Está en la página 1de 19

CUIDADOS ORIENTADOS A LA PROMOCIÓN

DE SALUD, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE


LA PERSONA ADULTA CON EPOC
DATOS
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar
progresiva y potencialmente mortal que puede causar disnea (al principio asociada al
esfuerzo) y que predispone a padecer exacerbaciones y enfermedades graves.
De acuerdo con el Estudio de la Carga Mundial de Morbilidad, la prevalencia de la
EPOC en 2016 fue de 251 millones de casos.
Se estima que en 2015 murieron por esta causa cerca de 3,17 millones de personas
en todo el mundo, lo cual representa un 5% de todas las muertes registradas ese año.
Más del 90% de las muertes por EPOC se producen en países de bajos y medianos
ingresos.
La principal causa de la EPOC es la exposición al humo del tabaco (fumadores activos
y pasivos).
DEFINICION
Según la iniciativa GOLD de 2017, en la Guía para el manejo y
prevención de la EPOC:
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una
enfermedad común, prevenible y tratable que se caracteriza por
síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo aéreo que
se debe a anomalías de las vías respiratorias y/o alveolares por
exposición significativa a partículas o gases nocivos.
ETIOLOGIA

La EPOC está fundamentalmente asociada al tabaquismo,


sobre todo en países desarrollados. En algunas sociedades
muy deprimidas, debido a la exposición a humos tóxicos,
puede desarrollarse EPOC.
También se da casos, aunque cada vez menos en países
desarrollados, de personas que cocinan con fuego de leña
en espacios reducidos y mal ventilados.
FACTORES DE RIESGO
Factores del huésped
• Factores genéticos: Un factor genético establecido de la
EPOC es la deficiencia de α1-antitripsina (α1-AT) o inhibidor
de la proteasa (α1-PI),
• Dieta: Una ingesta pobre en vitaminas antioxidantes (A, C, E)
se ha asociado en algunas ocasiones a un mayor riesgo de
EPOC y en estudios más recientes se contempla la
importancia de la vitamina C.
• Atopia e hiperreactividad bronquial: En neumología la
llamada hipótesis holandesa que proponía que la atopía y la
IgE estaban implicadas en el desarrollo de la EPOC.
• Sexo: Mayor prevalencia de EPOC en mujeres que en
hombres.
FACTORES DE RIESGO
Factores Ambientales
• Tabaquismo
• Contaminación atmosférica: La contaminación del aire,
especialmente la del dióxido de azufre y la contaminación por
partículas respirables. Puede haber interacción entre la
contaminación ambiental y el consumo de tabaco.
• Polvo y productos químicos en ambiente laboral: La
exposición laboral al polvo (carbón, sílex, cuarzo) a vapores
de isocianato y disolventes pueden ser una factor asociado a
la aparición de EPOC,
• Infección: Las infecciones respiratorias durante las primeras
etapas de la vida están asociadas a la EPOC en etapas
posteriores de la
FISIOPATOLOGIA
La respuesta inflamatoria exagerada a la inhalación de partículas o gases, más
allá de una respuesta inflamatoria normal de protección, es un evento
característico de la EPOC que provoca lesiones pulmonares en fumadores
susceptibles.
La lesión de la célula epitelial bronquial y la activación de los macrófagos
causan la liberación de los factores quimiotácticos que reclutan a los neutrófilos
de la circulación.
Los macrófagos y neutrófilos liberan entonces unas proteasas que afectarán a
la metaloproteinasas de la matriz (MMP) y a la elastasa de los neutrófilos (NE)
provocando alteraciones en el tejido conjuntivo.
Una vez secuestrados los neutrófilos se adhieren a la célula endotelial y migran
al tracto respiratorio bajo el control de factores quimiotácticos como el
leucotrieno B4 o la interleucina (IL)8.
FISIOPATOLOGIA
Así mismo los linfocitos T CD8+ citotóxicos juegan un papel en la cascada
inflamatoria. Se ha señalado que la presencia de linfocitos T podría diferenciar
entre los fumadores que desarrollan EPOC y aquellos en que no la desarrollan,
basado en la relación entre el número de células T, la cantidad de destrucción
alveolar y la intensidad de obstrucción al flujo aéreo.
Una de las causas que se han descrito para explicar la respuesta inflamatoria
amplificada en la EPOC es la colonización de la vía aérea por patógenos
bacterianos o víricos.
Es posible también que el humo del tabaco dañe la célula epitelial bronquial
generando nuevos autoantígenos que estimulan respuesta inflamatoria,
llegando a postular que la EPOC fuera una enfermedad autoinmune.
CUADRO CLINICO
Enfisema pulmonar:
Es el agrandamiento permanente de los bronquiolos
terminales, con destrucción de la pared alveolar, pudiendo o
no presentarse fibrosis. Esto provoca el colapso de las vías
respiratorias. Se suele evidenciar en la clínica por polipnea
y taquipnea, pero con disminución del murmullo vesicular a
la auscultación y, por aumento del espacio retroesternal en
la radiografía lateral izquierda del
CUADRO CLINICO
Bronquitis crónica:
Es una inflamación de los bronquios, que hace que se
reduzca el flujo de aire que entra y sale de los pulmones.
Paralelamente, hay un aumento de la secreción mucosa
que obstruye las vías respiratorias. En términos clínicos, se
considera como crónica cuando se aprecia tos y
expectoración en la mayor parte de los días durante 3
meses al año, en al menos 2 años consecutivos.
DIAGNOSTICO
Grado Grado de disnea relacionado con las actividades

