Está en la página 1de 242

COMPLEJO PRODUCTIVO

AGROPECUARIO DE LA REGIÓN VALLE


CENTRAL

DOCUMENTO FINAL AJUSTADO

CONSULTORIA POR PRODUCTO IMPLEMENTACIÓN COMPLEJO PRODUCTIVO


DE LACTEOS EN LA REGIÓN VALLE CENTRAL

Septiembre de 2011
Cochabamba- Bolivia
INDICE DE CONTENIDOS

3. Organización Productiva de la Región. ............................................................. 1


3.1 Estructura del Complejo Territorial Integral (CTI) ................................................ 1
3.1.1 Racionalidad de la Organización de los Complejos Productivos del CTI ............................ 3
3.1.2 Radiografía y articulación de los Complejos Productivos .................................................... 4
3.2 Complejo Productivo de Preferencia HORTALIZAS del Valle Central ................ 4
3.2.1 Estructura de Rubros (Productos y Subproductos) de los Complejos Productivos ............ 4
3.2.2 Valor Bruto de Producción de los Complejos Productivos .................................................. 7
3.2.3 Impacto Económico en términos de ingresos y empleo del Complejo Productivo en la
Región. ................................................................................................................................. 7
3.2.4 Consumo y Demanda Intermedia de los Productos de los Complejos Productivos ........... 8
3.2.5 Importación de Insumos y Exportación de los Productos de los Complejos Productivos ... 8
3.2.6 Integración e Interrelación de los Rubros en los Complejos Productivos. ........................ 10
3.2.7 Alcance Geográfico Territorial de los Complejos. .............................................................. 10
3.2.8 Innovación o Cambios de Tecnología al interior de los Complejos Productivos ............... 12
3.2.9 Análisis del Impacto en la Madre Tierra del Complejo Productivo en la Región ............... 14
3.2.10 Tendencias de los Productos del Complejo Productivo ................................................... 15
3.2.10.1 En la Producción .................................................................................................... 15
3.2.10.2 En la Transformación de hortalizas ........................................................................ 17
3.2.10.3 El Consumo en el Mercado Regional, Departamental, Nacional e
Internacional de hortalizas ......................................................................................................... 18
3.2.10.4 Comercialización y Análisis de los precios ............................................................. 20
3.2.11 Síntesis-Análisis del Complejo Productivo ........................................................................ 23
3.2.12 Requerimientos para el Desarrollo del Complejo Productivo. ........................................... 27
3.2.13 Cuadro de Proyectos de los Complejos Productivos de Preferencia ................................ 30
3.3 Complejo Productivo de Preferencia PORCINO del Valle Central..................... 32
3.3.1 Estructura de rubros (productos Sub Productos) de los complejos productivos ............... 33
3.3.1.1 Procesamiento Primario ............................................................................................ 35
3.3.1.2 Procesamiento secundario ......................................................................................... 41
3.3.1.3 Proceso de comercialización y consumo final ........................................................... 43
3.3.2 Valor Bruto de la producción de los complejos productivos .............................................. 44
3.3.2.1 Demanda por insumos intermedios en el CPI Cerdos ............................................... 44
3.3.2.2 VBP por consumo de carne de cerdo ........................................................................ 45
3.3.3 Impacto Económico en términos de ingresos y empleo del Complejo Productivo en la
Región. ............................................................................................................................... 48
3.3.4 Consumo y Demanda Intermedia de los Productos de los Complejos Productivos ......... 50
3.3.5 Importación de Insumos y Exportación de los Productos de los Complejos Productivos . 51
3.3.5.1 Importación y exportación de alimentos ..................................................................... 51
3.3.5.2 Importación de Insumos Veterinarios ......................................................................... 52
3.3.5.3 Importación y exportación regional de ganado porcino. ............................................ 53
3.3.6 Integración e Interrelación de los Rubros en los Complejos Productivos. ........................ 54
3.3.7 Alcance Geográfico Territorial de los Complejos. .............................................................. 56
3.3.8 Innovación o cambio tecnológico al interior del CPI. ......................................................... 61
3.3.9 Análisis del Impacto en la Madre Tierra del Complejo Productivo en la Región ............... 65
3.3.10 Tendencias de los Productos del Complejo Productivo – ................................................ 74
3.3.11 Síntesis-Análisis del Complejo Productivo ........................................................................ 78
3.3.12 Requerimientos para el Desarrollo del Complejo Productivo. ........................................... 79
3.3.13 Cuadro de Proyectos de los Complejos Productivos de Preferencia ................................ 86
3.4 Complejo Productivo Principal LÁCTEO del Valle Central. ............................... 88
3.4.1 Estructura de Rubros de los Complejos Productivos ........................................................ 88
3.4.1.1 Procesamiento Primario ............................................................................................. 90
3.4.1.2 Procesamiento Secundario (transformación) ............................................................ 92
3.4.1.3 Proceso de Comercialización y Consumo Final ......................................................... 95
3.4.2 Valor Bruto de Producción de los Complejos Productivos ................................................ 96
3.4.2.1 Eslabón Primario ........................................................................................................ 96
3.4.2.2 Eslabón Secundario y comercialización ..................................................................... 99
3.4.3 Impacto Económico en términos de ingresos y empleo del Complejo Productivo en la
Región .............................................................................................................................. 101
3.4.4 Consumo y Demanda Intermedia de los Productos de los Complejos Productivos ....... 102
3.4.4.1 Consumo de lácteos ................................................................................................. 102
3.4.4.2 Consumo de subproductos e insumos alimenticios para el ganado ........................ 102
3.4.5 Importación de Insumos y Exportación de los Productos de los Complejos Productivos 103
3.4.6 Integración e Interrelación de los Rubros de los Complejos Productivos ....................... 104
3.4.6.1 Procesamiento Primario ........................................................................................... 104
3.4.6.2 Procesamiento secundario ....................................................................................... 106
3.4.6.3 Segmento de Comercialización y Consumo final. .................................................... 111
3.4.6.4 Conclusión ................................................................................................................ 111
3.4.7 Alcance Geográfico Territorial de los Complejos. ............................................................ 112
3.4.8 Innovación o Cambios de Tecnología al interior del Complejo Productivo. .................... 114
3.4.9 Análisis del Impacto en la Madre Tierra del Complejo Productivo en la Región ............. 120
3.4.10 Estructura y Dinámica del Complejo productivo .............................................................. 126
3.4.10.1 Encadenamientos Verticales ................................................................................ 126
3.4.10.1.1 Eslabón primario: Producción .......................................................................... 127
A. Identificación de las zonas de producción ............................................................... 129
B. Producto del procesamiento primario ....................................................................... 131
C. Insumos .................................................................................................................... 132
D. Medios de producción disponibles ........................................................................... 134
E. Actores principales ................................................................................................... 137
F. Nivel Tecnológico ..................................................................................................... 139
3.4.10.1.2 Procesamiento secundario: transformación, industrialización ......................... 142
3.4.10.1.3 Procesamiento terciario: logística de comercialización, y consumo. ............... 146
3.4.10.2 Encadenamientos Horizontales y Entorno ........................................................... 146
3.4.10.2.1 Organización y representación del sector ........................................................ 146
3.4.10.2.2 Articulación con otros sectores ........................................................................ 148
3.4.10.2.3 Políticas, programas sectoriales ...................................................................... 149
3.4.10.2.4 Servicios de apoyo a la formación de recursos humanos ............................... 150
3.4.10.2.5 Servicios de apoyo a la producción y transformación ...................................... 151
3.4.10.2.6 Servicios de apoyo a la exportación ................................................................ 152
3.4.10.2.7 Relaciones medio ambientales y con el entorno.............................................. 153
3.4.10.2.8 Relaciones con pueblos indígenas. ................................................................. 154
3.4.10.2.9 Participación de género en el proceso. ............................................................ 154
3.4.11 Línea Base del CPI Lácteos ............................................................................................ 154
3.4.11.1 Eje de Evaluación e Indicadores de Evaluación .................................................. 154
3.4.12 Prospectiva del Complejo Productivo .............................................................................. 157
3.4.12.1 Áreas de expansión productiva ............................................................................ 157
3.4.12.2 Comercialización, Mercados potenciales y Análisis de Precios........................... 157
3.4.12.3 Demanda futura, expansión, tendencia del sector, necesidad de infraestructura.
158
3.4.12.4 Tendencias de diferenciación / especialización de productos. ............................ 159
3.4.12.5 Tendencias tecnológicas de producción y soluciones propuestas ...................... 159
3.4.12.6 Tendencias tecnológicas de transformación y soluciones propuestas ................ 160
3.4.12.7 Requerimientos para el Desarrollo del Complejo Productivo ............................... 160
3.4.13 Análisis Crítico del Complejo Productivo ......................................................................... 166
3.4.13.1 Síntesis y Análisis del Complejo Productivo Integral de Lácteos del Valle Central.
166
3.4.13.2 Identificación de ventajas competitivas y comparativas: factores potenciadores. 170
3.4.13.3 Factores Estratégicos de Transformación en el CPI Lácteos .............................. 171
3.4.13.4 Determinación de las condiciones para la implementación del Complejo Productivo
y la articulación con el CTI ....................................................................................................... 172
3.4.13.5 Consideraciones de la elaboración de TESA en relación al CTI ......................... 174
3.4.13.6 Cuadro de Proyectos del Complejo Productivo Principal ..................................... 175
4. Propuesta estratégica de implementación de complejos productivos en el
marco del CTI valle central............................................................................................... 180
4.1 Visión Estratégica............................................................................................... 180
4.2 Objetivo General ................................................................................................. 180
4.3 Objetivos Estratégicos ....................................................................................... 180
4.4 Políticas, Programas y Proyectos para la implementación del CTI Valle Central
182
4.4.1 Conceptualización de las Políticas Sectoriales ............................................................... 191
A. Sector Lácteo ........................................................................................................... 191
B. Sector Hortícola: ....................................................................................................... 192
C. Sector Porcícola: ...................................................................................................... 193
4.5 Estructura Programática General del CTI Agropecuario del Valle Central ..... 194
4.6 Programación a Corto, Mediano y Largo Plazo ................................................ 195
4.7 Estrategia financiera .......................................................................................... 197
4.7.1 Plan de Inversiones Departamental 2012 – 2016. ........................................................... 197
4.7.2 Plan de Inversiones por Objetivo Estratégico de Desarrollo. .......................................... 200
4.7.3 Programa de Inversión Pública (PIP)............................................................................... 201
4.7.4 Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF)................................................... 204
4.7.5 Sostenibilidad financiera del CTI Agropecuario del Valle Central. .................................. 214
5. Escenario del complejo territorial integral al 2025 ....................................... 216
5.1 Descripción General del Escenario: Cambios en la Matriz Productiva, la
Economía Plural y la Matriz Social............................................................................... 216
5.2 Los Actores y la Correlación de Fuerzas en la Región .................................... 217
6. Plan de monitoreo y evaluación .................................................................... 219
6.1 Descripción del Sistema de Monitoreo y Evaluación. ...................................... 219
6.1.1 Responsables del sistema de monitoreo. ........................................................................ 220
6.1.2 Modelo Conceptual del Sistema de Monitoreo. ............................................................... 222
3. Componente del mecanismo de retroalimentación y ajuste, pudiéndose
realizar ajustes y modificaciones según se avance en la aplicación del CTI
Agropecuario del Valle Central ........................................................................................ 222
6.1.2.1 Componente del monitoreo al proceso de implementación. .................................... 222
6.1.2.2 Componente de monitoreo al logro de resultados. .................................................. 224
6.1.2.3 Componente del mecanismo de retroalimentación y ajuste. ................................... 226
6.2 Indicadores y Metas. ......................................................................................... 227
6.2.1 Indicadores del proceso de implementación. .................................................................. 227
6.2.2 Indicadores del logro de políticas a alcanzar del CTI Agropecuario del Valle Central. ... 230
6.3 Ruta Crítica de implementación de la Propuesta Estratégica. ........................ 236

ANEXOS

1. PROGRAMACIÓN A MEDIANO Y LARGO PLAZO (PMLP)


2. PRIORIZACIÓN DE CADA ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN
PRIORIZACIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO SOCIAL Y AMBIENTAL.
3. PLANILLA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL PEQUEÑO, MEDIANO Y GRAN
PRODUCTOR
4. DOCUMENTACIÓN DE RESPALDO (FORMULARIOS DE ENCUESTAS –
INFORMACIÓN PRIMARIA)
5. RESPALDO FOTOGRÁFICO
3. Organización Productiva de la Región.

3.1 Estructura del Complejo Territorial Integral (CTI)

Entendemos por CTI como el soporte material socio-físico-ambiental de relaciones inter y


transectoriales que responde a las potencialidades, las demandas y las oportunidades
intrínsecas en las regiones: económico-productivo, socio-culturales, político-ideológicas;
sobre las que se construye la autonomía y el Estado Plurinacional. La cultura, el
conocimiento local y la sabiduría de los pueblos, los usos y costumbres en los territorios son
el fundamento para la estructuración de los CTI en base a estos aspectos se construyen los
principios de equidad económica, en armonía social y la naturaleza1.

La región VALLE CENTRAL está ubicada al Centro del Departamento de Cochabamba,


compuesta por las provincias Cercado (Municipio: Cercado), Chapare (Municipio: Sacaba),
Quillacollo (Municipios: Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe).

1
PROPUESTA COMPLEJO TERRITORIAL INTEGRAL REGION VALLE CENTRAL (METROPOLITANA) ¨ -
Documento de trabajo, GAD Cochabamba, 13 de abril de 2011, página 4.

1
Mapa 1: Valle Central: Ubicación geográfica y división política

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2011

2
3.1.1 Racionalidad de la Organización de los Complejos Productivos del CTI

Los complejos Productivos Agropecuarios identificados en el Valle Central corresponden a


aquellos rubros o productos cuya potencialidad ha sido claramente manifiesta a través de
diferentes variables e indicadores a las que fueron sometidos en estudios anteriores, entre
los que podemos mencionar aquellos factores/criterios de elegibilidad consideradas por el
SNV para la producción AGROPECUARIA en su documento; “Identificación y Selección de
Complejos Productivos del Departamento de Cochabamba“; variables que se reflejan en el
siguiente cuadro.

Cuadro 1: Factores/Criterios de Elegibilidad Para la Organización de Complejos


Productivos

Factores / criterios de elegibilidad de complejos productivos sector: agrario


Soberanía
Tecnología y ambiente Mercado Competitividad
alimentaria
Tamaño del Mercado Productividad
Aptitud Ecológica Impacto Nutricional
Crecimiento del Mercado Rentabilidad
Aptitud de Suelos Impacto de Género
Nivel de Competencia Transporte
Tecnologías Disponibles Seguridad
Competitividad de Precios Asociatividad
Impacto Ambiental Alimentaria
Potencial de Exportación Impacto Social

Fuente: Elaboración propia en base al documento “Identificación y Selección de Complejos


Productivos del Departamento de Cochabamba”, 2010

A partir de la evaluación y ponderación de estas variables en la UTP Valle Central


(Provincias; Cercado, Quillacollo y Chapare) se han identificado y validado con el respectivo
trabajo de campo, los siguientes Complejos Productivos Agropecuarios de preferencia.

Ilustración 1: UTP Valle Central Complejos Productivos Principal y de preferencia

COMPLEJO
PRODUCTIVO
DE LACTEOS

COMPLEJO COMPLEJO
PRODUCTIVO DE PRODUCTIVO DE
PORCINOS HORTALIZAS

COMPLEJO
PRODUCTIVO
AVÍCOLA

Fuente: Elaboración propia

3
Como se puede apreciar en el gráfico anterior el Complejo Productivo principal en la UTP
Valle Central es el Complejo Productivo Lechero y tres son los complejos de preferencia; el
Complejo Productivo Porcino, el Complejo Productivo de Hortalizas y por último el Complejo
Productivo Avícola, Todos estos complejos anteriormente identificados han sido validados en
cada una de las provincias que componen la UTP Valle Central a través de talleres
participativos que contaron con la presencia de Organizaciones de Productores,
Organizaciones Sindicales, Autoridades Municipales, técnicos del GAD y otros
representantes de instituciones y entidades relacionadas con el desarrollo productivo de esta
región. (Provincias Cercado, Quillacollo y Chapare).

3.1.2 Radiografía y articulación de los Complejos Productivos

Luego de analizar la racionalidad de la organización de los Complejos Productivos


identificados en la UTP Valle Central; podemos mencionar que estos se encuentran en su
fase primaria de desarrollo, vale decir que aún no se desenvuelven como tales ya que la
mayoría todavía mantienen su tradicional estructura de cadena, con excepción del complejo
avícola que cuenta con una estructura funcional y organizacional más concentrada y con
mayor grado de desarrollo, sin embargo todavía no cuenta con una plataforma multiactoral
desarrollada; es importante mencionar que en el desarrollo de un complejo productivo, la
Plataforma multiactoral es la única vía de desarrollar el mismo, porque solo a través de ella
se puede obtener una legítima representación para lograr la institucionalidad que conduce al
logro de los objetivos planteados y el apoyo necesario para la consecución de los mismos.

Por otro lado el grado de articulación en los demás Complejos Productivos de preferencia
identificados aún es incipiente, debido principalmente a que las organizaciones e
instituciones todavía no han desarrollado un planteamiento estratégico y una Visión común
de desarrollo con enfoque de Complejo.

A continuación describimos las principales características de los complejos de preferencia


identificados en la UTP Valle Central.

3.2 Complejo Productivo de Preferencia HORTALIZAS del Valle Central

3.2.1 Estructura de Rubros (Productos y Subproductos) de los Complejos


Productivos

En la estructura de rubros o cadenas que interactúan y componen el complejo de hortalizas


en la UTP Valle Central se identifican claramente los tres eslabones de la cadena de valor
(Producción Primaria, Transformación y Comercialización); cada uno de ellos con sus
respectivos encadenamientos tanto verticales como horizontales; en el siguiente gráfico se
pueden apreciar todos estos elementos.

4
Ilustración 2: UTP Valle Central Estructura del Complejo Productivo de Hortalizas

GAD SDDPEP CAMARA DE


CADEPIA
INDUSTRIAS CAMARA DE
UMSS Y FDTA Valles
SEDAG INIAF COMERCIO
TECNOLÓGICOS
FDTA Valles IBNORCA
CIFEMA PRONAR FEDECOR CADEPIA CADEXCO

UMSS Y
FDTA Valles MUNICIPIOS GAD-SDDEP CADEPIA MUNICIPIOS
TECNOLÓGICOS

PROVEEDORES DE INSUMOS PRODUCIÓN PRIMARIA DE HORTALIZAS PROVEEDORES DE INSUMOS Y SERVICIOS TRANSFORMACIÓN DE PROVEEDORES DE COMERCIALIZACIÓN
HORTALIZAS INSUMOS Y SERVICIOS Y DISTRIBUCIÓN
- Col de bruselas - Hortalizas
- Espárrago frescas;
- Asociaciones de Hortalizas - Alcachofa seleccionadas,
regantes de alto - Zucchini fraccionadas y
- Pozos, atajados y
Riego valor - Tomate cherry TRANSFORMACIÓN empacadas-
vertientes - Cebolla blanca
- Cuenca del Río Rocha - Brócoli
ARTESANAL - Hortalizas
Cuenca del tunari - Cebolla blanca deshidratadas
(Tiquipaya) - Encurtidos
(escabeches de
- Arveja hortalizas)
- AGRiCULTURA Y PRODUCTORES - Zanahoria - Mismos productores
AGRONEGOCIOS - Pastas de
ASOCIADOS - Cebolla rosada - Transformadores de la ciudad
- AROPECUARIA Hortalizas Proveedores de tomate caseras
BOLIVIANA - Remolacha - MAPRIAL
- AGROPECUARIA Proveedores de para - Zapallo insumos Servicios de
COCHABAMBA
Transformación
- CASA OLIMPIA semillas industrializ - Tomate transporte COMERCIO
- Ácido cítrico
- SERVICIO AGRICOLA Regantes ARAP ación - Ajo
COMERCIAL - Semilla de zanahoria Regantes AULL - Haba
- Pectina
- Conservantes - Terrestre; local. FORMAL
-CENTRO NACIONAL - Semilla de cebolla Departamental y nacional
DE PRODUCCION DE - Semilla de arveja Regantes ABRA - Choclo
(Santa Cruz, La Paz)
SEMILLAS Y - Semilla de papa Otros regantes de Transformación - Pluvial (Beni)
- VIDRIOLUX
HORTALIZAS - Semilla certificada y/o importadas Tiquipaya, Quillacollo y - Lechuga
Proveedores de - Aéreo (Beni) Super mercados,
- GRUPO LUJAN
Sipe Sipe - Cebolla rosada embalajes - FABE micro mercados,
- Cebolla verde mercados del
- Viveros de plantInes - Tomate
- Envases de vidrio
- SEDAG Proveedores de - Envases de plástico cercado y
- Coliflor - Latas
- Asociaciones: plantines - Ajo - Cajas Mayoristas
- Cooperativa Transformación - Bandejas plastoform
- Haba
Hortalizas - Choclo - Hipermaxi, I.C.
- Col de bruselas EMPRESAS Ferias temáticas
orgánicas Norte, Q´ Barato,
- Espárrago Material impreso EDITORAS E TRANSFORMACIÓN - Extractos de
América.
IMPRENTAS tomate - FEICOBOL
Proveedores de insumos - Alcachofa Transformación SEMI-INDUSTRIAL E - Ketchups - Ferias en los municipios - Mercados; 25 de
agropecuarios - Zucchini - Promoción en eventos Mayo, Calatayud y de
- Ciagro - Tomate cherry - Etiquetas
INDUSTRIAL - Encurtidos
otras zonas.
(escabeches)
- Agripac - Cebolla blanca
- Hortalizas
- Plaguicidas químicos - Brócoli
- Abonos químicos procesadas
- Biofertilizantes o Abonos orgánicos enlatadas
- Arveja - Industrias Del Valle
- Zanahoria - Dillman
- Lechuga
Maquinaria y
- YACOBs
Material impreso COMERCIO
- Acelga equipos - Casas importadoras - Industrias Venado INFORMAL
Maquinaria, equipos - Metalmecánica l
- Agroquímicas Hortalizas - Perejil procesamiento - Material promocional
- Ferreterías y herramientas para
y frutas - Cebolla alimentario
- Casas importadoras: la actividad agrícola - Cebolla verde
Termodinámica para - Apio
ZCImportaciones
- Herramientas menores PRODUCTORES seguridad - Remolacha
Rescatistas y
- Equipos de labranza Servicios de - Refrigeración- Mayoristas
Hongbol Srl. NO ASOCIADOS alimentaria - Rábano
mantenimiento
Hitec Srl - Nabo
- Larcos - Tomate
- Vainitas
- Verduleras y
- Coliflor
comerciantes de los
- Zapallo
ferias y mercados;
- Ajo
Provinciales y del
- Haba
Cercado (mercados y
- Choclo
ferias barriales)
FRESCO

BDP COOPERATIVAS
ENTIDADES FINACIERAS BDP EMAPA
PRIVADAS
EMAPA

Fuente: Elaboración Propia

5
Como se puede observar en el gráfico anterior de izquierda a derecha, se identifican los
proveedores de insumos y servicios en el eslabón primario (riego, semillas, plantines,
insumos agropecuarios y herramientas y maquinaria); también se muestra una primera
aproximación a la clasificación de las hortalizas que se producen y/o se podrían producir
(introducir) según el uso o el fin que se le asigne como una estrategia de diferenciación para
cautivar mercados, estas son: hortalizas para la seguridad alimentaria, hortalizas de alto
valor, hortalizas orgánicas y hortalizas para la industrialización. De igual forma se identifican
los proveedores de servicios e insumos para la transformación, principalmente los
proveedores de insumos, embalajes, material impreso, maquinaria, equipos y servicios de
mantenimiento destinados tanto a la transformación artesanal, semi-industrial e industrial.
Por último se puede observar a quienes actúan en la provisión de servicios para la
comercialización, como el transporte (terrestres pluvial y aéreo), las ferias temáticas como
FEICOBOL y material impreso (promocional), que son utilizados tanto por el comercio formal
así como el informal.

Es importante mencionar que además existen encadenamientos horizontales con aquellas


instituciones y organizaciones públicas y privadas de servicios no financieros y financieros,
ubicados en la parte superior e inferior de la gráfica.

Entre las principales hortalizas que se producen en la UTP Valle Central podemos
mencionar: cebolla rosada, cebolla blanca, haba, arveja, lechuga zapallo zanahoria y
tomate2.

De igual forma y según el documento de Priorización de Complejos del SNV potencialmente


y por región se mencionan las siguientes hortalizas: haba verde, cebolla, arveja, tomate,

La producción de hortalizas está influenciada por factores climatológicos, marcando una


estacionalidad en su producción. Sin embargo, las condiciones de producción y cultivo
pueden ser controlados con técnicas de manejo agrícola y riego principalmente para
“desestacionalizar” la producción agrícola primaria y, en muchos casos, lograr cosechas año
redondo”.

Entre los productos y subproductos principales del complejo se encuentran:

Principalmente hortalizas frescas, como resultantes del proceso de producción


agrícola, en el que se incluyen actividades de cosecha (limpieza, clasificación y
embalado primario en cajas)
Producción de semilla de hortalizas, a través de algunos agricultores que se han
especializado en la producción de semillas.
Algunos productos resultantes de la generación de valor agregado, provenientes de
la industrialización, o transformación, de hortalizas, que se las puede clasificar en
diferentes niveles de transformación:

2
Debido a la importancia del cultivo y producción de la papa y el choclo, estos están siendo considerados en otros Complejos
Productivos (tubérculos andinos y cereales respectivamente).

6
 Diferenciación: hortalizas que han recibido un tratamiento especial o diferenciado
durante todo el proceso de producción agrícola y relacionada al área geográfica del
cultivo, e incluyen manejo pos cosecha (acondicionamiento, empaque).
 Transformación primaria: hortalizas con un manejo de pos cosecha que incluye
selección, clasificación, control de calidad, empaque y en algunos casos etiquetado
Acondicionamiento: principalmente lechugas y recientemente cebolla y blanca y rosada en
la provincia Quillacollo.
 Transformación artesanal: hortalizas procesadas mediante tecnología tradicional,
procesos caseros, con poca o nula intervención de maquinaria y mayor intervención del
trabajador: envasado de hortalizas, en escabeches y muy poco deshidratados.
 Transformación semi-industrial:hortalizas procesadas con alguna intervención de
maquinaria industrial y volúmenes restringidos por la capacidad de procesamiento,
recursos humanos y nula o baja automatización: envasado de hortalizas, concentrados,
extractos de tomate principalmente,

3.2.2 Valor Bruto de Producción de los Complejos Productivos

En el siguiente cuadro se muestran las principales características; superficies, rendimientos,


precios y VBP de la producción de hortalizas en la UTP Valle Central

Cuadro 2: UTP Valle Central Características de producción Hortícola

Sup. Precio
Rend.
Provincia Cultivada Prod. [Ton] venta VBP [USD]
[Ton/ha]
[ha] [USD/Ton]
Quillacollo 3242.07 4.25 4587.84 117.12 2973955.52

Chapare 1634.65 4.83 8394.10 231.83 1788539.03

Totales 4.876.72 12.981.94 4.762.494.55

Fuente: Elaboración propia en base a datos de UPC

Del cuadro anterior se resume que el total de hectáreas cultivadas con hortalizas en la UTP
Valle Central alcanza a 4.876,72 hectáreas con una producción total de 12.981,94 toneladas,
que generan 4.762.494,55 U$D como VBP para el departamento de Cochabamba.

3.2.3 Impacto Económico en términos de ingresos y empleo del Complejo Productivo


en la Región.

Los ingresos generados por la producción de hortalizas en la región de la UTP Valle Central
alcanza a los 4.762.494.55$US por año, importante suma que aporta a la región este sector.
(Hortalizas). Sin embargo debemos mencionar que en los valores expresados no se ha
considerado la producción en huertos que se desarrolla en ciertos distritos del Cercado, ya
que no existe una cuantificación precisa de la extensión y volumen de producción.

7
3.2.4 Consumo y Demanda Intermedia de los Productos de los Complejos
Productivos

La demanda y consumo intermedio de la producción hortícola en la UTP Valle Central está


caracterizada principalmente por el consumo en por los mercados local, regional y nacional.

La mayor parte de la producción hortícola en la UTP Valle Central entre un 50 y 80 % está


destinada a la comercialización y el resto se destina al autoconsumo y como semilla para la
siembra.

En el mercado nacional (SRZ y La Paz) existe un notable aprecio y demanda constante por
las hortalizas producidas en los valles de Cochabamba.

De igual forma y cada vez con mayor demanda están los productos hortícolas que ya han
sufrido algún tipo de transformación primaria, tal es el caso de los encurtidos (escabeches) y
los deshidratados; así también se puede mencionar a la demanda tradicional por los
extractos y pastas de tomate, ketchup principalmente, que son productos generados por
grandes industrias del departamento y nacionales.

3.2.5 Importación de Insumos y Exportación de los Productos de los Complejos


Productivos

En general y como INSUMOS para la actividad agrícola de las hortalizas, se utilizan:

Semillas, locales, nacionales e importadas


Plantines, locales e importados
Fertilizantes orgánicos (gallinaza)
Fertilizantes químicos, importados (principalmente)
Biocidas (insecticidas, fungicidas y herbicidas)
Plantines/Semillas

Respecto a la producción de semillas es importante mencionar que se ha logrado conformar


varias organizaciones de semilleristas que actualmente proveen a nivel nacional; por otro
lado algunas semillas, son mayormente importadas desde la Argentina y El Brasil; también
existe semilla proveniente de EE.UU.; que pueden ser adquiridas en empresas
agroquímicas ubicadas en la Av. República y Lanza de la ciudad de Cochabamba
principalmente:

Actualmente, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), con la


tuición sobre la investigación y provisión de semilla de alta calidad al agricultor, brinda
asistencia técnica, certificación de semillas y apoyo en la promoción de uso de semillas
certificadas.

También existen productores agrícolas dedicados parcial o exclusivamente a la producción


de semillas de hortalizas.

De similar manera, los plantines de hortalizas que no provienen de los mismos productores,
pueden ser adquiridos de algunos viveros especializados locales.

8
Agroquímicos

Los agroquímicos, fertilizantes y biocidas, utilizados en las labores agrícolas de hortalizas


son adquiridos de las empresas locales dedicadas a este rubro. Los agroquímicos son
importados de diversos países mediante casas importadoras establecidas a nivel nacional,
por lo que existe una importante oferta. En el caso de fertilizantes, la oferta y la diversidad es
menor, particularmente respecto productos especializados para la producción de cultivos de
hortalizas (foliares, solubles, fertirrigación, etc.).

Respecto a los PRODUCTOS del eslabón primario se tienen hortalizas frescas, tradicionales
(actualmente en producción) y no tradicionales (como potenciales para su introducción). El
siguiente cuadro presenta una primera aproximación según su uso por categorías para las
hortalizas, las categorías son de: hortalizas para seguridad alimentaria, hortalizas de alto
valor, hortalizas para producción orgánica y hortalizas para industrialización. Sin embargo es
importante destacar que varios cultivos de hortalizas pueden tener varios destinos.

Cuadro 3: Primera aproximación a la categorización de hortalizas según su fin

Para Para
Producción
Hortalizas seguridad De alto valor industrializació
orgánica
alimentaria n
Arveja x x
Zanahoria x x
Lechuga x x
Acelga x
Perejil x
Cebolla rosada x x x
Cebolla verde x x
Apio x
Remolacha x x
Rábano x
Nabo x
Tomate x x x
Vainitas x
Coliflor x x
Zapallo x x
Ajo x x x
Haba x x x
Choclo x x x
Col de bruselas x x
Espárrago x x
Alcachofa x x
Zucchini x x
Tomate cherry x x
Cebolla blanca x x
Brócoli x x

Fuente: Elaboración propia

9
3.2.6 Integración e Interrelación de los Rubros en los Complejos Productivos.

El complejo hortícola de la UTP Valle Central se articula principalmente con subsectores del
complejo agroalimentario del Departamento de Cochabamba.

El Subsector de proveedores de insumos, tanto para el eslabón primario como para el de


transformación: productores de semillas de hortalizas, productores de plantines de hortalizas,
importadores de agroquímicos y fertilizantes, productores de fertilizantes orgánicos, sistemas
de riego tecnificado, implementos y equipos agrícolas, insumos alimentarios, importadores
de maquinaria y equipos para procesamiento, metalmecánica acero inoxidable, proveedores
de embalajes, envases y etiquetas. También se articula con los sectores agroindustrial,
gastronómico y turismo.

Por otro lado el cultivo de hortalizas de la UTP Valle Central está directamente relacionado a
la producción de otros productos como la papa y el choclo (que como ya se mencionó antes
no están siendo considerados en este CPT de hortalizas. porque están siendo descritos en lo
que corresponde a tubérculos y cereales respectivamente), es importante mencionar que la
producción de haba es un cultivo muy utilizado para la rotación y fertilización de terrenos por
su importante aporte de nutrientes. De igual forma todas las hortalizas y el resto de
productos agrícolas, generalmente se encuentran directamente relacionadas en los
mercados, donde una misma comercializadora generalmente oferta un conjunto de
productos y solo algunas se especializan en tubérculos (papa), cebollas, tomates y otras en
la venta de choclos.

3.2.7 Alcance Geográfico Territorial de los Complejos.

El alcance territorial y geográfico del complejo de hortalizas al interior del CTI de la UTP
Valle Central se concentra principalmente en cuatro municipios, Sipe Sipe, Quillacollo
Colcapirhua y Vinto son: que son los de mayor incidencia en la producción hortícola.

10
Mapa 2: UTP Valle Central Configuración Espacial del rubro Hortalizas en la UTP Valle
Central de Cochabamba

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2011

11
3.2.8 Innovación o Cambios de Tecnología al interior de los Complejos Productivos

En el área del sector hortícola, existen instituciones involucradas en innovación tecnológica,


aunque sólo en el eslabón productivo:

A nivel nacional, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF),


bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, incluye en su misión la
investigación e innovación “recuperando los saberes locales y ancestrales e
incorporando al patrimonio del Estado, la base genética animal y vegetal” (Redacción
de la Misión, http://www.iniaf.gov.bo/, febrero 2007).

A nivel departamental, el Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG),


dependiente directamente de la Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y
Productivo, trabaja en actividades de extensión y asistencia técnica.

La FDTA Valles lleva adelante un programa de innovación tecnológica de hortalizas,


traducido en diferentes proyectos denominados PITAS, el mismo que está en
vigencia actualmente a través de la modalidad de la ejecución de un Fondo
Concursable y Apoyo a las Cadenas

El Centro de Investigación Formación en Maquinaria Agrícola (CIFEMA), dependiente


de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), produce maquinaria agrícola con
tecnología adecuada al medio para distintos productos, entre ellos hortalizas,
desarrollando actividades de capacitación y asistencia técnica en el manejo de la
Maquinaria Agrícola.

A continuación pasamos a describir las principales características tecnológicas con las que
se desarrollo la producción de hortalizas en la UTP Valle Central (Provincias Cercado,
Quillacollo y Chapare)

a. Nivel tecnológico del eslabón PRIMARIO de hortalizas.

La agricultura se desarrolla bajo un sistema mixto, entre prácticas tradicionales y nueva


tecnología introducida en los años recientes por instituciones de desarrollo y las propias
asociaciones. El uso de la tecnología está directamente ligado al tamaño de las fincas, los
recursos productivos, la intensificación de la producción asociado al capital, características
socioculturales y conocimientos de los productores.

La producción intensiva de hortalizas de ciclo corto se realiza bajo riego, con mecanización
para la preparación del terreno, principalmente, y equipos y herramientas para las otras
labores, particularmente de manejo de plaguicidas. Las prácticas de fertilización son
limitadas y las actividades de cosecha y selección son poco tecnificadas.

La pos cosecha es la etapa que más pérdidas conlleva, debido a muy poca o ninguna
experiencia en su mejora. Esta situación se extiende a los procesos de lavado, selección,
empaque, conservación y transporte del producto

12
Cuadro 4: UTP Valle Central - Descripción de la tecnología en la producción de
hortalizas

Componente Descripción
Limitado uso de nuevas variedades de hortalizasde alta producción, escaso uso de híbridos
Genética y
por los costos que supone. Preferencias del mercado local orientadas a variedades
variedades
tradicionales. Esporádico desarrollo de nuevos productos.
Sistemas de producción tradicional y campesina de hortalizas con limitada utilización de
tecnología de manejo de cultivos y de plagas, particularmente en el uso de agua y de
fertilización. Prácticas tradicionales resultan en la concentración de la producción de
temporada y por lo tanto la caída de precios de las hortalizas por sobreoferta. La falta de
Manejo de implementación de técnicas de cultivo fuera de temporada resulta en la migración de mano
cultivos y manejo de obra por temporadas. Algunos productores en la UTP Valle Central implementan sistemas
de plagas de mayor intensidad en inversión, mecanización y manejo, particularmente con apoyo o
asistencia técnica de programas de cooperación internacional.
Gracias al esfuerzo de algunas asociaciones y entidades de cooperación, se han dado
algunos avances en sistemas de producción orgánica de hortalizas, desarrollo de
bioinsumos y buenas prácticas agrícolas (BPM)
Poca tecnificación de actividades de cosecha y pos cosecha de hortalizas particularmente
por la relativa disponibilidad de mano de obra temporal. Actividades tradicionales de
Cosecha y pos
selección y empaque de hortalizas generan altos costos y pérdidas. No se utilizan sistemas
cosecha
refrigerados de conservación y los mecanismos de empaque y manipulación de producto
suelen ser rudimentarios.
Escasa disponibilidad de tecnología en infraestructura y equipamiento para la producción de
hortalizas: viveros, invernaderos, control climático, automatización, esterilización de
Infraestructura y sustratos, otros. El mayor factor limitante puede ser la falta de aplicación de riego y
equipamiento fertilización tecnificado para el incremento de la eficiencia de uso de agua.
Pequeñas parcelas de producción campesina de hortalizas con escasa mecanización para
labranza de suelo, cosecha y pos cosecha.
Organizaciones productivas tradicionales de hortalizas no desarrollan prácticas asociativas
Asociatividad y empresariales, que permitan crecimiento colectivo, transferencia de tecnología y reinversión.
prácticas Limitadas técnicas administrativas y contables que van desde la falta de registros hasta
administrativas desconocimiento de costos y muy poco poder de negociación de precios y/o inteligencia de
productos y mercados son los principales obstáculos.

