Está en la página 1de 46

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO

“ARZOBISPO LOAYZA”

GUIA DE TRATAMIENTO PARA TECNICOS EN FISIOTERAPIA

TEMA:

INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

PRESENTADO POR:

MARIA EUGENIA BARBOZA BECERRA

ASESOR:

LIC. T. M. SALAZAR MIRANDA JOEL

LIMA - PERÚ

2021
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a dos pilares


muy importantes en mi vida, la primera
mi Familia que siempre cuento con
ellos para cuando empecé esta nueva
aventura y para Yvan Meza un gran
ejemplo que a pesar de todos los
obstáculos jamás se da por vencido,
gracias por confiar en mí, sin Ustedes
no lo hubiera logrado.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA 2

ÍNDICE 3

INTRODUCCIÓN 5

I. MARCO TEÓRICO 7

1.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA MUÑECA 7

1.1.1. ESTRUCTURA ÓSEA DE LA MUÑECA 7

1.1.2. ARTICULACIONES 9

1.1.3. TENDONES 9

1.1.4. LIGAMENTOS 10

1.1.5. MÚSCULOS 11

1.1.6. BIOMECÁNICA DE LA MUÑECA 12

1.1.7. INERVACIÓN DE CODO-MUÑECA-MANO 14

1.2. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO 16

1.2.1. EPIDEMIOLOGÍA 16

1.2.2. FISIOPATOLOGÍA 17

1.2.3. ETIOLOGÍA 19

1.2.4. CUADRO CLÍNICO 21

1.2.5. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 23

1.2.6. TRATAMIENTO 26

1.2.7. COMPLICACIONES 29

3
II. MARCO PROCEDIMENTAL 30

2.1. TÉCNICAS DE EJECUCIÓN 30

2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO 30

2.2. GUÍA DE PROCEDIMIENTO 33

2.2.1. EJERCICIOS TERAPÉUTICOS 33

2.3. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS 38

2.3.1. OBJETIVOS GENERALES 38

2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 38

2.4. RECURSOS 39

2.4.1. RECURSOS HUMANOS 39

2.4.2. RECURSOS MATERIALES 40

2.5. ROL DEL TÉCNICO 43

2.5.1. ROL GENERAL 43

2.5.2. ROL ESPECÍFICO 43

2.6. RECOMENDACIONES 44

III. GLOSARIO 45

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46

4
INTRODUCCIÓN
El síndrome del túnel del carpo (STC) es una neuropatía compresiva sintomática del
nervio mediano a la altura de la muñeca, caracterizada por incremento de la presión
dentro del túnel carpiano y deficiencia de la función del nervio en ese nivel. El STC
causa una sensibilidad (parestesia e hipoestesia), déficit motor y dolor,
especialmente por la noche dentro de la distribución del nervio mediano en la mano,
que son secundarios a la compresión mecánica y la isquemia local.
Aunque hay variados estudios que han buscado causas no ocupacionales para el
STC, son numerosos los estudios que se encuentran relacionados con el STC
enfocados desde lo laboral, en los cuales se busca determinar las respuestas a
diferentes tratamientos tanto farmacológicos como terapéuticos. El fisioterapeuta
entra a jugar un papel importante tanto como rehabilitador de esta condición, e
inclusive como persona expuesta al factor de riesgo de STC dado su papel activo en
el proceso de rehabilitación.
Es la neuropatía presente en aproximadamente 3% a 6% de los adultos. Los
resultados de casi todos los estudios de prevalencia sugieren que el STC ocurre con
mayor frecuencia en las mujeres, con una incidencia anual de 1.5 por cada 1000
comparado con 0.5 por cada 1000 en los hombres. El género también parece ejercer
un efecto sobre la incidencia en esta patología, en la cual las mujeres alcanzan su
punto máximo a las edades de 45 a 54 años. Por el contrario, la frecuencia en los
hombres parece continuar aumentando con la edad.
En nuestro país, en el portal del Seguro Social de Salud (ESSALUD), hacia el año
2015 el doctor Felipe Becerra Rojas, personal médico del Servicio de Reumatología
del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, advierte tener cautela con las manos
cuando se trabaja o cuando se practica alguna actividad que consista en
ejecuciones repetitivas, con mayor razón si requieren uso de fuerza, vibración o
posturas no adecuadas, asimismo expresó que el síndrome del túnel del carpo es
una patología de gran frecuencia en nuestro país, cuyos nuevos casos aumentan en
las mujeres entre 20 a 50 años que se encuentran dentro de la población
económicamente activa, aconseja.

5
Bhanderi ET.AL., en su estudio “Uso del ordenador y síndrome del túnel carpiano: un
estudio de casos y controles” realizado en España, tuvo como objetivo evaluar la
asociación entre STC y uso de computadora. La muestra fue de 411 (137 casos y
274 controles). Se llegaron a la siguiente conclusión:
“137 casos confirmados de STC y 274 controles (emparejados por
edad y sexo), se estudiaron mediante un cuestionario estructurado. Fue
un estudio de casos y controles. Llegaron a la conclusión de que el
estudio no demostró ninguna asociación positiva entre el uso de la
computadora y STC”.
SUAREZ M, en su estudio “Frecuencia y estrategias de prevención de lesiones
músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana, diciembre 2012”,
realizado en Perú, tuvo como objetivo: Determinar la frecuencia y la aplicación de
estrategias de prevención de las lesiones músculoesqueléticas en fisioterapeutas de
Lima Metropolitana. Se llegaron a la siguiente conclusión:
“Los fisioterapeutas de Lima Metropolitana están expuestos a sufrir
lesiones músculo-esqueléticas relacionadas con su trabajo, pero no
todos siempre llevan a cabo todas las medidas preventivas que están a
su alcance”.
El fisioterapeuta cumple un rol importante en la recuperación del paciente con
síndrome del túnel carpiano, y tiene como objetivo recuperar la funcionalidad de la
mano operada, a base de un tratamiento conservador por medio de agentes físicos
utilizados como es masoterapia para los puntos gatillo, drenaje linfático o baños de
contraste en casos con edema, movilización neuromeningea del nervio mediano,
movilizaciones de articulaciones cervicales, hombro, muñeca, ejercicios
potenciadores. Electroterapia: Ultrasonidos, Onda Corta y TENS. Sin olvidarnos
de terapia miofascial y de reeducación postural global.
El propósito de esta monografía es brindar información actualizada, además de
mostrar la importancia de la fisioterapia para los pacientes con síndrome del túnel
carpiano.

