Está en la página 1de 6

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ETANOL

EN AGUARDIENTE MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE


GASES
Jacqueline Valencia E.1; Luis H. Delgado G.2; Mateo Pescador A.3
1jacqueline.valencia@correounivalle.edu.co
(1533330)
2luis.granados@correounivalle.edu.co
(1539619)
3mateo.pescador@correounivalle.edu.co (1537964)

Departamento de Química, Universidad del Valle, AA. 25360, Cali, Colombia.


Fecha de entrega: 13-03-2021

Palabras clave: cromatografía de gases, método del patrón interno, límite de detección y cuantificación.

RESUMEN: Empleando la técnica de cromatografía de gases junto al método de patrón interno, se determinó la concen-
tración de etanol en una muestra problema; para este análisis se realizó una curva de calibración utilizando la relación entre
el área de las soluciones estándar de etanol y el patrón interno (n-butanol) como señal analítica. El análisis del método con-
llevó a encontrar un límite de detección y cuantificación de 0,9 y 2,8 % v/v, respectivamente. La concentración promedia de
la muestra de aguardiente fue de 0,4556 ± 0,08445 % v/v; lo cual se encuentra debajo del límite de detección y cuantificación
del método. Por otro lado, la determinación de la concentración de etanol de la botella de aguardiente (29 % v/v Etanol) con
base en el valor de la muestra, fue de 15,1873 ± 2,8188 %v/v, con una desviación estándar de 2,8188 %v/v. El análisis de este
resultado implicó realizar una prueba t de dos colas con un 95% de confianza, el resultado mostró una diferencia significativa
con el valor de referencia. Este error de medición se atribuye a la baja concentración de la muestra, puesto que se encuentra
fuera de los límites mínimos de detección y cuantificación.
de las medidas de los triplicados de las soluciones están-
1. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS
dar se reportaron en la tabla 2. El cálculo del promedio y
Para determinar la concentración de etanol en una desviación estándar se realizó empleando las ecuacio-
muestra de aguardiente Blanco del Valle se construyó nes 1 y 2, respectivamente; en estas ecuaciones, N es el
una curva de calibración empleando la técnica de cro- número de mediciones realizadas y xi hace referencia a
matografía de gases junto al método del patrón interno. los datos tomados por cada medición [1].
Para la curva de calibración se emplearon 5 soluciones Tabla 1. Relación entre área de picos cromatográficos del etanol
con una concentración de etanol (CEtanol) entre 0,5 a 3,0 y el patrón interno.
% v/v, las cuales se prepararon con la adición de 1,000 ±
AEtanol An-butanol
0,015 mL de n-butanol (estándar interno) en un matraz CEtanol (%v/v) AEtanol/ An-butanol
(UA) (UA)
de 100,00 ± 0,10 mL, el cual fue enrasado con agua des-
460,7180 697,2950 0,6607
tilada. La solución de la muestra fue preparada de ma-
nera similar, adicionando una alícuota de 3,000 ± 0,030 0,5 499,9600 756,6950 0,6607
mL de aguardiente Blanco del Valle con un contenido de 474,9645 718,8607 0,6607
etanol del 29 % v/v, y una alícuota de 1,000 ± 0,015 mL 210,8974 232,149 0,9085
del estándar interno, a un matraz de 100,00 ± 0,10 mL, 1,0 200,3525 220,5416 0,9085
el cual fue enrasado con agua destilada. La medición
217,4215 239,329 0,9085
cromatográfica de las soluciones estándar y de la mues-
tra se realizaron por triplicado y los resultados del área 1293,9069 976,2578 1,3254
de los picos cromatográficos del etanol (AEtanol) y del pa- 2,0 1404,1311 1059,4224 1,3254
trón interno (An-butanol), así como su relación (AEtanol/ An- 1333,9246 1006,4513 1,3254
butanol), para los triplicados de las soluciones estándar y la 2891,7168 1905,4852 1,5176
muestra se dispusieron en la tabla 1. El promedio de la 2,5 2720,8163 1792,8667 1,5176
relación entre los picos cromatográficos (〈𝑨𝑬𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 /
2804,9653 1848,3156 1,5176
𝑨𝒏−𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 〉) y la desviación estándar (𝒔𝑨𝑬𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 /𝑨𝒏−𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 )
7278,2642 3670,7413 1,9828 Tabla 3. Parámetros de la curva de calibración.
3,0 7989,2792 3453,8001 2,2868
m (%v/v -1) b R2 sR
7503,3652 3560,6191 2,1073
1127,9478 1929,8295 0,5845 0,5331 ± 0,2329 0,3479 ± 0,4716 0,9464 0,1519
Muestra 1236,6932 1936,2990 0,6387
𝑠𝑅
491,4787 894,7026 0,5493 𝐿𝐷 = 𝑘
𝑚
, 𝑘=3 (3)