Fuente: Elaboración Propia

Nivel tecnológico del eslabón SECUNDARIO; La mayoría de las empresas de transformación


y procesamiento de hortalizas son micro y pequeñas empresas – de tipo familiar -, que en la
mayoría de los casos disponen de tecnologías de producción artesanal. En su mayoría, se
producen productos de transformación básica como ser encurtidos y escabeches.

Algunas pequeñas empresas ya cuentan con experiencia en sus procesos y han


desarrollado técnicas y un know how aceptable, con un enfoque de “productos naturales” con
el propósito de lograr la diferenciación de marcas grandes, comerciales y/o de productos
importados.

13
Cuadro 5: UTP Valle Central Tecnología de transformación para hortalizas

Componente Descripción
Aunque existe cierto nivel de industrialización para el procesamiento de hortalizas en
Transformación,
la UTP Valle Central, una gran parte de los procesos tiene un tratamiento artesanal.
industrialización y
La escala de mercado es el factor que más influencia sobre las capacidades de
agregación de valor.
introducción de equipamiento y tecnología de mayor nivel.
En el marco del enfoque de producción familiar y/o artesanal, el equipamiento y
maquinaria es regular, principalmente debido a su baja productividad; la mayoría de
Infraestructura y la maquinaria es acondicionada o de segunda mano, y/o de diseño y fabricación
equipamiento para local.
transformación Algunas asociaciones hortícolas han hecho esfuerzos por introducir infraestructura de
acopio, lavado y selección de producto fresco y/o equipamiento para la
transformación básica de productos.
El complejo agroalimentario en la UTP Valle Centraren general adolece de falta de
Normativa y normativa y/o regulación del estado tanto a nivel local como nacional.
regulación En la industria de transformación de hortalizas, existen limitaciones en cuanto a la
aplicación de técnicas y prácticas de manufactura acorde con estándares actuales.
No se aplica tecnología de refrigeración de producto fresco o de congelamiento de
productos, aun cuando casi toda la comercialización de hortalizas es en fresco, lo que
Conservación de supone mermas y pérdidas de pos cosecha. Las prácticas de selección, clasificación
producto fresco y empaque son incipientes y solamente las aplican algunas asociaciones de
productores que buscan diferenciarse de la oferta tradicional, a razón de asumir
costos que no siempre son cubiertos por el consumidor.

Fuente: Elaboración Propia

3.2.9 Análisis del Impacto en la Madre Tierra del Complejo Productivo en la Región

Las prácticas de labranza intensiva de suelos (arado, subsolado, planchado) tienden a


generar procesos de erosión de suelos y pérdida de fertilidad. Así mismo, el uso de agua
para cultivos hortícolas es intensivo y las prácticas no tecnificadas de riego demandan
grandes cantidades de agua para riego, que afectan la disponibilidad de este vital elemento,
por lo que deben aplicarse sistemas tecnificados de mayor eficiencia.

Por otra parte, la importación de semillas de hortalizas supone el riesgo de ingreso de


enfermedades y de malezas conjuntamente el material vegetal importado. Por eso, el control
y certificación de semillas por parte del organismo competente a cargo del Programa de
Semillas (INIAF) es indispensable.

No se debe obviar que el uso de agroquímicos usados en la actividad agrícola hortícola se


constituye en una fuente importante de contaminación, especialmente en las tierras próximas
a la cuenca del río Rocha.

14
3.2.10 Tendencias de los Productos del Complejo Productivo

3.2.10.1 En la Producción

El siguiente Cuadro muestra la prospectiva para la expansión productiva, de hortalizas.

Cuadro 6: UTP Valle Central Expansión productiva para hortalizas

Tendencias de Expansión Productiva Hortalizas


En la UTP Valle Central No se cuenta con grandes extensiones para ampliación de la frontera
de producción hortícola; la principal limitante para la expansión o ampliación de la frontera
agrícola es la falta de riego
Ampliación de sistemas de riego, cosecha de agua, ampliación de la frontera agrícola de
producción hortícola
Implementación de sistemas de riego tecnificado, que requiere mejoras tanto en
infraestructura como en equipamiento de producción hortícola
Sistemas de producción hortícola intensivos, de mayor inversión y manejo más
especializado
Implementación de centros de desarrollo y de producción de semillas de hortalizas para
evitar la dependencia de importaciones
Introducción de nuevas variedades de hortalizas de mayor productividad
Especialización del sector en función de áreas de especialización y oportunidades de
mercado:
- Hortalizas de alto valor – tipo gourmet
- Hortalizas de seguridad alimentaria
- Hortalizas de producción orgánica
- Hortalizas para agroindustria
Implementación de infraestructura de acopio, limpieza, empaque y conservación de
hortalizas.
Promoción del desarrollo del sector transformador, incremento de la diversidad de oferta.
Fortalecimiento de las organizaciones de productores y transformadores de hortalizas

Fuente: Elaboración propia en base a talleres con actores

15
El siguiente Cuadro muestra la prospectiva para la demanda futura, expansión y necesidad
de infraestructura productiva para hortalizas.

Cuadro 7: UTP Valle Central Demanda futura, expansión y necesidad de infraestructura


para hortalizas

Expansión y necesidad de infraestructura

Expansión productiva:

Planificación de la producción hortícola en los terrenos agrícolas


Definir bien la aptitud de los suelos y especializar la producción hortícola
Cultivos hortícolas con mayor densidad de plantas y la provisión de riego tecnificado
(goteo y aspersión)

Necesidad de infraestructura:

Viveros, invernaderos, riego por goteo, centros de acopio y transformación primaria,


cadena de frío para algunos productos hortícolas y un laboratorio especializado de suelos
(calidad de la tierra)

Fuente: Elaboración propia en base a talleres con actores

A continuación, se presenta la prospectiva para las tendencias del sector hortícola, su


diferenciación y/o especialización de productos.

Cuadro 8: UTP Valle Central Tendencias, diferenciación/especialización en la


producción de hortalizas

Tendencias de diferenciación/especialización para Hortalizas

Mayor consumo a partir de educación y sensibilización de la población y políticas de seguridad


alimentaria.
Se debe promocionar el consumo específico de hortalizas y los mercados para estos productos.
Tendencia a la diferenciación y a productos de especialidad, caso de las hortalizas no
tradicionales (de alto valor).
Diferenciación en base al criterios de las 3 C: Calidad, Cantidad, Continuidad.
Mayor exigencia en cuanto a calidad, selección, frescura
Tendencia al consumo de productos hortícolas orgánicos, saludables

Fuente: Elaboración propia en base a talleres con actores

16
El siguiente Cuadro muestra la prospectiva para las tendencias tecnológicas de producción y
soluciones propuestas para el sector hortícola.

Cuadro 9: UTP Valle Central Tendencias tecnológicas de producción y soluciones


propuestas para la producción de hortalizas

Tendencias tecnológicas para la producción de Hortalizas

Desarrollo de capacidades para el incremento en el autoabastecimiento de semillas hortícolas


Técnicas de producción hortícolas orgánica o al menos restricción del uso de agroquímicos,
buenas prácticas agrícolas (BPAs)
Diferenciación de la producción hortícola por rubros de especialización y de mercado (productos
orgánicos, alto valor, seguridad alimentaria, industrialización)
Se necesita desarrollar tecnologías de cultivo para las hortalizas no tradicionales
Técnicas para la des- estacionalización de la producción hortícola, infraestructura para la
producción contra cíclica (invernaderos)
Apoyo en implementación de viveros, invernaderos, tecnología de control microclimas para
producción hortícola
Tecnificación del riego y de la fertilización de producción hortícola
Nuevas especies y nuevas variedades hortícolas
Buenas Prácticas Agrícolas de hortalizas, producción, higiene, selección empaque, transporte
Introducción de variedades y técnicas de producción no estacionales

Fuente: Elaboración propia en base a talleres con actores

3.2.10.2 En la Transformación de hortalizas

A continuación, se presenta la prospectiva para las tendencias tecnológicas de


transformación de hortalizas y sus soluciones propuestas.

Cuadro 10: UTP Valle Central Tendencias tecnológicas de transformación y soluciones


propuestas para hortalizas

Tendencias tecnológicas para la transformación de Hortalizas

El país tiene deficiencias en la producción de envases y embalajes, claves para el desarrollo del
complejo hortícola. Por ejemplo: frascos de vidrio y latas sólo producen en la ciudad de
Cochabamba (FABE) y son caros. Cajas ofertadas por La Papelera y MODA son de calidad regular
y caras
Instalación de facilidades para la tecnificación del eslabón de pos cosecha de hortícolas:
lavado, selección, clasificación, empaque, distribución.
Mejoras en las técnicas de comercialización en fresco de hortalizas
Incrementar el valor agregado de las hortalizas en actividades primarias: lavado, selección,
clasificación, empaque (no en transformación secundaria).

Fuente: Elaboración propia en base a talleres con actores

17
3.2.10.3 El Consumo en el Mercado Regional, Departamental, Nacional e Internacional
de hortalizas

Para lograr la consolidación y crecimiento de los mercados Regional, Departamental,


Nacional e Internacional para la producción hortícola en la UTP Valle Central, en el aspecto
comercial se deben tomar en cuenta los siguientes parámetros:

Cuadro 11: UTP Valle Central Parámetros para establecer unidades comerciales.
Complejo Productivo Hortícola

Aspecto a
Factores
considerar
Organigrama: Es muy importante saber cómo se organizará este
sector (hortalizas) priorizado (por asociaciones, etc.), y si dentro de
esa organización es necesaria una unidad comercial.
Calidad de los recursos humanos
a) Análisis de la Sistemas de control
unidad comercial o Ventas locales
o Ventas regionales
o Ventas departamentales
o Ventas nacionales
o Exportaciones
Clasificación de los productos hortícolas
Vida de los productos
Número de productos
b) Análisis de los
Familias de productos
productos
Evolución y renovación
Empaque – Presentación – Identificación (Marca, logotipo)
Requerimiento de certificaciones
Tipo de productos hortícolas en el mercado
Segmentos de mercado
Canales de distribución hortícolas (Venta directa- Agencias propias-
Delegaciones/Representaciones)
Condiciones de venta (financieras y comerciales)
o Financieras:
o Pago al contado
o Crédito
o Comerciales:
o Entrega del producto en destino o no.
c) Análisis del
Elementos de transporte (Propios y/o Ajenos – Refrigerados)
mercado interno
Grado de penetración en el mercado
Evoluciones en períodos anteriores (volúmenes y valor de ventas por
tipo de producto hortícolas)
Tendencia del mercado hortícola
Publicidad y propaganda: Participación en ferias con distribución de
recetarios y volantes, auspicio de eventos.
Dependencia de factores (Modas – Costumbres – Otros)
Competencia (Análisis general)
Mecanismos para determinar precios de venta de hortalizas: Se debe
tener un sistema de costos muy bien elaborado.

18
Aspecto a
Factores
considerar
d) Análisis del Tipo de productos hortícolas en el mercado
mercado de Segmentos de mercado establecidos
exportación Canales de distribución (Venta directa – Agencias propias –
Delegaciones/Representaciones):
Condiciones de venta (financieras y comerciales):
Cantidad
Precios
Pagos: al contado, crédito, carta de crédito, anticipado
Tiempo de entrega
Elementos de transporte (Propios y/o Ajenos – Refrigerados)
Demanda del mercado hortícola
Grado de penetración en el mercado
Evoluciones en períodos anteriores (volúmenes y valor de ventas por
tipo de producto)
Tendencia del mercado hortícola
Publicidad y propaganda
Dependencia de factores (Modas – Costumbres – Otros): La
costumbre de consumo en otros países hace que la demanda sea
mayor que la del mercado interno.
Competencia (Análisis general)
Mecanismos para determinar precios de venta: Se debe tener un
sistema de costos muy bien elaborado.
Barreras arancelarias y/o para-arancelarias: Cuál es el arancel de
aduana que se debe pagar para que un producto pueda ser ingresado
en un determinado país, y cuáles son las exigencias sanitarias.
También, en algunos casos existen restricciones en la cantidad que se
puede importar anualmente de determinados productos.

Fuente: Elaboración propia

Para poder cubrir detalladamente la información arriba mencionada, es necesaria la


realización de un estudio comercial integral a nivel nacional e internacional, para cada
producto hortícola que se desee comercializar.

A manera de sugerencia se puede mencionar la creación de:

 Una unidad de promoción y de asistencia para la comercialización nacional


(seguridad alimentaria) y de exportaciones de la Gobernación
 Unidades de comercialización a nivel de asociaciones.
 Unidades productivas y comerciales a nivel de sector o de asociaciones.

En caso de desearse exportar productos vegetales frescos, se deberá tener como mercados
meta los países limítrofes con Bolivia, ya que la vida útil de estos productos es corta para
exportar a otras regiones por vía marítima, y la vía aérea encarecería el producto en
demasía. La estrategia deberá estar dirigida a ciertos productos especiales, que
generalmente son del tipo gourmet, y que en nuestra región son cultivados en pequeñas
cantidades, como por ejemplo, las alcachofas. Existen algunos productos de consumo
masivo que son interesantes para la exportación, así como la cebolla blanca y el ajo.

19
Se puede diferenciar elaborando productos terminados, como ser escabeches, salsas,
concentrados y otros, pero siempre se deberá tomar en cuenta que es preferible, para
obtener mayor rédito, enfocar estos productos al mercado gourmet.

El Cuadro siguiente presenta la prospectiva para incursionar en mercados potenciales.

Cuadro 12: UTP Valle Central Mercados potenciales para hortalizas

Mercados para Hortalizas

Mercados del occidente del país, zonas mineras con mayor población y demanda
alimentaria
Mercado internacional: ciudades fronterizas
Mercado nacional (La Paz y Santa Cruz)
Centros mineros y ciudades del sur – occidente del país

Fuente: elaboración propia en base a talleres con actores

3.2.10.4 Comercialización y Análisis de los precios

En los siguientes cuadros se muestra el análisis y variación de los precios de hortalizas en


el departamento de Cochabamba (fuente SIMA FDTA Valles).

Gráfico 1: Precios en Cochabamba de Hortalizas 2010 (Expresado en Bs por libra)

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
E F M A M J J A S O N D

Acelga Apio Puerro

Fuente: Servicio de Información y Análisis de Mercados Agropecuarios, 2011

20
Gráfico 2: Precios en Cochabamba de Hortalizas 2010 (Expresado en Bs por Arroba)

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
E F M A M J J A S O N D

Espinaca Lechuga

Fuente: Servicio de Información y Análisis de Mercados Agropecuarios, 2011

Gráfico 3: Precios en Cochabamba de Hortalizas 2010 (Expresado en Bs por Arrobara)

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
E F M A M J J A S O N D
Achojcha Arveja Pepinillo Pepino Pimenton Vainita

Fuente: Servicio de Información y Análisis de Mercados Agropecuarios, 2011

21
Gráfico 4: Precios en Cochabamba de Hortalizas 2010 (Expresado en Bs por libra)

5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
E F M A M J J A S O N D

Tomate Repollo

Fuente: Servicio de Información y Análisis de Mercados Agropecuarios, 2011

Gráfico 5: Precios en Cochabamba de Hortalizas 2010 (Expresado en Bs por Arroba)

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
E F M A M J J A S O N D

Ajo Cebolla Remolacha

Fuente: Servicio de Información y Análisis de Mercados Agropecuarios, 2011

22
Gráfico 6: Precios en Cochabamba de Hortalizas 2010 (Expresado en Bs por libra)

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
E F M A M J J A S O N D

Berenjena Brocoli Carote Coliflor Lacayote

Fuente: Servicio de Información y Análisis de Mercados Agropecuarios, 2011

3.2.11 Síntesis-Análisis del Complejo Productivo

A continuación se detallan los FACTORES POTENCIADORES del sector, criterios que


fueron identificados y registrados por los propios productores de en UTP Valle Central
(Provincias Cercado, Quillacollo y Chapare) y las instituciones que trabajan en torno a ellos
durante los talleres participativos.

Estos factores se han agrupado en 5 ámbitos: organizacional, apoyo a la producción,


productiva, acceso a servicios e innovación tecnológica.

23
Cuadro 13: UTP Valle Central Factores Potenciadores del Complejo Hortícola

Factores Potenciadores
ORGANIZACIONAL
Existen importantes asociaciones de productores hortícolas en la UTP Valle Central, las cuales
tienen capacidad de promover su propio desarrollo:
ARAP – Asociación de Regantes de Apaka Punta
AULL – Asociación de Usuarios de la Laguna de Larati
Otras organizaciones de regantes más pequeñas dedicadas al cultivo de hortalizas
La participación de la mujer en las fases de producción y comercialización es fundamental
dentro del complejo hortícola de la UTP Valle Central.
Los productores organizados podrían participar en procesos de toma de decisiones.(poder de
decisión y poder de presión sectorial)
APOYO A LA PRODUCCIÓN
Desde noviembre de 2006 está en vigencia la Ley 3525, de Regulación y Promoción de la
Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica.
Presencia del Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas de Playa Ancha
Tendencias del entorno favorables para el incremento de la capacidad productiva hortícola
Ubicación geográfica estratégica de la UTP Valle Central
PRODUCTIVO
Los agricultores hortícolas han comenzado a adoptar prácticas agroecológicas debido a los
resultados exitosos logrados por algunos productores.
Existe una amplia variedad de hortalizas que se producen y se podrían introducir en la UTP
Valle Central del departamento de Cochabamba
Hortalizas de la UTP Valle Central posicionadas en el mercado nacional, debido a sus
características organolépticas
Vocación y cultura productiva de UTP Valle Central para el cultivo de hortalizas.
ACCESO A SERVICIOS
Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas de Playa Ancha; como proveedor de
semilla de hortalizas a nivel nacional
Presencia de ferias importantes (Cliza, Punata, Tiraque)
Nuevas políticas financieras y de crédito nacionales de incentivo a la agropecuaria en el área
rural.
Presencia de Instituciones Financieras Estatales (BDP).
Presencia de Instituciones Financieras Privadas con microcrédito para el sector agropecuario.
(Sartawi, Los Andes, CIDRE, otros)
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
CIFEMA provee de maquinaria agrícola adecuada a las zonas y a los cultivos
AGRUCO procura rescatar tecnologías tradicionales y saberes locales.

Fuente: Elaboración propia en base a Talleres con actores productivos

De igual manera y a continuación se listan los FACTORES RESTRICTIVOS del sector de


hortalizas.

De similar manera a los potenciadores, los factores restrictivos, responden a los ámbitos:
organizacional, apoyo a la producción hortícola, productiva, acceso a servicios e innovación
tecnológica.

24
Cuadro 14: UTP Valle Central Factores Restrictivos del Complejo Hortícola

Factores Restrictivos
ORGANIZACIONAL
Existe cierto grado de individualismo entre los productores, lo que debilita el grado de
asociatividad que éstos puedan tener.
Las asociaciones de productores de hortalizas están moderadamente fortalecidas pero
trabajan por su cuenta, sin agruparse en una sola gran asociación
La conformación de asociaciones tiene un alto grado de dependencia del apoyo que los
asociados puedan recibir de entidades o instituciones externas
No existe un relevamiento de información del sector de hortalizas, a manera de catastro de
productores de hortalizas
Excesivo individualismo y celo institucional al interior de las unidades de la administración
pública.
APOYO A LA PRODUCCIÓN
Existe una deficiencia en el aprovisionamiento de material vegetativo
Bajo uso de semilla certificada de hortalizas y de calidad, altos costos de la semilla certificada
Ocupación del suelo con otras actividades que amenazan la producción de alimentos
Alto número de intermediarios en la comercialización de hortalizas
Aún no se ha iniciado una campaña para concientizar a los consumidores sobre los beneficios
de los productos hortícolas agroecológicos
Deficiencia en el sistema de control fitosanitario de la producción primaria de hortalizas
Aún no se encuentra establecido un mecanismo público eficiente de apoyo a la producción e
investigación, ya sea de parte del gobierno central o departamental
Se presenta una baja coordinación entre instituciones públicas y privadas en la transferencia
de tecnología e información
Control ineficiente del ingreso de productos de contrabando, frescos y procesados
Contaminación del río Rocha; (curtiembres, peladoras de pollo y explotación de agregados).
PRODUCTIVO
Falta de riego presurizado.
Insuficiente sistemas de riego. para producción hortícola
Insuficientes obras para la captación, almacenamiento y distribución de aguas superficiales y
subterráneas disponibles para el cultivo.
La producción hortícola no es planificada con orientación al mercado
Alto costo de insumos agrícolas (huano, semilla, fertilizantes, pesticidas, otros)
Falta de asistencia técnica y capacitación (manejo del huerto, plagas enfermedades, cosecha y
pos cosecha, comercialización
Desconocimiento del manejo integrado de plagas
Falta de adaptación de tecnología de cultivos intensivos en parcelas pequeñas
Carencia de maquinaria agrícola adaptada a las necesidades del sector hortícola
Alta competitividad de la producción hortícola de países vecinos, que cuentan con un nivel
elevado, tecnológico y en volumen
Se presenta una alta fluctuación de precios de los productos hortícolas
El consumidor nacional aún no ha desarrollado una conciencia del efecto de agroquímicos en
su salud
Constantes sequias, falta de agua para riego de cultivos de hortalizas que son muy exigentes
Erosión de suelos, pérdida de fertilidad, salinización
Productos perecible desde el momento de la cosecha lo que ocasiona perdida de la producción
por mala prácticas en la cosecha y pos cosecha.

25
Factores Restrictivos
ACCESO A SERVICIOS
Escasa asistencia técnica para la optimización de la producción e incremento de la
productividad hortícola
Ausencia de modalidades de crédito rápido en condiciones que se acomoden a las
capacidades del pequeño productor
No existen centros de acopio de productos frescos para la generalidad de los productores
El conocimiento y aplicación de mecanismos y estrategias para llegar al mercado son escasos
en cuanto a: aspectos de presentación, diferenciación, capacidades de negociación
La búsqueda e incursión en nuevos mercados se encuentra sujeta a los contactos individuales
y ocasionales de parte de los clientes, sin existir investigación formal de mercados hortícolas
No existe un servicio eficiente para apoyar la apertura de mercados de hortalizas,
especialmente tipo GOURMET y ECOLÓGICO
Para el APROVISIONAMIENTO de insumos, existe una monopolización de importación de
insumos agropecuarios
Escaso apoyo de entidades públicas, Alcaldía, Gobierno Autónomo Departamental o
Universidad para CAPACITACIÓN y/o ASISTENCIA TÉCNICA
La información técnica relativa al sector hortícola (académica, de investigación e innovación,
de desarrollo de proyectos), no está sistematizada
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La investigación y desarrollo generalmente está sujeta a iniciativas particulares
No hay estudios acerca de nuevas alternativas de transformación.
Ausencia de tecnología de transformación

Fuente: Elaboración propia en base a Talleres con actores productivos

En resumen podemos concentrar y definir los macroproblemas del sector hortícola de la


siguiente manera:

Cuadro 15: UTP Valle Central Macroproblemas del Complejo Hortícola

Macroproblemas Descripción
Falta de riego, ineficiente uso de agua
Deficiente estructura de tenencia de tierra, minifundista y base de la pobreza
Producción del agricultor hortícola pequeño, campesino.
primaria Deficientes prácticas de aprovechamiento del suelo
deficiente Ineficiente logística de aprovisionamiento de materiales e insumos
Ineficientes practicas de manejo de cultivo hortícola y de enfermedades
Deficiente control fitosanitario
Falta de Inexistente planificación de la producción hortícola orientada a mercado y a
planificación de la competitividad de precios
producción con Falta de apoyo de entidades publicas
orientación al Falta de diferenciación y/o innovación de la producción horticola orientada a
mercado satisfacer nuevas demandas de mercado
Poco acceso a tecnologías para transformación
Poca generación
Poco acceso a conocimientos y capacitación relativo a la agregación de valor
de valor
agregado y/o Equipamiento e infraestructura insuficiente
diferenciación Falta de emprendimientos e innovación para la producción de transformados
hortícolas

26
Dependencia de ayudas externas para la conformación y fortalecimiento de
organizaciones productivas hortícolas
Poca capacidad No articulación entre asociaciones hortícolas y regiones
de organización y
Dependencia de comercializadores hortícolas
coordinación
Baja coordinación entre entidades y servicios públicos y privados de
asistencia técnica, transferencia de tecnología, sanidad, otros.
Ingreso de productos hortícolas de contrabando, primarios y transformados
Alta sensibilidad
Fluctuación y volatilidad de precios
a factores
externos Falta de hábitos de consumo y preferencia por hortalizas de parte de la
población local
Desertización, ciclos más severos de sequía en toda la región
Medioambiente Perdida de suelos, erosión, degradación de suelos, salinización y urbanización
de zonas agrícolas.

Fuente: elaboración propia

3.2.12 Requerimientos para el Desarrollo del Complejo Productivo.

27
Cuadro 16: Requerimientos para el Desarrollo del Complejo Productivo.

Potencialidades Restricciones Acciones


ORGANIZACIONAL Existe cierto grado de individualismo entre los productores, lo que debilita el Especialización de la producción
• Existen importantes asociaciones de grado de asociatividad que éstos puedan tener. organizada de hortalizas Programa
productores hortícolas en la UTP • Valle Las asociaciones de productores de hortalizas están moderadamente de promoción, capacitación y
Central, las cuales tienen capacidad de fortalecidas pero trabajan por su cuenta, sin agruparse en una sola gran especialización en la producción
promover su propio desarrollo: asociación organizada de hortalizas.
• ARAP – Asociación de Regantes • de La conformación de asociaciones tiene un alto grado de dependencia del Especialización en la producción de
Apaka Punta apoyo que los asociados puedan recibir de entidades o instituciones externas hortalizas según su uso (seguridad
• AULL – Asociación de Usuarios• de la No existe un relevamiento de información del sector de hortalizas, a manera alimentaria, industrialización, orgánica y
Laguna de Larati de catastro de productores de hortalizas de alto valor)
• •
Otras organizaciones de regantes Excesivo individualismo y celo institucional al interior de las unidades de la Promoción y capacitación de productores
más pequeñas dedicadas al cultivo de administración pública. organizados, para la producción de
hortalizas • Existe una deficiencia en el aprovisionamiento de material vegetativo semilla certificada de hortalizas
• • las
La participación de la mujer en Bajo uso de semilla certificada de hortalizas y de calidad, altos costos de la Proyecto de recuperación y certificación
fases de producción y comercialización es semilla certificada de los saberes locales para la producción
• de
fundamental dentro del complejo hortícola Ocupación del suelo con otras actividades que amenazan la producción de hortícola.
la UTP Valle Central. alimentos Incremento y desarrollo de una
• •
Los productores organizados podrían Alto número de intermediarios en la comercialización de hortalizas producción eficiente de hortalizas para la
participar en procesos de toma• de Aún no se ha iniciado una campaña para concientizar a los consumidores seguridad alimentaria y la generación de
decisiones.(poder de decisión y poder de sobre los beneficios de los productos hortícolas agroecológicos valor con orientación al mercado
presión sectorial) • Deficiencia en el sistema de control fitosanitario de la producción primaria de Programa de optimización de la
APOYO A LA PRODUCCIÓN hortalizas producción de hortalizas para la
• Desde noviembre de 2006 está • en Aún no se encuentra establecido un mecanismo público eficiente de apoyo a seguridad alimentaria y transformación
vigencia la Ley 3525, de Regulación y la producción e investigación, ya sea de parte del gobierno central o con orientación al mercado
Promoción de la Producción Agropecuaria y departamental Incremento del área de producción
Forestal No Maderable Ecológica. • Se presenta una baja coordinación entre instituciones públicas y privadas en especializada de hortalizas según su fin
• Presencia del Centro Nacional de la transferencia de tecnología e información (seguridad alimentaria, industrialización,
Producción de Semillas de Hortalizas de •Playa Control ineficiente del ingreso de productos de contrabando, frescos y orgánica y de alto valor)
Ancha procesados Optimización del uso del agua a través de
• •
Tendencias del entorno favorables Contaminación del río Rocha; (curtiembres, peladoras de pollo y explotación la implementación de riego tecnificado
para el incremento de la capacidad productiva de agregados). (goteo y/o aspersión) para la producción
hortícola • Falta de riego presurizado. de hortalizas
• • de
Ubicación geográfica estratégica Insuficiente sistemas de riego. para producción hortícola Incremento de la producción y generación
la UTP Valle Central • Insuficientes obras para la captación, almacenamiento y distribución de aguas de valor para hortalizas
PRODUCTIVO superficiales y subterráneas disponibles para el cultivo. Programa de transformación primaria y
• Los agricultores hortícolas • han La producción hortícola no es planificada con orientación al mercado generación de valor para hortalizas
comenzado a adoptar •
prácticas Alto costo de insumos agrícolas (huano, semilla, fertilizantes, pesticidas, Implementación de centros de acopio y
agroecológicas debido a los resultados otros) transformación primaria (selección,

28
exitosos logrados por algunos productores. • Falta de asistencia técnica y capacitación (manejo del huerto, plagas clasificación, fraccionamiento y empaque)
• Existe una amplia variedad de enfermedades, cosecha y pos cosecha, comercialización de hortalizas.
hortalizas que se producen y se podrían • Desconocimiento del manejo integrado de plagas Manejo eficiente de la cosecha y pos
introducir en la UTP Valle Central• del Falta de adaptación de tecnología de cultivos intensivos en parcelas cosecha de hortalizas según su fín
departamento de Cochabamba pequeñas Incrementar el valor de la producción
• Hortalizas de la UTP Valle Central• Carencia de maquinaria agrícola adaptada a las necesidades del sector hortícola
posicionadas en el mercado nacional, debido hortícola Programa de incremento del valor de la
a sus características organolépticas • Alta competitividad de la producción hortícola de países vecinos, que cuentan producción hortícola por especialización
• Vocación y cultura productiva de UTP con un nivel elevado, tecnológico y en volumen (seguridad alimentaria, industrialización,
Valle Central para el cultivo de hortalizas.• Se presenta una alta fluctuación de precios de los productos hortícolas orgánica y de alto valor)
ACCESO A SERVICIOS • El consumidor nacional aún no ha desarrollado una conciencia del efecto de Inteligencia de mercados para la
• Centro Nacional de Producción de agroquímicos en su salud comercialización de hortalizas según su
Semillas de Hortalizas de Playa Ancha; •como Constantes sequias, falta de agua para riego de cultivos de hortalizas que son fin (seguridad alimentaria,
proveedor de semilla de hortalizas a nivel muy exigentes industrialización, orgánica y de alto valor)
nacional • Erosión de suelos, pérdida de fertilidad, salinización Identificación de nichos de mercados para
• Presencia de ferias importantes • Productos perecible desde el momento de la cosecha lo que ocasiona perdida hortalizas de especialidad (orgánicas y de
(Cliza, Punata, Tiraque) de la producción por mala prácticas en la cosecha y pos cosecha. alto valor)
• Nuevas políticas financieras •y de Escasa asistencia técnica para la optimización de la producción e incremento Desarrollar bases sociales fortalecidas
crédito nacionales de incentivo a la de la productividad hortícola (plataforma) del complejo hortícola
agropecuaria en el área rural. • Ausencia de modalidades de crédito rápido en condiciones que se acomoden Programa de conformación y
• Presencia de Instituciones a las capacidades del pequeño productor consolidación de la base social
Financieras Estatales (BDP). • No existen centros de acopio de productos frescos para la generalidad de los multiactoral del complejo hortícola
• Presencia de Instituciones productores
Desarrollo y conformación de una Base
Financieras Privadas con microcrédito para • el El conocimiento y aplicación de mecanismos y estrategias para llegar al
Social Multiactoral (plataforma,
sector agropecuario. (Sartawi, Los Andes, mercado son escasos en cuanto a: aspectos de presentación, diferenciación,
institucionalizada) del complejo productivo
CIDRE, otros) capacidades de negociación
hortícola.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA • La búsqueda e incursión en nuevos mercados se encuentra sujeta a los
Fortalecimiento y capacitación en
• CIFEMA provee de maquinaria contactos individuales y ocasionales de parte de los clientes, sin existir
Formación Social para el Desarrollo Local
agrícola adecuada a las zonas y a los cultivos investigación formal de mercados hortícolas
para organizaciones de productores.
• AGRUCO procura •
rescatar No existe un servicio eficiente para apoyar la apertura de mercados de
tecnologías tradicionales y saberes locales. hortalizas, especialmente tipo GOURMET y ECOLÓGICO Recuperación, conservación y manejo de
• Para el APROVISIONAMIENTO de insumos, existe una monopolización de suelos
importación de insumos agropecuarios Programa de Recuperación, conservación
• Escaso apoyo de entidades públicas, Alcaldía, Gobierno Autónomo y manejo de suelos.
Departamental o Universidad para CAPACITACIÓN y/o ASISTENCIA Recuperación, conservación y manejo de
TÉCNICA suelos para el incremento de la
• La información técnica relativa al sector hortícola (académica, de producción especializada de hortalizas
investigación e innovación, de desarrollo de proyectos), no está sistematizada Desarrollo de un programa de control
• La investigación y desarrollo generalmente está sujeta a iniciativas fitosanitario departamental
particulares

29
3.2.13 Cuadro de Proyectos de los Complejos Productivos de Preferencia

En el siguiente cuadro desarrollamos un conjunto de programas y proyectos sugeridos


para el desarrollo del sector.

Cuadro 17: Matriz estratégica del CPI Hortalizas del Valle Central.

OBJETIVO ESTRATÉGICO1.- Incrementar el conocimiento mediante la innovación, y el


desarrollo tecnológico.

Políticas Programas Proyectos


Especialización de la Programa de promoción,
producción organizada de capacitación y especialización Especialización en la
hortalizas en la producción organizada producción de hortalizas según
de hortalizas. su uso (seguridad alimentaria,
industrialización, orgánica y de
alto valor)

Promoción y capacitación de
productores organizados, para
la producción de semilla
certificada de hortalizas

Proyecto de recuperación y
certificación de los saberes
locales para la producción
hortícola.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.- Garantizar la seguridad alimentaria mediante el Incremento de


la Productividad Agrícola y Pecuaria.
Incremento y desarrollo de Programa de optimización de Incremento del área de
una producción eficiente de la producción de hortalizas producción especializada de
hortalizas para la seguridad para la seguridad alimentaria y hortalizas según su fin
alimentaria y la generación de transformación con orientación (seguridad alimentaria,
valor con orientación al al mercado industrialización, orgánica y de
mercado alto valor)

Optimización del uso del agua a


través de la implementación de
riego tecnificado (goteo y/o
aspersión) para la producción
de hortalizas

Asistencia técnica y
capacitación para el control de
plagas y enfermedades

30
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3.- Desarrollo e implementación de Infraestructura y Servicios de
Apoyo a la Producción.
Incremento de la producción y Programa de transformación Implementación de centros de
generación de valor para primaria y generación de valor acopio y transformación
hortalizas para hortalizas primaria (selección,
clasificación, fraccionamiento y
empaque) de hortalizas.
Manejo eficiente de la cosecha
y pos cosecha de hortalizas
según su fín

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.- Desarrollo de los medios de producción para la


industrialización
Incrementar el valor de la Programa de incremento del Inteligencia de mercados para
producción hortícola valor de la producción hortícola la comercialización de hortalizas
por especialización (seguridad según su fin (seguridad
alimentaria, industrialización, alimentaria, industrialización,
orgánica y de alto valor) orgánica y de alto valor)

Identificación de nichos de
mercados para hortalizas de
especialidad (orgánicas y de
alto valor)

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5.- Fortalecimiento institucional para el desarrollo de


organizaciones de base social comunitaria, con control social.
Desarrollar bases sociales Programa de conformación y Desarrollo y conformación de
fortalecidas (plataforma) del consolidación de la base social una Base Social Multiactoral
complejo hortícola multiactoral del complejo (plataforma, institucionalizada)
hortícola del complejo productivo
hortícola.
Fortalecimiento y capacitación
en Formación Social para el
Desarrollo Local para
organizaciones de productores.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6.- Manejo sustentable y sostenible de los Recursos Naturales


para la protección de la Madre Tierra
Recuperación, conservación y
Programa de Recuperación,
Recuperación, conservación y manejo de suelos para el
conservación y manejo de
manejo de suelos incremento de la producción
suelos.
especializada de hortalizas

31
3.3 Complejo Productivo de Preferencia PORCINO del Valle Central

Del total de la producción mundial de diferentes carnes de origen animal, la del cerdo
ocupa el 40%(FAO 2010), lo cual está influido, entre otros factores, por la prolificidad de la
especie (1/20), la flexibilidad en el uso de diferentes fuentes de alimentos con menos
exigencias para su consumo que las aves, así como una mejor conversión alimento/carne
que las especies rumiantes, y buenas posibilidades de producción de derivados
alimenticios con alto valor agregado y de satisfacción de necesidades alimentarias y
gustos no cubiertos por productos cárnicos a partir de otras especies de animales.

El valor nutritivo de la carne de cerdo la señala como uno de los alimentos más completos
para satisfacer las necesidades del hombre, y su consumo podría contribuir en gran
medida a mejorar la calidad de vida humana desde el punto de vista de los rendimientos
físicos e intelectuales y su cómoda producción a paliar el problema de “seguridad
alimentaria”

Desafortunadamente, durante muchos años la carne de cerdo ha sido considerada como


un alimento "pesado", una carne "grasosa", con un contenido "muy alto de calorías", y aún
un alimento "peligroso" por su posible asociación con enfermedades y parásitos. Estas
creencias populares constituyen una imagen equivocada que todavía se proyecta a un
sector muy amplio de la población y tuvieron su origen en el tipo de animal y en la forma
como se explotaba en el pasado (crianza a tras patio o rustica).

Importancia de la carne de cerdo a nivel nacional y mundial

La carne porcina por sus características anteriormente mencionadas, es la más


importante en producción y consumo en el mundo. En Bolivia la situación es diferente, ya
que este es un complejo productivo que está en pleno desarrollo y con muy buenas
perspectivas.

Cuadro 18: Producción de tipos de carne a nivel mundial.