6
i. MARCO TEÓRICO

1.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA MUÑECA

La muñeca es el conjunto articular


más complejo que existe en el
organismo. Su área anatómica,
que establece la unión entre el
antebrazo y la mano, incluye las
extremidades meta epifisarias,
distales de los huesos radio y
cúbito, las dos hileras de huesos
del carpo y las bases de los
huesos metacarpianos. Se
compone por parte proximal por Figura 1: Anatomía de la muñeca
los huesos pisiforme, semilunar, Fuente: Medlineplus.gov
piramidal y escafoides; y su parte
distal por el trapecio, trapezoide, el grande y el ganchoso. Para permanecer
en una posición estable o normal, la muñeca debe estar anclado por
músculos, tendones y ligamentos.se caracteriza por estructuras permiten el
desarrollo de movimientos complejos en diferentes planos del espacio y la red
de ligamentos favorece la fijación del sistema de hueso y la estabilidad de
todo el complejo articular.

1.1.1. ESTRUCTURA ÓSEA DE LA MUÑECA

La articulación de la muñeca está formada por 3 huesos fundamentales y son


los siguientes: cubito, radio y carpo.

A estos huesos se les considera en conjunto una articulación condilea, pues


permite realizar movimientos en un eje transversal y un eje anteroposterior,
también realizara movimientos de flexión y extensión, y de inclinación radial y
cubital.

7
 CUBITO: Es un hueso largo, paralelo al radio, situado entre la tróclea
humeral y el carpo se encuentra en la parte interna del brazo, articula
superiormente con el humero y el radio, y por la parte inferior con el radio y
los huesos de carpo.
 RADIO: Es un hueso situado en la parte lateral o externa del antebrazo,
paralelo al cubito, por su forma se trata de un hueso largo, conecta con la
articulación del codo y con la articulación de la muñeca.
 CARPOS: El carpo (muñeca) es la región proximal de la mano y está
formado por ocho huesos pequeños, los huesos carpianos, unidos entre sí
por ligamentos. Las articulaciones entre los huesos del carpo se
denominan articulaciones intercarpianas. Los huesos carpianos están
dispuestos en dos filas transversales de cuatro huesos cada una. Sus
nombres reflejan sus formas.

Los huesos de la fila proximal del carpo, del plano lateral al medial, son
los siguientes:

o escafoides (similar a un bote)


o semilunar (con forma de
medialuna)
o piramidal (tres ángulos)
o pisiforme (con forma de
guisante)

Los huesos carpianos de la fila distal,


del plano lateral al medial, son los
siguientes:

 trapecio (figura de cuatro lados


con dos lados no paralelos)
 trapezoide (figura de cuatro
lados con dos lados paralelos)
Figura 2: Huesos Fila Proximal y Distal
 hueso grande del carpo
Fuente: Miranda Fisioterapia Blog
 hueso ganchoso

8
1.1.2. ARTICULACIONES:

La articulación de la muñeca está formada por tres articulaciones principales:

 Articulación radiocubital distal

 Articulación radiocarpiana

 Articulación mediocarpiana

Figura 3: Articulaciones de la muñeca


Fuente: Revista Scielo Cuba

1.1.3. TENDONES

En el plano posterior de la articulación de la muñeca encontramos los


tendones extensores de la mano, envueltos por sus respectivas vainas
sinoviales, atravesando los túneles o correderas tendinosas en el siguiente
orden:

- Tendones de los músculos abductor largo y extensor corto

- Tendones de los músculos radiales

- Tendón del músculo extensor largo del pulgar

- Tendones del extensor común y del índice

9
- Tendón del musculo extensor del quinto dedo

- Tendón del musculo cubital posterior

Figura 4: Tendones de la muñeca


Fuente: Fisioterapiaenpozuelo.com

1.1.4. LIGAMENTOS

Hay cuatro grupos de ligamentos


principales en la articulación de la
muñeca, uno a cada lado de la
articulación:

 ligamentos colaterales

 ligamentos radiocarpianos

 ligamentos cubitocarpianos

 ligamentos intercarpianos

Figura 5: Ligamentos de la muñeca


Fuente: Interbenavente.es

10
1.1.5. MÚSCULOS

 Palmar mayor
Origen: epicóndilo medial del
humero
Inserción: segundo y tercer
metacarpiano
Acción: flexión de muñeca
 Cubital anterior
Origen: epicóndilo medial del
humero
Inserción: pisiforme, ganchoso y
base del quinto metacarpiano
Acción: flexión de muñeca.
 Flexor cubital del carpo
Origen: epitróclea y borde medial
del olecranon, cara posterior del
Figura 6: Músculos de la muñeca
cubito Fuente: Paradigmia.com
Inserción: hueso pisiforme
Acción: flexión de muñeca y desviación cubital
 Flexor largo del pulgar
Origen: cara anterior del radio y ligamento interóseo
Inserción: falange distal del primer dedo
Acción: flexor del pulgar
 Palmar menor
Origen: parte superior de la epitróclea
Inserción: eminencia tenar y ligamento anular
Acción: flexión de mano y tensa aponeurosis palmar
 Flexor radial del carpo
Origen: cara anterior de la epitróclea
Inserción: extremidad proximal del segundo metacarpo
Acción: flexión de muñeca y desviación radial

