Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE

SÍNTESIS ORGÁNICA DE LOS ALDEHIDOS Y CETONAS


Agudelo, Angie (1332206). angie.lorena.agudelo@correounivalle.edu.co;
Londoño, Stefany (1329940) stefany.londono@correounivalle.edu.co;
Patiño, Laura (1329530); laura.patino@correounivalle.edu.co;

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de


Química, Cali-Colombia

Fecha de realización: 01 de noviembre de 2014


Fecha de entrega: 15 de noviembre de 2014

RESUMEN
En esta práctica de aldehídos y cetonas se utilizó un montaje que constó de 5 tubos de ensayo
donde se hicieron reaccionar compuestos tales como pentanal con bisulfito de sodio (lo cual, por
ser una reacción de tipo nucleofílica, formó un precipitado blanco después de someter la mezcla a
enfriamiento); 2,4-dinitrofenilhidracina con pentanal y con etilmetilcetona para formar
fenilhidrazonas (esta reacción formo unos precipitados de color amarillo y naranja); 2,4-
dinitrofenilhidracina con pentanal (lo cual por ser una reacción de adición, la 2,4-
dinitrofenilhidracina funciona como nucleófilo atacando el grupo carbonilo del pentanal, formando
un precipitado de color naranja); 2,4-dinitrofenilhidracina con etilmetilcetona (esta reacción es de
tipo adición nucleofílica como la anterior, por lo cual forma un precipitado de color amarillo
anaranjado); benzaldehído con hidróxido de potasio (lo cual formo alcohol bencílico y acido
benzoico) y por último 10 gotas de etilmetilcetona con una solución de yodo en yoduro de potasio
(da como resultado final Triyometano mas OH-).
Objetivos unido a una cadena carbonada y a un
 Realizar algunas de la reacciones de los hidrógeno (H). En las cetonas, el grupo
aldehídos y cetonas comprendiendo su carbonilo tiene función intermedia; unido a una
importancia o dos cadenas carbonadas u otro elemento.
 Comprender la reactividad del grupo
carbonilo de los aldehídos y cetonas
 Reconocer las propiedades de aldehídos
y cetonas en cuanto a ciertas reacciones Figura 1. Aldehídos y cetonas1

Los siguientes datos fueron los obtenidos


Datos, cálculos y resultados
durante la práctica de laboratorio. En la tabla se
Los aldehídos y cetonas se caracterizan por
muestra la reacción y la masa correspondiente
presentar el grupo carbonilo C=O. La siguiente
del precipitado de cristales producidos.
figura caracteriza a los aldehídos en que el
Reacción Masa de
grupo carbonilo tiene función terminal, está
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE
someter la mezcla a enfriamiento se obtuvo un
precipitado blanco del bisulfito de pentanal.
Precipitado
El grupo carbonilo de contiene un doble enlace
Reacción con bisulfito de 0,68g carbono-oxígeno. Como los electrones tipo π
sodio son fuertemente atraídos por el oxígeno, el será
rico en electrones, mientras que el carbono del
Formación de 0,5g grupo carbonilo es deficiente de ellos. Por su
fenilhidrazonas (2,4- estructura plana, la parte de la molécula que lo
contiene queda abierta al ataque relativamente
dinitrofenilhidracina) libre por arriba y por abajo, en dirección
Formación de 0,61g perpendicular al plano del grupo, por lo que no
es de sorprender que este accesible grupo
fenilhidrazonas polarizado sea muy reactivo7
(etilmetilcetona)
En esta reacción particular podemos deducir
Reacción de cannizzaro 0,26g que el ion bisulfito es el que protona el oxígeno
perteneciente al grupo carbonilo del pentanal,
Prueba de yodoformo 0,44g
esto ocasiona un incremento en la
Tabla 1. Resultado de precipitados electronegatividad del carbono del grupo
En la prueba de yodoformo, se encuentra que carbonilo lo cual hace que este sea atacado por
el anión sulfito formando el precipitado que se
al añadir 45 gotas de hidróxido de potasio y observó del bisulfito de pentanal.
simultáneamente calentar se observa
levemente el precipitado obtenido, el producto
se representa en la siguiente imagen:

Figura 2. Prueba de yodoformo

Discusión de resultados
° Reacción con bisulfito de sodio: En esta
prueba se hizo reaccionar un aldehído,
particularmente el pentanal, con bisulfito de Figura 3. Método de obtención del pentanal con bisulfito de
sodio, esta reacción es de tipo adición sodio
nucleofílica y por medio de ella, después de
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE
° Formación de fenilhidrazonas: En la
práctica se realiza la formación de
fenilhidrazonas con 2,4-dinitrofenilhidracina con
pentanal y con etilmetilcetona, estas reacciones
producen unos precipitados de color amarillo y
naranja.