Millones
Tipo %
Toneladas
Porcina 106.1 40.12
Aviar 79.6 30.19
Bovina 61.8 23.30
Ovina/Camélida 13.0 4.90

Fuente: FAO 2010

El cuadro anterior refleja la importancia del desarrollo de este complejo a escala mundial.
La producción a nivel mundial casi duplica la producción de carne de res.

32
Cuadro 19: Consumo Medio Per Cápita De Carne De Cerdo – Principales Países
Consumidores

País Kg./habitante/año
Hong Kong 65.4
Unión Europea 44.0
China 39.4
EE.UU. 29.6
Brasil 11.4
Uruguay 9.1
Argentina 6.2
Mundo 14.62

Fuente: FAO 2010

3.3.1 Estructura de rubros (productos Sub Productos) de los complejos


productivos

El complejo productivo de cerdos se puede expresar en la siguiente ilustración:

33
Ilustración 3: Complejo Productivo de Producción Porcícola

Fuente. Elaboración Propia en base a información de campo.

34
3.3.1.1 Procesamiento Primario

La ganadería porcina está estrechamente relacionada con las cadenas de la agroindustria


productoras de maíz y sorgo.

La producción de granos para producción de alimento balanceado está concentrado en


el departamento de Santa Cruz en sus provincias de Chiquitos (Municipio Pailón),
Cordillera (Lagunillas), Ichilo (Yapacani), Obispo Santisteban (Montero).

Los intermediarios que se dedican a la comercialización de granos dentro del


departamento, tienen puestos fijos en el Km. 0 de la carretera al Valle Alto, y para algunos
productores medianos y grandes realizan entregas puesto en planta

Los Insumos y equipamiento veterinario para el sector porcino se lo encuentran en las


importadoras que distribuyen sus productos en los departamentos de Cochabamba,
Santa Cruz, La Paz. Entre estas están: Columbia, Agromel, Veterquimica, Agrocervet,
Varsa, Serveco, Bio Paz y en forma local están los establecimientos veterinarios de cada
municipio.

El pie de cría se lo consigue de los medianos y pequeños productores de cerdo que


manejan una genética mejorada (razas de cerdo de genética mejorada), esta compra se
la puede realizar en los municipios de Sacaba, Colcapiruha, Tiquipaya.

La asistencia Técnica referente a la aplicación de fármacos veterinarios está dada por


las importadoras, de manera adicional los profesionales del área brindan este servicio en
forma privada a requerimiento de los productores.

En la explotación ganadera porcina del Valle Central, se identifican 3 formas de


producción: la de tras patio, semitecnificada y tecnificada.

Explotación de tras patio. Esta se desarrolla dentro de las familias que no se dedican en
forma única y exclusiva a la crianza de cerdos, por tanto es una actividad económica
informal y que sirve de ahorro familiar. Estos animales son criados sin ninguna norma de
bioseguridad, sanidad o control veterinario y están destinados al consumo familiar o a la
venta directa en las ferias ganaderas para generar algo de recursos monetarios.

Esta forma de crianza es un serio riesgo para la Salud Publica ya que es estos animales
pueden ser portadores de una serie de enfermedades zoonóticas.

De una población porcina total estimada en 150.000 cabezas en el valle central (2011), se
estima que el 11,33 % está bajo este tipo de crianza y equivale a 17.000 cabezas
porcinas.

Explotación semitecnificada, Esta forma de explotación representa el 42 % de la


producción de carne de cerdo del Valle Central (63.000 cabezas), ya cuenta con
infraestructura y conocimiento de manejo de la crianza de cerdos. Dentro de este
segmento se encuentran algunos de los medianos productores y en su mayoría
pequeños productores.

35
Explotación Tecnificada, como su nombre lo dice estas granjas cuentan con todas las
condiciones de crianza, buena infraestructura, normas de bioseguridad, control sanitario,
asistencia técnica, Etc. Y representa el 47 % de la población porcina del valle Central
(70.000).

Los animales son comercializados “en pie” en forma directa a los directos interesados
(transformadores y ranqueros), también se comercializan en las ferias de ganado de
Punata, Quillacollo, Cercado y en menor proporción se los encuentra en las ferias de
provincia.

Ilustración 4: Sistema de Producción en Granja de Ciclo Completo

Recepción de
animales nuevos

Cuarentena

Verracos Vientres/madres/
Cerdas

Inseminacion/
Monta

Gestación

Maternidad

Desechos
Destete
Muertes
Bioseguridad

Engorda Cadena de Remplazo

Acabado

Transporte

Fuente. Elaboración propia en base a datos de productores

36
Producción primaria actual en el sector porcicola.

La producción porcina en el valle central esta categorizada en tres sectores: pequeños,


medianos y grandes productores, para lo cual se categorizan de la siguiente manera.

Cuadro 20: Por Tamaño de Explotación

Clasificación de Nº de Vientres por


Granja Porcina Explotación
Pequeños 5 a 20
Medianos 20 a 100
Grandes 100

Fuente. Elaboración propia en base a encuetas

El manejo dentro de las cabañas de los pequeños productores es el siguiente:

Cuadro 21: Descripción técnica del manejo de las granjas porcinas en el eslabón
primario de producción

Insumo utilizado Características


Tipo de Alimentación
Alimento Balanceado. El alimento balanceado utilizado para el ganado porcino, es
adquirido de los intermediarios, para su posterior
elaboración dentro de las planta s de alimento balanceado
de cada asociación (ASOPOR y ASOVAP) las mismas que
elaboran el producto en base a granos de cereales como
maíz, sorgo y subproductos de la industria aceitera y
molinera como soya solvente, harina de soya, torta de
girasol y afrechillo respectivamente.

Alimentos Alternativos En época donde el precio del maíz sube hasta un 200%
más, los medianos porcicultores del Valle Central utilizan
como principal fuente de proteína las vísceras de pollo que
son compradas dentro de los mataderos a precios de 04 cts.
hasta 0.80 cts. el Kg.
Los pequeños porcicultores realizan este tipo de
alimentación en forma constante por la facilidad de su
adquisición.
Dentro de las prácticas de alimentación alternativa que
realizan está la de dar granos de arroz, yuca y plátano.
El 90% de los productores utiliza premix o núcleos
alimenticios dentro de sus raciones diarias.

37
Insumo utilizado Características
Insumos veterinarios
Productos en general Los productos veterinarios utilizados son variados y el uso
específico depende del problema sanitario que manifieste el
animal, sin embargo los más utilizados son las vacunas
(Peste Porcina Clásica), antiparasitarios, antibióticos,
complejos vitamínicos y antitóxicos. Todos estos productos
son importados de Brasil, Uruguay, Argentina y Perú
principalmente.
Existe material exclusivamente desarrollado para la
aplicación en los tratamientos de cerdos así como material
quirúrgico, lo que facilita en gran medida el tratamiento o la
aplicación de productos biológicos.

Material genético
Pajuelas de semen El material genético utilizado en el valle central y valle alto,
proviene de cerdos genéticamente probados en el Brasil.

Selección de Pie de Cría.


se lo consigue de los medianos y pequeños productores de
cerdo que manejan una genética mejorada (razas de cerdo
de genética mejorada), esta compra se la puede realizar en
los municipios de Sacaba, Colcapiruha, Tiquipaya.

Selección del Verraco


Remplazo del verraco Los verracos de remplazo son seleccionadas bajo criterio
del productor sin contar con manejo técnico de selección
(características fenotípicas y genotípicas del animal)

Selección de remplazo
Remplazo de hembras Las hembras de remplazo sen seleccionadas bajo criterio
del productor sin contar con manejo técnico de selección
(características fenotípicas del animal).

Venta de ganado porcino


Venta en pie de El ganado es vendido por Kg. Peso vivo. A los
ganado intermediarios o compradores en general, sin importar el
peso de acabado, esto dependerá de los requerimientos del
cliente.
La venta de cerdo acabado (80 a 100 Kg.) es
comercializado por las cabañas a los transformadores
artesanales, intermediarios y transformadores industriales.
En el caso de transformadores artesanales se encuentran
las dueñas de los restaurantes de Chicharrón (entre otros
platos típicos).

38
Insumo utilizado Características
Sanidad
Control zoosanitario Dentro del manejo que se realizan en las cabañas porcinas,
existe el control de parasitosis mediante la aplicación de
antiparasitario.
La aplicación de vacuna contra la PPC no se realiza, lo que
ocasiona una población porcina expuesta a contraer la
enfermedad.
La vacunación contra la fiebre aftosa no está contemplada
dentro de su calendario zoosanitario.
Razas del medio
El 100% de los pequeños y medianos productores cuentan
con cerdos híbridos adaptados al medio, por lo general
todos procedentes de la línea de cerdos PIG.(Landrace,
Duroc, Pietrain, hampshier)

Fuente. Elaboración propia en base a encuetas

Cuadro 22: Índices de producción sin Proyecto

Índices Zootécnicos
(Porcentajes) ASOPOR ASOPAVB TOTAL
MUERTES
% Verracos Activos 1,00% 5,00% 3%
% Verraco de remplazo 0,00% 0,00% 0%
% Vientres 5,00% 9,00% 6%
% Hembras de remplazo 2,00% 5,00% 3%
% Lechones hasta el destete 12,00% 20,00% 15%
% Lechones MACHOS de 15 a 80
5%
kg o mas 5,00% 5,00%
% lechones Hembras de 15 a 80 kg
5%
o mas 5,00% 5,00%

Fuente. Elaboración propia envase a encuestas a porcicultores.

39
Imagen 1: Cerdas en estado inicial de gestación

Fuente. Fotografía tomada en la cabaña del porcicultor Lic. Eduardo Balderas

Imagen 2: Proceso de parto en maternidades

Lechones recién nacidos Lechones con 60 minutos de vida

Fuente. Fotografía tomada en la cabaña del porcicultor Lic. Eduardo Balderas

40
Imagen 3: Lechones de 2 meses

Fuente. Fuente. Fotografía tomada en la cabaña del porcicultor Lic. Eduardo Balderas

3.3.1.2 Procesamiento secundario

La venta de cerdo acabado (80 a 100 Kg.) es comercializado por las cabañas a los
transformadores artesanales, intermediarios y transformadores industriales.

En el caso de transformadores artesanales se encuentran las dueñas de los restaurantes


de Chicharrón (entre otros platos típicos). De este proceso de transformación se puede
encontrar a lo largo de la carretera que une la ciudad de Cochabamba y el municipio de
Sacaba, siendo un producto emblemático de dicho municipio. También se encuentran a lo
largo de la carretera que une el municipio de Vinto con el municipio de Sipe Sipe, entre
otros lugares dentro de los diferentes municipios.

La transformación empresarial está ligada estrechamente al proceso de faena en


centros aptos e higiénicos para este proceso de matanza. Los mataderos dentro del
departamento de Cochabamba que realizan este proceso de transformación son:

41
Cuadro 23: Mataderos del Departamento de Cochabamba y cantidad de animales que se benefician.

Peso Promedio
Capacidad Utilizada por tipo
Capacidad Instalada por tipo de Ganado Procedencia del ganado porcino cerdo faenado
Matadero Tipos de Ganado
[Kg/cabeza]
Localidad Ganado
Bovino Porcino Ovino Bovino Porcino [ Ovino
[cabezas/día] [cabezas/día] [cabezas/día] [cabezas/día] cabezas/día] [cabezas/día]
Tiquipaya, Cercado,
Bovino y
Sacaba 200 200 0 50 80 0 Quillacollo, Punata, 70 - 85
Porcino
Santa Cruz.
Cochabamba
Bovino 350 0 0 150 0 0 0
EMBECA
Feria de Cliza, Feria
Ovino, de Punata, Los días
Cliza Porcino y 150 80 50 25 30 30 Lunes llega ganado 90
Bovino porcino de Santa
Cruz
Ganado Punata y Cliza en
Punata Bovino y 120 80 0 10 10 0 época alta 50
Porcino
Colcapirhua Bovino 150 0 0 30 0 0 0
Bovino, Valle Alto,
Quillacollo Porcino y 100 80 50 25 12 15 Quillacollo, Vinto, 70
ovino SipeSipe

Elaboración Propia

42
Un porcentaje de la carne que sale de estos mataderos, se comercializa en los principales
centros de abasto de las ciudades del valle central. Un otro porcentaje va directo a las
transformadoras de alimentos como las Chicharroneras

La transformación industrial está representada por las empresas de embutidos cárnicos


que realizan la venta de carne fresca o la transformación en chacinados3y cortes
envasados al vacío en los diferentes departamentos del país como:

Cuadro 24: Diferente empresa embutidoras de carne de cerdo

Ciudad Empresa
Santa Cruz Iglú, Santa Fe SRL, Sofía
Chuquisaca Gobolde
Dillmann, Hass LTDA., OtoShutt, San
Cochabamba
Jorge, UV.
La Paz Stegue, La española

Fuente. Elaboración Propia

Estas empresas no solo se dedican a la transformación de carne de cerdo, sino también


procesan carne de pollo y vacuna.

3.3.1.3 Proceso de comercialización y consumo final

La comercialización de estos productos en forma local y departamental esta en


Supermercados, centros de abasto, tiendas de barrio por ser de venta libre bajo la única
exigencia de mantener la cadena de frio para su conservación.

Dentro del mercado local para la carne de cerdo (en pie o faenada) se abren las puertas
por la creciente demanda de este insumo alimenticio. El cerdo en si puede ser
comercializado de productor a vendedor, de productor a intermediario, de productor a
productor (engorda).

La producción que brindan los pequeños productores satisface la demanda regional como
es el caso del municipio de Sacaba.

La producción de medianos productores en un 80% va al consumo local en cambio la


producción tecnificada o de grandes productores no solo llega a ser transformada dentro
de la industria local y Nacional sino que también colabora con la demanda insatisfecha de
los departamentos de La Paz y Oruro.

La forma de venta dentro de las playas de ganado (Punata, Quillacollo, Cercado) es de


forma directa del productor o intermediario al comprador. El precio del animal se acuerda
entre ambos ya que no existen balanzas para su peso, el precio esta compra también está

3
Se entiende por Chacinado, a los productos que se preparan con carne y/o sangre, vísceras u
otros subproductos animales que hayan sido autorizados para el consumo humano.

43
fijada por la procedencia del animal (tras patio o de granja). Los animales que tienen
problemas de salud se negocian a un precio mucho más bajo.

La venta de la granja al comprador, es directa y se realiza con pesando al animal para


fijar el precio.

La carne faenada o fresca del cerdo se comercializa dentro de todos los mercados
regionales y locales del departamento de Cochabamba, en algunos mercados existen
hasta 324 vendedoras, como es el caso del mercado de “La “Pampa “en la ciudad del
Cercado. Este tiende a doblar la cantidad de vendedoras en las fechas de Navidad y Año
Nuevo.

La carne procesada por el sector industrial es distribuida en todos los supermercados,


tiendas de barrio, mercados zonales, etc. En presentaciones de embutidos.

Esta estructura del proceso de comercialización y de consumo, esta explicitado en el


Gráfico No.1

3.3.2 Valor Bruto de la producción de los complejos productivos

3.3.2.1 Demanda por insumos intermedios en el CPI Cerdos

A partir de la estructura de ganado porcino en el Valle Central, en el siguiente cuadro


presentamos el cálculo de demanda de insumos alimenticios y veterinarios

Cuadro 25: Matriz de demanda de insumos alimenticios mensuales

Costo unitario Bs. Costo Total


Insumo Alimenticios Tn. por mes
Por TM Bs. por mes
Maíz 26.700 950 25.365.000
Afrecho 13.500 550 7.425.000
Sorgo 13.300 980 13.034.000
VALOR 45.824.000

*Datos a partir de encuestas a productores.

El sector de alimento (maíz, sorgo, afrecho), mueve un valor de Bs.45.824.000 en forma


mensual y 549.888.000 Bs anuales (solo para el sector porcino):

4
* Dato ofrecido por la intendencia Municipal del Cercado

44
Cuadro 26: Matriz de demanda de productos veterinarios de pequeños productores
(mensual)

Volumen Valor Bs.


Insumos veterinarios y de sanidad Valor Total
Lts. Kg. en dosis
Premix 2000 20 40.000
Desinfectantes para animales 2000 2.25 4.500
Desinfectantes para instalaciones 2000 2.25 4.500
Vacunas 5.000 2 10.000
Antibióticos Varios 1200 10 12.000
Antiparasitarios 1000 3 3000
Reconstituyentes 1000 1.5 1.500
Insecticidas 1000 2 2.000
Rodenticidas 250 5 1.250
TOTAL 78.750

Elaboración propia a partir de encuestas a porcinocultores.

El sector de industria veterinaria, incluyendo asistencia técnica mueve un total de 78.750


Bs mensuales y 945.000 Bs. anuales aproximadamente en el sector de pequeños y
medianos productores.

3.3.2.2 VBP por consumo de carne de cerdo

El consumo per cápita de la carne de cerdo esta alrededor de 6 Kg. Anuales por persona
en el Valle Central, incrementando paulatinamente la demanda de este producto en sus
diferentes formas (carne fresca transformada o industrializada) según la época del año.

La producción semitecnificada en un 80% va al consumo local, en cambio la producción


tecnificada o de grandes productores no solo llega a ser transformada dentro de la
industria local, sino que también satisface la demanda de los departamentos de La Paz y
Oruro.

Cuadro 27: Valor Bruto del eslabón primario o de Producción

Tipo de Población Tasa de Mortandad Población Tasa de Nº de Precio por


VBP
Crianza Flotante Mortalidad Animales Neta Extracción animales Animal

Confinados 133.000 12% 15.960 117.040 60% 70.224 960 67.415.040


Traspatio 17.000 20% 3.400 13.600 60% 8.160 720 5.875.200
Total VBP 73.290.240

Fuente propia

45
Los porcicultores.

Sin considerar la producción en traspatio (por que no obedece a ningún tipo de criterio
técnico de manejo), se estima que actualmente en el área de influencia del Valle Central
existen unas 250 explotaciones porcinas semitecnificadas y tecnificadas, con 133.000
cabezas )ver datos anteriormente expuestos), cuya distribución por tamaño de explotación
es la siguiente:

Cuadro 28: Distribución por Tamaño de Explotación

Clasificación de Nº de Vientres por


Nº de Animales % de Participación
Granja Porcina Explotación
Pequeños 5 a 20 9.310 7%
Medianos 20 a 100 17.290 13%
Grandes 100 106.400 85%
TOTAL 133.000 100%

Fuente. Elaboración propia en base a encuetas

46
Ilustración 5: Valor de Carne Porcina de Pequeños y Medianos

PRODUCCION PRIMARIA
- 250 Criadores entre pequeños y
medianos en el Valle central.
26.600 cerdos

ACOPIADORES

FAENA
INFORMAL
PLANTAS DE FAENA
- Mataderos municipales de Sacaba,
Quillacoolo

COMERCIALIZACION AL
INTERIOR DEL PAIS
- La Paz y Oruro
FABRICA DE CHASINADOS
- 10 fabricas de procesamiento de
embutidos y desposte (cortes
especializados)
-80 personas empleadas

DISTRIBUCION
- Nacional, Local, Regional.

CONSUMO INTERNO
Consumo percapite de 6kg./hab/año

Elaboración. Fuente propia

47
Ilustración 6: Valor de Carne Porcina de Grandes productores..

PRODUCCION PRIMARIA
- 10 Criadores grandes en el Valle central.
106.400 cerdos población flotante

FAENA
INFORMAL ACOPIADORES
PLANTAS DE FAENA
,
- Mataderos privados

COMERCIALIZACION AL
FABRICA DE CHASINADOS
INTERIOR DEL PAIS
- 10 fabricas de procesamiento de
- La Paz y Oruro
embutidos y desposte (cortes
especializados)
-80 personas empleadas

DISTRIBUCION
- Nacional, Local, Regional.

CONSUMO INTERNO
Consumo percapite de 6kg./hab/año

Fuente. Elaboración propia

3.3.3 Impacto Económico en términos de ingresos y empleo del Complejo


Productivo en la Región.

Esta cadena genera diferentes formas de ingreso económicos a lo largo de su estructura


productiva y de comercialización:

o Las cabañas de producción primaria que se dedican al ciclo completo (cría,


engorde, reproducción)
o Las cabañas que solo se dedican al engorde del ganado y su comercialización
o Los Mataderos municipales que generan ingresos por los servicios prestados

48
o Las transformadoras artesanales de la carne fresca (restaurantes de Chicharrón)
o Los intermediarios de venta de cerdo en pie o al gancho.
o Las vendedoras de carne fresca
o La industria que se dedica a la transformación en chacinados y envasado de
carne fresca de cortes al vacío
o Los principales municipios productores de carne de cerdo del valle central son:
Sacaba, Colacapiruha, Quillacollo, SipeSipe y en el valle Alto está el municipio de
Cliza.
o Los transportistas que vinculan lo procesos entre las diferentes cadenas
(fundamentalmente desde las cadenas de producción de insumos para el alimento
balanceado en Santa Cruz, transporte de productos veterinarios, transporte de
ganado en pie, transporte de productos finales en los eslabones de
comercialización y consumo)

La cadena porcina genera aproximadamente un movimiento económico de 550.833.000


Bs. al año en insumos alimenticios, insumos veterinarios, implementación de tecnología,
asistencia técnica etc.

Entre la crianza tradicional y los pequeños productores en el Valle Central del


Departamento de Cochabamba se estima que existen alrededor de 250 familias que tiene
esta actividad como complemento a otra que por lo general es la agricultura.

También genera empleos en forma directa (peones dentro de las granjas, matarifes dentro
de los Mataderos Municipales, e intermediarios de ganado en pie), también genera un
movimiento económico local con la presencia de las Chicharroneras y personas que se
dedican a la transformación de la carne de cerdo en platos de comida.

Por otra parte está la industria de los chacinados, los cuales tienen una aceptación y
demanda dentro de los mercados de abasto, friales, tiendas de barrio, micro mercado y
supermercados de la zona del valle central.

Estas empresas transformadoras de chacinados (embutidos), generan empleos directos


(operadores de maquinaria) e indirectos (distribuidores, vendedores).

Se resume que las familias que se dedican a la crianza de cerdos como pequeños y
medianos productores son aproximadamente 250. Para el trabaja de la granja
(mantenimiento de animales, limpieza de corrales atención, Etc,) dentro de los pequeños
productores se requiere una persona a tiempo completo y en apoyo de un integrante de la
familia.

El mediano productor requiere entre 2 a 3 personas para el manejo de su granja, ya que


este tiene más área construida de infraestructura, la cantidad de animales a ser atendidos
es mayor.

Las granjas tecnificadas o de grandes productores, no solo requieren de mano de obra


para el trabajo cotidiano, sino también se requiere apoyo especializado para el manejo de
animales, es su mayoría cuentan con veterinario para el control zoosanitario de la granja.
El personal que requiere una instalación de 100 a 500 o más 500 vientres es de 6

49
personas aproximadamente esto sin contar que la familia de sereno colabora en
quehaceres de la granja.

Se puede calcular la cantidad de empleo en el siguiente cuadro.

Cuadro 29: Cálculo de Empleo Directo

Total de
Cantidad de
Tipo de granja Nº de Granjas empleos
personal
generados
Pequeños 200 2 400
Medianos 50 3 150
Grandes 10 10 100
Total de empleo 650

Fuente. Elaboración propia en base a encuestas

El sector porcinocultor del Valle Central genera cerca de 650 empleos en forma directa y
se estima que por cada empleo directo se genera 4.41 empleos indirectos.

La economía privada que genera el sector, da como resultado el crecimiento de sus


unidades productivas, ya que son manejadas en forma particular y la inversión que
realizan no tiene ningún tipo de apoyo estatal.

Cuadro 30: Cálculo de Empleos Indirectos del Sector Porcino.

Total de empleos
Total de empleo
Tipo de granja Constante indirectos
directo
generados
Pequeños 4.41 400 1764
Medianos 4.41 150 662
Grandes 4.41 100 441
Total de empleo generado Indirecto 2.867

Fuente. Elaboración Propia.

El sector porcino genera en forma indirecta 2.867 empleos en el Valle Central, empleos
regionales, departamentales e interdepartamentales, generando movimiento económico
en la economía privada.

3.3.4 Consumo y Demanda Intermedia de los Productos de los Complejos


Productivos

La demanda de la producción primaria del sector porcinocultor está dada por los
transformadores artesanales y los industriales.

50
El consumo de los productos transformado se da a nivel nacional, departamental y
regional, siendo de preferencia popular los típicos platos de Chicharrón, Escabeche de
cerdo.

El 5 % de la producción que se da tras patio va para autoconsumo el 90 % de la


producción se va a la transformación ya sea industrial o artesanal, el porcentaje restante
va de venta como pie de cría o remplazo.

Los departamentos de Oruro y la Paz demandan gran cantidad de cerdos producidos en


el Valle central y son comercializados dentro de las capitales.

De acuerdo al cuadro 22 (Valor Bruto del eslabón primario o de Producción), la demanda


anual promedio alcanza a 78.384 cabezas, con un valor anual de mercado de Bs.
73.290.240.

3.3.5 Importación de Insumos y Exportación de los Productos de los Complejos


Productivos

3.3.5.1 Importación y exportación de alimentos

Es sector porcino es totalmente dependiente de los insumos alimenticios que se importan


del departamento de Santa Cruz como el maíz, sorgo, lo que lo convierte en un sector
altamente vulnerable. La oscilación de los precios de estos insumos determinara la
continuidad o fin de las cabañas de los pequeños productores y generara la inestabilidad
de los medianos alterando la seguridad de empleos que generan los grandes productores.

El precio del maíz entre los meses de marzo hasta agosto oscila entre 95 a 99 Bs. El qq.
Y a partir de agosto a febrero empieza a variar al costo.

En diciembre de 2010 la subida repentina del precio del maíz de 67 Bs. A 180 Bs.
Significo el quiebre de muchas granjas de pequeños productores y la inestabilidad de
otras.

De acuerdo a datos obtenidos en neutras entrevistas, este rubro debe presupuestar:

o 80% de dinero para la compra de insumos alimenticios (maíz, sorgo, afrecho)


o 20 % restante se distribuye en los demás servicios de producción)

51
Ilustración 7: Cadena de comercialización de insumos para producción de aliento
balanceado

Agroindustria
Asociacion y/
del Maiz, Transportista Intermediario PRODUCTOR
o mercado
Sorgo, Soya

Fuente: Elaboración Propia

3.3.5.2 Importación de Insumos Veterinarios

En el siguiente cuadro exponemos el detalle de insumos veterinarios más importantes que


son internados a la región del valle central para el CPI Cerdos:

52
Cuadro 31: Proveedores de insumos alimenticios y veterinarios del Valle Central.

Productos Ofertados

Asistencia técnica
Proveedores de Países de mayor

Maquinaria y

Laboratorios
Ubicación

veterinarios
Insumos procedencia

Productos
Genética

Alimento

equipos
Importadoras
Kilómetro 5 1/2
Veterquimica S.RL X X X Carretera
Quillacollo
Agro Import
X X X X Cercado
Columbia
Veterbol X X Cercado
Kilómetro 5 1/2
Bio Paz X Carretera
Quillacollo Argentina,
Oriental X Cercado Colombia, Perú,
Chile Uruguay
VARSA Cercado
España,
Caviard Cercado
Nutrex X Cercado
Comsa X X Quillacollo
UVETSA X X Cercado
Km. 4 Carretera
Agromel X X
Quillacollo
Cesavet X X X Cercado
Plantas de alimentos
Albasa Sacaba
Santa Cruz
Caico Quillacollo
Laboratorios clínicos
LIDIVECO X X Quillacollo
LABVET X Cercado

Dentro de este cuadro existe empresa como Albasa, Albaco, Caico que se dedican a
proveer de alimento balanceado a los productores de diferentes rubros.

3.3.5.3 Importación y exportación regional de ganado porcino.

Importaciones Veterinaria Agromel, con personal capacitado realiza importación directa y


selecta de cerdos de raza mejorada desde el Brasil.

El ganado que se comercializa en el departamento de Cochabamba no es estrictamente


del sector, sino que se realiza una compra masiva de ganado procedente del
departamento de Santa Cruz de las regiones de Pailón, Lagunillas con destino a cubrir
parte del sector gastronómico del departamento en Valle Central y sobre todo el municipio
de Sacaba.

53
La exportación de ganado en pie, se realiza mediante la venta de animales en forma
directa a los intermediarios para su posterior venta en las capitales de los departamentos
de Oruro y La Paz (Centro y Alto). En la ciudad de La Paz la venta se la realiza en la feria
de ganado Garita de Lima que se encuentra cerca al matadero municipal.

3.3.6 Integración e Interrelación de los Rubros en los Complejos Productivos.

A nivel mundial, la carne de cerdo es la de mayor consumo con relación a las otras carnes
y muestra una tendencia en alza de aproximadamente el 3% anual. Por el contrario, el
consumo en el mercado interno es muy bajo, lo cual permite vislumbrar un interesante
potencial para desarrollar la producción nacional (tanto para consumo como carne fresca
como para industrialización), como asimismo para diferenciar productos con destino a la
exportación.

En la actualidad existe una tendencia por parte de los consumidores de los países
centrales a preferir productos provenientes de sistemas productivos que contemplen el
bienestar animal y respeten el medio ambiente. Las condiciones de crianza en que se
desenvuelve la mayor parte de la producción porcina en el Valle central la posiciona
desfavorablemente para alentar buenas perspectivas tendientes a satisfacer la demanda
de esos mercados. Una medida muy importante que contribuye en tal sentido es el
levantamiento por parte del SENASAG de la vacunación obligatoria contra la Peste
Porcina Clásica en todo el territorio nacional. Con esta medida, en caso de no
manifestarse brotes, Bolivia solicitará ser reconocido como país libre con vacunación de
esa enfermedad por la Organización Internacional de Epizootias (OIE).

La industria de embutidos y cortes especializados en el país, es rentable y tiene buena


acogida por los diferentes sectores sociales.

La industria de chacinados necesita de carne de calidad para ser procesada, esto


requiere animales que sean alimentados con buena calidad de alimentos y lleven un
control zoosanitario y sean criados bajo el concepto de “bienestar animal” para ser
faenados y procesados.

Los problemas con los que tropiezan los pequeños industriales es la escasa disponibilidad
de instalaciones y equipos para sistemas de producción en confinamiento por parte de los
pequeños productores.

Otro requisito que se impone para el procesamiento y obtención de calidad de la carne es


la homogeneidad en las reses, ya que el acabado de un cerdo de cabaña es diferente al
de un cerdo de crianza tradicional o tras patio.

Los problemas de la comercialización de carne para cubrir los requerimientos del mercado
en consumo como carne fresca e industrializada también se ven afectadas por malas
prácticas de manejo durante el transporte de animales y en las etapas de pre faena y
faena.

También se requiere mano de obra calificada para el proceso de faena, en el cual debe
implementarse el proceso de desposte, bajo condiciones higiénicas, sobre todo para la
venta de la carne fresca.

54
La crianza de animales debe seguir el criterio técnico en cuanto a manejo, innovación
tecnológica, control zoosanitario y Bienestar animal, para poder acceder a una carne de
mejor calidad.

Mapa 3: Integración de rubros de insumos veterinarios

Fuente. Elaboración propia

55
3.3.7 Alcance Geográfico Territorial de los Complejos.

El alcance territorial y geográfico del complejo de hortalizas está definido principalmente


por los dos CTIs de la región Valles (central y alto); sin embargo al interior de estos dos
CTIs existen municipios con mayor incidencia en la producción porcinocultor, tal es el
caso de los municipios de Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, SipeSipe, Tiquipaya en el
valle central.

56
Mapa 4: Zonificación de la producción porcina

Fuente: Diagnostico Agropecuario de Cochabamba

57
Mapa 5: Producción Porcina Por Ecoregion del Valle Central

Fuente: Elaboración propia

58
Mapa 6: Localización de los lugares de origen de insumos

Fuente: Elaboración propia

59
Mapa 7: Localización de producción porcina dentro del valle central.

Dirección de Desarrollo Productivo


Agropeciario

Fuente: Elaboración propia

60
3.3.8 Innovación o cambio tecnológico al interior del CPI.

En la actualidad la porcicultura tiene como finalidad proporcionar a la población proteína


de origen animal e incrementar el consumo de la carne de cerdo. La integración de los
porcicultores en agro negocios (solo en ferias agropecuarias internacionales y
nacionales), el acceso al financiamiento limitado , el tratamiento de aguas residuales, la
erradicación de las enfermedades porcícolas infectocontagiosas, el desarrollo del material
genético nacional y las falencias en el abasto de granos son de alguna manera factores a
los que se deben de enfrentar los porcicultores; son situaciones que han obligado a la
integración nuevas asociaciones a las ya existentes que buscan superar la crisis que tuvo
el sector porcinocultores a fines del 2010 donde el incremento en el precio del maíz
(principal insumo alimenticio para la producción porcina) hasta en un 200% incremento los
costos de producción dando como consecuencia que algunas pequeñas granjas
semitecnificadas de pequeños y medianos productores cerraran y solo permanecieran las
grandes empresas capaces de solventar esta situación.

Una de las ventajas de trabajar en el sector es la de tener siempre nuevas técnicas,


nuevos retos, nuevos diseños, etc., gracias a la gran cantidad de investigadores, técnicos
y granjeros que no dejan de trabajar por mejorar la producción porcina a nivel de países
tecnificados y ayudar a los que están en desarrollo.

En el primer componente del complejo porcicultor, existen instituciones gubernamentales


que realizan apoyo al sector como el SEDAG, PAR pero no hay una instancia que se
dedique a realizar investigación en el sector y por parte del Ministerio de Desarrollo y
Agricultura, no se conocen políticas ni estrategias d intervención para el sector.

Las importadoras de insumos veterinarios que transmiten avances tecnológicos y facilitan


la adquisición de estos, la limitante es el costo y la posibilidad de acceso a lo ofrecido.

Las características tecnológicas con las que se desarrolló la porcicultura en el valle central
de Cochabamba

Afortunadamente las innovaciones no afectan únicamente a la productividad, también han


alcanzado otros aspectos como pueden ser el bienestar animal, la mejora de las
condiciones de trabajo, la reducción de la contaminación ambiental (utilización de fitasas5,
por ejemplo), etc.

Dentro de la producción de alimentos, la tendencia es cultivar mayor cantidad de granos


en menor cantidad de tierra.

En el eslabón de producción se puede mencionar varias tendencias: bienestar animal,


construcciones de instalaciones y equipamiento en el área de transformación.

5
Es una enzima que se usa como aditivo en el alimento balanceado para animales con el fin de degradar el ácido fático, la
forma en que las plantas guardan el fósforo y en cuya forma los cerdos, por ejemplo, no son capaces de aprovechar todo el
fosforo disponible debido a que no producen las cantidades suficientes de esta enzima en su sistema digestivo. Es por eso,
que se libera al ambiente una enorme cantidad de fósforo a través del estiércol, lo que aumenta la contaminación. Para
reducir los niveles de fosforo en los excrementos animales los productores agregan la enzima fitasa al alimentos animal. La
enzima que se emplea proviene de microorganismos, y se obtiene por fermentación.

61
Bienestar Animal. No solo depende de la infraestructura o manejo que se de en la finca,
sino también de la cantidad de terreno que este tenga para ser criado.

El gran problema de este eslabón fuera del costo de los insumos alimenticios es el
crecimiento de la mancha urbana y la falta de normativas de crianza de cerdos
acompañados de la inexistencia de una ordenanza municipal que regule y determine
áreas productivas y rurales.

La falta de políticas gubernamentales y estatales pone en riesgo la productividad del


sector. De no definir estrategias de intervención y apoyo, los pequeños productores
tienden a desaparecer.

La transformación en la actualidad de reces porcinas se da en centros de matanza


inadecuados y sin infraestructura óptima, quitando valor agregado al producto. La
construcción de centros de matanza modernos con normativas y manejo de desechos
sólidos y líquidos será imprescindible para el control de enfermedades zoonóticas y
control de contaminación del medio ambiente.

Las industrias cárnicas son aquellas que tienen como actividad principal la obtención,
preparación y conservación de la carne, así como la elaboración de productos y platos a
base de ésta. La industrialización de esta proteína animal tiende a crecer a nivel mundial.
La variedad de productos que se elaboran y la variedad de precios hace que pueda ser
adquirido por cualquier estrato social.

La industrialización tiende a crecer a pasos grandes en poco tiempo y demandara de las


granjas de cerdo no solo animales criados bajo “bienestar animal” sino cerdos de razas
mejoradas para su procesamiento. Por otra parte el volumen de producción deberá
implementarse para poder satisfacer el consumo local.

La situación actual de la carne y los sub productos han sido en numerosas ocasiones
protagonistas en los medios de comunicación causando una enorme alarma social, por
noticias que ponían en duda su seguridad como producto alimenticio.

La aparición de la Gripe porcina en el año 2009, trajo consecuencias a los


transformadores y criadores de cerdo; puso de manifiesto que las medidas de control
establecidas actualmente en la cadena alimentaria no son suficientes y que éstas deben
incluirse a lo largo de toda la cadena alimentaria; desde el productor primario al
consumidor.

La comercialización de los chacinados como carne fresca tiene un mercado asegurado,


ya que la costumbre de la gente del Valle Central es comer un rico plato típico, sin
importar el día, pero queda vulnerable a la aparición de enfermedades emergentes en el
sector.

62
Cuadro 32: Descripción de la tecnología porcicultora

Tipo de explotación Características


Tradicional o “ Tras Esta crianza la realiza para consumo propio o como un
Patio” pequeño ingreso adicional el momento de la venta del animal.
Son animales criollos sin ningún tipo de manejo ni control
zoosanitario.
Genéticamente predispuestos a tener mayor porcentaje de
grasa que musculo en las extremidades y dorso.
Criados al pastoreo con residuos y desperdicios.
Explotación Esta forma de explotación representa el 20% de la producción
semitecnificada de carne de cerdo del Valle Central, ya cuenta con
infraestructura y conocimiento de manejo de la crianza de
cerdos. Dentro de este segmento se encuentran algunos de
los medianos productores y en su mayoría los pequeños
productores.
Actividad complementaria a la agricultura
Presentan infraestructura deficiente.
Manejo deficiente de registros, control zoosanitario.
Manejan líneas semi puras.
Explotación Representa el 75 % de la producción del Valle Central.
tecnificada Actividad principal del productor
Son cabañas con tecnología y manejo técnico.
Tienen infraestructura adecuada para el manejo de los cerdos y
los crían en confinamiento.
Manejan cerdos de líneas pig.
Venta de Pie de Cría a interesados
Cuentan con silos para almacenado de granos.

