaces de
incorporarse a un determinado estudio de desarrollo. Toda transición en las diferentes etapas de desarrollo
provoca crisis que básicamente tienen que ver con procesos de maduración. Por ejemplo, las crisis de
desarrollo habituales son el matrimonio, el nacimiento de los hijos, el comienzo de la edad escolar de estos,
en la adolescencia, en la independencia de los hijos y el posterior abandono del hogar, el envejecimiento, la
jubilación, la decadencia y la muerte de los padres.

 Crisis estructurales.
Son aquellas crisis ocurrentes en las que se exacerban de manera regular determinadas fuerzas dentro de la
familia. Hace referencia a la disfuncionalidad dentro de la familia. Por ejemplo, familias que tienen un
miembro alcohólico o violento o adultero, o familias que tienen un integrante que recurre inmediatamente
al divorcio, los intentos de suicidio, los cambios de pelo, las huidas del hogar o a los pleitos; como reacción
ante las tensiones ordinarias.

RESOLUCIÓN DE LA CRISIS.

Hay algunos elementos condicionales que son importantes para resolver las crisis adecuadamente:

 Percepción de la realidad: Afrontar las circunstancias y los sentimientos de forma realista es clave en
la resolución, se trata del primer paso para poner en marcha los propios recursos personales de
resolución.
 Buscar y encontrar apoyo: Uno de los recursos más importantes es acudir al entorno en busca de
ayuda, desde familiares, amistades, servicios sociales, sanitarios, entre otros.
 Poner en marcha las propias capacidades: en este sentido será importante afrontar el problema y
mantener una actitud positiva para procurar su recuperación.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN.

El cambio se efectúa en la propia sesión, empleando técnicas como el desafío, la reestructuración y la


modificación cognitiva; y se consolida mediante tareas para casa. Se utilizan redefiniciones, connotaciones
positivas y tareas directas, y solo ocasionalmente intervenciones paradójicas.

o Desafío

Escenificación de una pauta disfuncional: el procedimiento requiere que el terapeuta observe


primeramente las interacciones espontaneas de la familia y decida qué aspectos del patrón disfuncional
observado intentara cambiar. Después pide a los integrantes del sistema familiar que escenifiquen una
secuencia en su presencia, e interviene aumentando su intensidad. Finalmente, propone modalidades
diferentes de interacción con objeto de obtener información predictiva sobre la flexibilidad de la estructura
familiar para el cambio y con objeto de alterar las pautas disfuncionales.

Focalización: implica prestar atención a una información e ignorar otra.

Intensificación: es necesario, dotar al mensaje de la intensidad suficiente para ser algo nuevo y distinto,
evitando que sea absorbido por las reglas del sistema.

Las relaciones familiares se consideran patológicas cuando existe un patrón de desviación del conflicto y
cuando se crean coaliciones intergeneracionales permanentes. En el primer caso hay una triangulación de
desviación, de forma que los dos padres manifiestan ausencia de conflicto entre ellos y se muestran
sólidamente unidos contra los hijos a los que utilizan como “chivo expiatorio”. En el segundo caso, hay una
triangulación en la que dos miembros de distintas generaciones se unen en contra de un tercer componente
familiar.

o Intervención

Tiene lugar a lo largo de toda la sesión, haciéndose difícil distinguir los momentos de evaluación de los
momentos de intervención.

Teoría del cambio: se produce cuando la familia se “reequilibra” sobre una nueva estructura adecuada a la
etapa del ciclo evolutivo que le corresponde. El objetivo terapéutico es cambiar la organización familiar, los
limites estos subsistemas y las jerarquías, introduciendo novedad y diversidad en las estrategias de la vida de
la familia.

Conceptuando el síntoma como una falta de adecuación entre la estructura que presenta la familia y el
requerimiento de su desarrollo, la intervención se dirige a provocar una crisis, un desequilibrio en la
estructura familiar.

Metas y estrategias terapéuticas: para que el proceso terapéutico tenga éxito, el terapeuta y la familia
deben llegar a un acuerdo sobre los objetivos que desean alcanzar con el tratamiento. Las meas terapéuticas
no solo se dirigen a disminuir o hacer desaparecer los síntomas del paciente identificado, sino también a
cambiar la estructura y la cosmovisión familiar.

El terapeuta emplea estrategias de coparticipación que le posibilitan establecer una fuerte alianza
terapéutica, algo de capital importancia ya que las técnicas de intervención se basan principalmente en el
desafío.

o Técnicas reestructurantes
Son recursos técnicos que tratan de cambiar la estructura familiar.

Fijación de límites: se regula la permeabilidad de los límites entre subsistemas, de manera que los límites
excesivamente rígidos se hacen más permeables, y los más porosos se fortalecen.

El terapeuta puede cambiar los límites del sistema familiar haciendo que exista mayor acercamiento y
contacto entre individuos o, aumentando la distancia entre los mismos.

Desequilibrio: su finalidad es modificar la jerarquía familiar, para lo cual el terapeuta se alía con miembros
de la familia, ignora a determinados integrantes del sistema o se coaliga con una persona o con un
subsistema en contra de otras personas o subsistemas.

El aprendizaje de la complementariedad: la complementariedad se define como la capacidad de ver el


problema formando parte de un todo más amplio y de mostrar puntos de vista alternativos a la forma
habitual de concebir el síntoma y a la creencia de que el paciente identificado puede controlar el sistema
mediante su conducta. Esta técnica cuestiona la definición familiar del problema y su creencia en una
causalidad lineal del síntoma.

¿Qué es un genograma y para qué sirve?