En el estado de transición, el oxígeno del


grupo carbonilo adquiere los electrones que
tendrá el producto. Por lo general, los aldehídos
sufren la adición nucleofílica con mayor
facilidad que las cetonas. Esta diferencia de
reactividad concuerda con los estados de
transición implicados y parece deberse a una
combinación de factores electrónicos y
estéricos.7 A continuación se expresa y analiza
cada reacción:
 2,4-dinitrofenilhidracina + pentanal: Este
tipo de reacción es una de adición en
donde la 2,4-dinitrofenilhidracina
funciona como nucleófilo atacando el
grupo carbonilo del pentanal. En la
práctica se obtuvo un precipitado de
color naranja.
En esta reacción el pentanal elimina uno de los
protones débiles del NH2 lo cual produce un
anión, este anión se ubica finalmente en el
doble enlace nitrógeno-carbono

Figura 4. Método de obtención de la 2, 4-dinitrofenilhidrazina


con pentanal

 2,4-dinitrofenilhidracina+etilmetilcetona:
Esta reacción es de tipo adición
nucleofílica como la anterior, aunque en
esta también se puede observar la
pérdida de agua. En esta reacción se
forma un precipitado de color amarillo
anaranjado.
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE
una mezcla de un alcohol y sal de ácido
carboxílico. La reacción de Cannizzaro, se
suele realizar dejando a temperatura ambiente
al aldehído en hidróxido acuoso o alcohólico
concentrado.7
En esta reacción ocurre primero la reacción del
anión de KOH con el benzaldehído formando
un ácido, el hidrogeno del anión sale y deja al
oxigeno con una carga negativa generando un
doble enlace carbono-oxigeno. El hidrogeno
que sale se une al benzaldehído formando otro
anión. Al reaccionar el anión con el
benzaldehído se forma el anión anterior y el
benzoato de potasio; estos productos se
mezclan con agua para formar el acido
benzoico.

Figura 5. Método de obtención de la 2,4-dinitrofenilhidrazina


con etilmetilcetona

° Reacción de Cannizzaro: En esta reacción se


mezclaron benzaldehído con hidróxido de
potasio, lo cual formo alcohol bencílico y acido
benzoico.
Al exponerse a la acción de álcali concentrado,
los aldehídos que carecen de hidrógenos alfa
sufren una autoxidación- reducción para dar .
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE
Figura 6. Método de obtención en la reacción de
Cannizzaro.