Normativa El complejo porcino en general adolece de falta de normativa


y/o regulación del estado tanto a nivel local como nacional. La
falta de políticas del crecimiento de la mancha urbana crea
inestabilidad y desconfianza en productores que pueden invertir
en infraestructura.

Fuente: Elaboración Propia

No existe información cuantitativa sobre el número de cabezas criadas en tras patio y


pese a ese factor el número de cabezas no cambia el concepto, pero se usa el siguiente
criterio para la categorización de granjas que obedecen a un manejo técnico productivo.

o Pequeños productores 5 a 20 vientres


o Medianos Productores 20 a 100 vientres
o Grandes productores de 100 vientres a delante

Los pequeños productores en la mayoría de los casos tienen una cabaña con
infraestructura adaptada, con carentes aspectos técnicos en la forma de manejo. La
alimentación de sus cerdos es realizada con vísceras de pollo que consiguen en los
mataderos.

63
El coste de alimentar a sus animales con alimento balanceado y mejorar las condiciones
de manejo les representaría mayor productividad en menor tiempo y con una carne de
mejor calidad.

Dentro de pequeños productores no todos cuentan con infraestructura adecuada, los que
se dedican un 100% a esta actividad realizan innovaciones tecnológicas, más los que
tienen otras actividades y esta es actividad es complementaria a las demás, tiene a sus
animales en cabañas adaptadas para cada proceso y es menos probable que realicen
inversión en infraestructura o en cambio tecnológico.

Dentro del complejo de producción porcina, existe como método alternativa de mejora
genética la Inseminación Artificial, la cual resulta conveniente en costos de producción en
los pequeños productores ya que les ahorraría la tenencia y costos de mantenimiento del
verraco.

El majo de registros (Cuaderno, Agenda, etc.) ayudaría a reducir los índices de mal
manejo en cuanto a nutrición, parición, destete. El manejar la producción porcina con
índices zootécnicos probados y con alto resultado ayudaría a que la crianza de cerdos es
más rentable en mediano plazo, ya que la falta de conocimiento y práctica del mismo hace
que los pequeños productores realicen fallas en el manejo de las granjas.

En el componente de transformación. Esta dado a dos niveles: el proceso de faena en


sí y el de desposte y transformación del producto obtenido por el desposte.

Cuadro 33: Tecnología de transformación para CTI porcinos Valle Central

Tipo de Características
Transformación
Transformación en Mataderos Clandestinos.
Mataderos Ubicados en hogares de familias que se dedican a la venta de
carne de cerdo fresca o transformada en productos
gastronómicos
Inadecuados e insalubres para realizar un proceso tan delicado
como es el de faena para su posterior desposte.
Lo realizan las familias sin control de médicos veterinarios.
Mataderos Municipales.
Ubicados en dos municipios del Valle Central Sacaba y
Quillacollo.
Cuentan con una infraestructura precaria, sin adecuación a las
normas de higiene y “Bienestar Animal”
No existe tratamiento de residuos sólidos y líquidos provenientes
de la faena.
No cuentan con sala de desposte ni cámara frigorífica.
No existen corrales de aislamiento.

64
Transformación Gastronómica.
Artesanal Este tipo de transformación es de mayor acogida dentro de la
preferencia de consumo. Existen lugares como el municipio de
Sacaba que hizo del plato de Chicharrón un producto
emblemático del sector.

Chacinados o embutidos.
La preparación de embutidos en condiciones inadecuadas es
una de las desventajas del consumo de estos productos que
ofrece el mercado.
No cuentan con registros de comercialización ni autorización par
parte del SENASAG.
La adquisición a una licencia de funcionamiento es restringida
por las condiciones de manipuleo de alimentos.
Infraestructura improvisada.
Transformación Estas empresas están establecidas a nivel Nacional, cuentan
Industrial con certificaciones ISO 9001, tiene una producción de calidad y
realizan innovación en los productos que ofrecen al mercado.
(embutido con vitaminas adicionales)
Cuentan con producción primaria para satisfacer su mercado.
Mataderos propios aptos para la faena
Centros de desposte
Carne fresca envasada al vacío.
Cortes especializados.
Cadena de frio

3.3.9 Análisis del Impacto en la Madre Tierra del Complejo Productivo en la Región

Las leyes y normativas en las que pueden apoyarse los municipios para la elaboración de
sus Ordenanzas Municipales se describen en el siguiente texto.

I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la Ley Nº 071 del 21 de Diciembre de 2010, Ley de Derechos de la Madre


Tierra, “Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad
indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados,
interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. La madre tierra
es considerada sagrada desde las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena-
originario campesinos” (Artículo 3).La visión que deriva de esta Ley y que está contenida
en el respectivo Anteproyecto (10 de octubre de 2010) es la siguiente:

 Seres Vivos, Naturales y Bondades de la Madre Tierra

Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua,
aire, suelo y subsuelo, bosques, biodiversidad, espectro electromagnético y todos
aquellos elementos y fuerzas físicas de la madre tierra. Los recursos naturales son de
propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano.
Corresponderá al Estado Plurinacional su administración en función del interés colectivo.

65
 Medio Ambiente

El medio ambiente implica todo nuestro entorno, natural y artificial, socioeconómico y


cultural. Es decir, todos aquellos elementos que existen en el planeta, los seres humanos
y las relaciones que estos tienen con lo que nos rodea. Es el entorno en el cual opera una
entidad gestionada, incluyendo tanto los elementos inanimados como los seres humanos,
otros sistemas bióticos, el aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, los seres
humanos y su interrelación. En este contexto, el medio ambiente se extiende desde el
interior de una organización hasta el sistema global.

 Bosques

Los bosques son ecosistemas y eco regiones, continentes y nichos ecológicos diversos,
con especies nativos de flora y fauna prestadoras de funciones y bondades ambientales.

 Gestión Ambiental

Conjunto de acciones encaminadas a lograr el equilibrio en el proceso de decisión relativo


a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, a partir de un
enfoque interdisciplinario y global, para modificar, influir y orientar los usos y manejos de
los recursos de la Madre Tierra, así como los impactos de las actividades humanas sobre
los mismos.

 Tierra

La tierra es el espacio donde se vive y se trabaja, tierra santa y bendita.

 Territorio

Es nuestra Casa Grande, es el espesor cultural, histórico, ecológico, que comprende los
niveles: aéreo, suelo, subsuelo y biodiversidad.

 Territorio Indígena

Territorios ancestrales de los pueblos indígenas originarios, donde están las autonomías
indígenas administradas por normas y procedimientos propios, cultura, cosmovisiones,
saberes y conocimientos ancestrales de sistemas de producción y estructura orgánica.

II. NORMATIVA AMBIENTAL PARA EL CPI DE PORCINOS.

Los impactos ambientales que generan las actividades de complejos productivos sobre la
Madre Tierra en la región del Valle Central de Cochabamba, son normados y regulados
en su generalidad por:

o Ley del Medio Ambiente Nº 1333, promulgada en fecha 27 de abril de 1992


o Reglamentación de la Ley (Reglamento General de Gestión Ambiental, de
Prevención y Control Ambiental, en Materia de Contaminación Atmosférica, en
Materia de Contaminación Hídrica, para Actividades con Sustancias Peligrosas y
de Gestión de Residuos Sólidos), aprobado mediante Decreto Supremo Nº 24176,
en fecha 8 de diciembre de 1995

66
o Reglamento para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM), aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 26736 el 30 de julio del 2002.

Sin embargo, no existe un Reglamento específico para normar y regular las actividades
en el rubro agropecuario, como en otros sectores, tales como: minería, hidrocarburos e
industria. Por tanto, para identificar los impactos ambientales de los complejos productivos
agropecuarios sobre la Madre Tierra, se aplican las normas legales generales de los
diferentes sectores, adecuando los mismos de acuerdo a las actividades que se
desarrollan en dichos complejos.

Los impactos ambientales, en la clasificación primaria, pueden ser positivos y negativos,


en la secundaria, directos, indirectos, permanentes, temporales, extensivos, localizados,
próximos, alejados, reversibles, recuperables, acumulativos y finalmente, en la
ponderación, altos, medios y bajos (Reglamento de Prevención y Control Ambiental).

De acuerdo a la legislación ambiental vigente, las instancias ambientales que realizan la


prevención y control ambiental de las diversas actividades, obras y proyectos a nivel
nacional son las siguientes:

o Ministerio de Medio Ambiente, Vice ministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad,


Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal y la Dirección General de
Medio Ambiente y Cambios Climáticos.
o A nivel departamental, la autoridad ambiental está representada por la
Gobernación Autónoma Departamental a través de la Secretaría Departamental de
los Derechos de la Madre Tierra.
o A nivel municipal, la autoridad ambiental está representada por los Gobiernos
Municipales a través de sus respectivas instancias ambientales.

67
El siguiente es un resumen de la normativa aplicable al CPI de porcinos.

Cuadro 34: Normativa ambiental según eslabones del complejo porcinos

Eslabón Primario (Materia Prima)


Alcances a nivel
Normativa Aspectos que regula
del complejo
Ley 1333 Indirecto Actividades susceptibles de degradar el medio ambiente.
Artículo 20
Ley 1333 Indirecto Uso de suelos para actividades agropecuarias
Artículo 43
Ley 1333 Indirecto Producción agropecuaria considerando sistemas de
Artículo 66 producción de uso sostenible.
Ley 1333 Indirecto Control de la calidad ambiental (conservar, mejorar y
Artículo 19 restaurar el medio ambiente y recursos naturales)
Reglamento en Materia Directo Contaminación de aguas residuales en el desarrollo de las
de actividades
Contaminación
Hídrica
Reglamento de Directo Disposición final de residuos no reutilizados, reciclados o
Gestión de Residuos aprovechados (no deben contaminar el suelo, aire, agua,
Sólidos flora, fauna y el paisaje).
Eslabón Secundario (Transformación)
RASIM Directo Control, generación de contaminantes, uso de sustancias
Artículo 1 peligrosas, optimización de recursos naturales y de energía,
de actividades económicas que involucran operaciones y
proceso de transformación de materias primas, insumos y
materiales, para la obtención de productos intermedios o
finales.
RASIM Directo Ubicación plantas de procesamiento en proyecto y en
Artículo 16 operación según las características de producción.
RASIM Directo Clasificación industrial por riesgo de contaminación.
Anexo 1
RASIM Directo Obtención de Licencia Ambiental, elaboración de Estudios
Artículo 23 de Evaluación de Impacto Ambiental y Plan de Manejo
Anexos 2, 3 y 7 Ambiental para actividades del complejo que se encuentren
en proyecto y operación.
Eslabón Terciario (Comercialización)
RGRS Indirecto Residuos sólidos generados en actividades por personas
Artículo 2 naturales o colectivas, públicas o privadas.
RGRS - Artículo 32 Indirecto Depósito y almacenamiento de residuos sólidos.
Reglamento Indirecto Emisiones atmosféricas de gases, provenientes de escapes
Contaminación y ruido de, bocinas y funcionamiento del motor de vehículos
Atmosférica automotores.
Art. 53 y anexo 1
RGRS Indirecto Generación, depósito y almacenamiento de residuos sólidos
Artículos 2 y 32 generados por personas naturales y colectivas, públicas y
privadas.

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley 1333 (1992), Reglamentos Generales Ley 1333
(1995) y RASIM (2002)

68
III. CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA EL CPI DE PORCINOS.

Este acápite tiene como objetivo orientar en la identificación de los principales impactos
ambientales que pueden darse en un sistema de complejos productivos de porcinos, con
el propósito de generar las directrices para la prevención y control de dichos impactos.

Aspectos Generales

Los impactos ambientales son los daños que pueden causar sobre la flora, fauna, suelo,
agua, aire o el clima y sobre el hombre mismo incluido sus componentes culturales o
económicos. Los mismos ocurren o se generan por actividades de un proyecto en sus
etapas de ejecución, operación y mantenimiento; por tanto se debe implementar medidas
tendientes a prevenir, mitigar, corregir y compensar tales impactos negativos, así como a
potenciar los positivos.

Los factores ambientales más importantes considerados en el CPI de porcinos son los
siguientes:

 Suelo

Los impactos ambientales al factor suelo más importantes, se presentan en la


producción de carne, debido al estiércol y envases plásticos de los detergentes
utilizados para la limpieza y los afluentes líquidos que contienen materia orgánica
(purines, excretas y detergentes debido a la limpieza).

En el procesamiento o transformación, los impactos ambientales provienen de los


envases plásticos de los insumos y materiales utilizados en el proceso de materia prima
obtenido en el rubro de porcinos.

En la comercialización y consumo se debe a los residuos sólidos provenientes de la


venta de carne y derivados de porcinos, que consiste en envases plásticos, de bolsas,
botellas, vasos, bidones, etc.

 Agua

Los impactos ambientales al factor agua, más relevantes también se generan en la


producción de carne, por las aguas residuales por su alto contenido de materia orgánica
(excretas, orín, y detergentes).

En el procesamiento o transformación, se generan impactos, por las aguas residuales


que contienen grasa y restos de carne porcina, provenientes de la operación, limpieza y
desinfección de las plantas de procesamiento.

 Aire

En la producción de carne, los impactos ambientales más importantes son los malos
olores, provenientes de las características específicas y procesos biológicos del ganado
porcino en los ambientes de cría y engorde.

69
En el procesamiento o transformación, los impactos constituyen la emisión de
compuestos gaseosos (NOX , SO2, CO2 y CO), debido a la utilización de Gas Licuado de
Petróleo (GLP), gasolina y diesel en las operaciones de recepción/acopio (transporte) y
funcionamiento de la maquinaria y equipo de la planta procesadora.

Por otra parte, la emisión de ruido es relevante, debido al funcionamiento de la


maquinaria, equipo y vehículos de transporte, en algunos casos puede superar los límites
permisibles por normativa ambiental.

En la comercialización, las emisiones gaseosas provienen de la utilización de los


combustibles (gasolina y diesel), en el transporte vehicular para la distribución de los
productos obtenidos.

 Fauna y Flora

La demanda de bienes y servicios de recursos naturales, y los procesos tecnológicos


utilizados en los ecosistemas para satisfacer la necesidad de materias primas para la
transformación en productos, han generado presión sobre la fauna y la flora ocasionando
problemas de contaminación sobre las fuentes de agua, aire y suelo.

Fuente: Elaboración propia en base a la situación actual de producción, transformación y


comercialización porcina en el valle central de Cochabamba.

70
Cuadro 35 Actividades, Impactos y Medidas de Mitigación para el complejo de
Porcinos

Actividad Impactos Ambientales Medidas de Mitigación


Producción Primaria (Materia Prima)
Cría y engorde de Contaminación de aguas Mantener una franja de protección a los
ganado porcino residuales por materia orgánica cuerpos de agua con vegetación para
y nutrientes disposición de materia orgánica.
Separación de aguas de lluvia de las aguas
residuales.
Implementar sistemas de tratamiento de
aguas residuales.
Contaminación del suelo por Manejo adecuado de residuos sólidos en
residuos sólidos (vidrios, base a la normativa ambiental.
envases, cadáveres, fetos, etc.) Enterrar los fetos y cadáveres en fosas.
Construir hornos crematorios.
Contaminación atmosférica por Aseo y limpieza permanente al interior de
la producción de metano, las instalaciones.
amoniaco, polvo orgánico. Mejorar la calidad alimentaria porcina
Generación de olores Forestación área perimetral de la granja
Producción Secundaria(Transformación)
Recepción / Contaminación atmosférica por Revisión y mantenimiento permanente
acopio de materia los gases de combustión y de los vehículos de transporte
prima (carne y ruido por transporte vehicular
menudencias)
Operaciones para Contaminación de agua y suelo Manejo de aguas residuales y residuos
fabricación de por la generación de aguas sólidos debidamente clasificados conforme
embutidos, residuales y residuos sólidos normas ambientales en vigencia
tocinos, fiambres contaminados
Limpieza y Aguas residuales Pre-tratamiento de aguas residuales para
desinfección contaminadas con los su descarga final y clasificación de
desinfectantes y residuos residuos sólidos para su disposición
sólidos de envases adecuada.
Comercialización
Venta del producto Generación de residuos sólidos Clasificación y disposición final de acuerdo
en planta e proveniente de los envases al reglamento para manejo ambiental de
intermediarios residuos sólidos.
Transporte y Contaminación del aire por Mantenimiento oportuno y adecuado de los
distribución de gases de combustión vehículos de transporte.
productos al por automotriz y emisión de ruidos.
mayor y menor

Fuente: Elaboración propia en base a la situación real de producción, transformación y


comercialización de porcinos en el valle central de Cochabamba.

Los impactos ambientales positivos y negativos sobre la madre tierra de la ejecución de


proyectos complejos productivos de porcinos se detallará con mayor precisión y
específico en la formulación de Ficha Ambiental (FA) y Registro Ambiental para el Sector
Industrial Manufacturero (RAI)

71
Se estima que el cerdo elimina 1.8 kg. De materia fecal al día y que para lavar las jaula de
cada cerdo se necesita entre 3 a 5 litros por cerdo.

Se ve que no existe una forma de tratamiento de desechos sólidos y líquidos y si existe es


muy precario o no funciona. La instalación de biodigestores se fue implementando dentro
de los pequeños productores que tuvieron acceso al beneficiarse del PAR “proyecto de
Alianzas Rurales”, después de su instalación no existió seguimiento y en ese caso fue
peor porque al dañarse los biodigestores liberan gran cantidad de metano al aire.

72
Ilustración 8: Actores en la contaminación por cría de cerdos

Comunidad
Criadores de Biodiversidad alrededor y
cerdo aguas de rio
Autoridades
municipales
Actores: non se cuenta Clientes: los afectados por
con informacion de Porcicultores
esta actividad va mas alla
criaderos de cerdos de los vecinos de las
Comunidad
pequeños informales de cabañas
las zonas urbanas y
rurales

Mataderos y
consumidores
carnicerias
Autoridad Gremio de
Ambiental Porcicultores

Contaminación por
cría de cerdo

Falta de
oportunidades Mercado de
carne de
cerdo
ENTORNO. La necesidad
d generar recursos ve esta
actividad muy viable. Propietarios. No se tiene
regulaciones legales
sanitarias y ambientales
Obcion de
vigentes
ingresos
economicos
Falta de
Narcotrafico y
acompañamient Mancha urbana Porcicultores
contrabando
o Tecnico

Fuente. Elaboración propia en base a datos de encuestas.

73
3.3.10 Tendencias de los Productos del Complejo Productivo –

La tendencia de innovación tecnológica dentro del sector productivo porcinocultor debe


estar con un sistema de capacitación permanente y asistencia técnica en todo el proceso
de producción.

Es poco probable, que el sector de pequeños productores invierta dinero en innovación


tecnológica

El siguiente Cuadro muestra la prospectiva para la expansión productiva, del sector

Cuadro 36: Expansión productiva para porcicultores

Tendencias de Expansión para porcicultores


No existen políticas de ayuda al sector ni gubernamental ni local.
No se cuenta con normativas para la extensión de producción porcina; la principal limitante para
la expansión o ampliación de núcleos productivos
Elaboración de normas de producción y Ordenanzas municipales de cumplimiento estricto.
Normar el comercio de intermediarios de insumos alimenticios.

Fuente: elaboración propia en base a talleres con actores

El siguiente Cuadro muestra la prospectiva para la demanda futura, expansión y


necesidad de infraestructura.

Cuadro 37: Demanda futura, expansión y necesidad de infraestructura para granja


de Porcinos

Expansión y necesidad de infraestructura

Expansión productiva:
Planificación de la producción en los terrenos productivos para crianza en pastoreo.
Ordenanzas municipales vigentes para funcionamiento de granjas
Créditos blandos para inversión

Necesidad de infraestructura:
Corrales, maternidades, destete, engorda, gestación. Biodigestores, decantadores.
Instalaciones construidas con material durable (cemento) revestidas para evitar la crianza
de vectores de otras enfermedades y de fácil fumigación.
Construcción de silos comunarios.
Construcción de hornos crematorios comunales.

Implementación de Manejo de registros conocidos, para un mejor control de celos, pariciones,


cubriciones., manejo de raciones y consanguinidad.

Fuente: elaboración propia en base a talleres con actores

74
Cuadro 38: Tendencias, diferenciación/especialización en la producción de Carne
de Cerdo

Tendencias de diferenciación/especialización para carne de Cerdo


Mayor consumo de carne fresca de cerdo a partir de promoción, de la población y políticas de
seguridad alimentaria.
Campañas realizadas por el ministerio de agricultura para promocionar las bondades de la
carne de cerdo.
Estudios del sector porcino y su difusión por las instancias gubernamentales.
Se debe promocionar el consumo específico y los mercados para estos productos.
Tendencia a la preferencia por carne certificada y a productos derivados registrados por
instancias oficiales.
Diferenciación en base al criterios de las 3 C: Calidad, Cantidad, Continuidad.
Mayor exigencia en cuanto a calidad, selección, frescura
Tendencia al consumo de carne producida con alimento selecto para adquirir un abor
característico de la región. (alfalfa y maíz)

Fuente: elaboración propia en base a talleres con actores

El siguiente Cuadro muestra la prospectiva para las tendencias tecnológicas de


producción y soluciones propuestas para el sector porcicultor

Cuadro 39: Tendencias tecnológicas de producción y soluciones propuestas para la


producción de Porcina del Valle Central
Tendencias tecnológicas para la producción de Porcina
Terrenos agrícolas con expansión d tierras para ampliación de granjas porcinas y un manejo
adecuado de residuos sólidos y líquidos.
Trabajar en la elaboración de abono orgánico con restos de residuos sólidos y líquidos de
cerdos.
Realizar mejoras de infraestructura para poder tener un menor índice de mortalidad
Buenas prácticas de Manejo y reforzar la Bioseguridad de la granja.
Aplicación y seguimiento continuo de la asistencia técnica especializada.

Fuente: elaboración propia en base a talleres con actores

Cuadro 40 Mercados potenciales para carne porcina

Mercados para carne porcina


Mercado nacional (La Paz y Oruro, Santa Cruz)

Fuente: elaboración propia en base a talleres con actores

75
Comercialización y costo

La carne de cerdo dentro del consumo local y departamental tiene un nicho de


consumidores que deleitan este producto en sus diferentes presentaciones, lo que hace
que el producto al tener una mayor demanda tenga una variante en los costos de
comercialización. Dicho costo también está sujeto a la época del año ya que el consumo
de la población aumenta en las fiestas de Carnaval, San Juan, Navidad y Año Nuevo,
teniendo un ciclo regular de venta, excepto en los meses de marzo y abril que se reduce
por la presencia de carne de pescado y la fiesta religiosa de Semana Santa.

Según los datos de FTDA Valles del periodo de noviembre del 2006 al enero del 2009 los
costos del precio de la carne de cerdo variaron de 10.50 Bs. el Kilogramo a 28 Bs.
registrados en diciembre del 2008. Y llego hasta 40 Bs. en año nuevo del 2011

La tendencia al alza del precio de carne porcina es un importante indicador de una


demanda cada vez más creciente y sostenible por este producto, confirmando de esta
forma su cada vez mayor importancia en la estructura alimenticia de la población de todos
los estratos sociales.

Existen precios bajos y altos como se puede observar a continuación:

76
Cuadro 41: Precios de la carne de Cerdo

PRECIOS DE COMERCIALIZACION

30,00

25,00
Precios de la carne de cerdo

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
Nov- Dic- Ene- Feb- M ar- Abr- M ay- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- M ar- Abr- M ay- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene-
06 06 07 07 07 07 07 07 07 07 07 07 07 07 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 09

Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene-
Jul-07 Jul-08
06 06 07 07 07 07 07 07 07 07 07 07 07 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 09

Bajo 10,50 12,00 11,00 12,00 12,00 12,00 12,50 12,00 12,00 12,50 12,50 12,50 14,00 14,50 16,00 17,00 16,00 15,00 17,00 16,50 16,50 17,00 17,00 19,00 19,00 25,00 23,00
Alto 12,50 16,50 14,00 13,50 13,50 14,00 14,00 14,00 14,00 14,50 13,50 15,00 15,00 20,00 18,00 19,00 17,50 17,50 18,00 18,00 17,50 18,00 21,00 22,00 20,00 28,00 24,00
Medio 11,69 12,94 12,58 12,75 12,85 13,11 13,42 13,44 12,72 13,50 12,85 13,69 14,39 16,39 17,08 17,78 16,91 17,00 17,69 17,28 16,97 17,61 18,63 19,83 19,94
meses

Bajo Alto Medio

Fuente: Elaboración Propia

77
A la fecha el Kg. De cerdo de acabado o descarte en pie es de 12 Bs. y al gancho de
22Bs. por Kg.

3.3.11 Síntesis-Análisis del Complejo Productivo

El complejo porcicultor está en proceso de fortalecimiento, pese a no recibir ningún apoyo


de sectores gubernamentales o municipales.

Cuadro 42: Factores Potenciadores del Complejo Porcino

Factores Potenciadores
 Institucional
Existen importantes asociaciones de pequeños y medianos productores porcino en la región del
Valle Central.
Están asociados y cuentan con Personería Jurídica para acceder a proyectos.-
ASOPOR – Asociación de porcicultores cuenta con 36 socios en Sacaba
ASOPAV – Asociación de Porcicultores del Valle Bajo (SipeSipe, Vinto) cuenta con 52 socios.
La participación del núcleo familiar en la producción primaria y comercialización es fundamental para
la economía familiar.
Los productores organizados deben necesariamente participar en procesos de toma de
decisiones.(poder de decisión y poder de presión sectorial)
 -Productivo
El incentivo del granjero a tener realizar cambios tecnológicos, mejora del manejo, se da al ver mejor
rendimiento de su producción y esto es incentivado por el volumen de carne de cerdo que requiere la
población.
La educación paulatina y valorización de la carne de cerdo debe darse a nivel informativo y
comercial, ya que por la mala reputación de la carne de cerdo esta no es consumida como la carne
de res o de pollo a diario en los hogares.
 Económico:
Los insumos alimenticios son importantes para el acabado temprano del cerdo y la calidad de la
carne. La subida del precio del maíz, sorgo, afrecho puede ocasionar el cierre de medianas y
pequeñas granjas; por otra parte el incremento en el costo de la carne fresca y sus derivados puede
hacerla menos atractiva a la población.
El sector porcinocultor confinado tubo una creciente en los últimos 10 años proliferando las cabañas
de crianza y dejando a un lado la crianza tras patio. Este crecimiento nace de la necesidad de
abastecer de pretina animal saludable a la población.
 Social.
La población que está cerca de granjas corre grandes riesgos de contraer enfermedades zoonóticas,
Como factor adverso, existe una importante competencia por el uso del suelo en las principales
zonas productoras del valle central (Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sipe Sipe),
con el crecimiento descontrolado de la mancha urbana.
Asociaciones de pequeños productores convencidos de que solo articulándose entre ellos bajo
formas de apoyo mutuo comunitario podrán hacer frente a las adversidades propias del sector
 Tecnológico
Los beneficios de implementar nuevas tecnologías dentro de una granja (manejo, control de sanidad,
normas básicas de bioseguridad) colaboran en la productividad de la granja y reducen los índices de
mortalidad por diferentes causas.
La aplicación de vacunas dentro de un calendario zoosanitario puede salvar la producción de toda la
granja.
El uso de Inseminación Artificial, facilita el cruce da varias descendencias sin tener la dependencia
del verraco y de su remplazo.

78
3.3.12 Requerimientos para el Desarrollo del Complejo Productivo.

A partir del análisis de macroproblemas y potencialidades del sector porcicultor, en el


siguiente cuadro exponemos el detalle de los requerimientos para el desarrollo del mismo,
por medio de sus correspondientes programas y proyectos.

79
Cuadro 43: Macro problemas del sector porcinocultor

Eslabón
Potencialidades Restricciones Propuesta de soluciones/programa proyecto
primario
Producción de Siembra de 760 mil ha. Soya, 93.000 ha de Altos costos de adquisición en los Programa. Incentivo para la generación de insumos
Alimento maíz y 35000ha de sorgo. meses de agosto a enero (Bs. La alimenticios y desarrollo del sector Porcícola.
Balanceado Producción suficiente de insumos básicos (maíz tonelada de maíz tuvo una subida en - Construcción de Silos y provisión de alimento
duro, cascarilla de soya, sorgo) para el el costo de 200% logrando costar balanceado para la producción porcina en la región
abastecimiento desde la región agroindustrial hasta 180.000 Bs. por TM). valle central
de Santa Cruz hasta el Valle Central Falta de solvencia económica para Proyecto: Planta procesadora de alimento balanceado
Buena capacidad financiera e infraestructura comprar alimento balanceado en específicamente para la demanda de los sectores
física disponible para acopio de insumos, por épocas de cosecha y reducida porcicultor, avícola y ganadería de leche. Proyecto en
parte de las principales empresas porcícolas del capacidad de almacenamiento de proceso de formulación por David Molina.
valle central. insumos para producción de alimento
balanceado, por parte de los
pequeños productores.
Los productores dependen de los
intermediarios que operan desde las
regiones productivas de Santa Cruz
acaparando gran volumen de compra.
Producción de Clima cálido favorable para el desarrollo del Bajo control zoosanitario de Programa en “Normativas de producción, control y
cerdos cerdo. La temperatura apta está entre 20º a producción erradicación de la peste porcina clásica.”
25ºC. Enfermedades endémicas sin
Disponibilidad de genética de alta calidad erradicar: PPC, PRRS brucelosis, Programa regional de control y eliminación de
Tendencia a producir carne de calidad en base a fiebre aftosa, parasitosis, entre otras cisticercosis.
una crianza controlada y con manejo enfermedades.
zootecnista; el resultado carne de mejor calidad. No existe manejo de desecho sólido y Programa de educación y concientización sobre
Existe un alto consumo tradicional de carne de líquido provenientes de las granjas. enfermedades como la cisticercosis
cerdo, especialmente en platos típicos como Falta de normativas para la
chicharrón, enrolladlo, lechón, escabeche. producción porcina por parte de las Construcción de biodigestores, zarandas o decantadores
Importantes experiencias positivas en la gestión autoridades competentes, en para tratamientos de desechos sólidos.
eficiente de pequeñas unidades productivas, referencia a uso del suelo definiendo Proyecto: Incentivo a la fabricación de abonos en base a
respetuosas del medio ambiente que apostaron zonas para producción pecuaria, la elaboración de purines
al trabajo biodigestores asistidos por proyectos licencia ambiental, manejo de Plan Municipal de Ordenamiento Territorial vigente en
del PAR. residuos, control sanitario al producto cada Municipio, que delimite claramente el uso actual del
Entidades estatales dedicadas al fomento y final carne faenada, etc. suelo, y la prospectiva a mediano plazo del crecimiento
asistencia técnica de este sector: PAR, SEDAG, urbano ordenando, que permita el cierre paulatino y
Gobernación, SENASAG. ordenado de la producción agropecuaria en estas zonas
de transición.

80
Pequeños y medianos productores: “ Proyectos de tratamientos de desechos sólidos y
Alimentación de cerdos en base a líquidos en base a lombricultura”
desechos de otros animales,
principalmente de vísceras de pollo, Proyecto: Desarrollo de producción orgánica de
debido al alto costo de balanceado hortalizas y flores, combinado con el uso eficiente de
Resultante de ello, enfermedades desechos de la producción porcícola.
emergentes
Carencia de infraestructura productiva “Proyecto de horno de cremación comunal”
adecuada en las unidades familiares
Como consecuencia, la pérdida del 20 Proyecto de financiamiento (capital semilla) para la
% de lechones por falta de construcción de infraestructura productiva, para los
maternidades dentro de su pequeños productores.
infraestructura

Insumos y Gran cantidad de importadoras y distribuidoras Reticencia en la adopción de nuevas Proyecto: Planta industrial para producción de insumos
equipos de insumos agro veterinarios tecnologías por parte de los veterinarios genéricos.
veterinarios Alternativa de costos en las diferentes líneas de productores.
insumos y equipos Poca práctica habitual de realizar un
Disponibilidad inmediata de productos de control control en base a calendario
zoosanitario zoosanitario.
Personal capacitado para su venta y Reducida liquidez para poder acceder
asesoramiento a la implementación y tecnificación de
granjas porcinas
Poca capacidad de acceso a crédito
por parte de los pequeños
productores.
No existe el compromiso del productor
para adoptar debidamente las
indicaciones de innovación
tecnológica por parte del Asistente
Técnico

81
Asistencia Personal técnico con amplio conocimiento en Desvalorización del aporte técnico Proyectos de trabajo de productor a productor
técnica manejo de producción y control zoosanitario profesional por parte del productor “experiencias positivas” un trabajo de apoyo mutuo
veterinaria Introducción de la técnica de inseminación tradicional. comunitario entre pequeños productores ( ayni)–
artificial como herramienta reproductiva Pequeños productores aplican
tratamientos veterinarios empíricos, Programa: Asistencia técnica permanente para
administrando y dosificando producción porcina eficiente en pequeñas granjas
antibióticos, antiparasitarios y familiares.
tratamientos a los animales sin criterio Asistencia técnica e innovación para el manejo de
técnico granjas porcinas en los municipios del Valle Central de
Cochabamba.
Asistencia técnica para el manejo sanitario y control de
plagas y enfermedades infectocontagiosas en las
cabañas porcinas del Valle Central
Apoyo al manejo reproductivo mediante el servicio de
inseminación artificial
Control y fiscalización a la crianza de cerdos de traspatio,
con control social
Programa de erradicación de la cisticercosis
- Control, monitoreo y la incidencia de cisticercosis en
el Valle Central.
- Concientización y orientación a las unidades familiares
que se dedican ala crianza tradicional del cerdo en
Valle Central
- Educación, información y concientización de las
bondades del consumo de carne de cerdo a la
población de los municipios del Valle Central

82
Venta de cerdo - Mercado abierto en ferias ganaderas. La venta de cerdos de crianza Proyecto: implementación de centros de remate en las
en pie -- Gran demanda por parte de los doméstica o conocida como”cerdos de Playas de ganado. . Las playas de ganado están
transformadores y comercializadores de carne tras patio “son comercializados en las ubicadas dentro de la urbe como es el caso de la
de cerdo ferias locales y regionales sin ningún Wacaplaya en los municipios de Cercado, Punata,
- Comercialización de cerdo acabado al interior control zoosanitario por parte de las Quillacollo.
del país. autoridades y veterinarios.
- Creciente demanda de carne de cerdo Problemas de cerdos con cisticercosis
Regulación del precio de los animales
por la demanda de la época del año
(los cerdos de granja tienen un valor
más alto que los de tras patio,
vendidos en pie, pero para su
comercialización en carne fresca el
costo de venta al público es el
mismo.)
Desleal competencia de los
productores que crían a los cerdos
con desperdicios de otros animales a
los que son criados con alimento
balanceado.

Compra de pie Alto nivel de genética de cerdos mejorados y Baja liquidez económica permanente
de cría adaptados al medio. por parte del comprador.
Productores medianos productores de pie de Déficit de Infraestructura adecuada
cría. para la crianza de cerdos
genéticamente mejorados.

Intermediarios Facilitan el acceso para la compra de alimentos No hay control eficiente de los precios Política: desarrollo de Alianzas estratégicas directas
para productores del valle central y otras zonas. de los insumos veterinarios. entre porcicultores con las cadenas de la agroindustria
Fácil acceso al transporte por ser propietarios. - Especulación con insumos Cruceña. (GAD, SEDAG, SENASAG, asociación de
Comercialización de insumos alimenticios en alimenticios y el precio de los mismos. porcicultores)
puestos fijos y de conocimiento general.

83
Eslabón
Potencialidades Restricciones Propuesta de soluciones/programa proyecto
secundario
Transformación Restaurantes especializados en la preparación Carencia de establecimientos de “Construcción de un Matadero Municipal” especializado
de carne de cerdo en diferentes platos típicos. faena municipales especializado en para producción porcina
Empresas especializadas en transformación y cerdos. Realización de ferias municipales para criadores,
comercialización de subproductos de cerdo: Bajo valor agregado a la producción transformadores y comercializadores.
primaria por falta de condiciones Construcción e implementación de una Planta de
seguras de faena. embutidos y derivados de carne de cerdo, en la región
Bajo control de carnes fresca para valle central
certificación de libre de cisticercosis.
Falta de difusión de las ventajas para
un mayor consumo de carne de cerdo
Manejo de - Agricultores necesitados de abono orgánico - No se encuentra del mercado en Programa. Manejo y reutilización de desechos sólidos y
desechos para el enriquecimiento de tierras cantidades necesarias. líquidos de los cerdos, con destino a la agricultura
sólidos y líquidos - Costo de importación del abono Centros de acopio para la transformación de desechos
orgánico alto sólidos y líquidos en abono orgánico y procesamiento y
distribución en el municipio de Sipe Sipe.
Implementación de la producción de abono de lombriz en
las granjas del valle central de Cochabamba
Incentivo a la elaboración familiar de abonos orgánicos
en las cabañas del Valle Central.
Mano de obra Recursos humanos con conocimiento de Personal con poco compromiso con Programa de capacitación y formalización laboral, en
calificada procesos de producción. las empresas. base a legislación laboral vigente para pequeños
Salarios poco remunerados productores
Alta variabilidad de la disponibilidad Apoyo y fortalecimiento institucional de las
de mano de obra en función al ciclo organizaciones de productores porcicolas del valle
productivo urbano rural central con enfoque social comunitario.
Diseño de estrategias de gestión para la
transición de una organización económica campesina a
la conformación de una cooperativa social comunitaria.
Impulso a la formación de unidades económicas
empresariales asociativas y sociales comunitarias.