1 Sin problemas por la disnea, excepto en ejercicio extenuante

2 Disnea al andar en llano o al subir una pendiente poco pronunciada.

3 Camina más lento en llano que la mayoría de la gente, se detiene después de


un kilómetro y medio más o menos, o se detiene después de 15 minutos
caminando a su propio ritmo
4 Se detiene para respirar después de caminar unos 100 metros o después de
unos minutos en terrenollano.
5 Demasiada disnea para salir de casa o disnea cuando se desviste
DIAGNOSTICO
Para diagnosticar la enfermedad es necesario determinar la limitación del flujo
aéreo persistente mediante una espirometría. En las personas con EPOC el
volumen espiratorio forzado (FEV1) y la capacidad vital forzada (CVF) suelen ser
menores. Se considera que los pacientes con EPOC presentan una relación
FEV/CVF menor a 0,70 después de administrar un broncodilatador.
TRATAMIENTO
La terapia con oxígeno es de uso obligatorio en caso de disminución
en la concentración de la saturación de oxígeno, bien sea esta medida
con unos gases arteriales o con un oximetría de pulso.
Los casos de enfermedad crónica se tratan además de los beta 2
agonistas con esteroides inhalados como la beclometasonase usa el
Bromuro de ipratropio.
Se recomienda el uso de esteroides orales superior a 14 días como la
Prednisona.
Hidrocortisona o Metilprednisolona se indican en el caso de que
durante la enfermedad se presente broncoespasmo, de esta manera
se reduce la obstrucción al flujo. El uso de Teofilina no es
contradictorio.
La fisioterapia Respiratoria FTR se indica como Pilar Central en el
tratamiento.
TRATAMIENTO
Oxigenoterapia
La administración de oxígeno de forma crónica está indicada en
pacientes con EPOC que tienen hipoxemia (PaO2 menor de 55 mm
Hg), o una PaO2 entre 55 y 60 mm Hg asociado a hipertensión
pulmonar, cor pulmonale, o poliglobulia secundaria (hematocrito >55
%).
En estos pacientes la oxigenoterapia continua al menos > de 15
horas al día ha demostrado mejorar la supervivencia.
Puede ser necesario bajos flujos de oxígeno dado que en pacientes
con EPOC, el control de la respiración está controlado
fundamentalmente por los niveles de oxígeno más que por los de
carbónico, aumentos de la entrega de oxígeno puede disminuir esta
respuesta y causar insuficiencia respiratoria con retención
carbónica.
Cuidados de enfermería
Diagnósticos
• Manejo inefectivo del régimen terapéutico
• Incumplimiento del tratamiento
• Limpieza ineficaz de las vías aéreas
• Riesgo de intolerancia a la actividad
• Intolerancia a la actividad
• Deterioro de la interacción social
Cuidados de enfermería
Objetivos
• Conocimiento: cuidados en la enfermedad
• Conducta terapéutica
• Control del riesgo
• Estado respiratorio: intercambio gaseoso
• Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias
• Conservación de la energía
• Soporte social
Cuidados de enfermería
Intervenciones
• Enseñanza: proceso de enfermedad
• Enseñanza: medicamentos prescritos
• Acuerdo con el/la paciente
• Modificación de la conducta
• Ayuda para dejar de fumar
• Identificación de riesgos
• Ayuda a la ventilación
Cuidados de enfermería
Intervenciones
• Oxigenoterapia
• Control y seguimiento respiratorio
• Disminución de la ansiedad
• Fisioterapia respiratoria
• Fomento del ejercicio
• Manejo de la energía
• Ayuda con los autocuidados
• Estimulación de sistemas de apoyo

También podría gustarte