11
1.1.6. BIOMECÁNICA DE LA MUÑECA

 MOVIMIENTOS DE LA MUÑECA

Eje transversal AA; Plano frontal


 Flexión: la cara anterior o palmar de la mano se aproxima a la cara
anterior del antebrazo;
 Extensión: la cara posterior o dorsal de la mano se aproxima a la cara
posterior del antebrazo.
Eje anteroposterior BB; Plano Sagital
 Aducción o inclinación cubital: la mano se aproxima al eje del
cuerpo y su borde interno [o borde cubital (el del meñique)], forma, con
el borde interno del antebrazo.
 Abducción o inclinación radial: la mano se aleja del eje del cuerpo y
su borde externo [o borde radial (el del pulgar)] forma, con el borde
externo del antebrazo.
En realidad son movimientos naturales de la muñeca son movimientos
combinados en torno a ejes oblicuos:
 Flexión / Aducción y
 Extensión / Abducción

Figura 7: Eje AA transversal


Fuente: Biomecánica articular

12
 AMPLITUD DE MOVIMIENTO

Abducción-Aducción

La amplitud de movimientos se puede medir a partir de la posición


anatómica, el eje de la mano, representado por el tercer metacarpiano,
que es una prolongación del eje del antebrazo.

 La amplitud de aducción o inclinación cubital es de 45º. Sin


embargo, esta amplitud difiere según se considere el eje de la
mano: en cuyo caso es de 30º; o el eje del dedo corazón: en cuyo
caso es de 55°. Esto se debe a que la aducción de la mano se
asocia con la aducción de los dedos. Es mayor en la supinación que
en pronación no sobrepasa los 10º.

 La amplitud de la abducción o inclinación radial no sobrepasa los


15º

Flexoextensión

La amplitud de los movimientos se mide a partir de la posición anatómica:


muñeca alineada, cara dorsal de la mano en la prolongación de la cara
posterior del antebrazo.

 La amplitud de la flexión activa es de 85º

 La amplitud de la extensión también es de 85º

La flexoextensión es máxima cuando la mano no está ni en abducción ni


en aducción

 La amplitud de la flexión pasiva es mayor de 90º en pronación


(100º).

 La amplitud de la extensión pasiva es mayor de 90° tanto en


pronación como en supinación (95°)

13
Figura 8: Movimientos de la muñeca.
Fuente: Fisioterapiayterapiaocupacional.com

1.1.7. INERVACIÓN DE CODO-MUÑECA-MANO

Hay tres nervios principales que pasan por el codo y la muñeca hasta la
mano.

 Nervio mediano. Este nervio pasa por la parte interna del brazo y
cruza hacia el frente del codo. En la muñeca pasa por un túnel -
llamado el túnel carpiano- formado por los huesos de la muñeca y una
banda dura de tejido conectivo (ligamento). El nervio mediano sirve a
los músculos que ayudan a doblar la muñeca y los dedos. Es un nervio
principal para los músculos que doblan el pulgar. El nervio mediano
también le da sensibilidad a la piel en gran parte de la mano alrededor

14
de la palma, el pulgar y los dedos índice y medio. Cuando el nervio
mediano se comprime por períodos largos, puede causar el síndrome
del túnel carpiano.

 Nervio cubital. Este nervio pasa por la parte interna del brazo.
Después pasa atrás del codo, donde yace en un surco entre dos
puntas huesudas de la parte trasera e interna del codo. El nervio
cubital sirve a los músculos que ayudan a doblar la muñeca y los
dedos, y que ayudan a mover los dedos de un lado a otro. También le
da sensibilidad a la piel de la parte externa de la mano, así como al
dedo meñique y la mitad externa del dorso de la mano, la palma y el
dedo anular. Cuando el codo se golpea en el nervio cubital, a menudo
se dice que se golpeó el "hueso de la risa".

 Nervio radial. Este nervio pasa por la parte trasera y externa del brazo.
El nervio radial sirve a los músculos que enderezan el codo y que
levantan y enderezan la muñeca, el pulgar y los dedos. El nervio radial
le da sensibilidad a la piel de la parte externa del pulgar, del dorso de la
mano y de los dedos índice, medio y la mitad del dedo anular.

Figura 9: Nervios que conforman codo-muñeca-mano.


Fuente: Cigna.com

15
1.2. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

El síndrome del túnel carpiano se define como el apresamiento del nervio


mediano en el túnel del carpo. Es una mononeuropatía de la extremidad
superior provocada por la compresión del nervio mediano a nivel de la
muñeca y se caracteriza por el incremento de la presión dentro del túnel del
carpo y reducción de la función a ese nivel.

Figura 10: Síndrome del túnel carpiano.


Fuente: Radio Nacional Perú

1.2.1. EPIDEMIOLOGÍA

Frecuencia. La incidencia del STC en EU es de 1-3 casos por cada 1,000


pacientes por año.

Raza. Los blancos son probablemente los de mayor riesgo de desarrollar el


STC. Esta patología parece ser poco frecuente en algunos grupos raciales
(por ejemplo, no blancos sudafricanos). En América del Norte, el personal de
piel blanca de la Marina en EU tiene STC de 2-3 veces más que el personal
con piel oscura.