Tabla 2. Promedio de la relación entre el área de los picos croma- 𝑠𝑅


tográficos.
𝐿𝐶 = 𝑘
𝑚
, 𝑘 = 10 (4)
Tabla 4. Límite de detección y cuantificación.
CEtanol (%v/v) 〈𝐴𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 /𝐴𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 〉 𝑠𝐴𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 /𝐴𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 (UA)
LD LC
0,5 0,6607 3,2220 × 10-6
0,9 2,8
1,0 0,9085 3,4278 × 10-6
Empleando la curva de calibración, y la teoría de míni-
2,0 1,3254 1,4155 × 10-8
mos cuadrados, se determinó la concentración de eta-
2,5 1,5176 2,2610 × 10-6 nol en la muestra para cada medición, así como su des-
viación [1]. La concentración de cada medición de la
3,0 2,1256 0,1529 muestra, con un intervalo de confianza al 95%, y su des-
viación (𝒔𝒙𝟎 ) se muestran en la tabla 5 [1]. El promedio
∑𝑁
𝑖=1 𝑥𝑖
de la concentración, con un intervalo de confianza del
𝑥̅ =
𝑁
(1) 95%, así como su desviación estándar se dispusieron en
la tabla 6.
∑𝑁
𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑥̅ )
2 Tabla 5. Concentración de la muestra de aguardiente Blanco del
𝑠=√ (2) Valle.
(𝑁−1)

Con base en los promedios de la relación entre las áreas CEtanol (%v/v) 𝑠𝑥0
los picos cromatográficos y las concentraciones de los
estándares, se construyó una curva de calibración lineal 0,4437 ± 1,1558 0,3626
utilizando el método de mínimos cuadrados [1]. La curva 0,5454 ± 1,1337 0,3565
de calibración se muestra en la figura 1. La pendiente
(m) y el intercepto (b), junto a su intervalo de confianza 0,3778 ± 1,1709 0,3682
al 95%; al igual que el coeficiente de determinación (R2)
y la desviación estándar residual (sR) de la curva de cali-
bración se reportan en la tabla 3 [1]. Utilizando la desvia- Tabla 6. Concentración promedio de la muestra de aguardiente.
ción estándar residual, y las ecuaciones 3 y 4, se deter-
minó el límite de detección (LD) y el límite de cuantifica- CEtanol (%v/v) s
ción (LC) del método, respectivamente [1]; los límites se
0,4556 ± 0,1355 0,08445
dispusieron en la tabla 4.
Finalmente, utilizando la concentración obtenida para la
Promedio de mediciones
y = 0,53313 x + 0,34792
muestra y análisis dimensional, se determinó la concen-
2,0 tración de la botella de aguardiente Blanco del Valle y se
comparó con el valor de referencia utilizando una
prueba t de dos colas y con una certeza del 95% [1]; la
AEtanol/An-butanol

1,5
hipótesis nula en este caso es que la media de la muestra
es igual al valor de referencia, 29 %v/v. En la tabla 7 se
1,0 dispuso la concentración de etanol en la botella de
aguardiente con un intervalo de confianza al 95% y su
desviación estándar, habiendo calculado esta última uti-
1 2 3 lizando propagación del error. La tabla 8 muestra el va-
CEtanol (% v/v)
lor de t calculado (tcalc) y de t crítico (tcrit), en donde se
Figura 1. Curva de calibración relación entre áreas vs concentra-
observa claramente que tcalc>tcrit, por lo que la hipótesis
ción de etanol.