El genograma es un formato para dibujar un árbol familiar que registra información sobre los miembros de
una familia y sus relaciones durante por lo menos tres generaciones. Para la historia clínica el genograma
resulta un eficiente resumen permitiéndole al terapeuta que desconoce el caso adquirir, en forma rápida,
una gran cantidad de información sobre una familia y tener así una visión de los problemas potenciales. El
genograma le ayuda al médico tener en mente a los miembros de una familia, así como también ciertas
normas o sucesos que pueden tener importancia en el tratamiento de la familia. Por lo general, el
genograma se construye durante la primera sesión y luego se lo revisa a medida que se obtiene más
información.
UNIDAD 5

ESCUELA DE MILÁN.
ORIGENES Y DESARROLLO DEL MODELO.

La terapia sistémica de Milán, fue fundada por Selvini Palazzoli en 1967 y es un modelado terapéutico
conformado sobre las teorías de Palo Alto, y autores como Watzlawick y Bateson. Originalmente fue
aplicado exclusivamente a la terapia familiar, el modelo de Milán es utilizado hoy, además, en el trabajo
individual, de pareja, con grupos y con organizaciones. El grupo fue formado originalmente por Selvini
Palazzoli, Cecchin, Prata y Boscolo.

Este enfoque terapéutico se aplica preferentemente en casos de psicosis, término que se utiliza como
sinónimo de trastorno mental grave, incluyendo también la mayor parte de los síndromes anoréxicos y
bulímicos.

En 1980 el grupo se divide en dos; MUJERES: se centran en la “percepción invariable” basada en la hipótesis
válida para todas las familias de esquizofrénicos; HOMBRES: continúan enfatizando la necesidad de generar
hipótesis específicas que se adapten a cada familia y cuestionando la utilidad de cualquier noción explícita o
implícita de normalidad o patología.

La escuela de Milán concibe a la familia como un sistema que establece una serie de reglas y significados,
que van a delimitar su funcionamiento. Cuando las familias presentan problemas ellos tienen que identificar
qué reglas del juego sustentan el poder en esa familia. Y a esto se lo denomino “juego familiares” que es un
lenguaje para encuadrar las relaciones y los vínculos entre los miembros de la familia. Las sesiones son
quincenales o mensuales ya que la familia se va con una tarea y con ese período de tiempo podían
reorganizarse y hacer las tareas, y se podían ver cambios en ese período de tiempo. El desarrollo de las
sesiones se divide en:

La presesión: Los terapeuta se unen en equipo a leer el potencial del paciente, si se trata de la primera
sesión o el acta de la sesión precedente, en caso de sesiones sucesivas. En el llamado telefónico se formula
la hipótesis.

La sesión: Dónde se junta información y el terapeuta tiende a intervenir provocando a la familia para que
esta interactúe verbal y no verbalmente.

La discusión de la sesión: se discute y se decide como concluir la sesión con los otros terapeutas.

La conclusión de la sesión: se hace un breve comentario sobre la sesión.

El acta de la sesión: Se despide de la familia, y el equipo se reúne para hacer una discusión sobre lo que se
observó.

MARCO TEORICO.

Se sustenta en la teoría general de los sistemas (integración de una teoría para todos los sistemas) y en la
teoría de la comunicación humana básicamente (axiomas) -> a partir de las cuales se desarrolla el
interrogatorio circular: la causalidad es el método de evaluación que utiliza. Tiene tres premisas básicas que
funcionan como ejes que guían las preguntas:
HIPOTESIS – NEUTRALIDAD – CIRCULARIDAD.

a. Hipótesis.

Antes de la primera entrevista con la familia, y en base a las informaciones recogidas en la “ficha telefónica”,
el equipo terapéutico se reúne para elaborar una primera hipótesis. Al comenzar la primera sesión con una
hipótesis ya construida, el terapeuta puede tomar la iniciativa, actuar con orden, interrumpir, guiar, evitando
así, el quedar atrapado en conversaciones desprovista de valor informativo.

Por elaboración de hipótesis se entiende la capacidad del terapeuta para construir una explicación basada en
las informaciones que posee. Con la hipótesis del terapeuta fija el punto de partida de su investigación. Si la
hipótesis resultara no aceptada por la familia, se formularia otra basada en las informaciones recogidas
durante el trabajo de verificación de la hipótesis anterior. No existe una única hipótesis.

b. Neutralidad.

El terapeuta se mantiene con todos a la vez, no juzga, no critica. El equipo neutraliza los intentos de
cualquier miembro de la familia por aislarse con el terapeuta; no se inclina en favor de ninguna de las partes.
Es la capacidad del terapeuta para no tomar partido por ningún miembro determinado de la familia, no
hacer coalición, no emitir juicios sobre algunos o minimizar los comentarios o enzaltar otros.

c. Circularidad.

Es la capacidad del terapeuta para la búsqueda de información acerca de las relaciones, de las diferencias y
el cambio. Es un circulo entre el terapeuta y la familia, como una cosa de ida y de vuelta; capacidad del
terapeuta para intervenir sobre las bases de retroalimentación de lo que la familia dice o hace.

JUEGOS FAMILIARES.

Un concepto importante desarrollado es el de “Juego”. Aquello que se diagnostica (lo enfermo), es el juego
familiar. El juego familiar, se utiliza como un diagnóstico sobre el cual basar una intervención ya que el juego
familiar es un lenguaje para encuadrar las relaciones y los vínculos entre los miembros de la familia.

El juego familiar es un concepto abstracto; el juego son las relaciones en la familia, las creencias, los rituales,
las reglas, los valores y las conductas familiares; por último, el juego puede ser adaptativo o patológico.