Sexo. La proporción de mujeres a hombres para el STC es de 3-10:1.

16
Edad. El rango de edad máximo para el desarrollo de STC es 45-60 años
(media de 53). Sólo el 10% de los pacientes con STC son menores de 31
años.

Internacional. La incidencia y prevalencia en los países desarrollados parece


similar a Estados Unidos (por ejemplo, la incidencia en los Países Bajos es de
aproximadamente 2.5 casos por 1,000 pacientes al año; la prevalencia en el
Reino Unido es de 70 a 160 casos por cada 1,000 sujetos). En México, la
incidencia de STC es 99 por cada 100,000 personas al año y la prevalencia
es de 3.4% en mujeres y 0.6% en hombres.

En el Perú, aunque no existen datos exactos, se ha podido saber que el


número de casos del síndrome del túnel del carpo, en pacientes que realizan
teletrabajo, debido al uso frecuente de computadoras, y otros dispositivos, se
incrementó en el hospital Alberto Sabogal, informó la Jefa del Servicio de
Neurología de Essalud.

Mortalidad/morbilidad. El síndrome del túnel carpiano no es mortal, pero


puede conducir a daño del nervio mediano completo, irreversible, con la
consiguiente pérdida de la función de la mano, si no se trata.

1.2.2. FISIOPATOLOGÍA

Respecto a su fisiopatología, existen 2 mecanismos:

El primero es directo y mecánico, daña la vaina de mielina o el axón, y el


segundo mecanismo es indirecto por compresión de uno de los nervios.

En el mecanismo directo existen presiones muy altas parecidas cuando se


utiliza un torniquete y las presiones bajas alterarían la mecánica del transporte
axonal de forma anterógrada y retrógrada. El edema y la isquemia es el
mecanismo que con mayor frecuencia causa el STC.

De forma experimental describen que la conducción sensitiva desaparece


cuando se ejerce una presión externa de 40 mmHg durante 25-50 minutos a

17
nivel del carpo; Por supuesto, la afectación de las fibras no son por igual,
depende de su morfología; las más afectadas son las fibras mielinizadas y las
superficiales y las más resistentes son las fibras C de diámetro pequeño que
trasmiten la sensación dolorosa y térmica. La desmielinizacion es el hallazgo
patológico que aparece más tempranamente y el daño axonal aparece en
forma tardía.

Figura 11: Síndrome del túnel carpiano por mecanismo directo y mecánico
Fuente: Freepik.es

Figura 12: Síndrome del túnel carpiano por mecanismo indirecto.


Fuente: Clínica Uros

18
1.2.3. ETIOLOGÍA

Según MacDermid JC.; Doherty T. C (2004): “El síndrome del túnel del carpo
(STC) sigue siendo un síndrome idiopático, pero hay factores de riesgo
asociados con esta condición. Los más significativos son las posturas
prolongadas en condiciones extremas de flexión o extensión de la muñeca, el
uso repetitivo de los músculos flexores y la exposición a las vibraciones. En
general, cualquier causa que reduzca el área del túnel del carpo o que
aumente su presión puede conducir a los síntomas del STC. Sin embargo, se
tienen algunos factores de riesgo que a su vez se pueden dividir en las
siguientes cuatro categorías:

 Los factores extrínsecos, que aumentan el volumen dentro del túnel por
fuera o dentro del nervio. Éstos son las condiciones que alteran el
equilibrio de los fluidos en el cuerpo. Éstos incluyen el embarazo, la
menopausia, la obesidad, la insuficiencia renal, el hipotiroidismo, el uso
de anticonceptivos orales y la insuficiencia cardiaca congestiva.

Figura 13: La obesidad es un factor de riesgo extrínseco.


Fuente: Andina.pe

 Los factores intrínsecos. Son aquellos que aumentan el volumen dentro


del túnel (lesiones ocupativas, tales como los tumores de cualquier
índole).

19
Figura 14: El tumor es un factor de riesgo intrínseco.
Fuente: Hospital Victoria Eugenia

 Los factores extrínsecos que alteran el contorno del túnel. Se nombran


principalmente las secuelas de las fracturas de radio distal y la artritis
postraumática. También artritis reumatoide, gota, tendinitis, etcétera.

Figura 15: La secuela de fractura de radio distal como factor de riesgo.


Fuente: Orthoinfo.es

20
 Los factores neuropáticos. La diabetes, el alcoholismo, la exposición a
toxinas, etcétera, pueden provocar los síntomas del STC. Esto se debe
a que afectan el nervio mediano y pueden generar un aumento de la
presión intersticial dentro del túnel carpiano. De hecho, los pacientes
diabéticos tienen una mayor tendencia a desarrollar STC, debido a que
tienen un umbral más bajo para el daño nervioso”.

Figura 16: La diabetes es un factor de riesgo neuropático.


Fuente: IntraMed

1.2.4. CUADRO CLÍNICO

Los síntomas del síndrome del túnel carpiano usualmente son dolor,
adormecimiento, sensación de corriente, o una combinación de los tres. El
adormecimiento más frecuentemente ocurre en el dedo pulgar, índice, medio
y anular. Los síntomas frecuentemente se presentan durante la noche pero
también en actividades en el día como conducir o leer el periódico. Algunas
veces los pacientes notan una disminución en la fuerza del puño, torpeza, o
pueden notar que se les caen las cosas. En casos muy severos, puede haber

21
una perdida permanente de la sensibilidad y los músculos de la eminencia
tenar.

En resumen, podríamos citar como síntomas más frecuentes del STC los
siguientes:

 Cosquilleo en los dedos.