2
nula se rechaza y se hace evidente de que existe una di- 2.1. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN
ferencia significativa entre el valor reportado en este DE ETANOL
trabajo y el de referencia [1].
La medida del área bajo el pico de un producto de elu-
Tabla 7. Concentración experimental de botella de aguardiente
Blanco del Valle. ción en una columna de cromatografía hace posible un
análisis cromatográfico cuantitativo, dado que ésta
CEtanol (%v/v) 𝑠𝐶𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 cambia de manera lineal con la concentración de la
muestra. Además, la ventaja de usar las áreas de los pi-
15,1873 ± 4,5243 2,8188 cos en lugar de las alturas es porque son independientes
de los distintos efectos de ensanchamiento. En particu-
Tabla 8. Prueba t. lar, el método de patrón interno en condiciones bien
controladas puede alcanzar hasta una exactitud relativa
tcalc Tcrit (P=0,05, f=2) del 1%, siendo la mayor precisión en cromatografía
8,49 4,30 cuantitativa gracias a que se evitan las incertidumbres
relacionadas con la inyección de la muestra. El método
consiste en introducir en cada estándar y muestra, una
cantidad conocida de un estándar primario. Luego, se
2. DISCUSIÓN utiliza como parámetro analítico la relación entre el área
del pico del analito y el área del pico del estándar in-
La cromatografía es un método de separación muy im-
terno. El método de patrón interno es adecuado cuando
portante, el cual posee aplicación en todas las ramas de
el pico de éste se sitúa cerca del pico del analito y se en-
la ciencia. Este método facilita la separación, identifica-
cuentra bien separado de los picos de los demás compo-
ción y determinación de componentes estrechamente
nentes, de modo que RS>1.25 [4]
relacionados en mezclas complejas [2].
Por otra parte, el límite de detección (LD) de un analito
El proceso de cromatografía de gases ocurre con la in-
es aquella concentración que genera una señal en el ins-
yección de una muestra de un líquido volátil o de un gas
trumento que difiere significativamente del blanco o
a través de un septo, en un inyector caliente, en cuyo in-
ruido de fondo. Otro término importante en la cuantifi-
terior se evapora rápidamente. El vapor es arrastrado a
cación es el límite de cuantificación (LC), que es el límite
través de la columna por el gas portador que puede ser
inferior para medidas cuantitativas precisas. [1] El LD y
He, N2 o H2, y los analitos después de ser separados lle-
LC del método del patrón primario aplicado a la medi-
gan al detector, que emite una respuesta que aparece en
ción de la concentración de etanol en una muestra de
la pantalla de un registrador (computador). La columna
aguardiente se muestran en la tabla 4, y los valores de la
debe estar lo suficientemente caliente para que los ana-
concentración determinada para la muestra en cada co-
litos alcancen una presión de vapor adecuada y eluyan
rrida, en la tabla 5. Se observa que las concentraciones
en un tiempo razonable. El detector se mantiene a una
de etanol determinadas se encuentran cerca del límite
temperatura más elevada que la columna, de forma que
de detección y lejos del límite de cuantificación, pero es
los analitos se encuentren en forma gaseosa. En la figura
inferior en ambos casos. Esto refleja un problema en la
2 se muestra un diagrama esquemático de un cromató-
cuantificación y explica la alta desviación que poseen los
grafo de gases [3].
datos, siendo del mismo orden de magnitud que el valor
obtenido. Adicionalmente, esto también explicaría por-
que el valor de concentración de etanol determinado
para la botella de aguardiente difiere significativamente
del valor de referencia, tal como se demostró con la
prueba t realizada (ver tabla 7 y 8).