Censo estratificado del ganado porcino del valle central


Equipo y Empresas extranjeras con disposición de Productores artesanales sin acceso a Proyecto: “
maquinaria para negociación en el lugar de interés. créditos para mejorar o insertar “Matadero con planta transformadora de carne de cerdo
transformación Importadoras con alta gama de variedad en tecnología y valor agregado a su y elaboración de sub productos con carne de cerdo
equipos industriales. Conocimiento de procesos producción. certificada”
de trasformación, por parte de los pequeños
empresarios

84
Marroquinería Creciente aceptación de cuero de cerdo en la Falta de conocimiento del Proyecto de “implementación de marroquinerías de
confección de zapatos. aprovechamiento del cuero del cerdo artículos de cuero de cerdo”
en el sector de marroquinería
Embutidos Demanda por la población de variedad de Falta de gestión para autorización por Fortalecimiento institucional a Municipios y SENASAG
embutidos de carne de cerdo. Creciente parte de los municipios para el para ejercer mejor control
mercado de consumo masivo. prospectiva de funcionamiento y elaboración de
crecimiento, datos productos.
Variedad de empresas industrializadoras de Venta de productos sin permiso ni
alimentos en el mercado. registro sanitario emitido por el
SENASAG
Elaboración de embutidos en
condiciones no aptas para su
comercialización y consumo.
Difícil acceso al asesoramiento
técnico para acceder a una licencia de
funcionamiento y ficha ambiental.
Carne fresca Precio accesible para la compra ya que es más Venta de carne en mal estado o
económica que la carne de res (Kg se vende en infestada por parásitos en los
22 Bs y sube en épocas de navidad y año mercados informales.
nuevo) Mala conservación de la misma en los
La carne de granja presenta más musculo a puestos de venta.
nivel de las piernas y un menor tenor graso en Faena sin condiciones higiénicas y en
el dorso. algunos casos insalubres.

Eslabón Final Potencialidades Restricciones Propuesta de soluciones/programa proyecto

Comercialización De amplia distribución a nivel nacional en Baja capacidad productiva del


mercados, ferias zonales, supermercados mediano y pequeño productor.
tiendas de barrio.
Fácil acceso a la compra de carne fresca de
cerdo en los diferentes centros de abasto de
cada municipio, mercados zonales,
supermercados, frigoríficos

85
3.3.13 Cuadro de Proyectos de los Complejos Productivos de Preferencia

En el siguiente cuadro desarrollamos un conjunto de programas y proyectos sugeridos


para el desarrollo del sector.

Cuadro 44: Matriz estratégica del CPI Porcinos del Valle Central.

OBJETIVO ESTRATÉGICO1.- Incrementar el conocimiento mediante la innovación, y el


desarrollo tecnológico.

Políticas Programas Proyectos


Fortalecimiento del sector Desarrollo del sector Asistencia técnica e innovación para el
porcino en la UTP Valle porcino en el valle manejo de granjas porcinas en los
Central y Valle Alto central. municipios del Valle Central de
Cochabamba.

Asistencia técnica para el manejo


sanitario y control de plagas y
enfermedades infectocontagiosas en
las cabañas porcinas del Valle Central.
Apoyo al manejo reproductivo
mediante el servicio de inseminación
artificial

Control y fiscalización a la crianza de


cerdos de traspatio, con control social
Programa de Control, monitoreo y la incidencia de
erradicación de la cisticercosis en el Valle Central.
cisticercosis Concientización y orientación a las
unidades familiares que se dedican a
la crianza tradicional del cerdo en
Valle Central

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.- Garantizar la seguridad alimentaria mediante el Incremento de


la Productividad Agrícola y Pecuaria.
Acopio de insumos Incentivo para la Construcción de Silos y provisión de
alimenticios y expansión del generación de insumos alimento balanceado para la
área de producción Porcícola alimenticios y desarrollo producción porcina en la región valle
en la región del sector Porcícola. central
Estudio de identificación de zonas
potenciales para la ampliación de la
producción Porcícola en el
departamento de Cochabamba.
Educación, información y
concientización de las bondades del
consumo de carne de cerdo a la
población de los municipios del Valle
Central

86
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3.- Desarrollo e implementación de Infraestructura y Servicios de
Apoyo a la Producción.
Fomento al control y Construcción de centros Construcción de un Matadero
cumplimiento de normas de faena y centro de Municipal” especializado en faeneo de
zoosanitarias comercialización para cerdos para productores de la Región.
ganado porcino. Dotación de infraestructura adecuada
de las Playas de Ganado en los
municipios de Quillacollo y Cercado.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.- Desarrollo de los medios de producción para la
industrialización
Fomento a la transformación Apoyo a la Construcción e implementación de una
y a la inocuidad alimentaria transformación de la Planta de embutidos y derivados de
de la producción de carne de carne de cerdo. carne de cerdo, en la región valle
cerdo central.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5.- Fortalecimiento institucional para el desarrollo de


organizaciones de base social comunitaria, con control social.
Desarrollo de organizaciones Fortalecimiento de la Apoyo y fortalecimiento institucional de
sociales comunitarias para el organización económico las organizaciones de productores
sector productivo productiva campesina y porcicolas del valle central con
urbana, organizaciones enfoque social comunitario.
económicas comunitarias Diseño de estrategias de gestión para
y cooperativas la transición de una organización
agropecuarias económica campesina a la
conformación de una cooperativa
social comunitaria.
Impulso a la formación de unidades
económicas empresariales asociativas
y sociales comunitarias.
Censo estratificado del ganado
porcino del valle central
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6.- Manejo sustentable y sostenible de los Recursos Naturales
para la protección de la Madre Tierra
Fortalecimiento de la Manejo y reutilización de Centros de acopio para la
capacidad institucional para desechos sólidos y transformación de desechos sólidos y
la gestión medio ambiental. líquidos de los cerdos, líquidos en abono orgánico y
con destino a la procesamiento y distribución en el
agricultura municipio de Sipe Sipe.
Implementación de la producción de
abono de lombriz en las granjas del
valle central de Cochabamba.
Incentivo a la elaboración familiar de
abonos orgánicos en las cabañas del
Valle Central.

87
3.4 Complejo Productivo Principal LÁCTEO del Valle Central.

3.4.1 Estructura de Rubros de los Complejos Productivos

El complejo productivo lechero en el valle central de Cochabamba, articula diversos


rubros en los tres segmentos más importantes: producción primaria, transformación y
comercio, de los cuales el segmento o eslabón primario se articula con importantes
cadenas de servicios y/o producción los cuales son determinantes dentro del proceso
productivo de la materia prima a nivel de productor.

Los rubros que revisten mayor interés y atención, se encuentran precisamente localizados
en el primer eslabón, de los cuales podemos mencionar como determinantes en la
producción de leche los siguientes: proveedores de insumos alimenticios, productos
veterinarios. Proveedores de servicios técnicos - equipos de ordeño, semilla de forraje y
proveedores de pajuelas de semen.

88
Ilustración 9: Diagrama de flujo del Complejo Productivo Lácteo

Fuente: Elaboración Propia

89
3.4.1.1 Procesamiento Primario

La producción primaria, leche cruda está centralizada en tres estratos de producción


productores pequeños, medianos y grandes, el volumen de producción diario se
encuentra en un rango de 243 a 250 mil litros día, este tipo de producción como todo
complejo productivo de corte agropecuario requiere de la articulación con otros complejos,
rubros y sectores, para lograr su desarrollo y sostenibilidad.

 Proveedores de insumos alimenticios

La producción de leche requiere de la disponibilidad constante de insumos y subproductos


alimenticios ya que a mayor volumen y mejor calidad de los mismos se obtendrá una
mayor producción de los animales y por consiguiente la generación de mejores y mayores
ingresos económicos para el productor

En el valle central de Cochabamba, predomina la raza Holstein, que se caracteriza por ser
altamente productiva; pero al mismo tiempo exigente en la calidad de alimento, lo cual ha
motivado la incorporación subproductos de la industria aceitera en la dieta de los
animales, tal es el caso de harinas de soya y cascarilla de soya, de igual manera la
industria molinera vuelca al mercado el afrechillo de trigo, ampliamente conocido y
utilizado en la alimentación animal.

En ese sentido las industrias aceitera y molinera del país son los principales proveedores
de estos subproductos alimenticios para el ganado, los mismos que son comercializados
a través de dos canales:

Intermediarios que ejercen la función de concesionarios que además disponen de fuertes


capitales económicos que les permiten acceder al subproducto de la industria y su
posterior comercialización al destino final (productor) a través de un segundo nivel de
intermediarios que comercializan en volúmenes menores en los distintos mercados y/o
ferias de la región.

Venta directa a las organizaciones de productores, las mismas que adquieren el


producto mediante contratos suscritos con la industria o por intermediación de la empresa
PIL que actúa como un agente intermediario que viabiliza el acopio y compra de los
insumos, sin recargo alguno, los cuales son transferidos a las organizaciones de acuerdo
a la necesidad, previo convenio de volúmenes entre partes. Este tipo de comercialización
se la viene realizando desde hace varios años6, permitiendo así que el productor asegure
la provisión de estos subproductos en la dieta de sus animales.

6
Información obtenida de las Asociaciones de Productores de Leche (ADEPLEC, APL)

90
 Proveedores de productos veterinarios

La producción de insumos veterinarios en Bolivia actualmente es mínima, si bien existen


laboratorios dedicados a la producción de fármacos, estos están destinados básicamente
al ser humano, en consecuencia existen empresas que se dedican a la importación de
productos veterinarios de otros países los cuales son comercializados a través de
sucursales establecidas en la región.

La comercialización de los productos veterinarios se realiza de tres maneras: una a través


de venta directa al productor lechero en sus sucursales, una segunda vía que consiste en
comercializar los productos mediante las clínicas veterinarias y la tercera mediante las
asociaciones, que normalmente se la realiza a crédito, donde el productor cancela por el
producto adquirido mediante descuento de la planilla por venta de leche, este tipo de
adquisición del producto normalmente se la efectúa al momento en que el médico
veterinario ha brindado algún tipo de asistencia veterinaria en el tratamiento sanitario del
ganado.

Al igual que los productos veterinarios, todo lo que concierne a equipos y materiales de
ordeño se comercializa de la misma manera.

Cabe mencionar que existe en Cochabamba la empresa FANAREAL fabricante de tachos


y baldes de leche fabricados en aluminio, los cuales tienen buena aceptación en el
mercado,

Así mismo se cuenta con fábricas de sales minerales para la Suplementación mineral del
ganado, se cuenta con fábricas en Cochabamba, La Pâz y Santa Cruz son generalmente
elaborados en Cochabamba y la mayoría de los productores lecheros consumen el
producto local.

 Proveedores de semilla de forraje

Actualmente son dos las empresas que se dedican a la producción y provisión de semilla
forrajera, SEFO SAM, que depende de la Universidad Mayor de San Simón y el centro de
semillas Pairumani, dependiente de la fundación Simón I. Patiño, ambas empresas
constituyen un factor determinante en el eslabón primario de la cadena de lácteos,
promoviendo la producción, selección, acopio, beneficiado y comercialización de semilla
certificada de las especies forrajeras más utilizadas en el valle central, como alfalfa,
avena, maíz forrajero y maíz choclero (utilizado en gran mayoría como forraje luego de la
comercialización de la mazorca).

 Proveedores de pajuelas de semen

En este segmento, las asociaciones juegan un rol central, pues las mismas proveen de
pajuelas a los productores a través del servicio de inseminación que ejecutan los
veterinarios, pagándose a crédito mediante descuentos retenidos por la planta,
provenientes de los ingresos generados por la leche producida.

Las pajuelas utilizadas en el valle central de Cochabamba, proceden de Estados Unidos,


siendo dos asociaciones las representantes para Bolivia de estos productos, así APL
comercializa semen de la línea CRY y ACRHOBOL de la línea Select Sires. Estas dos

91
empresas productoras de semen, son consideradas líderes a nivel mundial, debido a su
calidad y confiabilidad de sus pruebas genéticas; También se cuenta con proveedores
particulares los cuales comercializan semen argentino, americano y canadiense

3.4.1.2 Procesamiento Secundario (transformación)

El segundo eslabón de la cadena corresponde a la transformación de la leche cruda a


leche pasteurizada y a otros derivados lácteos. Este segmento está compuesto
básicamente por una empresa grande (PIL Andina S.A.) y cinco pequeñas (ILVA,
PAIRUMANI, HASS, NORDLAND, VIGOR).

La industria láctea de Cochabamba – PIL Andina – acopia aproximadamente 235.000


litros/día7.

De acuerdo a entrevista enpresarial realizada en el mes de agosto 2011, las principales


caracterísicas de PIL ANDINA pueden ser sistematizadas en los siguientes aspectos:

PIL tiene un patrón de producción a gran escala y transforma la leche cruda en más de
276 diferentes productos (dato a abril 2011). Los seis principales productos de esta
empresa por orden de importancia son: leche en polvo, leche UHT, leche pasteurizada,
yogurt, jugos lácteos y mantequilla, siendo la mantequilla y la leche en polvo los productos
que se exportan a países de África y América del sur.

En cuanto a gestión empresarial, la empresa basa su competitividad en el cumplimiento


de las siguientes normas básicas:

 Internacionales:

• Diseño de procesos en base a directrices de la Norma ISO 9001:2008


• Implantación y cumplimiento de directrices de la Norma ISO 22000:2005
• Normas del MERCOSUR, Codex Alimentarius (Reconocido a nivel
mundial), FDA y USDA (de EE.UU.), las normas de la Unión Europea en
materia, todas estas normas son consultadas en materia de alimentos,
aditivos y materiales de envasado.
• Lo que indica la misión de nuestra organización es el cumplimiento de
normas y legislación de países donde se desarrollarán nuestras actividades
o recibirán los productos.

 Nacionales:

• Cumplimiento obligatorio – Reglamentos de registros sanitarios del


SENASAG y del Ministerio de Salud.
• Cumplimiento obligatorio – Resolución Administrativa 019/2003 del
SENASAG: Requisitos sanitarios de elaboración, almacenamiento,
transporte y fraccionamiento de alimentos y bebidas de consumo humano.

7
Información obtenida de acuerdo a los reportes emitidos por PIL a las asociaciones de
productores del valle central de Cochabamba.

92
• Decreto Supremo 05190 de 24 de abril de 1959: Reglamento Sanitario de
Alimentos y Bebidas del Ministerio de Salud.
• Existen normas nacionales de IBNORCA de cumplimiento obligatorio
/ejemplo: NB 314001, NB 512, entre otras)
• Existen normas nacionales de IBNORCA referenciales, específicas para el
rubro, como se había mencionado “referenciales”, en algunos casos
nuestros parámetros internos son más estrictos.

El principal factor de competitividad, resultante de lo anterior, en el criterio de la empresa


es la calidad de sus productos: “Lo más importante para la compañía y que se convierte
en el diferenciador de nuestros productos es la calidad. Este atributo viene acompañado
por la calidad del producto real (contenido, presentación, envasado, etc) como por el
aumentado (servicio post venta, experiencia de consumo, promociones, comunicación de
atributos, etc). Nuestra calidad también está referida a la estandarización, es decir,
nuestros consumidores tienen la garantía que sus productos preferidos siempre serán
entregados con las mismas características y condiciones. Pero en forma paralela la
compañía en los últimos cinco años a desplegado un importante esfuerzo y ha invertido
también importantes cantidades de dinero en la tarea de evitar la inflación (precio
competitivo, nuestra anotación), en los insumos con que opera la cadena productiva
desde sus primeros eslabones, esto con el fin de evitar que el consumidor final se vea
afectado y reduzca su cónsumo.”

Igualmente importante en la competencia por el mercado es el relacionado al grado de


diversificación y/o integración hacia atrás o delante de la empresa, que le permitirán
también una subsistencia operativa y empresarial (compra de insumos, otorgamiento de
avakles bancarios, créditos diréctos, asesoramiento técnico). No hay que olvidad la
importancia que un adeciuado servicio al cliente pre y post-venta puede generar como un
elemento diferenciador.

Respecto a los factores de competencia de productos lácteos en el mercado nacional,


está dada por las marcas Delizia, Ilva, Vigor, Pairumani. ALG, Purita y otras pequeñas. En
las líneas no lácteas los principales competidores son: Tampico en jugos saborizados.
Frutall en jugos de frutas, Regia en Nargarinas, Ades en jugos de soya, Vital en aguas y
Norland en leche de soya. Los productos que compiten a PIL ANDINA con mayor
incidencia son: Margarina, Leche, Aguas, Jugos saborizados y jugos de soya; y las
empresas y porcentajes etimados de liderázgo en estos mismos productos son: Jugo
saborizado Tampico lidera con más del 50%, Margarina Regia 85%, Agua Vital 75% y
Ades con 70%.

Referente a productos importados, los proncipales competidores a PIL ANDINA SA son:


Leche en polvo, leche fluída en Caja blanca y saborizada, Yogures, Quesos, Dulce de
leche, mantequilla, jugos de soya, conservas de pescado, leche condensada y margarina.
Otros productos substitutos de relevancia a los lácteos son: refrescos gasificados, helados
y golosinas en general.

Los cuellos de botella más relevantes identificados por el sector de transformación PIL
ANDINA SA, estan referidos principalmente a:

93
• Calidad, homogeneidad y cantidad estable de la producción de leche cruda en la
región.
• Altas diferencias técnológicas, de aplicación de proceso y conocimiento real del
sector, existente entre los diferentes tipos y tamaño de productores de leche cruda.
Por ejemplo, las grandes variaciones en calidad del insumo leche cruda estan
referidas a factores como higiene, alimentación del ganado lechero y manejo de
sanidad animal.
• Carencia de terreno suficiente para alcanzar los niveles de producción nímina
rentable, por efecto del crecimiento imparable de la mancha urbana. Esto incide en
la gran dependencia del productor lechero en la privisión de todos los principales
insumos a partir de terceras fuentes. Esto no es sostenible en el tiempo.
• A nivel departamental, se debe trabajar en el fomento al agricultor productor de
forraje fresco y forraje seco.
• En términos comparativos de calidad / precio de leche cruda, el precio pagado al
productor local es uno de los mas altos de sudamérica

Por lo mencionado, la prioridad sectorial principal es trabajar con el sector primario a


objeto de obtener mayores eficiencias por la vía de la reducción de costos de producción
unitaria (Crecimiento hacia economías de escala)

Cada una de las restantes cinco pequeñas empresas tienen distintos productos lácteos,
entre las que se destaca ILVA (9.000 litros de leche procesada por día) por la reciente
implementación de equipos para obtener leche UHT.

Otro importante sector de este segmento de la cadena, corresponde a las plantas


procesadoras artesanales, que transforman la leche cruda principalmente en quesillo y
yogurt.

Los productores artesanales, difieren de las anteriores por el sistema de procesamiento


de la leche cruda, que se basa fundamentalmente en procedimientos donde no se utilizan
sistemas de control de procesos que garanticen la calidad e inocuidad del producto final.
Se estima que las plantas artesanales procesan aproximadamente 6.000 lts diarios de
leche cruda.

El eslabón de transformación se inicia en la recolección o acopio de la leche cruda desde


los centros de acopio o módulos.

Para el adecuado almacenamiento de la leche y su conservación a 4º C, los productores


deben llevar la leche desde sus granjas al centro de acopio correspondiente a su zona
productiva, en cada centro de acopio e cuenta con personas encargadas de la recepción
de la leche y de su control de calidad, los responsables son productores de turno8, que se

8
Las personas encargadas de los módulos o centros de acopio, son productores lecheros que se
hacen cargo del módulo semanalmente de acuerdo a la lista de los socios del mismo. Estas
personas no perciben sueldo alguno, sino más bien constituye una obligación de los productores.
El responsable de turno debe acopiar la leche y limpiar cada día todo el material y equipo
existente.

94
encargan de registrar la leche entregada por cada productor y el control de calidad
controlando principalmente la acidez de la leche y el nivel de lactosa.

Cada mañana, los camiones cisterna, recogen la leche de los módulos y nuevamente se
verifica la calidad de la leche, principalmente controlando el grado de acidez mediante la
prueba de alcohol. Si se evidencia acidez en la leche, se rechaza toda la materia prima
del módulo, que en muchos casos por reincidencia pueden ser pasibles a castigos de NO
recojo por 48 horas.

En el caso de productores grandes, los mismos cuentan con tanques de frío para la leche
en la misma granja, de donde los camiones cisterna recogen la materia prima y realizan el
mismo control que en los módulos lecheros.

En el valle alto, los productores están organizados en GABs (grupos asociados de base),
los cuales también disponen de centros de acopio o módulos donde se colecta la leche de
cada productor y el camión de ILVA recoge la leche realizando el mismo control que
efectúa la empresa PIL.

Al margen del control de calidad a nivel de módulo o centro de acopio, se realiza un


segundo control a nivel de planta, donde se efectúan las pruebas de acidez titulable con
NaOH, tenor graso, análisis microbiológico y prueba de TRAM.

3.4.1.3 Proceso de Comercialización y Consumo Final

La comercialización de los productos lácteos se efectúa de forma directa e indirecta; la


directa implica los contratos institucionales, tal es el caso del contrato con el Estado que a
través del subsidio de lactancia se comercializa la leche en polvo, mantequilla y otros de
la empresa PIL, de igual manera la empresa ILVA comercializa bajo esta modalidad
yogurt, queso Edam y otros productos.

La comercialización indirecta se la realiza a través de tres canales principales:


distribuidores, intermediarios mayoristas e intermediarios minoristas. Esta forma de
comercialización permite obtener mayor cobertura geográfica de comercialización, debido
a que los intermediarios mayoristas se encargan de la distribución a los minoristas, que en
su generalidad corresponde a las tiendas de barrio.

El siguiente cuadro, esboza de manera sintética la forma de comercialización realizada


por las plantas de industrialización de leche que se encuentran en el valle central y valle
alto de Cochabamba.

95
Cuadro 45: Formas de comercialización de productos lácteos según el tipo y
tamaño de la planta procesadora

Otras plantas de Plantas


Forma de
PIL Andina S.A. ILVA (Valle Alto) pequeña escala artesanales
comercialización
del valle central (quesillo, yogurt)
Directa 13% 18% 70% 73%

Indirecta 87% 82% 30% 27%

Fuente: elaboración propia en base a “COMPETITIVIDAD ECONÓMICA-AMBIENTAL PARA LA


CADENA DE LÁCTEOS DE LA AGROINDUSTRIA DE COCHABAMBA”, 2005

3.4.2 Valor Bruto de Producción de los Complejos Productivos

3.4.2.1 Eslabón Primario

Se ha mencionado que actúan distintas cadenas productivas dentro el eslabón primario


del complejo o cadena de lácteos, de entre las cuales las que tienen una fuerte incidencia
en la producción son: la producción de forraje, proveedores de subproductos o insumos
alimenticios, veterinarios, semilla de forraje y proveedores de pajuelas de semen.

i. Producción de forraje

La información más actualizada que se tiene sobre la producción de forraje, en cuanto a


superficies, especie de forraje cultivado, rendimientos y costo de producción en el sector
lechero corresponde a la información generada por el censo ganadero del año 20039 y el
análisis de costos de producción de pequeños productores de leche, efectuado por el
IESE10 sobre el cual se ha podido determinar el valor bruto de la producción para esta
actividad, tal como se detalla en el siguiente cuadro.

9
Censo Ganadero de la Cuenca Lechera del departamento de Cochabamba (FEPROLE), 2003.
10
COMPETITIVIDAD ECONOMICA-AMBIETAL PARA LA CADENA DE LÁCTEOS DE LA
AGROINDUSTRIA DE COCHABAMBA – IESE, “Sistema de Costos de Producción para pequeños
productores de leche cruda del Valle Central de Cochabamba”,UMSS, 2005.

96
Cuadro 46: Valor Bruto de la producción de forraje - (Expresado en bolivianos)

rendimiento
Superficie rendimiento valor
Cultivo por hectárea precio/tm
cultivada (ha) total bruto (Bs)
(tm)
alfalfa (verde) 2.734 51,00 139.434 130 18.126.420
maíz (chala seca) 2.665 18,71 49.862 100 4.986.215
maíz (ensilaje) 415 48,00 19.920 170 3.386.400
avena (verde) 217 20,00 4.340 160 694.400
Valor Bruto de la Producción de Forraje 27.193.435

Fuente: elaboración propia en base a “COMPETITIVIDAD ECONÓMICA-AMBIENTAL PARA LA


CADENA DE LÁCTEOS DE LA AGROINDUSTRIA DE COCHABAMBA”, 2005, censo ganadero
2003 y proyecto “Apoyo al mejoramiento del manejo del hato lechero en los valles de
Cochabamba” – FDTA Valles, 2007.

ii. Subproductos e insumos alimenticios

El sistema intensivo de explotación que se practica en el valle central, implica la compra


de insumos y/o subproductos alimenticios para proveer de alimentos suplementarios al
ganado productor de leche, esto obedece a que el forraje por sí solo no satisface las
necesidades nutricionales del ganado y es necesario suplementar a los animales para
evitar problemas de origen nutricional que podrían provocar más adelante enfermedades
carenciales y por ende incrementar los costos de producción. De acuerdo al censo 2003
de la cuenca lechera, se estima las siguientes cantidades de estos productos.

Cuadro 47: Valor Bruto de la producción de insumos alimenticios - (Expresado en


bolivianos)

Insumo Cantidad (tm) Precio/tm Total


Grano de maíz 10.412 1.850 19.262.200
Grano de sorgo 2.499 1.500 3.748.500
Harina de soya 3.123 2.300 7.182.900
Soya integral 2.082 2.500 5.205.000
Afrechillo 2.707 1.600 4.331.200
Cáscara de soya 38.600 1.200 46.320.000
Pepa de algodón 818 1.600 1.308.800
sal mineral 170 3.650 620.500
Valor Bruto de los insumos alimenticios 112.643.300

Fuente: elaboración propia en base a “COMPETITIVIDAD ECONÓMICA-AMBIENTAL PARA LA


CADENA DE LÁCTEOS DE LA AGROINDUSTRIA DE COCHABAMBA”, 2005, censo ganadero
2003

97
iii. Proveedores de insumos veterinarios

El aspecto sanitario en el sector lechero, contempla la aplicación de vacunas contra


diversas enfermedades de alto riesgo para el hato, las cuales si no son controladas
mediante este método preventivo representan un alto riesgo para la economía de toda la
región, en ese sentido de acuerdo a los estudios realizados por el IESE el 2005, se
determinó el costo promedio que representa el uso de productos veterinarios por la
atención del ganado de cada productor anualmente es igual a 624,06 Bs.- considerando
que existen 4.800 productores activos, el valor bruto de este segmento, sería de
2.995.488 Bs Los proveedores de insumos veterinarios en su gran mayoría son
importadores directos, los cuales presentan una red de venta a veterinarias, asociaciones
y de forma directa al productor, las empresas más representativas en el departamento
son: Agroimport Columbia, Agroservet, completar

iv. Proveedores de pajuelas de semen

El índice de servicios por preñez (inseminaciones requeridas para lograr una preñez
I.S.=Nº inseminaciones/Nºvacas con preñez confirmada), en la cuenca lechera, que
incluye el valle central y valle alto, es 2,5. Considerando que el intervalo entre partos
promedio es de 15 meses11, anualmente se requeriría dos pajuelas por vaca. Sin embargo
los además de la existencia de16.300 vacas en producción actualmente12, el número de
pajuelas de semen comercializadas en el sector lechero asciende a 32.600, a la vez el
precio promedio de 80,00 Bs.- resulta el valor bruto de esta actividad en 2.282.000 Bs.-

v. Resumen del valor Bruto de la producción del primer eslabón

Considerando las diferentes cadenas productivas que intervienen en el primer segmento


de la producción de lácteos, el valor bruto de la producción total por año se resume en el
siguiente cuadro.

Cuadro 48: Valor Bruto de la producción de las principales cadenas que intervienen
en el eslabón primario - (Expresado en bolivianos)

Actividad VBP anual (Bs)


producción de forraje 27.193.435
insumos alimenticios 112.643.300
insumos veterinarios 2.995.488
pajuelas de semen 2.282.000
TOTAL VBP 145.114.223

Fuente: Elaboración propia

11
De acuerdo a las encuestas realizadas a las asociaciones de productores de leche y al proyecto
“Apoyo al mejoramiento del manejo del hato lechero en los valles de Cochabamba” – FDTA Valles,
2007.
12
De acuerdo a información de FEPROLEC, 2011.

98
3.4.2.2 Eslabón Secundario y comercialización

Como se menciona anteriormente en la región se tiene claramente identificados a los


actores de los eslabones secundario, transformación; y terciario, comercialización en lo
referente al sector transformador este se compone por tres segmentos, transformadores:
artesanales, medianas empresas y la planta PIL

PIL:

 72-75% del mercado lácteo nacional lo tiene PIL Andina


 9 mil familias de productores de leche a nivel nacional están articuladas a la PIL
como proveedores de leche cruda.
 1.300 empleados figuran en planilla de la empresa.
 80 mil empleos directos e indirectos genera PIL Andina a nivel nacional.
 1 millón de lts. de leche al día es la capacidad de acopiar e industrializar que tiene
la empresa.
 90 millones de bolivianos es la suma que aporta la empresa anualmente en
impuestos al Estado.
 90% de su producción está destinada al mercado interno.
 Exporta leche en polvo a África, Venezuela y Ecuador.
 Aporte cerca de 13 millones de dólares al año en impuestos para el Estado
boliviano.
 Tiene más de 276 ítems en productos de alta calidad.

EMPRESAS MEDIANAS:

 Cada una de las restantes cinco empresas tienen distintos productos lácteos,
 ILVA (9.000 litros de leche procesada por día) recientemente adopto la tecnología
para producción de leche UHT.

SECTOR ARTESANAL:

 Otro importante sector de este segmento de la cadena, corresponde a las plantas


procesadoras artesanales, que transforman la leche cruda principalmente en
quesillo y yogurt.
 Se estima que las plantas artesanales procesan aproximadamente 6.000 lts diarios
de leche cruda.

i. Aporte al Producto Interno Bruto

De acuerdo al INE13, en el año 2008, el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del
departamento de Cochabamba fue de 18.466,63 millones de bolivianos, que
representaron el 15,30% del total nacional. De acuerdo a estos datos, el Producto
Interno Bruto Per Cápita alcanzó a 1.418 dólares estadounidenses, cifra inferior al
promedio nacional de 1.651 dólares.

13
Estadística departamental de Cochabamba, 2.008.

99
La participación en el PIB muestra que la actividad agrícola, silvicultura, caza y pesca
es la 6ª actividad más importante del departamento.

Cuadro 49: Producto Interno Bruto y participación según actividad económica


(2008) - (En millones de bolivianos)

Participación porcentual
Actividad económica Cochabamba Bolivia
Departamental Nacional
PRODUCTO INTERNO BRUTO (A precios 18.466,63 120.693,76 100,00 15,30
de mercado) 1.604,79 12.603,33 8,69 12,73
Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 3.120,46 13.479,65 16,90 23,15
Industrias Manufactureras 2.453,23 10.146,96 13,28 24,18
Transporte, Almacenamiento y
Comunicaciones 1.673,59 10.062,34 9,06 16,63
Establecimientos Financieros, Seguros, 2.203,89 12.600,88 11,93 17,49
Bienes Inmuebles y Servicios prestados a 2.954,57 27.123,70 16,00 10,89
las Empresas
Servicios de la Administración Pública
Derechos s/importaciones, IVA no
disponible, IT y otros

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Esta actividad registró variaciones positivas respecto al año anterior en todos sus
productos.

Cuadro 50: Crecimiento del PIB departamental por actividad económica

Variación
Actividad económica 2007 2008
porcentual
PRODUCTO INTERNO BRUTO (A precios de
mercado) 520,01 547,03 5,20
1. Agricultura, Silvicultura, Caza y pesca 263,95 271,30 2,79
Productos agrícolas no industriales 0,53 0,56 6,24
Productos agrícolas industriales 231,50 250,00 7,99
Productos pecuarios

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Pese a las variaciones positivas en esta actividad económica, el PIB departamental


registró una tendencia al decremento, por lo tanto un menor aporte al PÌB nacional.

Cuadro 51: Crecimiento del PIB por departamento - (Porcentaje)

Descripción 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p)

Bolivia 1,68 2,49 2,71 4,17 4,42 4,8 4,56 6,15 3,36

Cochabamba 0,17 0,47 -0,82 5,6 1,47 4,27 3,82 3,52 2,83

Fuente: Instituto nacional de Estadística

100
3.4.3 Impacto Económico en términos de ingresos y empleo del Complejo
Productivo en la Región

De acuerdo a la base de datos de FEPROLEC, en toda la cuenca lechera de


Cochabamba existirían 4.800 productores lecheros activos, los cuales producen
diariamente un promedio de 244.000a 250.000 litros de leche que es vendida a PIL y a
ILVA, de los cuales 235.000 litros son procesados por la empresa PIL Andina en el valle
central y 9.000 litros por ILVA en el valle alto.

Cuadro 52: Ingresos percibidos por la venta de leche a nivel de productor -


(Expresado en bolivianos)

Leche Empresa que Precio que ingreso


Región producida procesa el cancela/litro de bruto anual
(litros) producto leche acopiado al sector
Valle central 235.000 PIL Andina 3,2 274.480.000
Valle alto 9.000 ILVA 3,0 9.855.000
TOTAL 244.000 284.335.000

Fuente: elaboración propia

La mayor parte de las unidades económicas son atendidas por la familia, donde la mano
de obra de la mujer es fundamental, sumándose el padre y el hijo mayor. Sin embargo en
unidades de mayor tamaño, donde la mano de obra familiar no abastece, se suele
contratar personal temporal o permanente para actividades específicas.

Actualmente el sector genera14.400 empleos directos grupo que está conformado por los
miembros de cada familia de las unidades económicas, considerados como empleados
directos.

Asimismo, el sector en el eslabón primario estaría generando aproximadamente 400


empleos directos, que corresponde precisamente a aquellas unidades económicas
denominadas grandes, donde la producción es más tecnificada y se hace necesario el
empleo de personal principalmente para el ordeño, alimentación del ganado, limpieza de
la granja, producción y transporte de forraje, entre otros.

Empleo en el sector de transformación

Además del empleo generado por la mano de obra utilizada en la transformación


artesanal y familiar, cifra no determinada por ser en realidad la propia fuerza familiar la
encargada de la producción o procesamiento de leche en subproductos como quesos,
quesillo y yogurt, que además generalmente no es remunerada, se tienen los empleos
generados por las plantas PIL e ILVA como representativas en este punto siendo PIL la
generadora de 80 mil empleos directos e indirectos a nivel nacional.

101
3.4.4 Consumo y Demanda Intermedia de los Productos de los Complejos
Productivos

3.4.4.1 Consumo de lácteos

El consumo familiar de la población, reviste la mayor importancia dentro del segmento del
consumo. Los productos lácteos de mayor consumo identificados14 son: leche (33,7%),
yogurt (25,7%), quesillo (9,9%), leche saborizada (8,8%) y mantequilla (8,8%). Donde la
marca más preferida es la PIL, seguido por Anchor, Nestlé e ILVA.

Los criterios de preferencia se basan fundamentalmente en la calidad, sabor y


posicionamiento en el mercado, que de alguna manera el marketing juega un rol
fundamental a la hora de decidir cual marca será la elegida para el consumo.

De acuerdo a la FAO, el consumo de leche per cápita en Bolivia es de 35 litros, muy por
debajo de lo recomendado por esta organización (150 litros/año).

Según el estudio realizado en el valle central por el IESE15, el consumo per cápita de
leche en los municipios de Cercado, Sacaba, Cliza y Toco, en promedio es de 33 litros.
Sin embargo los municipios de Colcapirhua y Quillacollo muestran un consumo de 122 y
110 litros respectivamente.

Adicionalmente es necesario mencionar que uno de los factores que determinan el bajo
consumo per cápita de lácteos se origina en la falta de hábito por parte de la población
seguido de la capacidad económica de las familias de nuestro país para poder acceder a
productos lácteos, que tienen un costo relativamente alto en relación al salario percibido
por los trabajadores.

3.4.4.2 Consumo de subproductos e insumos alimenticios para el ganado

Considerando la producción de leche tanto en el valle alto como en el valle central de


Cochabamba que oscila por los 89 millones de litros anuales y considerando una
producción por vaca de 15 L/día16, la demanda de subproductos e insumos alimenticios
estimada para satisfacer las necesidades de al menos 16.300 vacas en producción en
toda la cuenca lechera muestra el siguiente resultado.

14
Competitividad Económica-Ambiental para la Cadena de Lácteos de la Agroindustria de
Cochabamba, Instituto de estudios Sociales y Económicos (IESE) – UMSS, 2005.
15
Ídem
16
De acuerdo a los datos obtenidos en FEPROLEC.

102
Cuadro 53: Demanda anual de los principales subproductos e insumos alimenticios
para el sector lechero - (Expresado en toneladas)

Cantidad
Subproducto y/o insumo Condición de la demanda
demandada
Grano de maíz 10412 Insatisfecha
Grano de sorgo 2.499 Satisfecha con riesgo
Harina de soya 3.3123 Satisfecha
Soya integral 2.082 Satisfecha
Afrechillo 2.707 Satisfecha con algún riesgo

Fuente: elaboración propia

3.4.5 Importación de Insumos y Exportación de los Productos de los Complejos


Productivos

i. Importación de insumos

La alimentación del ganado lechero, actualmente no se circunscribe solamente a la


alimentación con forraje, por el contrario, es totalmente necesaria la Suplementación con
alimentos balanceados y sales minerales, la tendencia al crecimiento del hato lechero no
solamente se expresa en número de cabezas, si no en mejoramiento genético y
capacidad productiva, lo cual a su vez se refleja en una mayor exigencia en cantidad y
calidad de alimentos para lograr una nutrición balanceada que permita expresar el real
potencial productivo de los animales este hecho crea la necesidad del uso de insumos
alimenticios que no son producidos en la Unidad Territorial del Valle Central de
Cochabamba, en este sentido se debe mencionar que actualmente cerca al 90% del
ganado lechero del valle, pertenece a la raza Holstein con un alto grado de selección y
mejoramiento genético, con un alto nivel de potencial productivo; pero lamentablemente
el recurso forrajero existente no satisface las necesidades nutritivas del ganado por sí
solo, si bien puede mantenerse con vida al animal con solamente forraje, el efecto
adverso se manifiesta en problemas reproductivos, bajos índices de preñez, problemas
sanitarios y principalmente con la baja productividad lechera del ganado.