 Adormecimiento de los dedos.
 Dolor en el dedo gordo, quizás extendiéndose hasta el cuello.
 Ardor desde la muñeca hasta los dedos.
 Cambios en el tacto o sensibilidad a la temperatura.
 Entorpecimiento de las manos.
 Debilidad para agarrar, habilidad de pinchar, y otras acciones con los
dedos.
 Inflamación de la mano y el antebrazo.
 Cambios en el patrón de sudor de las manos.

Figura 17: La diabetes es un factor de riesgo neuropático.


Fuente: Instituto Ordoñez

22
1.2.5. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Según Parra & Parra (2007) “El cuadro clínico es básicamente la base
diagnóstica de primera línea, sin embargo poseemos signos que nos puedan
orientar, entre ellos tenemos signos de Tinel, Phalen y Phallen reverso. En
caso de dudas podemos utilizar métodos electrodiagnósticos que nos pueden
ayudar a confirmar el diagnóstico”.

 Signo de Tinel. Consiste en desencadenar parestesias, calambres y/o


dolor con irradiación a los dedos, tras la percusión en el carpo. El valor
predictivo positivo se sitúa en torno al 40-60 %, aunque presenta una
baja especificidad porque cuadros como tendinitis pueden imitar las
irradiaciones dolorosas de manera engañosa, incluso puede aparecer
en el 30 % de los sujetos normales.

Figura 18: Signo de Tinel


Fuente: Gore, 2001

 Signo de Phallen (y Phallen reverso) Se produce parestesias al


flexionar entre 70 y 90 grados las muñecas una sobre la otra durante al
menos 1 min. La sensibilidad es aproximadamente el 50 %, y se ha
comprobado que en pacientes sanos prácticamente no induce
sintomatología.

23
Figura 19: Signo de Phallen
Fuente: Taller de exploración osteoarticular y osteomuscular, 2015

En casos avanzados se puede presentar el fenómeno de Raynaud. La


pérdida axonal grave lleva a la amiotrofia selectiva del borde lateral de la
eminencia tenar (APB) clásicamente denominada signo de Wallemberg.

Métodos Diagnósticos

Para confirmar el diagnóstico y valorar la afectación nerviosa del nervio


mediano se puede realizar métodos como la Electromiografía,
Electroneurografía, Ecosonografia entre los más relevantes.

 La Electromiografía (EMG) permite determinar "desnervación"


(actividades espontáneas patológicas) en aquellos casos muy agudos y
graves, fenómenos regenerativos (reinervación o sprouting ) o cambios
crónicos estables, y también graduar la intensidad de la neuropatía.
 Ecosonografía: Según Petiado-Bohorquez (2008) “En estos últimos
años se ha empezado a utilizar la ecografía del nervio mediano como
técnica diagnóstica, debido a las ventajas que presenta sobre los
demás métodos en el diagnóstico del Síndrome Túnel Carpiano, entre
ellas tenemos bajos costos y tiempo de exploración, mejor tolerancia

24
por el paciente, información etiológica y posibilidad de tratamiento
mediante intervención guiada”.
 La Electroneurografía, Este método se utiliza por la capacidad que
tiene para activar todos los tipos de fibras y por el control que permite
de cada uno de sus parámetros (duración, intensidad, tipo de pulso,
etc.). Cada axón estimulado dará una señal eléctrica denominada
potencial de acción que se sumará a otros conforme se aumente la
intensidad, hasta tener estimulados todos los axones del nervio, lo que
constituye el potencial evocado máximo. El resultado es una señal
eléctrica medible que permite la definición de patrones de lesión
nerviosa.

Figura 20: Electroneurografía.


Fuente: Dr. Cristian Sánchez

25
1.2.6. TRATAMIENTO

Tratamiento Médico

Algunos medicamentos pueden aliviar el dolor y la inflamación asociados con


el Síndrome del Túnel Carpiano. Los corticosteroides, inyectados
directamente dentro del Túnel del carpo o tomados por boca como la
prednisona, pueden reducir la presión sobre el nervio mediano y proporcionar
alivio temporal e inmediato a las personas. Además, algunos estudios
muestran que los suplementos de vitamina B 6 (piridoxina) pueden aliviar los
síntomas del Síndrome del Túnel Carpiano.

Rehabilitación: Los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento son útiles en


las personas cuyos síntomas han disminuido, los mismos que deber ser
tutorizados por un fisioterapeuta, Terapias alternativas: La acupuntura y la
quiropráctica han sido beneficiosas pero sigue sin probarse. Una excepción
es el yoga, que se ha demostrado que reduce el dolor y mejora la fuerza de
agarre entre personas con el Síndrome del Túnel Carpiano.

Figura 21: Rehabilitación en STC.


Fuente: Gómez, 2015

Tratamiento Combinados

Según Almejo (2014), varios estudios han demostrado que las férulas de
muñeca han aliviado los síntomas del Síndrome Túnel Carpiano. Se ha
confirmado que los pacientes tienen una presión intracanal elevada, y que las

26
férulas en flexión y extensión aumentan la presión de tres a seis veces más
que la encontrada en la posición neutra. La inmovilización de la muñeca en
posición neutra maximiza el espacio disponible del túnel del carpo, minimiza
la compresión del nervio mediano y proporciona mayor alivio sintomático que
las férulas en flexión o extensión.

Figura 22: Férula en muñeca.


Fuente: Gómez, 2015

Tratamiento Quirúrgico

La liberación del túnel carpiano es uno de los procedimientos quirúrgicos más


comunes en nuestro medio, la misma que se recomienda cuando los
síntomas duran más de 6 meses o si hay evidencia de daño muscular. La
cirugía se realiza bajo anestesia local y es ambulatoria.