2.2. FACTORES DE ERROR

La cuantificación mediante cromatografía, como en la


mayoría de las técnicas analíticas, se relaciona con el
Figura 2. Diagrama esquemático de un cromatógrafo de control de las distintas variables y con la naturaleza de
gases [3] la muestra. En esta técnica se hace necesario controlar
variables como la temperatura, la tasa del flujo eluyente
y la velocidad de inyección de la muestra, que provocan
efectos de ensanchamiento de los picos. Además, aun-
que las alturas de los picos se miden con mayor facilidad,
3
se ven afectados por cambios en el tiempo de retención ¿estas interacciones explican el orden de elu-
o en la eficiencia de la columna. Al usar el método de las ción observado?
áreas y no el método de la altura de los picos, se hace
más confiable la cuantificación, dada su independencia La columna que se empleó para la obtención de los da-
con las variables mencionadas [2]. tos fue una columna Innowax, este tipo de columnas po-
seen una fase estacionaria de polietilenglicol [4]. Esta
El método del patrón interno compensa ciertos errores fase estacionaria es altamente polar y se espera que
si las variables influyen en la misma magnitud al analito existan interacciones dipolo-dipolo con el analito, el cual
y a la especie química de referencia. Un ejemplo de ello es etanol. Respecto al orden de elución, no se obtuvo un
es el efecto de la temperatura; si esta influye en la cromatograma, por lo que no se puede saber el orden de
misma magnitud tanto al analito como a la especie quí- elución obtenido.
mica de referencia entonces se compensarán las varia-
ciones. Por lo tanto, la especie de referencia que se se- 3.2. Calcular la eficiencia de la columna en térmi-
leccione debe tener las mismas propiedades fisicoquí- nos del número total de platos teóricos (N), el
micas del analito y no causar interferencias diferentes a número de platos por metro (N/L) y la altura
las del analito, también ambas especies deben encon- equivalente a un plato teórico (H=L/N en mm)
trarse en concentraciones que sean porciones lineales Para la determinación del número de platos teóricos (N)
de su curva de calibración [4]. El n-butanol fue la especie y la altura equivalente a un plato teórico (H) se utilizaron
química de referencia que se empleó para la determina- la ecuación 5 y 6, respectivamente. En estas ecuaciones
ción de la concentración de etanol, dadas sus similitudes el término W representa el ancho del pico del analito, tR
fisicoquímicas y la adecuada separación entre los picos. es el tiempo de retención del mismo pico y L es el largo
En la tabla 2 se muestra el promedio de la relación entre de la columna (30 m). En este caso se tomó 1,575 min y
el área de los picos cromatográficos del n-butanol y del 0,0167 min para tR y W, respectivamente; obteniendo
etanol. 142 314,174 platos teóricos y una H de 0,211 mm. Final-
Finalmente, dados los LD y LC de la técnica (ver tabla 4), mente, el número de platos por metro (N/L) es 4743,806
para que una cuantificación sea optima es necesario ele- m-1.
gir una muestra con una concentración de etanol mayor 𝒕 𝟐
a 2.8 % v/v, de modo que genere una señal que difiera 𝑵 = 𝟏𝟔 (𝑾𝑹 ) (5)
significativamente del blanco o ruido de fondo y que
𝑳
esté por encima del límite inferior de medidas cuantita- 𝑯= (6)
𝑵
tivas precisas.
3.3. ¿Qué es la ecuación de Van Deemter? ¿cómo
CONCLUSIONES se usa para determinar las mejores condicio-
nes del cromatógrafo que genere más platos
El desarrollo de la práctica permitió analizar y reconocer
teóricos?
el funcionamiento de un cromatógrafo de gases. Se de-
terminó el contenido de etanol presente en una muestra La ecuación de Van Deemter permite conocer de ma-
de aguardiente por el método de patrón interno, reali- nera aproximada la eficiencia de las columnas:
zando tratamiento de datos experimentales reportados 𝑩
en análisis anteriores, de los cuales se obtuvo una con- 𝑯 = 𝑨 + 𝒖 + 𝑪𝒔 𝒖 + 𝑪𝑴 𝒖 (7)
centración de etanol en la botella de aguardiente de
Siendo H la altura de plato, u la velocidad lineal de la fase
15,1873 ± 4,5243 %v/v con una desviación estándar de
móvil, A un coeficiente que describe los efectos de la tra-
2,8188 %v/v. El resultado comparado con el valor de re- yectoria múltiple (difusión en remolino), B es el coefi-
ferencia resulta ser significativamente diferente según ciente de difusión longitudinal y Cs y CM son los coefi-
la prueba t realizada. Esto se debe a la baja concentra- cientes de transferencia de masa para las fases estacio-
ción de la muestra, ya que, según los límites de detec- naria y móvil, respectivamente [2].
ción y cuantificación, la muestra debe tener una concen-
tración mayor a 2.8 % v/v para que la técnica exhiba bue- La resolución de una columna aumenta con el número
de platos teóricos; esto se puede conseguir aumentando
nos resultados.
la longitud de la columna, ya que esto aumentaría el
3. PREGUNTAS tiempo necesario para la separación, o disminuyendo la
altura de plato, donde según la ecuación de Van Deem-
3.1. ¿De qué está compuesta la columna usada? ter, puede lograrse con un menor diámetro de partículas
¿qué interacciones presenta con el analito?

4
de relleno, un menor diámetro de la columna, redu-
ciendo la viscosidad de la ase móvil o empleando tama-
ños de muestra pequeños para disminuir la resistencia a
la transferencia de materia [2].

3.4. ¿Qué características debe tener un com-


puesto para ser usado como patrón interno en
la cuantificación por cromatografía de gases?