° Prueba de Yodoformo: Se realiza también en


la práctica la prueba de yodoformo, que
consiste en mezclar 10 gotas de etilmetilcetona
con una solución de yodo en yoduro de potasio;
posteriormente se calienta la mezcla y se le
agregan 45 gotas hasta que la mezcla aclare,
esta reacción se emplea para identificar
cetonas.
Cuando se usan yodo e hidróxido de sodio
como reactivos, una reacción positiva produce
yodoformo. El yodoformo (CHI3) es una
sustancia de color amarillo pálido. Debido a su
elevada polarizabilidad, por sus tres átomos de
yodo, es un sólido a temperatura ambiente
(confróntese con el cloroformo y el
bromoformo). Es insoluble en agua, y tiene un
olor a antiséptico. Se formará un precipitado
visible de este compuesto a partir de una
muestra, sólo cuando esté presente una
metilcetona, etanal, alcohol secundario de
metilo, o etanol. 10
La etilmetilcetona es atacada primero por el
medio acido, allí sale uno de los hidrógenos
ácidos del grupo metilo, la carga negativa de
este carbono rota para formar un doble enlace
con su carbono adyacente, un par de
electrones del doble enlace ya existente Figura 7. Método de obtención del yodoformo
carbono-oxigeno rota hacia el oxígeno.
Primero el OH- presente en el medio ataca al
grupo metilo y a sus 3 hidrógenos ácidos Respuestas a las preguntas
tomando uno de ellos y dando lugar a la 1. ¿La reacción del bisulfito de sodio es
molécula I2 Para que sea sustituida por el
hidrogeno saliente; este procedimiento ocurre 3 general para todos los aldehídos y
veces hasta que cada hidrogeno es cetonas? Explique su respuesta
reemplazado por un Yodo para obtener un –CI 3{
R/ El ion bisulfito es el modelo de la
Posteriormente el grupo OH- presente en el
medio ataca y remplaza al sustituyen –CI 3 el reacción del bisulfito, este tiene un gran
cual sale y forma el Ion Triyodometano mas el número de pares de electrones disponibles,
ácido etílico. La carga negativa del ion
Triyodometano reaccionan con agua presente lo que le permite realizar adición del
en la solución y la carga negativa del ion atrae bisulfito.
un hidrogeno para dar como resultado final
Triyometano mas OH-.
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE
sodio con cualquiera de estos cuatro tipos
de compuestos orgánicos: una metilcetona:
CH3COR, acetaldehído (CH3CHO), etanol
(CH3CH2OH), y ciertos alcoholes
secundarios (CH3CHROH), donde R es un
grupo alquilo o arilo).
El bisulfito de sodio se separa
La reacción del yodo y una base con
frecuentemente en forma de sólido
metilcetonas es confiable, la "prueba del
cristalino, especialmente cuando se usa una yodoformo" (la aparición de un precipitado
disolución concentrada de bisulfito de sodio amarillo) es utilizada para probar la
presencia de una metilcetona. Éste también
al 40%
es el caso en las pruebas para alcoholes
secundarios. Algunos reactivos (por ejemplo
yoduro de
hidrógeno) convierten el yodoformo en
Entonces, la adición de bisulfito es un medio diyodometano.4
muy útil para aislar aldehídos de mezclas 2,
Las metil-cetonas también forman 3. En un cuadro escriba las principales
compuestos bisulfíticos. Todo esto se debe reacciones de aldehídos y cetonas
a que el ion bisulfito es un nucleófilo fuerte Tipo de Reacción6
reacción
pero ácido débil que ataca al grupo Adición
nucleofílica
carbonilo de un aldehído o una cetona de
alcoholes
siempre y cuando esta no tenga cadena Adición de
larga de grupo alquilo. Lo que permite amina
primaria
ejecutar reacciones exclusivamente para Adición de
hidroxilami
aldehídos y metilcetonas. na
Adición de
hidracinas
2. ¿Cuáles otras sustancias dan positiva la
Adición de
prueba del yodoformo? ¿Es esta prueba ácido
general para todas las cetonas? ¿Por cianhídrico
Oxidación
qué?
R/ La prueba de yodoformo sirve para Reducción
hidruro
determinar si un carbonilo posee un grupo
Hidrogenac
metilo ya sea cetona, aldehído o un alcohol ión
que se oxide3. Reducción
Es sintetizado en la reacción del haloformo de
Clemmens
mediante la reacción de yodo e hidróxido de en
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE
presión muy elevada y comúnmente no
tiene ventaja alguna sobre los métodos
Reacción
de Wolff- señalados anteriormente.
Kishner
 Método de Clemmensen: Utiliza cinc
4. ¿Cuáles son los agentes reductores y amalgamado y ácido clorhídrico para
reducir los aldehídos y cetonas; la
oxidantes utilizados con mayor
mezcla se calienta a reflujo durante
frecuencia en las reacciones de cierto tiempo.
aldehídos y cetonas?
 Oxidación de aldehídos: Los aldehídos
R/ Los agentes reductores y oxidantes
utilizados de mayor frecuencia en las son agentes reductores ya que se oxidan
reacciones de aldehídos y cetonas son: fácilmente. La oxidación de aldehídos
con los reactivos más comunes
 Reducción parcial de compuestos producen ácidos caboxílicos.
carbonílicos: en este la reducción
parcial del grupo carbonilo da como  Oxidación de cetonas aciclicas: La
resultado alcoholes; los aldehídos se oxidación vigorosa de estas cetonas
reducen a alcoholes primarios y las conduce a la ruptura de la molécula y
cetonas a alcoholes secundarios. Se generalmente no tiene utilidad práctica,
pueden con catalizadores como sin embargo, las metilcetonas sufren una
hidrogeno y níquel. Otros agentes reacción de degradación de este tipo que
reductores son los hidruros de metales puede ser útil.
(los más poderosos son los hidruros de
litio y aluminio).
5. ¿Cuáles son los métodos más
 Transposición pinacólica o
empleados en la industria para obtener
transposición pinacol-pinacolona: los
pinacoles, siendo alcoholes diterciarios, etanal y propanal?
podría esperarse que eliminaran agua R/ El formaldehido, el acetaldehído y la
con facilidad. De hecho se presenta metiletilcetona son los aldehídos y cetonas de
simultáneamente una deshidratación y mayor importancia económica (los tres primeros
una transposición. tienen numerosos empleos específicos).5
Métodos más empleados en la industria para
 Reacción de Meerwein-Poondorf- obtener:
Verley: El agente reductor es un exceso
de un alcohol en presencia de Etanal: La producción comercial de etanal o
acetaldehído se lleva a cabo mediante
isopropóxido de aluminio, como
hidratación de acetileno, oxidación parcial de
catalizador. etanol o deshidrogenación de etanol, oxidación
parcial de hidrocarburos saturados y oxidación
 Reducción total: No requiere directa de etileno. Actualmente, la oxidación en
condiciones más drásticas, se pueden fase líquida del etileno es la principal ruta
usar varios procedimientos. La reducción comercial de producción de acetaldehído. Uno