En ese sentido, el uso de complementos alimenticios o alimentos balanceados, favorecen


la mejor nutrición del animal para que su desempeño durante el periodo de la lactancia
promueva mejores y mayores rendimientos en kg o lt de leche logrando mayores ingresos
para el productor.

Los insumos que son utilizados en la elaboración del alimento balanceado en su totalidad
son producidos en el oriente boliviano, por lo que el productor se ve obligado a importar
estos insumos y/o subproductos alimenticios desde el departamento de Santa Cruz.

Respecto a la inseminación artificial, existe una clara dependencia del exterior,


principalmente proveedores de pajuelas de Estados Unidos, actualmente se comercializan
32.600 pajuelas de semen importadas, ya que en el país no se cuenta con semen de
calidad probada.

103
En cuanto a la maquinaria agrícola, la dependencia del exterior es fuerte, siendo Brasil el
país de donde se importa la mayor cantidad de maquinaria para el sector.

La necesidad de cambiar el sistema de ordeño, del manual al mecánico, también ha


generado la dependencia del exterior, donde Argentina es un fuerte proveedor de este
tipo de insumos.

En lo que respecta a equipos para el enfriamiento de la leche como ser tanques de frío,
actualmente la dependencia se ha reducido en alguna medida, ya que en Cochabamba se
viene fabricando tanques de enfriamiento, de buena calidad y costo relativamente menor
al importado.

ii. Exportación de productos

Los resultados de las entrevistas a los actores del sector, indican que del sector lechero,
el producto que actualmente se exporta del Valle central de Cochabamba es la
mantequilla, en envases de 100 gramos, siendo el comprador de dichas exportaciones la
casa matriz de PIL Andina: el Grupo Gloria del Perú, esta mantequilla exportada, apenas
representa el 1% de la producción total de la planta; se exporta también leche en polvo al
Perú y recientemente al África; también a Venezuela y Ecuador. El volumen total de las
exportaciones alcanza a un 10% de la producción de la PIL el restante 90% es
comercializada en el mercado nacional17.

3.4.6 Integración e Interrelación de los Rubros de los Complejos Productivos

Los rubros presentes en el CPI Lácteos pueden ser desglosados en los siguientes:

3.4.6.1 Procesamiento Primario

Referidos al Procesamiento Primario, articulados al eslabón principal de esta fase:


productores pequeños, medianos y grandes de leche cruda, son los siguientes rubros:

a. Productores de forraje, en el Valle Central y municipios aledaños


b. Productores de alimento balanceado
c. Productores de insumos para alimento balanceado, representados por la
agroindustria cruceña
d. Productores y proveedores de productores veterinarios, principalmente producidos
en Brasil y Argentina
e. Proveedores de ganado lechero
f. Servicios de inseminación artificial, con pajuelas provenientes principalmente de
Estados Unidos
g. Proveedores de servicios veterinarios especializados: entidades gubernamentales,
unidades técnicas de las asociaciones de productores, UMSS
h. Comerciantes sectoriales proveedores de herramientas, utensilios y artículos
menores para el manejo de ganado

17
Ídem 9

104
i. Proveedores de sales minerales, principalmente de procedencia chilena
(Veterquimica, Grupo Unión Columbia)
j. Servicios de transporte de insumos
k. Servicios de transporte de leche cruda, principalmente los recolectores de PIL
ANDINA SA
l. Recursos energéticos (energía eléctrica, gas natural)
m. Servicios hídricos para la producción, Asociaciones de Regantes
n. Servicios institucionales (asociaciones de productores)
o. Servicios financieros para compra de insumos
p. Jornaleros independientes
q. Mañasos compradores de ganado de descarte

Un rol central en esta fase del proceso desempeñan los proveedores de insumos para
alimento balanceado, los mismos que provienen - por medio de intermediarios
transportistas - desde las zonas agroindustriales del Departamento de Santa Cruz. La
dependencia hacia este sector, por parte del productor lechero es total, con muy poca
capacidad de negociación, a pesar de que la misma se realiza con la participación de las
principales asociaciones de productores lecheros, y con el financiamiento bancario (Banco
de Crédito) por efecto del aval otorgado por PIL ANDINA para este propósito. De esta,
existe una integración de tipo económico financiero entre PIL ANDINA, el sistema
bancario (principalmente Banco de Crédito, del Perú), organizaciones gremiales y
empresariales de la agroindustria cruceña y las asociaciones de productores lecheros, a
objeto de garantizar en principio la continuidad de la oferta de leche cruda desde los
productores, hasta la sostenibilidad del proceso de producción industrial de PIL ANDINA
SA.

Un área de intervención institucional importante cabe aquí mencionar: la necesidad de


garantizar un centro de acopio, transporte y logística de insumos alimenticios bajo gestión
de las asociaciones de productores, complementado con un fondo financiero sectorial
generado con recursos estatales por medio de la creación de un fondo capital semilla en
las cooperativas que apoyan al sector (caso COOPROLE). De esta forma, se equilibra el
poder de negociación de los productores asociados y no asociados a PIL ANDINA SA,
con esta empresa.

Un segundo grupo importante de actividades integradas a la producción primaria está


referido a la provisión de servicios técnicos y veterinarios, los mismos que provienen
principalmente desde las mismas asociaciones de productores, a sus asociados. Los
Insumos son casi en su totalidad de origen importado. Se observa una débil estructura y
calidad de servicio, el mismo que es fundamentalmente reactivo (denominado servicio “a
demanda”) y que por lo observado en nuestras visitas de campo, no incide en mejoras
substanciales y que son muy necesarias, en los procedimientos y resultados en términos
de productividad e ingresos, principalmente del pequeño y mediano productor. Resultado
de ello es el inadecuado manejo del hato productor, prácticamente en todas las fases del
proceso de producción. Es necesario un reingeniería total de estos servicios,
necesariamente con un alto grado de transferencia de recursos financieros y humanos
desde el Estado. Existe un destacado actor regional como ACRHOBOL, que puede
apoyar eficientemente en este proceso.

105
El tercer grupo de rubros proveedores de una serie de servicios varios, tiene una
incidencia muy importante en la estructura de costos del sector, fundamentalmente el
referido al costo del jornal (Bs. 110 hasta 150, por día trabajado, aparte de proveer con
alimentación y en algunos casos también gastos de traslado). Los otros insumos
menores, herramientas y utensilios menores también son importados.

Ello muestra una alta dependencia del sector a las importaciones regionales e
internacionales, y un gran desafío para la industrialización del país.

Nuestra economía se mueve en el marco de un sistema económico capitalista. Y este


sector está totalmente subsumido en sus leyes y medios de operación: Un sistema de
mercado capitalista vigente desde la provisión de todos los insumos y servicios
mencionados, hacia unidades productivas lecheras cuya lógica está claramente
diferenciada de acuerdo al “segmento” o tamaño al que corresponden: Pequeños
productores que realizan la gestión del proceso de producción bajo la lógica de
generación de recursos monetarios para fines de seguridad alimentaria (en realidad, son
unidades económicas de sobrevivencia, no única ni exclusiva y a falta de mejores
alternativas en el mercado laboral); y productores grandes que realizan la gestión de sus
unidades económicas bajo criterios de productividad y rentabilidad financiera. El
segmento de medianos productores se mueve entre los dos tipos de gestión
mencionados.

Un elemento importante a destacar: las formas de gestión comunitaria como el ayni por
ejemplo, prácticamente han sido desplazados por el sistema de compensación laboral en
dinero. Los productores cuando requieren el concurso de mano de obra adicional, ya no
intervienen con otros productores en procesos de cooperación y apoyo mutuo, sino, por lo
explicado, recurren directamente a la contratación de jornaleros, retribuidos en dinero.

No excluye el potencial asociativo entre pequeños productores para la cobertura de


determinadas fases del proceso de producción, como es el caso de su participación activa
en la implementación de pequeños molinos para acopio y producción de alimento
balanceado; siempre limitado por la baja capacidad de autofinanciamiento para el acopio
de insumos que se requiere para optimizar estos centros. Por ello, nuevamente entran en
la dependencia financiera bancaria con al aval de PIL ANDINA SA.

3.4.6.2 Procesamiento secundario

Los rubros predominantes en esta fase del proceso son:

a. Empresas de procesamiento industrial, con estructuras industriales principalmente


importadas.
b. Servicios de transporte y logística de leche cruda. Solo PIL ANDINA posee para
ello una cadena de frio
c. Servicios técnicos a la industria
d. Sistema financiero relacionado a la industria
e. Proveedores de otros insumos (excepto leche cruda) para la transformación:
saborizantes, cuajo, colorantes, y fermentos lácticos de procedencia importada de
Brasil, Argentina, Alemania y Estados Unidos. PIL ANDINA demás utiliza la
logística de compras gestionado desde la casa matriz en Perú.

106
f. Embalajes de cartón y metal, pulpa de fruta y azúcar, de procedencia nacional.
También tomando en cuenta que el principal actor PIL ANDINA posee por medio
del Grupo Gloria dentro de su ciclo de producción su propia planta de envases de
hojalata en Perú, colocando a la lata como el envase por excelencia de su leche
evaporada, la misma que representa un alto porcentaje de sus ventas
g. Servicios ambientales
h. Servicios técnicos de consultoría especializada
i. Insumos energéticos
j. Servicios de Transporte regional e internacional para productos terminado
(exportaciones al Perú, por PIL ANDINA SA)

La articulación e interrelación entre los diferentes rubros presentes en esta fase del
proceso, se realiza bajo una estructura lógica empresarial, cuyo centro está representada
por su presencia predominante en el mercado regional y nacional, por PIL ANDINA SA;
como parte integrante del conglomerado de empresas del Grupo GLORIA SA, con sede
en Lima, Perú.

Este factor es muy importante tomar en cuenta, pues la lógica empresarial de PIL
ANDINA SA es funcional a los objetivos estratégicos del conglomerado industrial al que
pertenece. Por ello, veamos algunos datos que brevemente describen cómo opera el
Grupo Gloria desde y en el Perú18:

Gloria S.A. se dedica a la industria de preparar, envasar, envasar manufacturar, comprar,


vender, importar, exportar y comercializar toda clase de productos y derivados lácteos,
productos alimenticios compuestos por frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas a
partir de sustancias animales y vegetales, elaboración y conservación de pescado y de
productos de pescado y toda clase de productos alimenticios y bebidas en general.

En ese país, Gloria está posicionada como la principal empresa productora de leches
industrializadas a nivel nacional con un 79.6% del total de la producción nacional durante
el año 2006. Esto se debe al desarrollo de nuevas marcas, así como nuevas variedades
de leche (productos fortificados) con diferentes presentaciones.

Para la realización de sus actividades Gloria S.A. cuenta con cinco plantas industriales:

Huachipa (Lima): complejo industrial de recepción y procesamiento de leche, en


donde se produce leche evaporada, derivados lácteos (yogurt, quesos,
mantequilla, entre otros), jugos de fruta y en donde además se producen envases
y embalajes.
Arequipa: donde funciona una unidad de evaporización de leche y de producción
de leche evaporada para la región sur del país.
Majes (Arequipa), donde se concentra, evapora y pre – trata la leche fresca
proveniente de los ganaderos de la zona, la cual es transportada a las plantas
industriales de Huachipa o Arequipa.

18
Perfil de una empresa – Gloria SA - Leonardo Fabián Ballón Urbano, Perú, 2009

107
Cajamarca: donde concentra la leche fresca y se elabora derivados lácteos,
como queso, mantequilla y manjar blanco.
Trujillo: donde se concentra la leche fresca proveniente de la región (Chiclayo y
Viru) para ser trasladada al complejo industrial de Huachipa.

El acopio de leche, constituye para Gloria SA una de las actividades más relevantes
dentro de su meticulosa cadena de producción, conjuntamente con su incesante
proceso de innovación de productos y procesos. Gloria acopia leche diariamente
contando con diversos centros de recepción y enfriamiento de leche ubicados en las
principales cuencas lecheras de la cuenca nacional, que se extienden desde Tacna, al
extremo sur del país hasta Piura y Cajamarca en el norte, en las que se acopian y se
enfría la leche fresca, para ser trasladada a las plantas industriales.

Para el 2009, Gloria SA acopia más de 1.8 millones de litros de leche fresca diarios, a
más de 15500 proveedores ganaderos de leche a nivel nacional, siendo el departamento
de Arequipa la principal cuenca de acopio (cerca del 43% del capital).

El principal producto comercializado por Gloria es la leche evaporada, ya que posee una
participación de 72.2% en el total de ingresos de la empresa y mantiene una participación
de 83.2% de las ventas de leche evaporada en el mercado peruano.

Gloria, Pura Vida y Bella Holandesa son las tres marcas corporativas con las que Gloria
comercializa sus productos de leche evaporada, leche fresca, yogurt y jugos. Asimismo,
posee las marcas como Bonlé, Chicolac, Multilac, Araba, La Mesa y café Mónaco para
sus derivados de lácteos y demás productos en el mercado peruano, y las marcas Bonlé,
Aurora, PIL y el Establo para la exportación de leche evaporada y derivados al extranjero.

El desarrollo de ventas al extranjero ha logrado que el año 2007 Gloria exporte a 42


países de las regiones de Sudamérica, El Caribe, Centro América, África, Asia y Medio
Oriente. Mientras que en el 2002 las exportaciones representaban el 5.2% de las ventas,
en el 2006 fueron el 10.6%.

Gloria ha integrado en forma vertical sus operaciones, abarcando todo el proceso


de producción de los productos lácteos, empezando desde la producción lechera
hasta el acopio, el transporte, la producción, el envasado y la distribución. Esto se
ha logrado gracias a sus propias líneas de producción y a la participación de
empresas vinculadas al sector, pero también complementarias tales como19:

19
http://www.grupogloria.com/

108
Alimentos:
o Gloria S.A., Perú
o Distribuidora Exclusiva de Productos de Calidad S.A.C., Perú
o Suiza Dairy Co., Puerto Rico
o Suiza Fruit Co., Puerto Rico
o Pil Andina S.A., Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz)
o Compañía Regional de Lácteos Argentina S.A., Argentina
o Algarra S.A., Colombia
o Lechera Andina S.A., Ecuador
Cemento y Nitrato:
o Yura S.A., Perú
o Cemento Sur S.A., Perú
o Industrias Cachimayo S.A., Perú
Agroindustria:
o Casa Grande S.A.A., Perú
o Cartavio S.A.A., Perú
o Empresa Agraria Chiquitoy S.A., Perú
o Empresa Agrícola Sintuco S.A., Perú
o Agroindustrias San Jacinto S.A.A., Perú
Papeles y Cartones:
o Trupal S.A., Perú
o Tableros Peruanos S.A., Perú
Otros Negocios:
o Racionalización Empresarial S.A., Perú
o Logística del Pacífico S.A.C., Perú
o Neva Plastics Manufacturing Co., Puerto Rico

Finalmente es importante mencionar que el sector lácteo peruano, representa el 1.38%


del PBI manufacturero y el 0.2% del PBI total. La producción del sector se encuentra
altamente concentrada en pocas empresas de gran escala e integradas
verticalmente. En términos del tamaño del mercado, se estima que las ventas totales de
la industria ascienden aproximadamente a US$800 millones (2009)

Siguiendo la clasificación del segmento de procesamiento propuesto por Cesar Romero,


PIL ANDINA SA corresponde a una Planta Industrial de Gran Alcance (PIGE), Planta
Industrial de Pequeña Escala (tipos A, B y C), Productor Artesanal Tecnificado presente
en el Trópico de Cochabamba(PATT), y Productores transformadores Artesanales
(PAT)20.

En el caso de la principal empresa líder de la transformación (PIL ANDINA SA), ésta se


caracteriza por:

20
Competitividad Económica ambiental para la cadena de lácteos de la agroindustria de
Cochabamba, Cesar Romero Padilla, IESE, Cochabamba, 2005. Página 105.

109
Un alto grado de integración con los productores de leche cruda, porque es su
principal proveedor de insumos básicos para la producción de leche, y también
su principal comprador, a precio fijo, negociado periódicamente con las
asociaciones de productores y su representante FEPROLEC.
Una articulación accionaria en la empresa, por una participación minoritaria de
los productores de leche por medio de PROLEC (7 % de participación
accionaria), que sirve a PIL ANDINA SA para mostrarse como una empresa
privada abierta a la participación accionaria de productores lecheros,
otorgándoles un precio preferencial por litro de leche (Bs.3, 20) respecto a los
pequeños productores no socios que por ello perciben solo Bs. 2,80 por litro.
Esta condicionante ha sido determinada por el Estado en el pliego de
condiciones al momento de procederse a la privatización de PIL. El 95 % de la
leche procesada por PIL Copchabamba provienen del segmento de
productores accionistas de la empresa. Las condiciones de acceso a más
acciones están restringidas, según lo expresado por los productores lecheros.
Un alto grado de integración sectorial intrafirma en referencia a toda la logística
de transporte de insumos, de algunos otros insumos estratégicos, y de
productos terminados a nivel nacional e internacional.
Un alto grado de integración con el sistema financiero de intermediación
nacional e internacional, como su principal instrumento de financiamiento al
pequeño productor, para así garantizarse la provisión sostenible de leche
cruda.
Y fundamentalmente, como se indica al inicio de este acápite, una articulación
a los objetivos estratégicos de posicionamiento regional e internacional en el
sector lácteo y alimenticio, a partir del grupo empresarial GLORIA SA. En
efecto, el ingreso de este conglomerado empresarial a Bolivia y Argentina,
forma parte de la estrategia de desarrollo de economías de escala y la
integración hacia delante lo que hace complicado el ingreso de nuevas
empresas debido al riesgo que implica enfrentarse a esta y a las otras
empresas líderes del mercado regional. A su vez, las plantas de producción de
leche en polvo que este conglomerado posee en Bolivia y Argentina, cubren
parte de sus requerimientos de este insumo para el mercado peruano, en el
cual es líder cuasi absoluto del sector gracias a su estrategia de conglomerado
industrial manufacturero especializado.
Base fundamental de su posicionamiento esta referido al control de estándares
de calidad, estandarización de los diversos tipos de productos y precio
competitivo en el mercado nacional.

110
3.4.6.3 Segmento de Comercialización y Consumo final.

Los rubros más relevantes que actúan en este segmento del CPI Lácteos del Valle central
son los siguientes21, a partir de la actividad de los productores del segmento de
transformación:

Servicios de logística de transporte, almacenamiento y comercialización


Servicios de control aduanero para exportación e importación de productos
terminados
Red de comercializadores mayoristas de productos terminados
Comercializadores minoristas, formales y de contrabando
Compras estatales

Los principales proveedores del mercado departamental son PIL ANDINA SA y Nestlé
(otra pequeña competidora de GLORIA en Perú). Los productos importados están
referidos principalmente leche en polvo, condensada, yogurt, variedad de quesos y leche
fluida, procedentes de diversos lugares de origen; Argentina, Perú, Brasil, Nueva
Zelandia, Chile, entro otros.

Los productos importados son comercializados principalmente en centro de venta


correspondientes a población de ingreso alto, en cambio los de producción artesanal y
también nacional (PIL) se preferencia en los mercados de medianos y bajos ingresos. Sin
embargo no existe una tendencia clara de concentración regional (por barrios y estratos
de ingreso) en la comercialización minorista de estos productos.

El subsidio de lactancia es uno de los principales medios de transferencia de productos


lácteos desde la industria (el 22 % de la leche acopiada por PIL es destinada para la
elaboración de productos de subsidio de lactancia)22 al consumidor final, por medio de
compras estatales.

3.4.6.4 Conclusión

Las formas en que la integración e interrelación de los rubros que intervienen al interior
del CPI Lácteos del Valle Central se desarrollan, están definidas por dos factores
fundamentales:

Predominancia determinante del modo capitalista de producción, distribución y


consumo, bajo el cual la lógica de economía familiar de sobrevivencia
característica en el pequeño productor (por ello, sin aplicación del cálculo
económico financiero característicos de una unidad empresarial, y en su lugar,
vigencia de la lógica de generación de ingreso líquido a período quincenal fijo.)
determina un grado muy importante de transferencia de valor creado en el

21
En esta acápite al igual que en los anteriores, utilizamos la importante información contenida en
el libro: Competitividad Económica ambiental para la cadena de lácteos de la agroindustria de
Cochabamba, Cesar Romero Padilla, IESE, Cochabamba, 2005.
22
Ídem, página 127

111
eslabón primario, en beneficio del eslabón industrial de transformación. Sin
embargo la sostenibilidad de este segmento de productores están en duda,
por los aspectos mencionados. Otra es la realidad de los medianos y grandes
productores, los cuales por su economía de escala alcanzada y por la
aplicación de procesos tecnológicos básicos del sector, logran por lo menos el
punto de equilibrio financiero para permanecer en el sector.
Rol determínate del Grupo Gloria SA y PIL ANDINA SA en la estructura de
articulación entre rubros, sectores y regiones participantes del proceso de
producción, distribución y consumo de lácteos.

3.4.7 Alcance Geográfico Territorial de los Complejos.

El alcance geográfico del Complejo Productivo Lácteo trasciende los límites de la unidad
territorial del Valle Central, es decir abarca ciertos municipios del Valle Alto como San
Benito, Punata, Cliza, Arbieto, Cuchumuela y Toco. Por ejemplo encontramos centros de
procesamiento tanto en el municipio de Quillacollo (PIL Andina) como en el municipio de
Punata (ILVA), además el Valle Alto también provisiona de insumos alimenticios a la
cuenca lechera del Valle Central gracias a su tradición agrícola, el grado de interacción
entre las mencionadas unidades territoriales es amplio

112
Mapa 8: Alcance Geográfico del Complejo Productivo Integral de Lácteos

Fuente: Elaboración Propia

113
3.4.8 Innovación o Cambios de Tecnología al interior del Complejo Productivo.

Todo proceso productivo contempla la aplicación e incorporación de instrumentos


innovadores en técnicas y tecnologías que se adecuan a cada componente de la cadena
productiva, en el caso de la producción lechera desde la selección de terrenos para
producción de forrajes y su preparación hasta la comercialización del producto final, leche,
en sus diferentes formas, requiere de cambios y actualización constante en el campo
tecnológico, para lograr el incremento de la producción tanto en cantidad como en calidad.

En la actualidad el productor lechero del valle alto y valle central del depto. De Cbba,
presenta procesos de aplicación de técnicas y tecnologías en su producción y manejo
diario; pero no en la magnitud requerida por las condiciones actuales del entorno
productivo, estas condiciones cada día son más adversas ya que se presentan problemas
como la tenencia de tierra, el minifundio que cada vez es más acentuado por el continuo
fraccionamiento de la propiedad agraria; el crecimiento de la mancha urbana, , inclusive
se tienen productores lecheros que no poseen tierra agrícola, es decir áreas de
producción forrajera y en el caso de poseer este recurso no aplica técnicas adecuadas e
innovadoras técnicamente para la producción de forrajes, lo mismo se observa en todos
los componentes del manejo integral de ganado lechero, como por ejemplo la
especialización del ganado lechero, a mayor selección y mejoramiento genético existe
mayor exigencia en manejo (Sanidad, nutrición, reproducción), así mismo se condiciona
que a menor área productiva, mayor necesidad de eficientización del uso de la misma y
mayor necesidad de tecnología aplicada se deberá aplicar, evidentemente existen
productores, generalmente pertenecientes al grupo de productores medianos y grandes
que si adoptaron nuevas e innovadoras acciones técnicas productivas; pero son los
menos, en este sentido realizando un análisis del sector desde el punto de vista
tecnológico se tiene:

i. Maquinaria y equipo para ordeña, almacenamiento y acopio de leche

El productor pecuario en la zona especialmente los pequeños y medianos productores, no


ha optado por la innovación de alguna tecnología en lo referente a la ordeña, como ser
maquinas ordeñadoras, tanques de almacenamiento, instalaciones especificas como
galpones de ordeña que presenten las características necesarias para una adecuada
limpieza tanto del ambiente como de los animales y materiales utilizados en esta
actividad. por lo que, la producción de leche se basa en sistemas tradicionales
artesanales, es decir, radica en el empleo de la ordeña manual, en ambientes con poca o
nula higiene, piso de tierra, sin bretes o cepos de inmovilización, sin techos o protección
de la lluvia, el viento o el sol, etc., el producto es almacenado directamente en los tachos
de ordeña, exponiendo el producto a cambios de temperatura bruscos, lo cual incide
directamente en su calidad, así mismo el traslado del producto desde la unidad productiva
a los centros de acopio se lo realiza en animales de carga, bicicletas, carretillas, etc. Sin
refrigeración y sin cuidado en el batimiento de la leche, lo cual también afecta a su calidad
final al momento de su entrega a la planta PIL o al consumidor final.

114
En cuanto al acopio de leche este se lo realiza en centros especializados generalmente
dependientes de las asociaciones de productores empleando tanques de enfriamiento
para almacenamiento de la leche, hasta la entrega a la planta, en estos se mezcla tanto la
leche manejada de manera adecuada como aquella que no presenta condiciones óptimas
lo cual es evidencia de un mal manejo técnico ya que la calidad del producto acumulado
siempre tenderá al mínimo en lugar de superar sus características químicas y
organolépticas.

Como es evidente el productor local debe apropiarse y emplear técnicas básicas y


tecnologías ya tradicionales en otros centros productivos de leche, como ser el empleo de
maquinas ordeñadoras, construcción de galpones de ordeño, infraestructura y maquinaria
para almacenamiento y transporte del producto.

ii. Producción de alimentos

La preparación de terrenos para la producción de forrajes se realiza empleando tractores


en su mayoría alquilados o pertenecientes a las diferentes asociaciones pero en muy
raras ocasiones se realiza la incorporación de materia orgánica o sea bosta madura, ni
fertilizantes para reponer los nutrientes extraídos en campañas anteriores, no se realiza la
rotación de cultivos, ni el descanso del terreno, también se observa una gran deficiencia
en cuanto al manejo de los cultivos forrajeros en sí, ya que no se realiza la cosecha del
forraje de manera oportuna, muchas veces cosechando materia verde después de la
floración, lo cual da como resultado un forraje lignificado y sin nutrientes suficientes, así
mismo se tienen procesos de almacenado o henificado totalmente inadecuados,
exponiendo el forraje cosechado a las inclemencias del tiempo, sol, agua y temperaturas
variables lo cual baja aún más la calidad del alimento destinado al hato lechero.

En cuanto al alimento balaceado, este es adquirido en el mercado local, o en el caso de


algunas asociaciones este es preparado y comercializado por las mismas; pero creando
una dependencia directa del productor a la disponibilidad de balanceado por las
asociaciones o agentes de distribución y comercialización.

Esto podría ser solucionado si el productor contara con silos para almacenamiento de
granos, molinos para la molienda y el mezclado y con la aplicación de técnicas de
formulación y preparación de las mezclas con un adecuado balance nutricional, así mismo
si empleara técnicas de preparación de abonos para los terrenos forrajeros a partir de los
desechos sólidos y líquidos provenientes del ganado, como ser bioles y purines, o
técnicas de mejoramiento de la calidad digestiva y oferta de nutrientes de los
componentes de los alimentos balanceados como ser la hidroponía consistente en
realizar el germinado de las semillas de maíz, cebada y otros granos que generalmente
son ofertados a los animales en forma de afrecho o molidos, logrando una mayor
digestibilidad y aprovechamiento de los nutrientes ofertados así como la eliminación o
atenuación de estrés por forraje verde y agua, especialmente en los meses de estiaje,
etc.

115
iii. Reproducción y mejoramiento genético.-

Si bien actualmente la técnica de la I.A. esta muy difundida y es generalizada en el sector


lechero, no todos los productores la adoptan ya sea por razones económicas, la monta
directa es más barata que la pajilla de semen y el servicio de inseminación, o por el difícil
acceso a técnicos que realicen la inseminación de manera oportuna para asegurar o
incrementar los índices de preñez por pajuela utilizada; pero aún se tienen falencias en la
aplicación de esta técnica como herramienta de un real mejoramiento genético ya que no
se realiza un estudio previo a las necesidades y factores o rasgos a mejorar en el hato
reproductivo lechero, limitándose a la selección del semen en base a costo de la pajuela y
disponibilidad de las mismas.

En algunas asociaciones como ACRHOBOL ya se utiliza la I.A. de forma más técnica,


direccionándola inclusive hacia la producción de ganado élite de alta calidad genética
como producto final y principal de los centros productivos, este punto debe tomarse muy
en cuenta ya que es una gran alternativa para la diversificación del rubro lechero no
cerrando el abanico productivo solo a un producto en exclusiva, en la actualidad esta
asociación inclusive utiliza el semen secado y proyecta la implementación de la técnica de
transferencia de embriones como una actividad rutinaria, es importante tomar en cuenta a
esta asociación como ejemplo a seguir por el sector lechero, ya que encara el
mejoramiento genético con total seriedad técnica, innovación tecnológica constante y con
registros genealógicos fieles y permanentes, lo cual avala la calidad de los animales
generados en el departamento, clara prueba de esto es el nivel de demanda de vaquillas
y vaquillonas cochabambinas existente en el resto del país.

116
Cuadro 54: Cambios de Tecnología al interior del Complejo Productivo – Eslabón Primario

ACTIVIDAD TECNOLOGIA ACTUAL INNOVACION TECNOLOGICA


Alimentación: Producción No existe rotación de cultivos. Rotación de cultivos cereales y/o gramíneas;
de forrajes y balanceados. Producción de cultivos con doble propósito, grano Leguminosas.
y forraje. Especialización en cultivos forrajeros.
Selección de variedades forrajeras, Cultivo Diversificar variedades seleccionando especies
sesgado maíz para grano o alfa alfa. forrajeras, sorgo, triticale, cebada, maíz forrajero,
Cosecha de forrajes sin tomar en cuenta el estado etc.
fisiológico de la planta. Planificación de la producción forrajera, cosecha
Henificación tradicional, a campo abierto. antes de la floración.
Henificación técnica, almacenamiento en heniles
Limitada producción de ensilaje, no existe protegidos de agua y sol.
infraestructura, silos. Implementación de silos chorizo, uso de
Producción de forraje tradicional, carencia de cosechadoras, picadoras y embutidoras.
forraje verde en invierno. Producción de forraje verde hidropónico,
contrarresta estrés de forraje verde, mantiene la
producción de leche, eficientiza capacidad
productiva por unidad de área de producción y uso
del agua.
Uso de alimento balanceado con formulación Formulación de raciones y balanceados según
general para todo el hato lechero. categoría y nivel de producción láctea.
Ordeña, acopio y Instalaciones deficientes, pisos de tierra, Galpones de ordeña, pisos de cemento, canales
almacenamiento de leche, exposición a la intemperie, no existen sistemas de de desagüe, separación de desechos sólidos y
manejo de desechos eliminación y tratamiento de desechos sólidos y líquidos, tratamiento de desechos para elaboración
líquidos. de abonos guano maduro, bioles y purines.
Ordeña manual, contaminación de la leche con Implementación de sistemas de ordeña mecánica.
tierra, estiércol y células muertas. Contagio con Mayor cuidado en la higiene de ubres, control de
mastitis de un animal a otro. mastitis.
Almacenamiento y transporte en tachos de ordeña. Tanques de frío para almacenamiento, sistemas
de acopio asociado en cisternas refrigeradas.

117
ACTIVIDAD TECNOLOGIA ACTUAL INNOVACION TECNOLOGICA
Sanidad y manejo Animales expuestos a inclemencias del clima, no Implementación de establos, manejo de desechos.
tienen alojamiento nocturno, duermen sobre la
tierra o el estiércol húmedo, presentan problemas
de pietín (pododermitis), ubres ulceradas y
contaminación de pezones, mastitis.

Reproducción y manejo Monta directa con toros no probados y sin criterio Eliminar la monta directa.
genético selectivo ni de mejoramiento genético, asegurar
preñez.
I.A. como herramienta reproductiva, no de Capacitación en técnicas y criterios de selección y
mejoramiento genético, selección de pajuelas por mejoramiento genético, apoyo técnico,
precio y disponibilidad, sin criterios de selección implementación de registros productivos y
técnica para mejora y corrección de caracteres genealógicos, capacitación en juzgamiento
fenotípicos específicos. fenotípico de rasgos externos y productivos para
Manejo inadecuado del material genético valoración de mejoras genéticas individuales
mejorado, no se dan condiciones para la expresión requeridas por animal para asegurar una
del potencial genético logrado descendencia mejorada genéticamente.
Adopción de buenas prácticas de manejo integral
acordes al nivel de mejoramiento genético
existente, a mayor mejora genéticas mayor
exigencia en medio ambiente, sanidad y
alimentación.
Capacitación y adopción Arraigo al manejo y costumbres tradicionalistas, no Concientización del productor en la importancia de
de técnicas y tecnologías existe una conciencia y visión de manejo técnico la adopción de nuevas técnicas y tecnologías
intensivo, con nortes definidos tanto productivos productivas, capacitación constante, adopción y
como económicos. apropiación de sistemas productivos modernos e
A menor área de producción mayores problemas intensivos.
sin resolver, menor producción por animal. Eficientización de recursos productivos, a menor
área menor número de animales pero más
eficientes y mejorados genéticamente, manejo
adecuado acorde al nivel de selección genética del
hato.

118
En cuanto a la utilización de la tecnología y la innovación técnica y tecnológica en el
eslabón secundario o de transformación se debe considerar un análisis en dos
escenarios diferentes:

1ºProductor artesanal.- Utiliza medios tecnológicos de producción básicos y


rudimentarios

Cuadro 55: Cambios de Tecnología al interior del Complejo Productivo – Eslabón


Secundario

ACTIVIDAD TECNOLOGIA ACTUAL INNOVACION TECNOLOGICA


Pasteurizado Si es que este paso es
realizado, se lo hace
utilizando medios caseros,
ollas y hornillas, siguiendo
protocolos básicos y
empíricos
Separación de sólidos -Mediante el recalentado y
Implementación de equipamiento
posterior enfriamiento de la
básico para procesado casero o
leche para separar la nata
artesanal de leche.
sobrenadante.
-Filtrado de la leche con cuajo
para separar el suero de la
parte sólida mediante
tamizado con cedazos o
cernidores caseros

Elaboración de yogurt, -Métodos tradicionales, se -Capacitación técnica en


quesos y quesillos utilizan recipientes de cocina procesamiento de lácteos y
de materiales no adecuados, utilización de técnicas y
recetas familiares, no se tecnologías en procesamiento y
pasteuriza la leche. elaboración de productos lácteos.
Envasado y Generalmente no se realiza -Capacitación técnica e
conservación envasado de quesos y implementación de talleres o mini
quesillos. fábricas de procesamiento de
El yogurt se lo mantiene en lácteos.
botellas recicladas o bidones
plásticos, en algún caso se
envasa en mangas de
plástico selladas con calor

2º Plantas de procesamiento industrial de lácteos.-

En este punto se debe incluir una subdivisión entre plantas de capacidad y tecnología
medias y la planta PIL.

Básicamente ambos estratos utilizan tecnologías industriales en todos los procesos


productivos de transformación, pero con una diferencia sustancial la cual consiste en
la capacidad productiva instalada y el nivel tecnológico de la maquinaria, técnicas y
tecnologías aplicadas, esto crea una brecha muy grande en lo referente a la
competencia generada entre estos estratos o niveles de industrias de transformación.

119
3.4.9 Análisis del Impacto en la Madre Tierra del Complejo Productivo en la
Región

I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la Ley Nº 071 del 21 de Diciembre de 2010, Ley de Derechos de la


Madre Tierra, “Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la
comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos,
interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino
común. La madre tierra es considerada sagrada desde las cosmovisiones de las
naciones y pueblos indígena-originario campesinos” (Artículo 3).

La visión que deriva de esta Ley y que está contenida en el respectivo Anteproyecto
(10 de octubre de 2010) es la siguiente:

 Seres Vivos, Naturales y Bondades de la Madre Tierra

Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua,
aire, suelo y subsuelo, bosques, biodiversidad, espectro electromagnético y todos
aquellos elementos y fuerzas físicas de la madre tierra. Los recursos naturales son de
propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano.
Corresponderá al Estado Plurinacional su administración en función del interés
colectivo.

 Medio Ambiente

El medio ambiente implica todo nuestro entorno, natural y artificial, socioeconómico y


cultural. Es decir, todos aquellos elementos que existen en el planeta, los seres
humanos y las relaciones que estos tienen con lo que nos rodea. Es el entorno en el
cual opera una entidad gestionada, incluyendo tanto los elementos inanimados como
los seres humanos, otros sistemas bióticos, el aire, agua, suelo, recursos naturales,
flora, fauna, los seres humanos y su interrelación. En este contexto, el medio ambiente
se extiende desde el interior de una organización hasta el sistema global.

 Bosques

Los bosques son ecosistemas y eco regiones, continentes y nichos ecológicos


diversos, con especies nativos de flora y fauna prestadoras de funciones y bondades
ambientales.

 Gestión Ambiental

Conjunto de acciones encaminadas a lograr el equilibrio en el proceso de decisión


relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, a partir
de un enfoque interdisciplinario y global, para modificar, influir y orientar los usos y
manejos de los recursos de la Madre Tierra, así como los impactos de las actividades
humanas sobre los mismos.

 Tierra

La tierra es el espacio donde se vive y se trabaja, tierra santa y bendita.

120
 Territorio

Es nuestra Casa Grande, es el espesor cultural, histórico, ecológico, que comprende


los niveles: aéreo, suelo, subsuelo y biodiversidad.

 Territorio Indígena

Territorios ancestrales de los pueblos indígenas originarios, donde están las


autonomías indígenas administradas por normas y procedimientos propios, cultura,
cosmovisiones, saberes y conocimientos ancestrales de sistemas de producción y
estructura orgánica.

II. NORMATIVA AMBIENTAL PARA EL CPI DE LACTEOS.

Los impactos ambientales que generan las actividades de complejos productivos sobre
la Madre Tierra en la región del Valle Central de Cochabamba, son normados y
regulados en su generalidad por:

Ley del Medio Ambiente Nº 1333, promulgada en fecha 27 de abril de 1992


Reglamentación de la Ley (Reglamento General de Gestión Ambiental, de
Prevención y Control Ambiental, en Materia de Contaminación Atmosférica, en
Materia de Contaminación Hídrica, para Actividades con sustancias Peligrosas
y de gestión de Residuos Sólidos), aprobado mediante Decreto Supremo Nº
24176, en fecha 8 de diciembre de 1995
Reglamento para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM), aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 26736 el 30 de julio del 2002.