¿Cuál es el juego familiar que provoca que un miembro tenga síntomas? Lo que provoca determinado
síntomas es el juego familiar que está jugando el familiar. ¿Cuál es el objetivo de la terapia? Uno primero
debe descubrir este juego familiar, para luego plantear una hipótesis inicial de trabajo.

Los juegos sucios son aquellos que están ocultos, como mentiras, engaños, manipulaciones, pero todas estas
cosas SUTILES. Dentro de los juegos sucios encontramos la INSTIGACIÓN y el EMBROLLO.

o La investigación.

Se da cuando uno influye en una persona para que realice una acción o piense del modo que se desea; es
una provocación disimulada por alguien, a la que el otro responde con rabia disimulada, de manar que el
investigar nunca consigue hacer explotar abiertamente a la otra persona, quien con su conducta provoca
nuevamente otra provocación, así se establece un vínculo recursivo (él dice – yo respondo- él dice- yo
respondo). En este juego solo funcionan 2 personas que suelen ser pareja, nunca se logra explotar de rabia o
de enojo, la forma en que uno instiga al otro es siempre para provocar a un terceo.

La instigación es cuando una persona A manifiesta ciertas actitudes ante un sujeto B para que ese sujeto
haga o diga lo que la persona A quiera en contra de otro sujeto C. Este tipo de juego sucio es un modo de
comunicación en el que se provoca disimuladamente a otro que responde también de manera disimulada,
de modo que la persona A no consigue hacer enojar o que se llegue a una gran pelea, es decir, una escalada
simétrica.

o El embrollo.

Hay un triángulo entre padre – madre hijo; un padre hace ostentación de una relación privilegiada con uno
o una de sus hijo/s. Esta relación no es auténtica, es una estrategia para ir en contra de alguien –
generalmente el otro cónyuge, que es un verdadero centro de interés. El hijo está convencido de que es
cómplice de una relación “ilícita” (entre él y su padre) que ha tolerado, sabiendo que esa predilección
muestra que no es moralmente correcta; ello lo hace desconfiar cada vez más de la lealtad de su “aliado”.
Descubre indicios que confirman que este padre lo ja estado utilizando en el permanente enfrentamiento
con su cónyuge; se siente traicionado, engañado y condenado al silencio.

Es cuando una persona A forma un tipo de relación “privilegiada” con una persona B, pero esta relación no
es del todo auténtica, no es realmente como la persona A le plantea la relación a B. Se plantean cuestiones
como por ejemplo “solamente en vos puedo confiar”, “Sos el mejor, al que más quiero”. Esta relación de
privilegios es para que la persona B esté en contra de una persona C, para que esta persona escuche y vea lo
que A le dice y le hace a B. El fondo de la cuestión está en que en realidad A sólo planteó esa relación a B de
manera inconsciente para que C le preste atención, ya que C es el verdadero centro de interés de A. Cuando
B se entera que esta relación no es verdadera desconfía de A hasta que B descubre que A lo ha utilizado para
con el enfrentamiento con C. En esta etapa que se da cuenta de la traición siente engaño y traición por parte
de A y se encuentra condenado al silencio.

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN.

Las técnicas de intervención que emplea el equipo de Milán han ido evolucionando a través de su propia
investigación, las más destacables son:

 Prescripción paradójica

Es una técnica a la que se recurre con el din de interrumpir el círculo vicioso del síntoma, impidiendo las
luchas de poder entre la familia y el terapeuta que inducirán resistencias, sino que el terapeuta se sita en la
relación de un modo exactamente opuesto de aquel en que la familia espera verlo. La paradoja es una
ambigüedad dónde el terapeuta le pide al consultante que haga algo, pero que en realidad queremos que no
lo haga.

 Connotación positiva

Esta técnica se fundamenta en la redefinición de un problema, lo que se realiza es cambiar los atributos del
problema de orígenes negativos a causas positivas. Lo que se resalta positivamente no es el síntoma, sino
que algunos comportamientos que se encuentran relacionados con el síntoma, mostrando al síntoma como
una solución a algún otro problema. Lo que se connota positivamente es la tendencia homeostática del
sistema y no a las personas.

 Rituales

Prescripción realizada: técnica que se fundamente en prescribir conductas opcionales, o un juego nuevo que
sea un rito para la persona, en el cual habitualmente han de participar todos los integrantes de la familia.

El diseño específico para cada familia, de esta técnica terapéutica se hace para derribar EL MITO que el
terapeuta y el quipo han ido identificando al conocer la historia evolutiva, transgeneracional.

 Prescripción invariable
Es denominada universal y consiste en una secuencia de pasos. Esta técnica que es utilizada especialmente
en grupos familiares psicóticos, parte del supuesto de que el problema en las familias consultantes existe
debido a una falta de diferenciación entre el subsistema parental y filial. Los subsistemas, límites y roles
están todos mezclados y no definidos.

Esta consiste en apartar los subsistemas por medio de mensajes organizadores, que colocan los limites entre
ellos, fragmentando las coaliciones entre ellos que son las que se eternizan el juego de la familia. Con esta
estrategia cada uno establece su lugar, su función.

En lo que consiste: Primero va toda la familia, luego piden que vaya mamá y papá. Le dan una tarea directa a
ellos que consiste en organizar una salida de parejas pero sin decirle a sus hijas que van a hacer y que
hicieron. El sistema conyugal se separa de las hijas y empieza a haber progresos.

ENFOQUE TRIGENERACIONAL.

Los genograma son trigeneracionales -> tres generaciones.