catalítica a hidrocarburos requiere de los principales problemas de esta vía de
obtención de acetaldehído son las propiedades
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE
extremadamente corrosivas de la solución catalizador), de una disolución de
catalítica. Habitualmente se utilizan acetaldehído más concentrada.
equipos de titanio o recubiertos de material
cerámico. Además es necesario controlar La corriente líquida que sale del
cuidadosamente la composición de las separador flash (disolución catalítica) se
disoluciones para mantener la conversión envía al segundo reactor, también
alcanzada en la etapa de reacción. tubular, en el cual se produce la
oxidación de las sales de cobre
El proceso industrial puede llevarse a cabo en utilizando aire para tal efecto. La
una o dos etapas: solución de sales re-oxidadas entra a un
separador de fases en el cual se separan
a) En el proceso en una etapa, la reacción
en la fase gaseosa el oxígeno no
de formación de acetaldehído y la reaccionado, inertes y algunos
regeneración del catalizador tienen lugar compuestos orgánicos. Esta corriente
en el mismo reactor y se emplea como gaseosa se somete a continuación a un
agente oxidante oxígeno. Este proceso scrubbing para recuperar el acetaldehído
se explicará con más detalle en que pudiese contener, y una vez limpia
apartados posteriores al ser el proceso se puede usar como gas inerte debido a
que en su mayor parte es nitrógeno. Por
utilizado en el presente proyecto para la
otra parte, la solución de sales líquida
producción del acetaldehído. que sale del separador se divide en dos
corrientes; una de ellas se recicla al
b) En el proceso en dos etapas, la reacción reactor directamente y la segunda se
de formación de acetaldehído y la somete a un tratamiento térmico a 170º
regeneración del catalizador tienen lugar C para descomponer oxalato de cobre y
en reactores separados y en este caso el otros compuestos no volátiles
agente oxidante utilizado es el aire. A indeseables. La corriente que sale del
regenerador se introduce directamente
continuación, se procede a explicar con
en la torre de destilación flash.
más detenimiento el proceso en dos La disolución de acetaldehído más
etapas: concentrada se introduce en una
columna de destilación de ligeros en la
El etileno se alimenta de manera que por cabezas se separan sustancias
continua a un reactor tubular de flujo de bajo punto de ebullición como
pistón en el cual se mezcla con la clorometano, cloroetano o dióxido de
solución catalítica acuosa de PdCl2 y carbono. La corriente de colas de esta
CuCl2 a una temperatura de 105-110º C columna de destilación se introduce en
y presión de 9-10 atm. La conversión del una nueva columna de destilación en la
etileno es total a la salida del reactor. La cual se recuperan acetaldehído por
corriente de salida del reactor se somete cabezas, derivados halogenados del
a una destilación flash a presión acetaldehído por una salida lateral y un
atmosférica de modo que se produce la agua residual por el fondo de la columna
evaporación de agua y acetaldehído. La que contiene básicamente ácido acético
corriente de cabezas del separador flash y agua.
se lleva a una columna de acetaldehído
crudo en la cual se separa agua, que se Por lo general, la elección del proceso en
recircula al scrubbing de gases y a la una o dos etapas se hace en función de
columna de destilación flash (para las materias primas y de la situación
mantener constante la concentración de energética así como del precio del
oxígeno en el mercado, puesto que
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE
ambos procesos son muy similares. En  Como disolvente-cemento de los tubos de
ambos casos la producción de Cloruro de Polivinilo (PVC).
acetaldehído es de alrededor del 95% y  Fabricación de plásticos,
los costes de producción son fibras, medicamentos y otros productos
prácticamente iguales. La ventaja que en químicos.
el proceso en dos etapas constituye el
uso de aire esta compensado con la Aplicaciones médicas:
mayor inversión inicial necesaria para el
proceso. Además, en ambos métodos se  Propiedades terapéuticas: es poco usada.
obtienen los mismos subproductos8  Fue recomendada como anestésico en
sustitución del cloroformo.
Propanona: Puede obtenerse por uno de los  Como vermífugo.
métodos siguientes:
 Antirreumático (uso externo)9
 Fermentación de carbohidratos por
microorganismos. Conclusiones
 Por lo general, los aldehídos sufren la
 Oxidación del alcohol isopropílico.
adición nucleofílica con mayor facilidad
 Destilación seca del acetato
que las cetonas. Esta diferencia de
de calcio (anticuada).
reactividad concuerda con los estados
 Síntesis a partir del acetileno utilizando de transición implicados y parece
como catalizador el óxido de zinc.
deberse a una combinación de factores
La aplicación más importante de la acetona se
electrónicos y estéricos. Donde el
encuentra en la fabricación de Metil metacrilato
(MMA), mercado que experimenta una aldehído tiene un hidrogeno, una cetona
demanda creciente por el incremento en los
tiene un segundo grupo alquilo o arilo,
usos del Polimetilmetacrilato (PMMA), un
material antifragmentación alternativo que es más grande que el hidrogeno del
al vidrio en la industria de la construcción.
primero y resiste más a la aglomeración
También la demanda de Bisfenol-A y de resinas en el estado de transición.7
de policarbonato se ha convertido en una
aplicación importante de la acetona,  El grupo carbonilo es un grupo polar; así
demandada por la industria del automóvil y de pues, los aldehídos y cetonas tienen
la microelectrónica (fabricación de discos CD y
DVD). puntos de ebullición mas altos que los
hidrocarburos del mismo peso molecular.
Otras aplicaciones:
Sin embargo, puesto que los aldehídos y
 Disolvente en la fabricación de pólvora sin las cetonas no pueden formar enlaces de
humo.
 Disolvente de esmaltes industriales y hidrogeno fuertes entre si, sus puntos de
pinturas de uñas. ebullición son menores que los de los
 En la fabricación de celuloide y seda
artificial. alcoholes correspondientes12
 En la industria de lacas, barnices y  Aldehídos y cetonas se caracterizan por
colorantes.
la adición de reactivos nucleofílica al
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL - UNIVERSIDAD DEL VALLE
grupo carbonilo, en especial derivados 11. Ellis, G.; Química orgánica ed. 2, México (1969),
Editorial Limusa-Wiley; P.P. 263-267.
del amoniaco. Así por ejemplo, un
12. Solomons, G.; Química orgánica ed. 3; México
aldehído o cetona reaccionara con 2,4- (1979), Editorial Limusa; P.P. 721
dinitrofenilhidracina para formar un sólido
insoluble.7