Sin embargo, no existe un Reglamento específico para normar y regular las


actividades en el rubro agropecuario, como en otros sectores, tales como: minería,
hidrocarburos e industria. Por tanto, para identificar los impactos ambientales de los
complejos productivos agropecuarios sobre la Madre Tierra, se aplican las normas
legales generales de los diferentes sectores, adecuando los mismos de acuerdo a las
actividades que se desarrollan en dichos complejos.

Los impactos ambientales, en la clasificación primaria, pueden ser positivos y


negativos, en la secundaria, directos, indirectos, permanentes, temporales, extensivos,
localizados, próximos, alejados, reversibles, recuperables, acumulativos y finalmente,
en la ponderación, altos, medios y bajos (Reglamento de Prevención y Control
Ambiental).

De acuerdo a la legislación ambiental vigente, las instancias ambientales que realizan


la prevención y control ambiental de las diversas actividades, obras y proyectos a nivel
nacional son las siguientes:

Ministerio de Medio Ambiente, Viceministerio de Medio Ambiente,


Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal y la
Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos.
A nivel departamental, la autoridad ambiental está representada por la
Gobernación Autónoma Departamental a través de la Secretaría
Departamental de los Derechos de la Madre Tierra.
A nivel municipal, la autoridad ambiental está representada por los Gobiernos
Municipales a través de sus respectivas instancias ambientales.

121
El siguiente es un resumen de la normativa aplicable al CPI de lácteos.

Cuadro 56: Normativa ambiental según eslabones del complejo lácteos

Eslabón Primario (Materia Prima)


Alcances a nivel
Normativa Aspectos que regula
del complejo
Ley 1333 Uso de fertilizantes, pesticidas y otros insumos en la producción de
Indirecto
Artículo 20 forraje.
Ley 1333
Indirecto Uso de suelos para actividades agropecuarias
Artículo 43
Producción agropecuaria (forraje) considerando sistemas de
Ley 1333
Indirecto producción de uso sostenible (utilización de suelos para uso
Artículo 66
agropecuario).
Ley 1333 Manejo integral y sostenible de recursos a nivel de
Indirecto
Capítulo II Cuenca lechera del valle central de Cochabamba
Reglamento Gestión de
Residuos Sólidos Directo Clasificación de residuos sólidos, entre ellos ganaderos
(RGRS) - Artículo 9
Disposición final de residuos no reutilizados, reciclados o
RGRS
Directo aprovechados (no deben contaminar el suelo, aire, agua, flora,
Artículo 70
fauna y el paisaje).
Eslabón Secundario (Transformación)
Control, generación de contaminantes, uso de sustancias
peligrosas, optimización de recursos naturales y de energía, de
RASIM
Directo actividades económicas que involucran operaciones y proceso de
Artículo 1
transformación de materias primas, insumos y materiales, para la
obtención de productos intermedios o finales.
RASIM Ubicación de plantas lácteas en proyecto y en operación según las
Directo
Artículo 16 características de producción.
RASIM
Directo Clasificación industrial por riesgo de contaminación.
Anexo 1
Obtención de Licencia Ambiental, elaboración de Estudios de
RASIM
Evaluación de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para
Artículo 23 Directo
actividades del complejo que se encuentren en proyecto y
Anexos 2, 3 y 7
operación.
Eslabón Terciario (Comercialización)
RGRS Residuos sólidos generados en actividades por personas naturales
Indirecto
Artículo 2 o colectivas, públicas o privadas.
RGRS - Artículo 32 Indirecto Depósito y almacenamiento de residuos sólidos.
Reglamento
Contaminación Emisiones atmosféricas de gases provenientes de escapes y ruido
Indirecto
Atmosférica de, bocinas y funcionamiento del motor de vehículos automotores.
Artículo 53
RGRS Generación, depósito y almacenamiento de residuos sólidos
Indirecto
Artículos 2 y 32 generados por personas naturales y colectivas, públicas y privadas.

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley 1333 (1992), Reglamentos Generales Ley 1333
(1995) y RASIM (2002)

III. CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA EL CPI DE LACTEOS.

Este acápite tiene como objetivo orientar en la identificación de los principales


impactos ambientales que pueden darse en un sistema de complejos productivos de
lácteos, con el propósito de generar las directrices para la prevención y control de
dichos impactos.

122
Aspectos Generales

En el territorio boliviano las transformaciones ambientales son significativas,


principalmente relacionadas con el cambio de uso de suelo, la construcción de
infraestructuras productivas y el uso de tecnologías no adecuadas en los procesos de
producción, transformación y comercialización. El aprovechamiento, uso intensivo y
reconversión de los recursos naturales en los ecosistemas han generado procesos de
erosión, lixiviación, reducción en la fertilidad de los suelos, cambios en su estructura,
pérdida de nutrientes, de materias primas potenciales y actuales, desplazamiento de
especies, fragmentación de hábitats, pérdida de la diversidad biológica y
transformación acelerada de los hábitats naturales.

Los factores ambientales más importantes considerados en el CPI de lácteos son los
siguientes:

 Suelo

Los impactos ambientales al factor suelo más importantes, se presentan en la


producción de leche cruda, debido al estiércol y envases plásticos de los
detergentes utilizados para la limpieza y los afluentes líquidos que contienen materia
orgánica (purines, restos de leche y detergente debido a la limpieza).

En el procesamiento o transformación, los impactos ambientales provienen de los


envases plásticos de los fermentos, colorantes, saborizantes y azúcar utilizados en el
proceso, para elaborar yogurt y leche pasteurizada y saborizada; el cuajo y sal
empleados para elaborar queso fresco.

En la comercialización y consumo se debe a los residuos sólidos provenientes de la


venta de lácteos y envases plásticos, consistente en bolsas, botellas, vasos, bidones,
etc., del producto lácteo.

Asimismo, la erosión del suelo es uno de los principales problemas ambientales que
afecta de forma directa a los productores de leche en la implementación de pasturas y
producción de forrajes. Otro problema ambiental asociado al sector lácteo es la
contaminación del suelo por el uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes, lo que
afecta la productividad del suelo, la inocuidad de los forrajes y la salud de las
personas.

 Agua

Los impactos ambientales al factor agua, más relevantes también se generan en la


producción de leche cruda, por las aguas residuales por su alto contenido de
materia orgánica (estiércol, orín, restos de leche y detergentes).

En el procesamiento o transformación, se generan impactos, por las aguas


residuales que contienen grasas, provenientes de la operación, limpieza y desinfección
de las plantas de procesamiento.

 Aire

En la producción de leche, los impactos ambientales más importantes son los malos
olores, provenientes de las características específicas y procesos biológicos del
ganado en el establo.

123
En el procesamiento o transformación, los impactos constituyen la emisión de
compuestos gaseosos (NOX , SO2, CO2 y CO), debido a la utilización de Gas Licuado
de Petróleo (GLP), gasolina y diesel en las operaciones de recepción/acopio
(transporte), pasteurización (calderas del pasteurizador) y transporte/distribución.

Por otra parte, la emisión de ruido es relevante, debido al funcionamiento de la


maquinaria, equipo y vehículos de transporte, en algunos casos puede superar los
límites permisibles por normativa ambiental.

En la comercialización, las emisiones gaseosas provienen de la utilización de los


combustibles (gasolina y diesel), en el transporte vehicular para la distribución de los
productos lácteos.

 Fauna y Flora

La demanda de bienes y servicios de recursos naturales, y los procesos tecnológicos


utilizados en los ecosistemas para satisfacer la necesidad de materias primas para la
transformación en productos, han generado presión sobre la fauna y la flora
ocasionando problemas de contaminación sobre las fuentes de agua, aire y suelo.

Fuente: Política sectorial sostenible para la cadena de lácteos de la agroindustria de


Cochabamba, de Cesar Romero Padilla –diciembre/2009

124
Cuadro 57: Actividades, Impactos y Medidas de Mitigación para el complejo de
Lácteos

Actividad Impactos Ambientales Medidas de Mitigación


Eslabón Primario (Materia Prima)
Uso de prácticas de conservación de
suelos ; manejo adecuado de aguas
residuales y residuos sólidos
Erosión, generación aguas Implementación de sistemas de
Producción forraje
residuales y residuos sólidos; tratamiento de aguas residuales.
y crianza de
contaminación agua, suelo, Implementación de sistemas de
ganado
aire tratamiento de residuos sólidos y
líquidos para producción de abonos
orgánicos, bioles, abono sólido,
compost, etc.
Uso racional del agua y manejo
Ordeño Contaminación agua – suelo
adecuado de residuos sólidos.
Generación de residuos Manejo y disposición final de residuos
sólidos y aguas residuales sólidos de acuerdo a normas
Almacenamiento contaminadas con restos de ambientales; ambientes y equipos
leche fermentada y productos adecuados para la conservación de
de limpieza o desinfección leche cruda.
Eslabón Secundario (Transformación)
Contaminación atmosférica
Recepción / Revisión y mantenimiento permanente
por los gases de combustión y
acopio de los vehículos de transporte
ruido por transporte vehicular
Emisión de ruido por el Revisión, mantenimiento y manejo
Pasteurización y
funcionamiento de equipo y adecuado del equipo y maquinaria por
homogeneización
maquinaria personal especializado.
Contaminación de agua y
Operaciones para Manejo de aguas residuales y residuos
suelo
fabricación de sólidos debidamente clasificados
por la generación de aguas
yogurt, queso y conforme normas ambientales en
residuales y residuos sólidos
quesillo vigencia
contaminados
Aguas residuales Pre-tratamiento de aguas residuales
Limpieza y contaminadas con los para su descarga final y clasificación de
desinfección desinfectantes y residuos residuos sólidos para su disposición
sólidos de envases adecuada.
Eslabón Terciario (Comercialización)
Venta del producto Generación de residuos Clasificación y disposición final de
en planta e sólidos acuerdo al reglamento para manejo
intermediarios proveniente de los envases ambiental de residuos sólidos.
Transporte y Contaminación del aire por
distribución de gases de combustión Mantenimiento oportuno y adecuado de
productos al por automotriz y emisión de los vehículos de transporte.
mayor y menor ruidos.

Fuente: elaboración propia de acuerdo a información del proyecto “Competitividad Económica


–Ambiental para la Cadena Agroindustrial de Lácteos en Bolivia”-IESE-Asdi/SAREC-DIC yT-
UMSS (2004-2007) y situación actual de producción, transformación y comercialización de
lácteos en el valle central de Cochabamba.

El impacto ambiental positivo y negativo sobre la Madre Tierra, de la ejecución de


proyectos complejos productivos lácteos, se detallará con mayor precisión y específico

125
en las Fichas Ambientales (FA) y Registro Ambiental para el Sector Industrial
Manufacturero (RAI).

El sector lechero debe innovar las practicas productivas tradicionalistas en el cultivo de


forrajes implementando la transformación de deshechos animales en abonos
orgánicos como los purines, bioles y abonos secos, e incorporarlos al suelo
periódicamente, así mismo implementar la rotación de cultivos intercalando gramíneas
con leguminosas para mejorar la disponibilidad de nutrientes para las plantas,
logrando forrajes de mejor calidad y preservando el sistema del suelo intacto y sin
impactos negativos.

Así mismo al no contaminar cursos de agua con desechos y el aire con olores
procedentes de la descomposición de los desechos animales se preserva el medio
ambiente y las condiciones que lo caracterizan.

El factor agua también puede ser preservado y eficientizado en su uso para la


producción de alimento, mediante la producción de forrajes verdes hidropónicos.

Al incrementar la producción de leche por área de predio productivo se minimiza la


necesidad de ampliar la frontera agrícola hacia zonas protegidas.

3.4.10 Estructura y Dinámica del Complejo productivo

3.4.10.1 Encadenamientos Verticales

La producción lechera en el valle central y valle alto de la cuenca lechera de


Cochabamba, articula distintas cadenas productivas y actores a lo largo del ciclo
productivo, de las cuales, la mayor parte se involucran fuertemente en el eslabón
primario.

Este aspecto merece mucha atención, ya que en este eslabón, interactúan distintas
empresas en la provisión de insumos, equipos, herramientas y maquinarias que son
utilizadas en última instancia para la producción de leche cruda.

La cadena de productos lácteos está conformada por el conjunto de agentes


económicos interrelacionados y que añaden valor en el flujo del producto desde la
producción primaria hasta el consumidor. Entre éstos se encuentran el productor
lechero, las asociaciones y los centros de acopio, el sector procesador (artesanal e
industrial), las empresas comercializadoras y el consumidor de leche fresca y
derivados lácteos.

Además de los mencionados, se debe considerar otros actores como los proveedores
de insumos productivos y veterinarios, así como a los proveedores de servicios y
organismos públicos y privados ligados al desarrollo de la actividad, los cuales
contribuyen a la operatividad de la cadena básica de la leche.

Los distintos actores que de una u otra manera inciden en el sector lácteo, propician
finalmente que la región del valle central y valle alto de Cochabamba, sea la segunda
región más importante del país en lo que respecta a la producción de leche cruda. No
solamente por el crecimiento de la población departamental o nacional, sino porque las
condiciones medio ambientales posibilitan desde antaño la producción tanto agrícola y
pecuaria, siendo la producción lechera una actividad tradicional de la zona que ha sido
transferida de una generación a otra. Prueba de ello es que actualmente pese al

126
desmedido crecimiento de la mancha urbana, aún se mantienen las unidades
productivas familiares de producción lechera.

3.4.10.1.1 Eslabón primario: Producción

El eslabón primario de la cadena láctea es altamente sensible y está expuesto a


factores externos e internos muy fuertes e incidentes en su comportamiento, como ser
las fluctuaciones en el abastecimiento tanto en volumen como en calidad de materias
primas para la elaboración de balanceados, fluctuaciones en los precios de las
mismas, factores climáticos que restringen la oferta de alimento verde y fresco además
de agua a los animales, exposición a bajas temperaturas, falta de manejo animal
adecuado, inseguridad social, dependencia de mercados establecidos y prácticamente
monopólicos.

Productores lecheros. Grupos heterogéneos por sus características productivas,


capacidad de producción, tamaño del hato, volumen de producción, grado de
tecnificación, etc., entre los que se encuentran:

Cuadro 58: Producción media por estrato

Producción
Volumen medio Producción Volumen medio
Nº de promedio
Estrato por productor media por por estrato año
productores Productor/día
año (lts) estrato día (lts)
(lts)
Pequeño 4.224 30 126.720 126.720 46.252.800
Mediano 480 175 84.000 84.000 30.660.000
Grande 96 345 33.120 33.120 12.088.800
TOTAL 4.800 243.840 89.001.600

Fuente: Elaboración Propia en base al censo ganadero 2003

Los grandes productores, que son los que se dedican a la crianza intensiva y
aplican tecnologías modernas de producción. Estos productores por lo general
tienen un buen nivel de educación y acceso a algún tipo de crédito, así como a
información relativa a la actividad. Pertenecen a alguna organización de
productores y realizan ventas de volúmenes importantes ya que alcanzan a un 2%
del total de productores lecheros de la zona de estudio, esto es 96 productores,
con una producción de 345 lts/día. y un promedio de 20 lts/vaca/día

Los medianos productores, que representan un 10%, 480 productores lecheros.


Que se caracterizan por un bajo nivel tecnológico aplicado, restringido acceso al
crédito formal y manejo de información técnica, económica y logística limitado,
Este estrato tiene una producción promedio diaria de 175 litros.

Los pequeños productores, un grupo conformado principalmente por núcleos


familiares. Son personas que cuentan con pequeñas propiedades y número
reducido de cabezas de ganado. La actividad ganadera es complementaria a la
agrícola, y destinan un alto porcentaje de producción al autoconsumo y a la
producción artesanal de derivados lácteos, este grupo alcanza a un 88% del total
general, 4224 productores, cada unidad productiva tiene un volumen promedio de
30 lts/día producidos.

127
Gráfico 7: Número de productores por estrato

96, 2%
480, 10%

Pequeño
Mediano
Grande

4224, 88%

Fuente: Elaboración Propia en base al censo ganadero 2003

Gráfico 8: Volumen medio de producción por estrato año (lts de leche)

12.088.800,
14%

46.252.800,
52% Pequeño
Mediano
30.660.000, Grande
34%

Fuente: Elaboración Propia en base al censo ganadero 2003

Como se observa en el grafico anterior el aporte productivo del pequeño productor es


el más significativo, alcanzando a un 52% concentrado en un 88% de la población de
productores, en segundo lugar están los productores medianos con un 34 % de la
producción lograda por el 10% los productores y finalmente el 14% de la leche
producida por un 2% de los productores de leche.

Si bien el estrato de pequeños productores es el más grande en número y con mayor


producción de leche, es también el más vulnerable por las condiciones de tenencia de
tierra, número de animales, nivel de tecnología, acceso limitado a crédito, nivel de
educación del productor, etc. Por lo anterior y debido al desarrollo y demandas del
complejo se tienen dos alternativas para el productor de este estrato desaparecer y
cambiar de rubro productivo o como se observa seguir la tendencia de conversión de

128
pequeños productores en medianos y de medianos engrandes, obteniéndose una
clasificación nueva con dos categorías grandes y medianos productores.

La mayor parte de la producción de los sectores antes mencionados destina su


producción para la venta a la planta industrializadora de leche PIL, siendo muchos de
ellos inclusive socios de la misma, 5.000 productores aproximadamente.

La Planta fija parámetros productivos de calidad y condiciones organolépticas y de


composición química para la recepción y valorización de la leche, lo cual obliga al
productor a mejorar las condiciones productivas de su predio, pero no en la real
medida de lo posible ya que el productor mediano y pequeño no adopta todas las
técnicas y tecnologías necesarias para una producción más eficiente.

La producción lechera del departamento presenta cuencas bien delimitadas,


especialmente por factores como disponibilidad de área productiva, presencia de
producción de forrajes, agua y obviamente climatológicas.

A. Identificación de las zonas de producción

Las zonas de mayor representación productiva de leche cruda, constituyen sin lugar a
dudas el valle central y valle alto de Cochabamba, el valle central incluye siete
municipios (Cercado, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto, Sipe Sipe, Tiquipaya y Sacaba) y
el valle alto comprende los municipios de San Benito, Cliza, Toco y Punata, los
mismos que son los más importantes referente a la producción lechera.

De acuerdo a los resultados del censo ganadero 2003, el número de productores


lecheros distribuidos tanto en el valle central como el valle alto muestra la siguiente
distribución.

Cuadro 59: Número de familias que se dedican a la producción de leche - (Valle


Central y Valle Alto)

Nº de familias
Región Nº Municipio
productoras de leche
1 Cercado 1.699
2 Sacaba 20
3 Colcapirhua 357
UTP Valle Central 4 Quillacollo 627
5 Sipe Sipe 472
6 Tiquipaya 67
7 Vinto 748
sub total 3.990
1 Cliza 115
2 Toco 48
Valle Alto
3 Punata 306
4 San Benito 110
Sub total 579
Total 4.569

Fuente: Elaboración propia en base al Censo Ganadero 2003

129
El cuadro anterior demuestra en forma clara que el 87% de los productores se
concentran en la UTP Valle Central, razón suficiente que demuestra la importancia del
rubro en la región.

Cuadro 60: Área de influencia del sector lácteo

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2011

130
B. Producto del procesamiento primario

El producto principal es la leche cruda, que procede de vacas de la raza Holstein


adaptadas a las condiciones del valle. La leche producida actualmente, procede de
Unidades Económicas con sistemas de explotación intensiva cuya característica
principal es:

Estabulación de los animales, con pastoreo escaso o casi nulo por la escasa
disponibilidad de suelo.
La alimentación base del ganado es el forraje (alfalfa, ensilaje y chala de maíz,
avena y pasto lolium), complementado con subproductos de la industria
(balanceado, cascarilla de soya y pepa de algodón).
La obtención del producto, leche, se lo hace ordeñando en forma manual o
mecánica (80% y 20% respectivamente).

De acuerdo a la información recogida en FEPROLEC y las asociaciones de


productores de leche, el volumen medio de producción diario actual se encuentra en
un rango aproximado de 243.000 a 250.000 litros, de los cuales, 235.000 litros se
procesan en la empresa PIL Andina S.A., 9.000 litros en ILVA (Industrias Lácteas del
Valle Alto) y los 6.000 litros restantes se procesarían en pequeñas plantas como Vigor,
Pairumani, Hass y plantas artesanales donde se elabora principalmente quesillo y
yogurt.

El precio que se cancela por litro de leche a los productores varía de una empresa a
otra e incluso dentro la misma empresa existe variación de acuerdo al tipo de
productor que entrega el producto o materia prima, en el siguiente cuadro se hace una
relación de los precios por la materia prima en las dos principales empresas
procesadoras de lácteos.

Cuadro 61: Precio por litro de leche que cancela la empresa procesadora -
(Expresado en bolivianos)

Tipo de productor
Empresa Particular23
Socio
(no asociado)
PIL Andina S.A. 3,20 2,80
ILVA 3,00 No existe
ARTESANAL 3.00

Fuente: FEPROLEC

El valor total diario de la compra de leche por las empresas transformadoras tomando
como media 3 bs/lt es de 750 000 bolivianos.

23
Se entiende por particular a aquellos productores que no son miembros de una de las
asociaciones de productores de leche, por lo tanto no son accionistas de la empresa PIL, por lo
tanto se les cancela un monto menor por su materia prima que en la mayoría de los casos son
los mismos productores que entregan su leche en forma personal a la empresa.

131
C. Insumos

La producción de leche en el valle central y valle alto, implica el uso de una serie de
insumos, sin los cuales sería difícil producir los volúmenes actuales y la calidad de
materia prima. Los principales insumos utilizados en la producción de leche cruda son:

Cuadro 62: Descripción de los principales insumos utilizados en el eslabón


primario

Insumo utilizado Características


Producción de forraje
Semilla de forraje. Existe una gran variedad de semilla certificada, entre las que se destacan
las especies de alfalfa, maíz forrajero (compuesto 10 y 20), maíz choclero
que es utilizado como fuente de forraje (chala seca) después de haber
comercializado la mazorca en forma de choclo.
Las principales empresas regionales de semillas, son Pairumani y SEFO.
Los volúmenes de semilla producida, satisfacen la demanda de la región,
sin embargo en la época de siembra se promueve la especulación de las
agropecuarias que son las que adquieren el insumo para luego
comercializarlo a mayor precio.

Fertilizantes En el mercado existe una gama de fertilizantes químicos que son


importados de Brasil, Perú y Argentina, los cuales son comercializados en
las agropecuarias que se encuentran funcionando en los distintos
municipios. Las características de estos productos son variables, ya que
poseen niveles distintos de los elementos nutricionales que requiere el
cultivo.
Si bien no existe un control estricto de los precios, el efecto de la oferta y
demanda hace que los productos se encuentren al alcance de los
productores.

Agroquímicos El panorama de los agroquímicos utilizados en la producción de forraje


para el ganado, tiene el mismo cariz que los fertilizantes, la amplia gama
de productos en el mercado, facilita el acceso a los mismos, que de
acuerdo al cultivo, son utilizados distintos productos en determinadas
épocas y estado fisiológico del cultivo.

Insumos para la suplementación alimenticia del ganado


Alimento balanceado El alimento balanceado utilizado para el ganado productor principalmente,
es adquirido de las asociaciones de productores, las mismas que elaboran
el producto en base a granos de cereales como maíz, sorgo y
subproductos de la industria aceitera y molinera como soya solvente,
harina de soya, torta de girasol y afrechillo respectivamente.
La demanda de este producto es satisfecha la gran parte del año, salvo por
los granos como el maíz, que por la gran demanda no solo del sector
ganadero, sino también por el sector avícola y porcino del país, escasea
principalmente a fines de cada gestión, y la insuficiente infraestructura para
el almacenamiento, ha provocado incrementos en el precio del balanceado,
cuyo efecto se deja sentir en la producción de leche por unidad animal.

132
Insumo utilizado Características
Sales minerales Las sales minerales que se dispone en el mercado, en un 70% son
producidas en nuestro país, por lo que la provisión de este insumo es
regular durante el año.
Por lo que respecta a la calidad, la amplia gama de productos ofertados, no
implica un problema en su uso, ya que el productor lechero ha adquirido
cierto conocimiento al respecto y utiliza este insumo de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
El precio de estos insumos son accesibles y no representa un gasto
sustancial en la alimentación del ganado.

Productos veterinarios
Productos en general Los productos veterinarios utilizados son variados y el uso específico
depende del problema sanitario que manifieste el animal, sin embargo los
más utilizados son las vacunas (aftosa, rabia y brucelosis), antiparasitarios,
antibióticos, complejos vitamínicos y antitóxicos. Todos estos productos
son importados de Brasil, Uruguay, Argentina y Perú principalmente.
Los productos veterinarios que se disponen en el mercado, son de buena y
excelente calidad, ya que los mismos son utilizados en sus países de
origen por lo que se garantiza los resultados después de su uso.
En lo que respecta a la forma de su uso, generalmente está a cargo de los
médicos veterinarios que por lo general son parte de las asociaciones de
productores.

Material genético
Pajuelas de semen El material genético utilizado en el valle central y valle alto, proviene de
toros genéticamente probados, en estados Unidos, Canadá, Argentina y
Brasil.
La confiabilidad de la transmisión de los caracteres genéticos es elevada.
El precio es relativamente accesible a la gran mayoría de los productores,
salvo en un pequeño segmento de productores que no recurren al servicio
de inseminación y prefieren servir a sus vacas con toros que crían sus
vecinos o ellos mismos.
El servicio de inseminación que promueve el uso de pajuelas de semen,
es muy bueno, ya que se cuenta con personal altamente experimentado en
el oficio.
El uso de pajuelas de semen a través de la inseminación se lo realiza
respondiendo a la llamada del productor que cuenta con una vaca en celo
e inmediatamente el inseminador se moviliza al lugar para proceder con el
servicio.
Maquinaria y equipos
Maquinaria La maquinaria más demandada, son los tractores agrícolas para las
labores de siembra de forraje, paralelamente las cortadoras y picadoras de
forraje para elaborar ensilaje de maíz.
No existe la suficiente cantidad de esta maquinaria que satisfaga las
necesidades del sector. Las asociaciones no cuentan con maquinaria por
lo que el productor debe alquilarse de personas particulares que cuentan
con aquello.
La escasez de maquinaria es una de las causas que motiva al productor a
utilizar el maíz en forma de chala seca, que desde el punto de vista
nutricional, no satisface las demandas nutricionales del ganado.
Equipos de ordeño Los equipos de ordeño que se encuentra en el mercado son de origen
argentino principalmente, son de muy buena calidad, aunque los
productores grandes cuentan con equipos de ordeño de origen europeo o
americano.
También se sigue utilizando tachos de aluminio para transportar leche,
baldes y coladores. Estos últimos ya se fabrican en Cochabamba y la
calidad satisface al productor.

Fuente: elaboración propia.

133
Los productos veterinarios, equipos y maquinaria utilizados en el sector son
importados por empresas establecidas legalmente en el país pero también por vías
ilegales o de contrabando.

Las empresas que distribuyen productos importados que mayor presencia tienen en la
región por orden de importancia son:

1. Agroimport Columbia
2. Bio Paz
3. Agro FarVet
4. Veterquimica
5. Acrhobol
6. VARSA.

Así mismo existen empresas nacionales que incursionan en la fabricación de


productos veterinarios como Laboratorios IFA y Trebol; para baja escala y con un
rango muy limitado de productos, generalmente reducidos a antibióticos y
antiparasitarios.

D. Medios de producción disponibles

i. Clima

La UTP Valle Central posee un clima templado, con una temperatura promedio anual
de 22ºC, con una mínima de 1ºC que normalmente se manifiesta en invierno y una
máxima registrada de 29ºC.

El periodo invernal con temperaturas por debajo del promedio perdura un corto periodo
de tiempo, que normalmente no excede de los 30 días, por lo que la región del valle
central se considera como una zona apta para la producción de ganado lechero.

La raza lechera que predomina la zona (raza Holstein), de acuerdo a las


características propias de la raza, se adapta de manera perfecta a las condiciones del
clima de la región, demostrando excelentes índices zootécnicos, siempre y cuando el
productor otorgue los cuidados necesarios y la cantidad y calidad de alimentación
necesaria para satisfacer las necesidades del ganado.

A la vez, la región del valle alto presenta un clima más frío y seco con una temperatura
promedio de 13ºC. Pero de igual manera el ganado lechero se adapta muy bien a
estas condiciones. Según el SENAMHI, la precipitación pluvial en la región es de 450 a
600 mm año.

ii. Vegetación

La vegetación predominante se encuentra fuertemente relacionada con la intervención


del hombre, pero pese a ello cerca al 60% del territorio está destinada a Área
Protegida, al Parque Nacional Tunari24. Este parque es de cobertura típica de
montaña, encontrándose una subespecie de kewiña. La región del valle alto es de
cobertura vegetal herbácea, graminoide baja. Para una información más detallada, se

24
Plan Departamental de Ordenamiento Territorial, Prefectura del Departamento de
Cochabamba, 2009.

134
recomienda revisar el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial elaborado para
la ex Prefectura del Departamento el año 2009, como también el Plan de Desarrollo
departamental 2005.

iii. Uso del suelo

De acuerdo al PDOT 2009, las regiones con mayor uso agropecuario extensivo son el
valle alto y valle central, seguidas por el cono sur, región andina y el trópico,
representando el 59% esta actividad.

Cuadro 63: Uso actual de tierra por categorías en la UTP Valle Central

Área
Aptitud agroecológica Uso de tierra % Sistemas de producción
km2
Hortalizas y frutales. Alto nivel de
adopción de tecnología y uso de insumos
(semillas, fertilizantes naturales y
Agropecuario
químicos, agroquímicos). Adaptación total
intensivo, con
Tierras de uso agropecuario del manejo para el requerimiento del
cultivos anuales 488.26 16,74
intensivo (TUAI) mercado local y nacional e internacional.
y perennes,
Ganadería con especies introducidas,
también urbano
criollas y mejoradas. Módulos lecheros,
cría de aves de corral y granjas de
producción comercial.
Agropecuario Cultivos de maíz y hortalizas, papa, haba,
extensivo etc. Tecnología baja rudimentaria con bajo
disperso, con nivel de mecanización, uso de yunta y
Tierras de uso agropecuario llamas y 1239,34 42,50 arado de palo, insumos como semilla y
extensivo (TUAE) alpacas herramientas. Ganadería con especies
Silvopastoril criollas, producción de leche, aves de
disperso corral.
Tierras de Agropecuario
uso extensivo, con
agropecuario cultivos
672,07 23,05 Igual al TUAE
extensivo anuales,
limitado ganadería
extensiva.
Tierras de uso
Tierras de
restringido
uso forestal
(TUR) Forestal 76,23 2,61 Pino, eucalipto y algunas especies nativas
maderable
limitado
Otras tierras Agropecuario
de uso extensivo, con
422,83 14,50 Igual al TUAE
restringido cultivos anuales
y perennes.
Cuerpos de
agua 17,15 0,59

Fuente: Tomado de Diagnóstico Agropecuario y de Riegos, en base al PDOT – Prefectura


de Cochabamba, 2009.

De acuerdo a estos estudios, en la UTP Valle Central hacia el sur, la producción


agropecuaria es fuertemente representada por la producción lechera, asimismo en la
zona sud del municipio Cercado, las PyMes que se dedican a la producción textil
ocupan un lugar importante. De igual modo al nor-oeste de la UTP, se encuentran las
tierras más representativas de la floricultura.

135
Es importante también el sector avícola y porcino que se encuentran diseminados en
los municipios de Sacaba, Vinto y Quillacollo, constituyendo dos sectores que tienen
gran importancia en la economía de la región.

De acuerdo al censo ganadero 2003 y el proyecto “Competitividad Económica –


Ambiental para la cadena Agroindustrial de Lácteos de la Agroindustria de
Cochabamba” realizado por el IESE, dependiente de la UMSS, se estima una tenencia
de tierra de 1,6 ha por cada familia productora de leche.

Cuadro 64: Uso de suelo del sector lechero

Nº familias Tenencia de tierra Superficie total de


productoras de promedio por tierra para la
leche familia (ha) producción de forraje
4800 1,6 7.680

Fuente: Elaboración propia, en base al censo ganadero 2003 y al Proyecto “Competitividad


Económica- Ambiental para la cadena de lácteos en Cochabamba”, IESE, 2005

Sin embargo, resulta paradójico, ya que cerca al 30% de los productores lecheros
pequeños (aproximadamente 1200), no cuentan con la superficie de terreno suficiente
para producir el forraje que demanda el ganado, inclusive se constata la inexistencia
de superficie para el cultivo, obligando a los productores a la compra de forraje o
alquiler de terrenos para la producción de materia verde para satisfacer la demanda de
este alimento base.

Este hecho imposibilita el crecimiento de las pequeñas unidades económicas


productivas, sumándose el deficiente manejo del hato lechero, la carencia de medios
tecnológicos, inaccesibilidad a créditos y recursos económicos, bajo nivel de
educación, etc., lo que inviabiliza la rentabilidad del negocio de la producción de leche
cruda a nivel de pequeño productor.

iv. Recursos hídricos

Durante el estiaje e inclusive en la época de lluvias, en la UTP Valle Central, no se


cuenta con suficientes fuentes de agua superficial reguladas para atender la demanda
cada vez más creciente de agua para riego, lo cual ha promovido la explotación
descontrolada de las aguas subterráneas con el consecuente riesgo de ocasionar
desequilibrios ambientales irreversibles al confrontar períodos de extrema sequía y
amenaza de perder las cosechas de invierno25.

La UTP Valle Central cuenta con fuentes naturales de agua compuestas de corrientes
hídricas que son utilizadas para la producción agrícola principalmente. Los ríos más
importantes son: el Río Rocha, Viloma, Tuti Mayu, Jatun Mayu, Mailanco, Tamborada,
Llave, Jatun Mayu, Itapaya. Según el CLAS26 (2006) el río Rocha tendría una longitud
de 105 km y el Viloma 35 Km, considerados los ríos más importantes del valle central.

Las áreas de cultivo en el invierno o estiaje son todas bajo riego, las mismas que
llegan a 14.981 ha. Los cultivos de verano abarcan a 17.842 ha., de las cuales

25
Diagnóstico agropecuario, 2009
26
Centro de Levantamiento Aéreo Espacial, UMSS

136
aproximadamente 11.400 ha son con riego complementario y las restantes son cultivos
a temporal sin riego27.

El sistema de riego Nº 1 La Angostura, constituye el sistema principal en el valle


central, del que se benefician 6.000 productores agropecuarios en la zona y se estima
que pueden regarse cerca a 6.000 hectáreas con las aguas de la angostura28.

E. Actores principales

Se estima que cerca a 53.000 personas se dedican a la actividad agropecuaria en el


Valle Central29, las mismas que se encuentran dispersas en los siete municipios que
abarca la UTP Valle Central.

La gran mayoría de los productores de la zona, de acuerdo al rubro ocupacional, se


encuentran organizados en asociaciones de productores, las mismas que también en
su gran mayoría se encuentran afiliadas a la Federación Única de Trabajadores
Campesinos de Cochabamba – FSUTCC.

Asimismo, existen en la UTP Valle Central, instituciones que intervienen de forma


directa en el sector agropecuario, en ese sentido, se describen las organizaciones y/o
instituciones como actores principales del sector.

i. Organizaciones de productores

El complejo productivo lácteo está organizado en asociaciones y cooperativas


de productores. Organizaciones que aglutinan a productores lecheros en el
entendimiento de actuar como entes facilitadores de servicios técnicos,
viabilizadores de crédito, proveedores de alimento e insumos, así como de
maquinaria , asistencia técnica, generadores de tecnología y gestión de recursos
y condiciones de comercialización favorables a sus asociados.

Un rasgo particular de este entorno consiste en la presencia de más de una


agrupación en una misma zona o radio de acción, lo cual en muchos casos se
presenta como un anacronismo para el desarrollo del sector ya que se
interponen factores de intereses particulares de cada asociación y no así del
sector productivo como tal.

27
Para mayor información revisar el Plan de Desarrollo Departamental económico Social 2009
del Departamento de Cochabamba.
28
Plan Departamental de Riego, Prefectura de Cochabamba, 2004.
29
Población ocupada por ramas de ocupación económica por regiones, INE 2001

137
Cuadro 65: Organización del Complejo Productivo Lácteo

Organización Alcance Principales actividades


APL – Asociación de UTP Valle central y Valle Servicio de asistencia
Productores de Leche alto veterinaria, provisión de
insumos alimenticios
(balanceado, cáscara y
otros), provisión de
herramientas y equipos.
Servicio de inseminación
artificial.
ACRHOBOL – Asociación UTP Valle Central y otros Mejoramiento genético,
de Criadores de la raza departamentos del país. inseminación artificial,
Holando Boliviano servicio veterinario,
provisión de insumos
alimenticios y equipos para
la producción lechera.
ADEPLEC – Asociación de UTP Valle Central y otros Servicio de asistencia
productores de leche departamentos del país. veterinaria, provisión de
Cochabamba. insumos alimenticios
(balanceado, cáscara y
otros), provisión de
herramientas y equipos.
Servicio de inseminación
artificial.
APLI – Asociación de UTP Valle central, Inseminación artificial,
Productores de leche principalmente distrito 9 asistencia veterinaria y
Independientes (zona de la Maica) provisión insumos
AMLECO – Asociación de Valle bajo Asistencia veterinaria,
módulos lecheros de inseminación artificial, venta
Cochabamba de balanceado ye insumos
alimenticios.
Cooperativa Integral de Valle alto Asistencia veterinaria,
Servicios Cochabamba inseminación y provisión de
insumos alimenticios.

Fuente: elaboración propia.

ii. Instituciones de apoyo a la producción

Las instituciones que intervienen de manera directa en el primer eslabón, se describen


en el siguiente cuadro.