UNIDAD 6

MODELO NARRATIVO Y CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

CONSTRUCCIONISMO SOCIAL: ORIGEN EPISTEMOLÓGICO DE LO NARRATIVO

La base epistemológica para la llegada del modelo narrativo en EE.UU es el construccionismo social. El
construccionismo social, o socio construccionismo, es una perspectiva teórica que surge a mediados del siglo
XX como consecuencia de la crisis epistemológica y metodológica que han atravesado las ciencias sociales.
Uno de los considerados como máximos exponentes es Kenneth Gergen.

Se puede comprender esta perspectiva heterogénea en relación con dos grandes tradiciones intelectuales: el
racionalismo y el empirismo. Por su parte el racionalismo sostiene que la fuente principal del conocimiento
humano son la razón y el pensamiento. Por otro lado, el empirismo se relaciona a la idea de experiencia, es
decir, que a nuestra realidad la podemos conocer mediante nuestros sentidos, por ende al tener distintas
experiencias somos seres distintos.

El constructivismo social busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo
donde viven. Lo que uno describe y da cuenta del mundo no es lo mismo que lo que el otro describe y da
cuenta. Nosotros como seres somos seres históricos, y venimos al mundo de determinada manera, por ende
estamos determinados por otro. Considera que el lenguaje no es un simple reflejo de la realidad, sino que es
el productor de la misma, con lo cual, pasa de la idea de representación que dominaba la ciencia, a la de
acción discursiva.

En otras palabras, el construccionismo social dice que la realidad no existe de manera independiente a
nuestras acciones, sino que la producimos por medio del lenguaje (entendido como una práctica). Esto
último permite cuestionar el conjunto de “verdades” a través de las que nos habíamos relacionado con el
mundo, así como crear nuevas teorías y métodos de conocimiento.

El socio construccionismo ha sido fuertemente criticado y entre una de las críticas encontramos un excesivo
relativismo que puede dificultar asumir o defender posiciones reivindicativas.

¿QUÉ ES LA TERAPIA NARRATIVA?

Esta forma de terapia fue desarrollada en un principio por los terapeutas Michael White (Australia 1948-
2008) y David Epston (Canadá 1944) -> ambos autores se han enfocado en la terapia familiar.

El campo más importante que White ha abierto es el de la externalización del problema. Cuando puede
separarse claramente la distinción del problema de la distinción de la persona, se hace posible examinar
cuidadosamente la dinámica y la dirección de la interacción entre personas y problemas. Se apoya en gran
medida en el análisis filosófico de la historia moderna realizado por Foucault.

Davis Epson subraya el potencial terapéutico de las cartar que sumen habitualmente cada sesión. Se ha
impuesto la disciplina de escribir una carta al cliente o a la familia tras casi cualquier entrevista. La copia de
la carta constituye normalmente el único registro de cada sesión. De esta forma, la historia clínica es
prácticamente compartida por la familia y el terapeuta.
El segundo gran territorio que Epson y White exploran es la variedad de formas en que podemos usar
terapéuticamente la palabra escrita. Este es el campo de los medios narrativos con fines terapéuticos.
Acuden a la noción de “textos narrativos”; proponen la analogía de la terapia como un proceso de contar y o
volver o contar las vidas y las experiencias de las personas que se presentan con problemas.

La analogía del texto sirve también como un puente de fácil acceso entre el territorio de los medios
narrativos y el del conocimiento como poder. Nosotros, como humanos, no solo damos significado a nuestra
experiencia al narra nuestras vidas, sino que también tenemos el poder de representar nuestros relatos
gracias al conocimiento que tenemos de ellos. Las historias pueden, por supuesto, ser tanto negativas como
positivas.

La Terapia Narrativa es un tipo de terapia en la que se asume que el cliente (llamado habitualmente
"coautor" o "coautora"), y no el terapeuta, es la persona experta en la historia de su vida. El paciente tiene el
poder para generar narraciones alternativas de lo que le ocurre, para así no verse limitado por su percepción
de los problemas.

Se basa en co-construir a través del diálogo historias alternativas que favorezcan la disolución de los
problemas promoviendo formas de vida deseadas. Busca desarrollar un espacio terapéutico de reflexión en
donde sea posible compartir un relato que permita entender la historia personal del cliente, conocer los
dominios de la historia que le han dado forma a sus estilos de vida y hacer emerger aquellos aspectos
alternativos propios pero desconocidos en la narrativa dominante.

Para la terapia narrativa, la palabra historia o narrativa significa: algo que nos sucede, eventos ligados en una
secuencia, a través del tiempo y de acuerdo con un tema. El sistema narrativo son historias que forman una
red entre ACTORES – EL CONTEXTO – LA TRAMA.

El modelo narrativo es una línea de terapia sistémica posmoderna.

¿Cómo las personas atribuyen significado a las experiencias? A través de la analogía del texto.

OBJETIVO TERAPÉUTICO

La terapia narrativa utiliza el modo narrativo con objetivos terapéuticos. El modo narrativo es aquel que
utiliza un punto de vista y una voz narrativa para la presentación de una historia. Este modo narrativo se
establecerá como un enfoque respetuoso y no culpabilizador, de manera que se respete que: las personas
son expertas de sus propias vidas.

La terapia narrativa tiene como objetivo principal ofrecer a la persona el espacio para definir su propia vida
según un modo narrativo adaptativo (que sea bueno para ella). Cada persona le va a dar a determinada
situación una significación propia y lo hacen a través de la analogía del texto. Esa significación se va re-
actualizando permanentemente, ya que la experiencia va variando, por ende también las interpretaciones.
Uno mismo va cambiando los conceptos e interpretaciones de acuerdo con lo que va viviendo. Esta terapia
implica escuchar, contar y volver a contar historias.