El compuesto a usar como patrón primario debe ser de


naturaleza similar al analito a determinar, con el fin de
que las variables que afectan la inyección de ambos sean
similares. Sin embargo, este no debe estar presente en
la muestra, su pico característico debe estar lejos que el
de los demás componentes de la muestra y cercano al
pico del analito [2].

3.5. ¿Cómo se da la separación de las mezclas en


la columna?
Figura 3. Detector de ionización por llama [2].
En todas las separaciones cromatográficas la muestra es
disuelta en una fase móvil, ésta puede ser un líquido, gas 3.7. ¿Qué otros tipos de detectores generalmente
o un fluido supercrítico, la cual se hace pasar a través de se acoplan a los equipos de cromatografía de
una fase estacionaria inmiscible fija en una columna o gases?
superficie sólida. Las fases se eligen de tal forma que los La cromatografía de gases se combina con otras técni-
componentes de la muestra se distribuyen en grados cas selectivas como la espectroscopía y la electroquí-
distintos entre la fase móvil y la fase estacionaria. Donde mica para generar herramientas potentes con las que se
los compuestos que son fuertemente retenidos por la pueden separar e identificar los componentes de mues-
fase estacionaria, debido a una mayor afinidad causada tras complejas [2]. Algunas de las técnicas acopladas
por la interacción de fuerzas intermoleculares entre la son:
fase estacionaria y el compuesto, se mueven con mucha
lentitud con el flujo de fase móvil. En cambio, los com- ❖ GS-MS: Cromatografía de gases con espectro-
ponentes poco afines, que no tienen interacciones fuer- metría de masas, es uno de los detectores más
tes con la fase estacionaria se mueven con rapidez. De- potentes para cromatografía de gases.
bido a estas diferencias en las velocidades de migración,
los componentes de la muestra se separan en bandas o ❖ GC-FTIR: Cromatografía de gases con espec-
zonas distintas que se pueden analizar en forma cuanti- troscopía en infrarrojo y transformada de Fou-
tativa y cualitativa [2]. rier.

3.6. ¿Cómo funciona un detector FID? ¿qué inter- ❖ Cromatografía de gases acoplada al detector de
ferentes podría tener en la muestra? quimioluminiscencia del azufre

El gas procedente de la columna se mezcla con ❖ Detector fotométrico de flama


hidrógeno y esta mezcla se quema en una cámara con
❖ Detector de fotoionización
exceso de aire. Por encima de la llama, se dispone un
colector polarizado para captar los iones generados, ❖ Detector de captura de electrones
sobre éste se mide la corriente iónica que se establece
entre la punta del quemador y el electrodo colector. El ❖ Detector de conductividad térmica
detector de ionización por llama (FID) tiene una
La combinación de dos técnicas basadas en distintos
respuesta a la combustión de los compuestos orgánicos
principios puede alcanzar selectividades mejoradas,
en una llama de aire-hidrógeno. Los gases no
que, por las técnicas individuales, es por lo que este tipo
combustibles no producen respuesta en el detector FID,
de combinaciones ha despertado un interés amplio [2].
tales como CO2, SO2, óxidos de nitrógeno N2O, NH3,
NO, NO2 [2].

5
REFERENCIAS [3] Harris, D. Análisis químico cuantitativo, 6ta ed. Edi-
torial Reverté: Barcelona, 2010; pp. 579.
[1] Miller, J. N; Miller, J. C. Estadística y Quimiometría
para Química Analítica, 4a ed. Prentice Hall: Madrid, [4] Skoog, D.; West, D.; Holler, F. J.; Crouch, S. Funda-
2002; pp. 21-22, 32, 113-130, 125-127, 263. mentos de Química Analítica, 8va ed. Thomson: México,
2005; pp. 182, 769-771, 905.
[2] Skoog, D.; Holler, F. J.; Crouch, S. Principios de Aná-
lisis instrumental, 6ta ed. Cengage Learning: México,
2008; pp. 772-773, 782-783, 793-800, 807.

ANEXOS

TRATAMIENTO DE DESECHOS

Al tratarse con soluciones acuosas que no contenían metales pesados, se debe medir el pH de éstas y neutralizar las
soluciones usadas durante la práctica, en caso de ser necesario, si el pH se encuentra en un rango de 6 a 8 se puede
desechar en un contenedor de residuos acuosos no peligrosos.

También podría gustarte