Referencias
1. http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/
contenido/72-grupos-funcionales.html visto el
5/11/2014
2. Geissman, T. A. (1973). Principios de química
orgánica. Reverté. pp 346.
3. https://deymerg.files.wordpress.com/2011/03/lab-
aldehidos-y-cetonas-udea.pdf
4. Gutierrez, J. (2008). Identificación de Aldehídos y
Cetonas. Recuperado el 5 de Noviembre de
2014, de:
Scribd:http://es.scribd.com/doc/15573176/9-
Identificacion-de-Aldehidos-y-Cetonas

5. Bonner, W.; Castro, A.; Química orgánica básica


ed. 2, España (1978), Editorial Alambra; P.P. 288

6. Anónimo, (2010) Recuperado en noviembre de


2014:
http://www.telecable.es/personales/albatros1/qui
mica/grupofun/aldeceto/aldeceto.htm#reaccion

7. Morrison, R. T., & Boyd, R. N. (1976). Química


Orgánica, Fondo Educativo Interamericano:
Capítulo 21 Aldehídos y cetonas. pp.745-775

8. Casanovas, J; otros. Planta de producción de


acetaldehído P.P. 7, 13-16
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:1Vo6r6_BOIsJ:www.recercat.cat/
bitstream/handle/2072/151825/
PFC_ACECAT_v01p01.pdf%3Fsequence
%3D1+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co Recuperado
en noviembre de 2014.

9. Ecured, Propanona,
http://www.ecured.cu/index.php/Propanona#Obte
nci.C3.B3n Recuperado en noviembre de 2014

10. MetroBot Recuerado en noviembre 2014:


http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci
%C3%B3n_del_haloformo#Prueba_del_yodofor
mo

También podría gustarte