Desde este aspecto lo que más le interesa a esta terapia no es el suceso en sí, sino lo que ese sujeto hace y
sigue haciendo con ese suceso.

TAMBIÉN NOS DEBEMOS PLANTEAR DE DÓNDE SURGE EL MODELO DE TERAPIA


NARRATIVA EN EL CAMPO DE LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
Todos los estilos de pensamiento herederos de la posmodernidad tienen en común, por un lado, la sunción
de que hay diferentes maneras de explicar una misma cosa, y por el otro, la de la no existencia de una única
explicación válida. Se asume que nuestros cuerpos no están hechos para percibir e interiorizar la realidad tal
cual se da en la naturaleza, y que para interactuar con el entorno debemos construir por nosotros mismo
relatos sobre el funcionamiento del mundo.

Surge del cuestionamiento que se hace al papel del terapeuta en su rol de experto, este enfoque propone
que la relación terapéutica sea más colaborativa y menos jerárquica. Además, considera el sistema de
creencias y el contexto, tanto del paciente como del terapeuta. Este modelo terapéutico pertenece al grupo
de terapias postmodernas o socio-construccionistas, ya que se basan en el supuesto de que la forma en que
se da sentido a la realidad surge de un espacio social.

POSICIÓN DEL TERAPEUTA

La posición del terapeuta en este modelo cambiará de experto a acompañante de la persona que pide
ayuda, siendo este coautor del proceso terapéutico y no cliente o paciente.

El cliente es el máximo experto en sus vivencias y por ende, sólo la persona que asiste a la consulta puede
implementar una narración alternativa a la que ya está viviendo, ya que es la que tiene acceso directo a sus
experiencias. Entonces, el papel del coautor es el de generar la historia de su vida, mientras que el terapeuta
actúa como agente facilitador planteando las preguntas adecuadas y sacando a colación temas
determinados.

El terapeuta que implementa la Terapia Narrativa, por su parte, se guía por dos preceptos principales:

 Mantenerse en un estado de curiosidad.


 Formular preguntas de las que verdaderamente no se sabe la respuesta.
EN RASGOS GENERALES PODEMOS DIVIDIR LAS FASES DEL PROCESO TERAPÉUTICO EN 3:

1. El terapeuta realiza un ajuste con la persona para detectar la narrativa dominante saturada por el
problema.
2. El terapeuta trata de construir las narrativas relacionadas con el estilo de vida insatisfactorio. Es aquí
donde el proceso de externalización adquiere mayor intensidad. El terapeuta centra sus esfuerzos en
comenzar a separar la identidad de las personas de la asignada por los diagnósticos psiquiátricos y
los cánones sociales.
3. La terapia se centra en construir narrativas alternativas que contradicen el relato opresivo
dominante y que recuperen dimensiones de competencia y satisfacción personal.

La TRAMA es la historia que la familia trae del problema, y es gruesa. Son historias saturadas del problema
¿qué quiere decir esto? Que todas las conversaciones recaen sobre lo mismo, son historias dominantes de
todos los días, es un discurso repetitivo de cada día, siempre está la misma discusión.

SE PUEDEN UTILIZAR DISTINTAS INTERVENCIONES Y ESTRATEGIAS

La CONTRATRAMA: se debe contrastar una historia alternativa en la cual se destaquen cualidades,


habilidades y conocimientos del sujeto “sintomático” para poder reducir la trama. Es una historia alternativa
que ofrece el terapeuta y se va haciendo a través de preguntas o aquellas cosas que van surgiendo y el
terapeuta va rescatando. Por ejemplo, se le dice a la familia que por más que esté ese problema Juancito
tiene buenas notas, salió buen compañero, etc.

La IDENTIDAD: Se debe conocer al sujeto al margen del problema, este problema no debe definir la
identidad de la persona. El problema no se niega, se despega, una cosa es la persona y otra completamente
diferente es el problema. Por ejemplo, no es lo mismo decir soy gorda que estoy gorda, y ese cambio de
pensamiento es lo a lo que se quiere llegar.

Otra de las prácticas que realiza este modelo es de externalización del problema

La externalización del problema es un abordaje terapéutico que insiste a las personas a cosificar y, a veces, a
personificar, los problemas que las oprimen. En este proceso, el problema se convierte en una entidad
separada, externa por tanto a la persona o a la relación a la que se atribuía. Se trabaja con el paciente
identificado.

A l ayudar a los miembros de la familia a separarse y separar sus relaciones del problema, la externalización
abría la posibilidad de que se describieran a sí mismo y a sus relaciones desde una perspectiva nueva, no
saturada por el problema (trama), permitía el desarrollo de una historia alternativa (contratrama) de la vida
familiar.

Desde esta nueva perspectiva, las personas eran capaces descubrir hechos acerca de sus vidas y relaciones
que anteriormente, desde el relato saturado por el problema, no estaban en condiciones de percibir.

White ha llegado a la conclusión de que, según resultados positivos, este método:

 Hace disminuir los conflictos personales.


 Combate la sensación de fracaso.
 Allana el camino para que las personas cooperen entre sí.
 Abre nuevas posibilidades de que las personas actúen para apartar de sus vidas y relaciones de la
influencia del problema.
 Ofrece opciones de diálogo, y no de monólogo, sobre el problema.