Según García & Quetglas (2008), “El manejo quirúrgico se divide en dos
técnicas principales: manejo abierto y manejo endoscópico ya sea con uno o
dos puerto”.

 Cirugía Abierta: Este procedimiento permite una mayor visualización


de las estructuras anatómicas y de las anormalidades, disminuyendo
así el riesgo de lesión de sus estructuras. Es importante primero ubicar
el arco palmar superficial, la rama motora del mediano, el canal de
Guyon y la rama cutánea palmar. Se realiza una incisión curvilínea
siguiendo la línea cardinal de Kaplan de 3 cm, sin rebasar un punto

27
trazado por la intersección de una línea transversa desde la base del
pulgar hacia el pisiforme y el punto de flexión pasiva del cuarto dedo.

Figura 23: Cirugía en STC.


Fuente: Martínez, Sánchez 2004.

 Cirugía Endoscópica. La liberación endoscópica del túnel del carpo se


realiza mediante un solo puerto con el sistema MicroAire, realizando
introducción del trócar, a un centímetro proximal al pliegue de la
muñeca, extendiendo el corte del ligamento transverso del carpo de
proximal a distal, sin rebasar la línea de Kaplan, con muy buenos
resultados y prácticamente sin complicaciones.

Figura 24: Cirugía endoscópica en STC.


Fuente: Martínez, Sánchez, 2004

28
1.2.7. COMPLICACIONES

Las complicaciones se presentan en el 1 al 2% de los casos entre los más


frecuentes tenemos:

 División incompleta del ligamento transverso del carpo


 lesión de la rama motora o cutáneas palmares del nervio mediano
 lesión del tronco mediano o cubital
 lesión vascular del arco palmar superficial
 infecciones postoperatorias
 cicatrices retráctiles y dolorosas.

Aunque los síntomas pueden aliviarse inmediatamente después de la cirugía,


la recuperación de la cirugía del túnel carpiano puede llevar meses.

Según la Association American Chronic Paina (2012): “Algunas personas


pueden tener infecciones, daño nervioso, rigidez, y dolor en la cicatriz.
Ocasionalmente la muñeca pierde fuerza debido a que está cortado el
ligamento carpiano. Las personas deben someterse a fisioterapia después de
la cirugía para restablecer la fuerza de la muñeca. Algunas personas pueden
necesitar que se ajusten sus tareas laborales o hasta cambiar de trabajo
después de la recuperación de la cirugía”.

Figura 25: Complicaciones en el paciente con STC.


Fuente: Institut Kaplan

29
II. MARCO PROCEDIMENTAL

2.1. TÉCNICAS DE EJECUCIÓN

2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

El fisioterapeuta hace uso de la educación en salud aportando conocimiento


sobre la patología, guía de postura y actividad. También aplica agentes
físicos, masoterapia, ejercicios y estiramientos, así como también técnicas
neurodinámicas, enfocados a reducir el edema del nervio y mejorar así los
síntomas.

COMPRESAS HÚMEDAS-FRÍAS

 Paciente en posición sedente.

 Se le coloca el brazo extendido (lado de la mano afectada) sobre la


camilla, el fisioterapeuta envuelve la CHF con una toalla y la coloca
alrededor de la zona a tratar por 7-8 minutos.

 Se realiza con el objetivo de disminuir el flujo sanguíneo y reducir la


inflamación y el edema.

Figura 26: Crioterapia en zona afectada.


Fuente: Alamy.es

30
ULTRASONIDO:

 Paciente en posición sedente


 Coloca el brazo extendido (mano afectada) sobre la camilla, el
fisioterapeuta le aplica gel en la zona lesionada y lleva el cabezal del US
sobre el canal del túnel carpiano deslizando el cabezal en forma paralela,
por un tiempo de 6-10 minutos.
 Se realiza con el objetivo de reducir el dolor, favorecer la relajación
muscular y aumentar la capacidad regenerativa de los tejidos.

Figura 27: Ultrasonido en muñeca.


Fuente: Fisalia

ELECTROTERAPIA

 Paciente en posición sedente


 Coloca el brazo extendido (mano afectada) sobre la camilla, el
fisioterapeuta coloca los electrodos en la zona de dolor. Se aplica con un
tiempo de 30 minutos.
 Se realiza con el objetivo de disminuir el dolor.

31
Figura 28: Aplicación de TENS.
Fuente: Pinterest

MASOTERAPIA

Amasamiento palmar

 Paciente en sedente
 Se realiza el amasamiento palmar, colocando los pulpejos de los dedos en
la zona a tratar, el movimiento de las manos será alterno y el ritmo será
lento y armónico.
 Tiene como objetivo liberar adherencias y lograr descontracturar la
musculatura. Asimismo, aliviar el dolor y descomprimir las terminaciones
nerviosas que están presionando el nervio y los cayos fibrosos.

Figura 29: Amasamiento palmar.


Fuente: Fisioterapia Online

32
Vaciado venoso

 Paciente en sedente
 Se realiza deslizamientos con ligereza en un solo sentido (de distal a
proximal).
 Tiene como objetivo activar y mejorar la circulación sanguínea y eliminar la
retención de líquidos.

Figura 30: Vaciado venoso.


Fuente: RP Clinic – Centro de Fisioterapia Avanzada

2.2. GUÍA DE PROCEDIMIENTO

2.2.1. EJERCICIOS TERAPÉUTICOS

ESTIRAMIENTO

Estiramiento del flexor de la muñeca

 Paciente en posición bípedo.