La externalización del problema permite a las personas separarse de los relatos dominantes que han estado
dando forma a sus vidas y relaciones. Al hacerlo, recuperan la capacidad de identificar aspectos previamente
ignorados, pero cruciales, de la experiencia vivida. Estos aspectos los ha llamado “acontecimientos
extraordinarios”.

Los mismos pueden ser:

 Acontecimientos extraordinarios actuales


Son aquellos que se presentan en el transcurso de la sesión. Las personas se fijan en ellos gracias a la
curiosidad del terapeuta, y porque este les invita a que los hagan más perceptibles.
 Acontecimientos extraordinarios futuros
Pueden identificarse revisando las intenciones o planes que tiene la persona para escapar de la
influencia del problema, o investigando sus esperanzas de liberarse de ciertos problemas.

La imaginación desempeña un papel crucial en las prácticas asociadas a la externalización de problemas. Es


importante para crear las condiciones en las que identificar los acontecimientos extraordinarios, y para la
generación de significados en torno a ellos. Es importante que la terapeuta imagine que podría ser
significativo para la persona que busca ayuda, y que no se deje cegar por sus propios criterios.

Hay otros recursos que se utilizan para exteriorizar y para ello se debe disponer el consultorio para realizar
distintas actividades.

Estos recursos van a depender de cada niño, ya que se debe tener en cuenta aquellas cosas que le interesan
al paciente, de sus posibilidades y ganas. Los niños jugando demuestra, el juego es una simbolización. Entre
los recursos encontramos:
Primero se apela a la conversación verbal. Muchas veces los niños no pueden o no quieren hablar, y por
ello se puede solicitar a los demás recursos:

 Dibujos, pinturas.
 Escritura: aquí destacamos fundamentalmente la utilización de cartas, en donde Se escriben temas
tratados en la sesión y la nueva posición que ha asumido el cliente frente al problema.
 Bandeja de arena.
 Títeres, disfraces.
 Juego de simulación como teatro.

Este modelo se presta para poder utilizar el recurso que se quiera con el fin de identificar el problema. Estos
recursos incorporan nuevos conocimientos, perspectivas y cambios que son parte de la nueva y frágil
perspectiva con que la persona contempla su experiencia.

FOUCAULT: EL PODER Y EL PANOPTICO.

La exposición teoría incluye algunos aspectos del pensamiento de Michael Foucault sobre el poder y el
conocimiento; Foucault fue un intelectual Francés que se describió a sí mismo como un historiador de los
sistemas de pensamientos.

Con respecto a la terapia familiar, el método interpretativo (estudian los procesos por los que desciframos el
mundo) sostendría que es el significado que los miembros atribuyen a los hechos lo que determina su
comportamiento. Estos autores se interesan por como las personas organizan sus vidas alrededor de ciertos
significados y como, al hacerlo, contribuyen inadvertidamente a la supervivencia y a la carrera del problema.
Además, de las exigencias del problema para su supervivencia, y por el afecto que tienen esas exigencias
sobre la vida y las relaciones de las personas.

Por lo general, afirma que el poder es represivo en su acción y en sus efectos, y negativo en fuerza y
carácter. Se dice del poder que descalifica, limita, niega y contiene. Sin embargo, Foucault sostiene que
estamos sujetos al poder por medio de verdades normalizadoras que configuran nuevas vidas y nuestras
relaciones. Estas verdades, a su vez, se construyen o producen en el funcionamiento del poder.

Al examinar los efectos positivos del poder, Foucault no hace referencia a lo positivo en el sentido usual, es
decir, a lo positivo como algo deseable o beneficioso. Se refiere más bien a que el poder es constitutivo o
determinante de las vidas de las personas. La idea de un poder cuyos efectos son negativos aporta una
teoría de la represión, mientras que la idea de un poder cuyos efectos son positivos conduce a una teoría
acerca de su papel en la construcción de las vidas de las personas.

Según Foucault, un efecto primario de este poder a través de la verdad y de esta verdad a través de su poder
es la especificación de una forma de individualidad, una individualidad que es, a su vez, un vehículo de
poder. En vez de afirmar que esta forma de poder reprime, Foucault sostiene que subyuga. Forja a las
personas como cuerpos dóciles y las hace participar en actividades que apoyan la proliferación de
conocimientos globales y unitarios, así como también las técnicas del poder. No obstante, al referirse a
conocimientos globales y unitarios, Foucault no sugiere que haya conocimiento universalmente aceptados.
Se refiere, en cambio, a aquellos conocimientos que pretenden construir verdades unitarias y globales: el
conocimiento de la realidad objetiva de las modernas disciplinas científicas.

Como sujetos de este poder, a través del conocimiento, somos juzgados, condenados, clasificados,
determinados en nuestras decisiones, destinadas a un cierto modo de vivir y de morir, en función de los
verdaderos discursos que son los agentes de los efectos específicos del poder. Michael Foucault.
Foucault llega a la conclusión de que poder y conocimiento son inseparables, hasta tal punto que prefiere
colocar ambos términos juntos: poder/conocimiento o conocimiento/poder. Es evidente que un dominio de
conocimiento es un dominio de poder, y un dominio de poder es un dominio de conocimiento.

No puede haber ejercicio posible del poder sin una cierta economía de discursos de verdad, economía está
que actúa mediante y sobre la base de esta asociación. Estamos sujetos a la producción de verdad a través
de poder y no podemos ejercitar el poder si no es a través de la producción de verdad. Michael Foucault.

Foucault se opone a una concepción del poder y el conocimiento que sugiere que el conocimiento solo se
hace problemático cuando es ejercido por aquellos que tienen el poder para alcanzar sus propios fines.
Sostiene, en cambio, que todos nosotros actuamos coherentemente dentro y a través de un determinado
campo de poder/conocimiento y que, aunque estos actos tienen sus efectos reales, no pueden identificarse
con motivos especiales.

Ya que todos estamos presos de estructura arquitectónica diseñada para cárceles y prisiones. En el centro de
la estructura se alzaría una torre de vigilancia donde una única persona podía visualizar todas las celdas,
siendo capaz de controlar el comportamiento de todos los reclusos.

¿QUÉ ES EL PANOPTICO?

El panóptico en sí es una forma de estructura arquitectónica diseñada para cárceles y prisiones. En el centro
de la estructura se alzaría una torre de vigilancia donde una única persona podía visualizar todas las celdas,
siendo capaz de controlar el comportamiento de todos los reclusos.

PODER Y DISCURSO.

 El poder no lo ejerce simplemente un nivel social sobre, sino que está realmente en todos los
niveles de sociedad.
 El poder no es algo que se posee, sino que se expresa en actos.
 No es una cosa, sino una relación.
 Las relaciones de poder implican un discurso (sistema de ideas), lo cual hace posible la resistencia.
 Donde hay poder, hay resistencias.
UNIDAD 7

APLICACIÓN DEL METODO SISTÉMICO.

¿Qué ES LA PSICOLOGIA SISTEMICA? La psicología sistémica tiene:

 Un enfoque social y comunitario: tenemos, por un lado, las redes que abarcan los tratamientos en
adicciones y los tratamientos de alimentación, y por otro lado, que hace un psicólogo sistémico
dentro de la escuela.
 Un psicólogo que se forma en la sistémica aborda la terapia en familia, en parejas, en grupos e
individuales.
 Desde la ética profesional tiene que ver con lo que hace la ética. Una formación permanente, en el
ámbito que uno se enfoque debe admitir una capacitación permanente. La supervisión, es un
espacio donde terapeutas supervisan casos donde uno sienta que este medio empastado. No
cualquiera puede ser supervisor, debe tener una matrícula que lo abale.
 Los modelos que toma son el MRI estratégico, el estructural, la escuela de Milán y el modelo
narrativo.
INTERVENCIONES EN ESCUELAS.

 Mito: trabaja en casos de patología mental.

El mito era que el psicólogo solo trabajaba para casos de patología mental. No había intervención de un
psicólogo en un ámbito de educación. La lucha era importante para entrar a estos gabinetes exteriores,
estaba la escuela y se consultaba al terapeuta FUERA de la escuela.

 Diversidad de opiniones: hace que sea menos creíble: “opinologo”.

Se convertía el psicólogo en un opinologo, donde empezó a perder cierto prestigio.

 Rol del gabinete escolar.

El gabinetista (psicólogo) dentro del gabinete no hace tratamientos, y tiene que especializarse en la
pedagogía. El docente va por un problema con un alumno y con los padres. El alumno va por una dificultad
con otro alumno o con un docente.

 Consultas: por y para otros.


 No hace tratamientos / no sabe de pedagogía.

Los directivos- alumnos – padres pueden ir a hacer consultas al psicólogo. Las consultas son del docente por
el alumno, del alumno por el docente, del padre al docente, del docente al padre.

ABORDAJE SISTEMICO EN LA PRÁCTICA SOCIAL Y COMUNITARIA.

El enfoque sistémico es un modo de pensar diferentes, parte del estudio y observación de los elementos en
relación; es otra forma de acercamiento a la realidad familiar. Las explicaciones y los problemas se focalizan
sobre las relaciones y las reglas que lo constituyen.

RED SOCIAL PERSONAL O RED SOCIAL SIGNIFICATIVA ¿QUÉ ES?


Es una mirada sistémica usada en la terapia familiar ante los acontecimientos del entorno microsocial. La red
es un tipo de mirada sistémica que se utiliza para los acontecimientos del entorno de un sujeto, intervienen
en la sociedad en la construcción de realidades. Las redes son importantes ya que forman parte del sujeto;
las personas están atravesadas y forman partes de una red independientemente si se quiere o no se quiere.
En el sujeto influye todo aquello con lo que este interactúa, todos sus vínculos interpersonales, ya sea con la
familia, amigos, relaciones de estudio, etcétera, es decir, el sujeto está determinado por estos vínculos que
hacen que esté donde se encuentra hoy día, y que actúe como lo hace, que diga lo que dice, que piense lo
que piensa. Podemos encontrar microredes, que es la red más cercana al sujeto como la familia, o
macroredes, dónde se incluye la cultura, la economía, la política que atraviesa al sujeto.

LA RED SOCIAL PERSONAL.

Es la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas y contribuye a su propio
reconocimiento como individuo y a su imagen de sí.

Constituye una de las calves centrales de la experiencia individual de identidad, bienestar, competencia y
protagonismo o autoría, incluyendo los hábitos de cuidado de la salud y la capacidad de adaptación en una
crisis.

El mapa puede ser sistematizado en cuatro cuadrantes, a saber:

o Familia.
o Amistades.
o Relaciones laborales o escolares.
o Relaciones comunitarias, de servicio o de credo.

FUNCIONES: Son importantes ya que funcionan como un yo auxiliar, y necesarias para algunas patologías.
Estas redes permiten comprender el desarrollo de la identidad del sujeto, su bienestar, cómo se integra en lo
social. A demás son útiles para realizar actividades con el otro, como una compañía hacia el otro; que el
individuo pueda conectarse con otras personas y redes que antes no formaban parte de su vida; para dar
consejos, información sobre temas; ayudan a transmitir emociones, comprender al otro que necesita ayuda,
darle apoyo, tener simpatía para con él; ayudan a la resolución de conflictos, a que el otro pueda tener cierta
responsabilidad y rol dentro de la sociedad que estén dentro de las normas que esta impone; darle ayuda
sanitaria.