 Mantiene el brazo recto, y agarra sus dedos con la otra mano.
 Lentamente dobla los dedos hacia atrás (con la palma hacia fuera) hasta
que sienta un estiramiento en la muñeca.
 Sostendrá está posición por 10-15 segundos. Repetir 5-10 veces.
 Objetivo: Disminuir y/o evitar retracciones, elongar fibras musculares
acortadas.

33
Figura 31: Estiramiento del flexor de la muñeca.
Fuente: Mundoentrenamiento.com

Estiramiento de flexores con codos estirados y pronación

 Paciente en posición bípedo.


 Mantiene solo los dedos apoyado en el borde de la mesa (no apoyar la
zona del túnel del carpo)
 Sostendrá está posición por 10-15 segundos. Repetir 5-10 veces.
 Objetivo: Disminuir y/o evitar retracciones.

Figura 32: Estiramiento de flexores con codos estirados y pronación.


Fuente: Efisioterapia.net

34
FORTALECIMIENTO

Fortalecimiento de extensores de muñeca con banda elástica

 Paciente en sedente.

 Realiza una desviación cubital con una resistencia de una banda elástica.

 Realizar el ejercicio 10 veces por 5 segundos con una serie de 3


repeticiones.

 Objetivo: Aumentar la fuerza muscular.

Figura 33: Estiramiento de flexores con banda elástica.


Fuente: Efisioterapia.net

Fortalecimiento de extensores y abductores de dedos de mano

 Paciente en sedente.

 Con los brazos extendidos sobre una mesa, cogemos una liga y la
colocamos entre los dedos.

 Le pedimos al paciente que haga una extensión de muñeca y dedos por


10 segundos y luego relaje lentamente llevando a su movimiento contrario
(flexión de muñeca y dedos )

 Objetivo: Aumentar la fuerza muscular.

35
Figura 34: Fortalecimiento de extensores y abductores de dedos de mano
Fuente: Efisioterapia.net

Fortalecimiento de muñeca con pelota antiestrés

 Paciente en bípedo.
 Cierra la mano con fuerza apretando la pelota durante 5 segundos y,
después, vuelve a extender la palma.
 Hace lo mismo con la otra mano y continua alternado entre ella. Repetir el
ejercicio 5 veces.
 Objetivo: Aumentar la fuerza muscular.

Figura 35: Fortalecimiento de muñeca con pelota antiestrés.


Fuente: Fisioterapia Enrique Sierra

36
TÉCNICA NEURODINÁMICA
 Paciente posicionado en decúbito supino con el miembro afectado por
fuera de la camilla y la glenohumeral al borde de la camilla.
 En abducción glenohumeral de 90º con flexión de codo de 90º, supinación
del antebrazo con la palma de la mano mirando al techo, extensión del
codo en esta posición, flexión dorsal de la mano, poniendo en tensión el
nervio mediano.
 En esta posición, ir variando la inclinación de la cabeza llevándola hacia el
lado contrario para poner en tensión el nervio mediano, al mismo tiempo
que se lleva la mano a flexión palmar, para no dañar el nervio; y hacia el
lado homolateral para disminuirla, volviendo a realizar la flexión de la
mano con la punta de los dedos mirando hacia el suelo.
 Realizar este ejercicio 3 secuencias de un minuto con 1 minuto de
descanso entre medias.
 Objetivo: Permitir al nervio mediano recuperar sus capacidades de
deslizamiento con respecto a los tejidos que lo rodean, y más en concreto
en el interior del Túnel Carpiano.

Figura 35: Técnica Neurodinámica en STC.


Fuente: Bonelly Medina

37
2.3. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS

2.3.1. OBJETIVOS GENERALES

 Recuperar la máxima funcionalidad del miembro afectado por medio


de métodos y técnicas terapéuticas, mejorando la función de las
actividades de la vida diaria y la calidad de vida del paciente.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Disminuir la inflamación y el dolor.

 Disminuir el edema.

 Mejorar la amplitud de movimiento articular.

 Reducir la presión sobre el nervio mediano.

 Aumentar la fuerza muscular.

 Mantener la flexibilidad.

 Favorecer la circulación sanguínea.

 Evitar la compresión de otras fibras nerviosas.

 Aumentar el movimiento de codo-muñeca-mano.

 Evitar síndrome compensatorio.

38
2.4. RECURSOS

2.4.1. RECURSOS HUMANOS

 Médico Traumatólogo

Dedicado al diagnóstico y tratamiento (quirúrgico si requiere) de las lesiones


traumáticas que afectan al aparato locomotor como columna y extremidades
con sus huesos, ligamentos, articulaciones, músculos y tendones.

 Médico Fisiatra

Se ocupa de la evaluación, tratamiento y seguimiento de niños y adultos con


enfermedades del Sistema Muscular, Esquelético y Neurológico, que
produzcan dolor y/o algún grado de limitación funcional, ya sea transitoria o
permanente.

 Tecnólogo Médico en la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación

Realiza la evaluación, diagnóstico físico y funcional, programación y


tratamiento para la promoción y prevención, mantenimiento y/o
restablecimiento funcional en problemas de salud relacionados con
deficiencias, discapacidades y minusvalía, buscando optimizar las
capacidades fisiológicas.

 Técnico en Fisioterapia

Desempeña su quehacer en el ámbito del apoyo al profesional de la salud a


cargo del proceso de terapia física, asistiéndolo en las diferentes etapas que
ésta conlleva, las cuales son prevención, promoción, tratamiento y
rehabilitación. Interviene mediante el empleo de técnicas científicamente
demostradas, cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de
perder o alterar de forma temporal o permanente el adecuado movimiento.

39
2.4.2. RECURSOS MATERIALES

Camilla

Colchoneta

TheraBand

40
Pelotas de mano

Ligas

Toalla

41
Tens

Ultrasonido

Compresa

42
2.5. ROL DEL TÉCNICO

2.5.1. ROL GENERAL

 Facilitar el ingreso del paciente a los ambientes.

 Preparar al paciente antes de ingresar al servicio.

 Indicar las normas de bioseguridad.

 Verificar las fichas del paciente.

 Guiar al paciente al área específica donde se encuentre el Licenciado para


evaluarlo.

 Informar al paciente en qué posición debe estar durante las evaluaciones del
Licenciado a cargo.

 Preparar el ambiente donde el paciente llevará su tratamiento ya sea en forma


individual o en forma grupal.

 El Técnico Fisioterapeuta deberá asistir, guiar e informar al paciente.

 Explicar al paciente o al cuidador de manera sencilla el tratamiento.

2.5.2. ROL ESPECÍFICO

 El Lic. Fisioterapéutico le indicará al Técnico Fisioterapeuta las diferentes


técnicas que se aplicarán al paciente con Síndrome del Túnel Carpiano, como
estiramientos, fortalecimiento y la técnica neurodinámica.

 Proceder a realizar la masoterapia de manera adecuada.

 Probar el funcionamiento de un agente físico antes de aplicarlo al paciente.

 Supervisar al paciente cada 5 minutos cuando se le esté aplicando agentes


físicos

 Proceder a realizar el tratamiento dependiendo de la fase en que se


encuentre el paciente.

43
 Indicar los ejercicios que debe realizar el paciente.

 Supervisar al paciente en caso se le dificulte realizar algún ejercicio.

 Explicarle al paciente el plan de tratamiento del Licenciado Fisioterapéutico


que deberá llevar en casa para mejorar la calidad de vida.

2.6. RECOMENDACIONES

 Tomar las medidas de bioseguridad correspondientes.

 Es importante que el paciente mantenga una rutina diaria de ejercicios.

 Fomentar a que el paciente tenga actividad física el mayor tiempo posible,


que camine o que haga ejercicios regularmente.

 Evitar actividades que impliquen hacer mucho pinza (digitar, escribir, lavar,
manualidades)

 Evitar al máximo actividades o esfuerzos con la muñeca en flexión.

 Los ejercicios programado por el tecnólogo siempre deben estar


supervisados para conseguir los objetivos deseados.

 Todos los equipos de uso terapéutico deben ser aplicados como indico el
médico bajo la supervisión del tecnólogo.

 Realizar estiramientos cada hora y en las noches realizar ejercicios de


fortalecimiento de extensores de dedos, muñeca y abductores de dedos.

 Se recomienda a amas de casa, evitar rotación externa intensa de la muñeca


(exprimir, barrer, tender cama, lavar a mano.)

 Hábitos de movimiento de la muñeca menos traumáticas o programando


periodos alternativos de actividad y descanso.

44
III. GLOSARIO

 APONEUROSIS: Membrana conjuntiva que cubre músculos.

 ARTICULACIÓN: Conjunto de estructuras mediante el cual se une y se


articulan los huesos entre sí.

 COMPRESIÓN: Efecto de comprimir o comprimirse.

 EJES. Es la línea alrededor de la cual se realiza el movimiento.

 FIBROSO: Modalidad de tejido conjuntivo en el que predominan las fibras


(sobre todo colágenas)

 INERVA: Transmitir estímulos nerviosos a una zona del organismo.

 INFLAMACIÓN: Reacción normal ante una lesión o enfermedad que provoca


hinchazón, dolor y rigidez.

 INSERCIONES. Sitio de fijación del otro tendón del musculo en el hueso que
se mueve se le llama inserción (terminal Músculos que actúan sobre el
antebrazo y la muñeca

 PARESTESIA: Sensación de pinchazos temporal que suele producirse en


mano, piernas o pie.

 PLANOS. Es la superficie que se halla en ángulo recto con aquél y en la que


se produce el movimiento.

 RIGIDEZ: La rigidez es la cualidad de todo aquello que es inflexible.

 SENSIBILIDAD: Capacidad para percibir sensaciones a través de los


sentidos, o para sentir moralmente.

 SÍNDROME. Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son


característico de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado.

45
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10771/Zevall
os_ml.pdf?sequence=3&isAllowed=y
 https://www.mirandafisioterapia.com/post/2018/01/11/muneca-movimientos-y-
amplitudes
 http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/15233/%C3%91aupa_T
ito_Thalia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://gestion.pe/peru/aumenta-numero-de-casos-del-sindrome-del-tunel-del-
carpo-debido-al-teletrabajo-advierte-essalud-noticia/
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2014000500010
 https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2014/ot141g.pdf
 http://201.159.223.2/bitstream/123456789/1356/1/tesis%20de%20grado%20fi
nal1.pdf
 https://repositorio.unan.edu.ni/11078/1/t1063.pdf
 https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5014/DETERMINACION.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 https://www.efisioterapia.net/articulos/sindrome-del-tunel-del-carpo
 https://fisalia.es/tunel-carpiano-tratamiento-fisioterapia/
 https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/26876/PFG0007
04.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://www.fisiocampus.com/articulos/neurodinamia-vs-terapia-placebo-en-el-
tratamiento-del-sindrome-del-tunel-del-carpo
 https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8658/1/TESIS%20-
%20Ram%C3%B3n%20Cruz%2C%20%20Natalia%20de%20los%20%C3%8
1ngeles.pdf
 http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2724/1/06%20TEF%20033
%20TESIS.pdf

46

También podría gustarte