Un ejemplo que encontramos es de “Alcohólicos anónimos” o el grupo de feministas “Socorristas”.

UTILIDAD DEL CONCEPTO DE REDES.

Tenemos tres tipos de utilidades:

Uso de redes como (1) diagnostico e investigación que ayuda a dimensionar la realidad para así descubrir
que son las redes.

(2) Promover la generación de redes para determinar campos de conocimiento e interés para configurar
articulaciones nuevas de temas más especializados por temas y eso genera proximidad y más especificidad.
Por ejemplo, reunir 50 investigadores de un tema específico que potencie resultados para contribuir en los
social y la salud.

Salud y educación: (3) saneamiento de redes en caso de drogodependencias, por ejemplo, para pesar de
tener pocos saludables a redes que controlan y limitan situación que no son funcionales o saludables. Se
transformaría en una red que contiene y genera apoyo emocional entre sus miembros.

REDES E INTERVENCIÓN COMUNITARIA


La intervención comunitaria se caracteriza, entre otros aspectos, por la incorporación de los recursos
naturales de las personas, familiar y grupos de una comunidad, en los procesos de resolución y prevención
de los problemas sociales. A veces, la idea de trabajar en la comunidad y en lo comunitario parece perderse
en la complejidad, la imprecisión y la idealización, características sobre la que diversos autores han
reflexionado recientemente.

La intervención comunitaria se llena de sentido si incorporamos la importancia que el apoyo social tiene en
la salud y en el bienestar, las transiciones vitales y las situaciones de crisis, y nos situamos desde el marco
ecológico desarrollando trabajos de redes sociales tanto desde un punto de vista individual-familiar como
desde un punto de vista comunitario (entramado de redes), en una determinada población.

¿CÓMO SE INTERVIENE?

Elaborando estrategias concretas que potencien, creen o complementen esos recursos naturales estamos
trabajando en los distintos niveles de la intervención comunitaria, e incidiendo desde cualquiera de estos en
los demás niveles.

EJEMPLO: WALKER 1977.

Funciones de las redes sociales en la adaptación a las situaciones de duelo de un grupo de viudas. Este autor
describió cinco tipos de relaciones entre las necesidades individuales y las características de las redes
sociales.

1. Las redes pequeñas, densas, homogéneas, pocos dispersas y con intensos vínculos entre los
miembros están relacionadas con una identidad social poco cambiante y no complicada.
2. Las redes densas ofrecen más apoyo emocional ya que no solo tienden a tener más interconexiones
y frecuencia de contacto, sino también mayor grado de intimidad, apego e implicación emocional y
cuyos miembros se encuentran próximos físicamente.
3. Una red amplia y dispersa tiene más probabilidad de suplir una variedad amplia de provisiones y
recursos, aunque un grado de densidad alta ayuda también ya que se puede dar una comunicación
mayor dentro de la red.
4. Las redes sirven para acceder a otros recursos externos a ella a través de los vínculos que permitan
acceder a otras redes.
5. Las redes sociales permiten el acceso, a través de algunos de sus miembros, a nuevas relaciones y
contactos sociales que se puedan llegar a incorporar a la red.
FICHA. MARCOS SIERRA, JA Y GARRIDO FERNÁNDEZ M. (2009). LA TERAPIA FAMILIAR EN EL
TRATAMIENTO DE ADICCIONES.

’50: centrada en el individuo.

60’: aparecen muchos modelos y escuelas familiares y emergen modelos como A.A. (programas de
autoayuda) y muchos tratamiento farmacológicos.

70’ y 80’: modelo centrado en el contexto y grupos familiares como influencia en los toxicómanos.

Eficacia en la terapia familiar: la terapia familiar consigue mejorar de forma significativa el funcionamiento
en la familia (comunicación, ambiente, flexibilidad, disminución de conflictos, entre otros) de los
adolescentes drogodependientes.

Actualidad: programas de tipo ambulatorio, con ingresos hospitalarios breves, programas residenciales de
corta duración, o programas de mantenimiento con metadona (opiáceo sintético que se usa en medicina
como narcótico o analgésico y especialmente como producto de sustitución progresiva en el tratamiento de
desintoxicación de dragaditos.
CONCLUSIÓN: pasan más tiempos por ende en contextos familiares y es po eso que los abordajes son más
eficaces si se centra en un dispositivo de contexto y no individuales.

PSICOTERAPIA FAMILIAR.

Como respuesta al fracaso del abordaje individualista de las adicciones.

MODELOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR Y SUS IMPLICACIONES EN EL TRATAMIENTO DE LAS


ADICCIONES.

 Orientadores a la resolución de problemas.

Son intervenciones breves, focalizadas y muy prácticas y han experimentado un amplio desarrollo en las
cuatro últimas décadas, desarrollaremos dentro de este tipo de modelos: el modelo estructural, los modelos
estratégicos, el modelo estructural-estratégico, el modelo sistémico-constructivista, asa como los modelos
conductuales y psicoeducativos.

 Intergeneracionales.

Los modelos intergeneracionales tienen un carácter más explorados, menos focalizado que los modelos
orientados hacia la solución de problemas y están orientados hacia el desarrollo. Entro los principales
modelos intergeneracionales de terapia familiar que describiremos están los modelos psicodinámicos, el
modelo de Bowen y el modelo vivencial.

También podría gustarte