138
Cuadro 66: Instituciones de apoyo a la producción (sector primario) en la UTP
Valle Central

Institución Alcance territorial Principales actividades


Gobierno Autónomo Departamental Apoyo al sector
Departamental de Cochabamba agropecuario a través de la
Secretaria Departamental de
Desarrollo Productivo y
Economía Plural.
INIAF – Instituto Nacional de Nacional Fortalecimiento al productor
Investigaciones Agrícolas con innovación tecnológica,
Forestales investigación en técnicas de
producción, control y
certificación de a producción
de semilla.
CNPH – Centro Nacional de Nacional Producción y
Producción de hortalizas comercialización de semillas
de hortalizas.
SENASAG – Servicio Nacional Nacional Normar y certificar la
de Sanidad Agropecuaria e producción y
Inocuidad Alimentaria comercialización de
productos agrícolas y
pecuarios.
SEFO – Semillas Forrajeras Nacional Producción y
comercialización de semilla
forrajera.
Centro de Producción de Departamental Producción y
semillas Pairumani comercialización de semilla
forrajera y leguminosas
(haba)
UMSS – Universidad Mayor de Departamental Investigación y transferencia
San Simón de tecnología al sector
agropecuario.
SEDAG – Servicio Departamental Apoyo y asistencia técnica al
Departamental Agropecuario sector agropecuario del
departamento.
Municipios Regional - Municipal Apoyo a los sectores
productivos de cada
municipio con la
implementación de
proyectos productivos.
COOPROLE – Cooperativa de Regional Apoyo con créditos al sector
productores lecheros lechero.

Fuente: elaboración propia.

F. Nivel Tecnológico

El nivel tecnológico del eslabón primario, se caracteriza por la aplicación de técnicas


tradicionales que en su mayoría no incorpora sistemas o métodos modernos de
producción así como del uso de equipamiento moderno que perfeccione el proceso de
producción.

139
i. Tecnología de la producción lechera

El proceso de la producción de leche cruda en el eslabón primario, involucra seis


componentes fundamentales que son: material genético, producción de forraje,
alimentación del ganado, manejo, sanidad, infraestructura productiva.

Cuadro 67: Nivel tecnológico de la producción de leche en el eslabón primario

Componente Nivel tecnológico


90% del ganado lechero es de raza Holstein.
10% del ganado productor se considera mestizo Holstein.
En el 80% de las hembras disponibles, se utiliza la inseminación
artificial como herramienta de reproducción.
Las pajuelas de semen provienen de toros probados de estados
Unidos, Canadá, Brasil, Argentina.
Apenas el 0,5% de los productores ejecuta un programa de
mejoramiento genético reconocido.
Material genético No existe un programa de mejoramiento genético que garantice la
productividad del ganado en las siguientes generaciones.
El 20% de los productores aproximadamente (cerca a 900) no
recurren a la inseminación artificial, sino utilizan monta natural
para el servicio.
En el 99,5% de las unidades pecuarias, existe el riesgo potencial
de provocar consanguinidad en el ganado ante la ausencia de un
control mediante registros genealógicos.
La superficie disponible es mínima por productor (minifundio).
No se logra abastecer la demanda de forraje para los animales.
El manejo agronómico de los cultivos forrajeros ofrece
deficiencias.
Los rendimientos por unidad de superficie no son los adecuados.
El 80% de los productores almacena el maíz en forma de chala
seca para el invierno, que constituye un alimento de bajísimo valor
nutricional para el ganado.
No existe la maquinaria necesaria disponible para poder picar
forraje y conservar como ensilaje. Así mismo el productor no
Producción de forraje cuenta con la infraestructura para el proceso de ensilaje en sí.
El productor por lo general compra chala de maíz de los
productores de choclo para satisfacer la demanda de forraje en el
invierno.
No se aplican innovaciones tecnológicas como ser producción de
ensilaje en mangas tipo chorizo, para lo cual solo se requiere de la
picadora y la embutidora, abaratando los costos de producción y
facilitando el manejo del producto, asegurando su calidad
nutricional, o como la producción de forraje verde hidropónico.
No existe asistencia técnica en producción de forraje.

140
La alimentación del ganado se basa en forraje (alfalfa, avena,
maíz en forma de chala seca y ensilaje).
Se utiliza balanceado, cáscara de soya, como complementación
nutricional y sales minerales para las vacas en producción.
La gran mayoría NO maneja raciones alimenticias.
En muchos casos por la escasez de forraje los productores
cometen el error de sustituir el forraje por cáscara de soya
provocando desordenes en los animales.
Alimentación del ganado El uso de chala de maíz y el desbalance nutricional en los hatos
lecheros, tiene fuerte incidencia negativa en los niveles de
producción.
No se implementan programas estratificados de alimentación.
No se realiza innovación en los sistemas de alimentación como
ejemplo la utilización de amireya u otras fuentes de proteína
bacteriana
Se restringe el acceso a sal mineral lo cual incide en el nivel de
producción, la calidad de la leche y los índices reproductivos

El manejo es intensivo por la superficie reducida por unidad


económica, pero no se utilizan las técnicas y tecnologías
adecuadas para un eficiente uso del área productiva.
Más del 60% de los productores mantienen al ganado estacado al
suelo, proporcionándole tanto el alimento como agua en
comederos hechos de goma en el mismo lugar.
No se realiza un manejo adecuado de excretas, y menos aún el
Manejo del ganado tratamiento de las mismas para su transformación en abono o
compost los cuales podrían ser comercializados convirtiéndose en
fuentes importantes de ingreso y como insumo en la producción de
forrajes de calidad
El ordeño en un 60 a 70% de productores se lo efectúa en el
mismo lugar, con el consiguiente riesgo de contaminación de la
leche.
El manejo reproductivo del ganado es deficiente.
Se realiza vacunaciones contra la fiebre aftosa.
La vacuna contra Brucelosis es mínima.
No se cuenta con un control estricto de la presencia de
tuberculosis en el ganado.
Las asociaciones cuentan con personal veterinario que realizan el
Sanidad servicio sanitario en respuesta a las necesidades de los
productores o ante la presencia de una emergencia.
Existe un alto índice de parasitosis.
Se observa problemas de pododermitis (Pietin) y mastitis por
contaminación y remojo tanto de patas como de ubres en el
estiércol acumulado en las aéreas de alojamiento del ganado
Instalaciones deficientes.
Cerca al 60% de los productores no cuentan con un espacio
destinado para realizar el ordeño.
Cerca al 50% de los productores no cuenta con comederos para
Infraestructura productiva proporcionar forraje al ganado.
Cerca al 30% de los productores, apenas dispone de
infraestructura para conservación de forraje como silo.
La infraestructura de riego, está conformada por acequias de tierra
que dificulta en el riego.

Fuente: Elaboración Propia

141
3.4.10.1.2 Procesamiento secundario: transformación, industrialización

En cualquier proceso productivo en el cual se realice la transformación y/o


industrialización de un producto primario a productos derivados y/o subproductos se
tiene como meta el logro de productos terminados de la más alta calidad posible, con
bajos costos de producción, y que presente un nicho de mercado amplio y sostenible,
en el caso de la lechería estos parámetros se logran siempre que se parta de un
producto primario de calidad, en este sentido se deben tener claros los siguientes
conceptos:

A. Calidad.

La calidad final de un producto es el conjunto de una serie de actuaciones


escalonadas que van desde el rebaño hasta las condiciones de venta y consumo de
los productos elaborados, respetando las condiciones de higiene en todo momento y
situación, satisfaciendo las demandas del consumidor.

B. Rebaño.

Buena salud - Control sanitario - Alimentación - Genética - Alojamiento - Entorno -


Manejo del ganado – Ordeño higiénico.

C. Leche.

Rica y equilibrada. Buena calidad bacteriológica - Sin sustancias indeseables


(inhibidores, antibióticos, pesticidas, etc.) - Cuidados en su manipulación y transporte –
Conservación en frío.

D. Transformación.

Conocimientos teóricos y prácticos adaptados al saber hacer - Auxiliares de


fabricación (fermentos, cuajo, sal, etc.) - Equipamientos adaptados al tipo de
subproducto y nivel de transformación; artesanal, semi industrial, industrial -
Conocimiento y control de los parámetros de fabricación y normativas sanitarias y de
inocuidad alimentaria.

E. Venta.

Presentación del producto para la venta: Acondicionamiento, etiquetado, embalado o


envasado; Transporte: Adaptación a los diferentes circuitos de distribución y venta.

Factores que influyen y determinan la calidad de la leche.

Tipo de ganado: según el tipo de ganado del cual procede la leche se obtendrán
distintos tipos de calidades o condiciones organolépticas, es decir características
físicas y químicas. Al hablar de tipo de ganado no solamente se refiere a la raza, sino
también a la edad, genética, manejo y condiciones ambientales en las que se
encuentre inmerso el animal.

Período de lactancia: Una leche de final de lactación es más rica en grasa y en


proteínas, por contra disminuye en cantidad, esta va aumentando a partir de la retirada
del calostro hasta el 3º ó 4º mes en las vacas y el 2º en las cabras y ovejas en que
llegan al máximo de producción.

142
Alimentación: La alimentación debe ser variada y de fácil asimilación, formulada
especialmente para la producción de leche y compuesta de materias primas de la más
alta calidad posible.

Condiciones físicas y manejo: Un animal que tenga estrés, esté cansado, tenga frío,
etc., utiliza sus reservas para equilibrarse, por lo cual producirá menos leche y estará
propenso a enfermedades.

Ordeño: Debe ser lo más tranquilo posible, sin brusquedades y procurando fijar un
horario que sea constante todos los días. Una música suave durante el ordeño
refuerza su sistema inmunitario. Es indudable que se debe respetar una rigurosa
higiene en el ordeño sea éste manual o mecánico. Así pues, se debe dedicar una sala
dedicada exclusivamente a ello. Es importante filtrar la leche recién ordeñada con un
buen filtro de papel o algodón de usar y tirar. Las gasas o trapos, en el filtrado a mano,
no filtran bien y son una fuente de contaminación. Limpieza escrupulosa y rápida de
todos los utensilios y depósitos utilizados con agua caliente y detergente realizando un
buen aclarado.

Almacenamiento:

La leche debe ser mantenida en condiciones de higiene y temperatura apropiadas,


recomendablemente en tanques de frío para almacenamiento y si es posible debe ser
transportada en las mismas condiciones, hasta la planta de transformación o
industrialización.

Como se observa en los párrafos anteriores los productos finales de la transformación


de la leche dependen directamente de la calidad del producto primario y esta a su vez
depende de las buenas prácticas de manejo realizadas por el productor

Productos transformados.

La variedad de productos lácteos a elaborar es enorme pues la leche, al ser un


producto muy complejo y fácilmente fermentable, se presta para multitud de usos o
transformaciones.

A continuación se citan algunas variedades de quesos y derivados lácteos con sus


múltiples variantes.

Leche pasteurizada sin homogeneizar: Se considera la leche sin homogeneizar como


un factor de calidad pues no altera los glóbulos grasos y no produce lipólisis. Además
se puede eliminar la nata que sobrenada por encima de la leche y utilizarla para otros
fines.

Yogures (consistencia sólida), Yogures batidos (consistencia líquida): naturales, de


aromas naturales, con fruta desecada, frutos secos, miel, azúcar de caña, etc.)

Leches fermentadas (con bífidus, acidofilus, kéfir, etc.)

Quesos frescos: Necesitan frío para su conservación.

Quesos madurados, afinados o curados (leche cruda o pasteurizada).

Como se observa en lo anteriormente citado el éxito del proceso de transformación


obedece o está ligado al proceso de producción primaria, en el área de estudio se

143
tiene empresas que se dedican a la transformación de la leche; pero en la mayoría de
los casos no prestan ninguna atención a todos? los factores de calidad antes citados,
a excepción de la PIL, la cual fomenta en cierto nivel las buenas prácticas de
producción de leche, sino de manera indirecta por medio del análisis de calidad de la
leche en base a parámetros determinados como tenor graso, tram, tenor proteico,
acidez, etc.

La planta PILANDINA prácticamente ejerce un rol monopólico en lo referente al acopio


y compra de la leche producida en el departamento para su posterior transformación y
comercialización, en este sentido cuenta con un poder de decisión y porque no decirlo
de coerción sobre los productores tanto a nivel de precios, así como de volúmenes y
calidad producidos, aprovechando su capacidad de absorción y pago oportuno del
producto ofertado por el productor primario, indirectamente también ejerce injerencia
sobre las otras plantas transformadoras y productoras de leche de la región, ya que
estas no pueden acceder a los volúmenes necesarios de producto primario para cubrir
su demanda de producción y mercado, los productores no pueden dejar de vender a la
PIL por ser esta una instancia segura y permanente de compra de leche que brinda
seguridad de mercado aparente al productor, las otras empresas transformadoras en
cambio poseen capacidad limitada de compra y pago por el producto, no ofreciendo un
mercado seguro y permanente.

Es importante realizar una descripción de las empresas que forman parte del
conglomerado de transformación del departamento para tener una visión más clara del
escenario de transformación de leche.

PIL ANDINA Creada en 1960 por la Corporación Boliviana de Fomento, con


financiamiento otorgado por distintos organismos internacionales. En 1960 arrancó sus
operaciones con una capacidad inicial de procesar 40 mil litros de leche por día. Sin
embargo, fue 36 años después de su creación, en 1996, cuando la empresa da un
salto cualitativo y encuentra el impulso necesario para su fortalecimiento y
consolidación. El grupo GLORIA S.A. del Perú adquiere las Plantas Industrializadoras
de Leche en La Paz y en Cochabamba; apenas tres años después, en 1999, GLORIA
adquiere además el cien por cien de las acciones de PIL S.A.M. de Santa Cruz y la
transforma en IPILCRUZ. En marzo de 2004, PIL Andina S.A fusiona sus tres
compañías y en conjunto forma la empresa PIL, hoy empresa líder en la
industrialización de productos lácteos y alimentos.

En la década del 70 trabajaba con 170 productores de leche en Cochabamba. En 1995


este número crece a más de 2.000, En 1996 PIL empieza a trabajar con alrededor de
3.000 productores en Cochabamba, De éstos, el 66 por ciento es accionista de PIL
Andina

En 1995 la capacidad de proceso de la Planta de Cochabamba alcanzaba a 80.000


litros de leche al día. En 1996, a diario, PIL Andina acopiaba 90 mil litros de leche
Cochabamba. A la fecha, en promedio en Cochabamba acopia 220,000 litros/día

Otros transformadores

Actualmente, los aproximadamente 4.800 productores asentados en la cuenca lechera


de Cochabamba producen alrededor de 243 a 250 mil litros al día de leche cruda, de
los cuales 235 mil litros procesa PIL Andina en su planta del kilómetro 10 y medio a
Quillacollo y apenas 15 mil litros otras pequeñas plantas privadas.

144
Dentro de la producción local se deben citar los volúmenes procesados por las plantas
paralelas a PIL de las cuales La planta de ILVA, ubicada en el valle alto procesa 9 mil
litros día; Hacienda Pairumani en el valle bajo, 2 mil litros producidos por la propia
empresa la cual cierra su ciclo casi completamente en toda la cadena productiva lo
propio ocurre con otras empresas como ser; Haas, 500 litros; la Facultad de
Agronomía de la Universidad San Simón, 800 litros; Vigor 1.500 litros, y el resto va a
pequeñas plantas familiares asentadas en las ciudades de Quillacollo, Cochabamba,
Sacaba y Punata.

Tecnología

Debilidad de las plantas procesadoras

“Desde la privatización de la Planta Industrializadora de Leche, sucedida el año 1996,


lamentablemente no se ha instalado otra planta, ni constituido una empresa con
capacidad de procesar un mínimo de 30 mil litros día capaz de hacerle frente a PIL
Andina”, Asociación Departamental de Productores Lecheros de Cochabamba
(Adeplec).

Ninguna de las plantas pequeñas privadas cuenta con una deshidratadora o secadora
de leche, tecnología que permite producir leche en polvo con materia prima excedente,
que por diferentes motivos queda al margen del proceso productivo.

La única planta que cuenta con una deshidratador moderno es la del PIL Andina, que
tiene capacidad de obtener grandes volúmenes de leche en polvo, que en gran
porcentaje está destinada a la exportación a ciudades del sur peruano y África entre
otras. Un 10 por ciento está destinado a cubrir el requerimiento del mercado nacional,
particularmente del programa nacional de lactancia.

El 100 por ciento de la producción láctea de las plantas pequeñas, que comprende
leche fluida entera, yogures saborizados, quesos y dulces de leche, se comercializa en
los mercados de la ciudad y tiendas de barrios y supermercados. Algunas plantas
como La Tamborada, La Hacienda, Bakita e Industrias Tecnal cerraron operaciones
debido a que fueron absorbidas por la competencia.

Con 50 años de experiencia en la activad y la propiedad total tanto del ganado


mejorado como de la materia prima, los productores lecheros del departamento de
Cochabamba en Bolivia, no han podido romper la dependencia económica de PIL
Andina, planta que compra casi un 75 por ciento de su producción, y empezar a
procesar ellos mismos su leche.

Todas las iniciativas productivas que en los últimos 15 años se dieron a nivel de
pequeños productores, emprendimientos privados, iniciativas municipales e incluso
proyectos estatales no prosperaron debido a que la capacidad de procesamiento no
llegaba a los 30 mil litros de leche al día durante todo el año, (Asociación
Departamental de Productores Lecheros de Cochabamba, Adeplec).

145
3.4.10.1.3 Procesamiento terciario: logística de comercialización, y consumo.

En lo referente al eslabón de comercialización, el productor primario tiene como


principal mercado a la PIL como se menciona antes, contando con un mercado seguro
en cuanto a volúmenes, precios y sobre todo la estabilidad comercial; este punto tiene
doble carácter ya que si bien la planta absorbe la mayor parte de la producción
primaria, 75-80%, ejerce presión sobre el productor dictando niveles de precio,
volúmenes y calidades producidas de manera prácticamente unilateral.

Las plantas pequeñas presentan una limitada capacidad de absorción de producto y


no cuentan con capitales y flujo de caja suficientes para competir con la PIL.

3.4.10.2 Encadenamientos Horizontales y Entorno

Los encadenamientos horizontales se refieren a la manera de interrelacionarse entre


todas las entidades u organizaciones que desarrollan el mismo sector y su modo de
asociarse para generar mayor productividad y consolidar el rubro, en condiciones de
compra de insumos, materias primas, maquinaria, normativa y regulación, políticas
gubernamentales o reunir capacidades de producción para la consolidación del
sistema productivo.

3.4.10.2.1 Organización y representación del sector

Si bien no existen instituciones estatales directas que promuevan una mayor


productividad en el sector lácteo, sin embargo existe la participación de instituciones
públicas, privadas, de la sociedad civil, que de una manera u otra se encuentran
relacionados con el sector lácteo, que promueven y asesoran técnicamente al sector,
convirtiéndose en facilitadores para fortalecer la competitividad en la producción
lechera, principalmente para los productores de leche cruda.

Cuadro 68: Organización y representación del sector

Organización/Entidad Actividad Alcance

Instituciones Gubernamentales

Ministerio de
Planificación y Desarrollo Nacional
Planificación del Desarrollo

Ministerio de Desarrollo
Servicios de Desarrollo Nacional
Productivo y Economía Plural
Ministerio de Planificación del
Desarrollo – Unidad de Servicios de Investigación y
Nacional
Productividad y Competitividad Desarrollo
(UPC)
Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras – Servicio Nacional de
Servicio de Sanidad
Sanidad Agropecuaria e Nacional
Agropecuaria
Inocuidad Alimentaria
(SENASAG)
Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras –Instituto Nacional de Investigación, Innovación,
Nacional
Innovación Agropecuaria y asistencia técnica
Forestal (INIAF)
Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo de Riego Nacional
Agua

146
Gobierno Autónomo
Departamental - Servicio Servicios de Investigación y
Departamental
Departamental de Agricultura Desarrollo
(SEDAG)
Instituciones Públicas
Ejecutar, gestionar y orientar
Fondo Nacional de Inversión
inversiones productivas y Nacional
Productiva y Social (FPS)
sociales
Fondo Nacional de Desarrollo Ejecutar, gestionar y orientar
Nacional
Regional (FNDR) inversiones productivas
Proyecto de Alianzas Rurales Conformación de Alianzas
Nacional
(PAR) Productivas
Instituto Nacional de Reforma Planificar, ejecutar y consolidar el
Nacional
Agraria (INRA) proceso de reforma agraria
Investigación aplicada en las
Unidad de Análisis de Políticas
áreas macroeconómica, sectorial Nacional
Económicas y Sociales
y social
Fondo Nacional de Desarrollo
Desarrollo Integral Nacional
Alternativo (FONADAL)
Instituciones Privadas
Consejo Departamental de
Desarrollo y Competitividad Departamental
Competitividad (CDC).
Federación de Empresarios
Privados de Cochabamba Servicios y Apoyo Departamental
(FEPC)
Cámara Departamental de
Servicios y Apoyo Departamental
Industria (CDI)
Cámara de la Pequeña Industria
Servicios y Apoyo Departamental
y Artesanía (CADEPIA)
Cámara de Comercio y Servicios
Servicios y Apoyo Departamental
de Cochabamba
PIL Andina SA Industrialización Nacional

ILVA Industrialización Departamental

MILKA Industrialización Departamental

ANGOSTURA Industrialización Departamental

BAKITA Industrialización Departamental

VIGOR Industrialización Departamental

UMSS Industrialización Departamental

HASS Industrialización Departamental

Instituciones de Investigación
Universidad Mayor de San Simón
- Facultad de Ciencias Agrícolas
Investigación y Formación de
y Pecuarias, Forestal y Departamental
Recursos Humanos
Veterinaria Martín Cárdenas
(UMSS - FCAP)
Universidad Mayor de San Simón
Investigación y Formación de
- Instituto de Estudios Sociales y Departamental
Recursos Humanos
Económicos (UMSS – IESE)
Universidad Mayor de San Simón
- Centro de Investigación, Investigación, Formación y
Formación y Extensión en Extensión en Mecanización Departamental
Mecanización Agrícola (CIFEMA Agrícola
SAM)

147
Universidad Mayor de San Simón
Investigación y Producción de
- Empresa de Semillas Forrajeras Departamental
Semillas Forrajeras
SEFO-SAM
Fundación Patiño – Centro de Investigación y Producción de
Departamental
Semillas Pairumani Semillas Forrajeras
Instituciones de la Sociedad Civil (Gremiales)
Federación de Productores de
Servicios de Apoyo Departamental
Leche (FEPROLE).
Asociación de Productores de
Servicios de Apoyo Departamental
Leche (APL).
Asociación Departamental de
Productores de Leche Servicios de Apoyo Departamental
Cochabamba (ADEPLEC).
Asociación de Criadores de raza
Holstein en Bolivia Servicios de Apoyo Departamental
(ACHROBOL).
Asociación de Productores
Servicios de Apoyo Departamental
Independiente (APLI).
Asociación de Lecheros del Valle
Servicios de Apoyo Departamental
Alto (ALVA).
Asociación de Módulos Lecheros
Servicios de Apoyo Departamental
de Cochabamba (AMLECO).
COOPROLE – Cooperativa de Apoyo con créditos al sector
Regional
productores lecheros lechero.

Fuente: Elaboración Propia

Adicionalmente, la agrupación en Asociaciones, además de darles representatividad a


los agentes del primer segmento (productores de leche cruda), se constituye en un
mecanismo que eleva la capacidad de los productores para articular sus intereses y
satisfacer algunos requerimientos de su producción.

3.4.10.2.2 Articulación con otros sectores

Sin desmerecer la importancia de cada eslabón, en el Complejo Productivo de


Lácteos, existen dos núcleos que priman: la producción primaria de leche fluida y su
procesamiento. En ese entendido el mayor volumen de articulación inter e
intrasectorial corresponde esos eslabones.

Producción de forraje: Existe una gran variedad de semilla certificada, entre las que
se destacan las especies de alfalfa, maíz forrajero (compuesto 10 y 20), maíz choclero
que es utilizado como fuente de forraje (chala seca).

Fertilizantes: En el mercado existe una gama de fertilizantes químicos que son


importados de Brasil, Perú y Argentina.
Agroquímicos: Los agroquímicos utilizados en la producción de forraje para el
ganado, tiene el mismo cariz que los fertilizantes.
Suplementación alimenticia del ganado: El alimento balanceado utilizado para el
ganado productor principalmente, es adquirido de las asociaciones de productores, las
mismas que elaboran el producto en base a granos de cereales como maíz, sorgo y
subproductos de la industria aceitera y molinera como soya solvente, harina de soya,
torta de girasol y afrechillo respectivamente.

Insumos Zoosanitarios: Los productos veterinarios utilizados son variados y el uso


específico depende del problema sanitario que manifieste el animal, sin embargo los
más utilizados son las vacunas (aftosa, rabia y brucelosis), antiparasitarios,

148
antibióticos, complejos vitamínicos y antitóxicos. Todos estos productos son
importados de Brasil, Uruguay, Argentina y Perú principalmente.

El material genético (pajuelas de semen) utilizado en el valle central y valle alto,


proviene de toros genéticamente probados, en estados Unidos, Canadá y
Brasil.
Insumos de laboratorio
Maquinaria, Herramientas y equipos: La maquinaria más demandada, son los
tractores agrícolas para las labores de siembra de forraje, paralelamente las
cortadoras y picadoras de forraje para elaborar ensilaje de maíz.

Los equipos de ordeño que se encuentra en el mercado son de origen


argentino principalmente, son de muy buena calidad, aunque los productores
grandes cuentan con equipos de ordeño de origen europeo o americano.
Algunos equipos y herramientas son de industria nacional elaborados por
talleres de metalmecánica o por los servicios de extensión en Mecanización
Agrícola de CIFEMA SAM.
Transporte: Los servicios de transporte refrigerado y acopio para entrega de leche
cruda a las principales Plantas de Industrialización Láctea son de propiedad de las
Industrias Lecheras.

El ganado en pie también es trasladado entre las distintas regiones por el


transporte libre.

3.4.10.2.3 Políticas, programas sectoriales

En este marco, si bien no existen políticas estatales específicas y directas para el


sector lácteo (en los diferentes segmentos de la cadena), sin embargo existe
programas y proyectos de desarrollo productivo, que de una manera u otra se
encuentran relacionados con el sector lácteo, para fortalecer la competitividad en la
producción lechera, como los siguientes:

Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática


para Vivir Bien. El Plan Nacional de Desarrollo corresponde a los lineamientos
estratégicos, por lo tanto, no incluye la totalidad de los proyectos que serán ejecutados
el próximo quinquenio (algunos de ellos requieren ser validados territorialmente para
su inclusión en la programación). El Plan está estructurado en siete apartados en su
cuarto apartado, Bolivia Productiva, tiene el propósito de puntualizar la conformación
de la matriz productiva integrada por la transformación de los recursos naturales en los
sectores estratégicos –en los cuales interviene el Estado como productor– y la
revolución de la producción diversificada e integrada, basada en el trabajo y el
conocimiento en los sectores generadores de empleo e ingresos; complementados por
la vinculación y articulación productiva de las comunicaciones y el transporte, además
de los servicios de financiamiento e innovación tecnológica.

El Plan Sectorial se Desarrollo Productivo con Empleo Digno, es el instrumento


que orienta las intervenciones para construir la economía plural. El Plan Sectorial
elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Ministerio
de Trabajo, Empleo y Previsión Social, aporta a contribuir a la producción con más y
mejores empleos dignos, a través de la construcción de una nueva matriz productiva,
en el marco de una economía plural, una Bolivia plurinacional y de un país
descentralizado y con autonomías.

149
El Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PRONEFA), es el más
importante implementado por el SENASAG, fue declarado de Prioridad Nacional
mediante Ley de la República N° 2215 de fecha 11 de junio de 2001 por la
importancia de requisitos que se deben cumplir en las exportaciones de carne
deshuesada, productos lácteos, cuero de bovinos y fibra de camélidos a diferentes
mercados internacionales, así como el incremento en la demanda interna del 25% de
carne de bovina. El programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa es el
encargado de llevar adelante los ciclos de vacunación en el país, contra este mal.

Programa Nacional de Inocuidad Alimentaria (PROINAL), El presente programa


está relacionado con el sistema integrado de inocuidad de alimentos, que se está
implementando en el país, donde se establecen las competencias de las instituciones
que tienen tuición en la fiscalización del control de la inocuidad alimentaria de toda la
cadena, desde la granja hasta al plato, así como los mecanismos de coordinación
entre las instituciones tanto públicas como privadas que tienen implicancia en el tema.
Se entiende que para el aseguramiento de la Inocuidad de los alimentos interviene, el
control sanitario oficial cumpliendo las obligaciones del estado en este aspecto a
través de la implantación de sistemas, generación de normas, ejerciendo la
fiscalización y la puesta en marcha de programas, el sector productivo como
responsable de elaborar alimentos cumpliendo con las normas sanitarias en vigencia y
los consumidores que exigen la calidad sanitaria.

Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuencas (PRONAREC). Busca


reducir el impacto de las amenazas fortaleciendo las capacidades productivas, a
través del mejoramiento y rehabilitación de sistemas deniego y el manejo integral de
cuencas para el desarrollo y recuperación de las comunidades afectadas por los
desastres. Incrementar la superficie bajo riego y mejorar la eficiencia del uso del agua
y suelo con fines agrícolas

Programa de Seguridad Alimentaria (PASA). Apoyo a la producción agropecuaria,


la infraestructura vial, la provisión de riego y los servicios de capacitación y asistencia
técnica.

3.4.10.2.4 Servicios de apoyo a la formación de recursos humanos

La formación de profesionales con excelente nivel académico, capaces de desarrollar


programas y proyectos agropecuarios sostenibles de acuerdo a las necesidades del
sector esta liderizada por la Universidad Mayor de San Simón, a través de la Facultad
de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Forestal y Veterinaria Martín Cárdenas (UMSS -
FCAP), que desarrolla distintos Servicios Agropecuarios, Investigación y Formación de
Recursos Humanos. Las áreas de estudio desarrolladas por esta cas de estudio son:
Anatomía y Fisiología Animal, Zootecnia General, Nutrición Animal, Salud y sanidad
Animal, Bovinotecnia de Carne y Leche, Producción Avícola, Producción camélidos,
Producción Agrícola.

Otras entidades de Investigación y de alguna manera formadora de recursos humanos


en desarrollo del sector son:

Instituto de Estudios Sociales y Económicos (UMSS – IESE)


Centro de Investigación, Formación y Extensión en Mecanización Agrícola
(CIFEMA SAM)
Empresa de Semillas Forrajeras SEFO-SAM

150
Fundación Patiño – Centro de Semillas Pairumani, entidad líder en la
investigación Producción de Semillas Forrajeras.

3.4.10.2.5 Servicios de apoyo a la producción y transformación

Los servicios de asistencia técnica son auspiciadas por el Gobierno Autónomo


Departamental de Cochabamba y entidades de cooperación (SNV, GTZ, FDTA Valles,
COSUDE, DANIDA, etc.), pero estos procesos apoyo a la producción son esporádicos
y aislados, razón por la cual no tienen el efecto esperado en el sector productivo.

En este marco no existen Servicios de apoyo a la producción y transformación


específica para el sector lácteo, sin embargo existe entidades gubernamentales de
desarrollo productivo, que de una manera u otra se encuentran relacionados con el
sector lácteo, como los siguientes:

Agencias de Desarrollo.

Las agencias de desarrollo han sido creadas mediante Decreto Supremo No. 29727
del 1º de octubre de 2008, son unidades de operación e implementación de
decisiones políticas y disposiciones normativas, que permitirán la puesta en marcha y
ejecución de las acciones operativas de implementación del Plan Sectorial de
Desarrollo Productivo, en el marco de la decisión política y desarrollo normativo de los
Viceministerios correspondientes.

Las Agencias de Desarrollo creadas, son:

PRO-BOLIVIA
CONOCE-BOLIVIA
PROMUEVE-BOLIVIA
INSUMOS-BOLIVIA

Las mismas se articulan e interrelacionan entre sí y con los servicios de desarrollo del
Ministerio y sus Viceministerios, de acuerdo al siguiente esquema:

151
Fuente: http://www.produccion.gob.bo

UDAPRO

La Unidad de Análisis Productivo (UDAPRO) es la entidad estratégica del


Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, para el desarrollo de análisis
sectorial y territorial para la producción, que realizará una serie de acciones de
relevamiento de información primaria y secundaria para contar con información
confiable y oportuna que coadyuve en la implementación del “Plan Sectorial de
Desarrollo Productivo con Empleo Digno”.

El objetivo de UDAPRO es contar con mayor y mejor información para el diseño y


seguimiento de las políticas y estrategias de desarrollo productivo, control de mercado
interno, defensa del consumidor y protección de la industria nacional, apoyando en las
decisiones de las autoridades nacionales y actores productivos a través de la
sistematización y análisis de información primaria y secundaria.

3.4.10.2.6 Servicios de apoyo a la exportación

El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través de la Unidad de Productividad y


Competitividad (UPC) pone a disposición de los sectores público, privado y
académico el documento “Competitividad de las Exportaciones Lácteas Bolivianas”, el
estudio de las exportaciones lácteas bolivianas comprende un análisis pormenorizado
de las exportaciones de los cuatro productos más importantes, en los tres sub-
sectores, desde el año 2000 hasta el año 2006. El estudio señala que los productos

152
con mejores perspectivas de desarrollo son: leche en polvo (con materia grasa
superior al 1,5%, en peso) y la mantequilla.

Perú representa el principal mercado para todos los productos lácteos y las
exportaciones realizadas se concentran en las ventas realizadas por el Grupo Gloria,
propietario de la Planta Industrializadora de Leche (Pil Andina S.A.) es la empresa del
Grupo Gloria líder en alimentos en Bolivia. La central administrativa se encuentra
ubicada en Cochabamba y cuenta con tres plantas industriales en la Paz,
Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.

3.4.10.2.7 Relaciones medio ambientales y con el entorno

Los impactos ambientales que genera el sector lechero de la misma forma que todos
los sectores productivos agropecuarios son más favorables que desfavorables,
generan impactos positivos como: mejoramiento de suelos por cultivos de forrajes,
producción de fertilizantes naturales, entre otros. Pero también sector lechero genera
un cierto grado de contaminación ambiental como: las emisiones de metano (CH4)
producto de la fermentación entérica del hato ganadero, contaminación ambiental por
uso de fertilizantes químicos, envases productos veterinarios, contaminación de
acuíferos por tratamiento inadecuado del estiércol, entre otros.

También es necesario explicar los impactos ambientales generados por el entorno


regional que repercuten directamente en la dinámica productiva sectorial del Complejo
Productivo Lácteo, en especial en los aspectos de provisión de Agua y uso del suelo.

La cuenca hidrográfica del Valle Central (cuenca del río Rocha) sufre de
contaminación de sus ríos en diferentes grados. Estos procesos son atribuidos
principalmente al desarrollo industrial y crecimiento de la mancha urbana, en la región
de los valles de Cochabamba se ha presentado un problema en el uso de suelo debido
a la urbanización de campos dedicados a la actividad agropecuaria, reduciéndose
considerablemente los suelos para cultivo de forrajes.

Si se considera que las cuencas lecheras de las zonas productoras están ubicadas en
áreas cercanas a las ciudades este factor es de mayor relevancia; ya que los
desechos de las industrias y los servicios sanitarios deficientes en las áreas urbanas y
rurales, hacen que los ríos presenten valores de cargas orgánicas siendo altamente
contaminantes, claro ejemplo de lo descrito ocurre en el distrito 9 del Municipio
cercado que es la zona de producción lechera más importante del Valle Central.

El agua es un recurso básico en el sector lácteo, la provisión y calidad de la misma


son factores considerados indispensables en producción primaria y de transformación.
En el sector primario, el agua es fundamental para la producción de forrajes, para el
ordeño, elaboración de derivados artesanales y para el consumo de los animales; sin
embargo, gran parte de las zonas productoras carecen de provisión de agua potable y
utilizan el agua de los ríos, que en gran parte sufren un proceso de contaminación por
cargas orgánicas recibidas.

153
En el caso de las industrias lecheras, el consumo promedio de agua es de 445 m 3/día,
de acuerdo a estos datos se estima que el consumo de agua es de 4.1 litros de
agua/litro de leche procesada.30

Las descargas industriales se realizan al sistema de alcantarillado, debido a que los


estudios realizados en aguas residuales de las industrias lácteas, estas tienen un valor
mínimo de sustancias biodegradables, las cuales pueden ser eliminadas a través del
sistema pues no requieren de tratamiento previo para su eliminación31.

3.4.10.2.8 Relaciones con pueblos indígenas.

El complejo productivo de lácteos no mantiene relaciones directas con algún pueblo


indígena, ya que en los siete municipios del Valle Central no existen asentados
pueblos originarios.

3.4.10.2.9 Participación de género en el proceso.

Se puede indicar en términos generales, que la situación de la mujer, principalmente


en los sectores rurales es desventajosa, por causa de las condiciones culturales,
sociales, tradicionales de la sociedad en su conjunto. Se puede indicar que los
principales problemas de la mujer están centrados en la dificultad del acceso a crédito
principalmente si la mujer es sola o campesina, falta de capacitación inicial técnica
para las mujeres, capacitación en registros de producción, necesidad de formación de
peritos mujeres en derivados lácteos

En la actualidad la presencia femenina se hace cada vez más evidente en el desarrollo


del sector de producción leche. Anteriormente, la mujer estaba relegada al manejo de
los animales menores (aves de corral, cerdos, cabras, etc.) y las tareas de ordeño del
ganado y pero en la actualidad se fortalece el desarrollo de la mujer en el ámbito
pecuario, incursionando en el manejo del ganado y las gestiones de producción,
comercialización y organización sindical.

3.4.11 Línea Base del CPI Lácteos

En su construcción se considera la necesidad de contar con un sistema sencillo,


operativo y cuya gestión facilite las labores de los técnicos de la Gobernación, en lugar
de recargar innecesariamente sus labores con información “interesante” pero
irrelevante para los propósitos del Proyecto.

3.4.11.1 Eje de Evaluación e Indicadores de Evaluación

En el siguiente cuadro se expone la estructura de Objetivo General y sus 5 Objetivos


Específicos asumidos en la formulación del nivel estratégico del CTI, aplicado al CPI
Lácteos, con sus correspondientes Indicadores de Evaluación.

30
Tesis: Evaluación de la contaminación orgánica e inorgánica en el medio ambiente provocada
por aguas industriales de PIL Andina, UMSS 2001
31
Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena Productiva de Leche de Origen
Bovino y Productos Lácteos, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, 2005

154
Cuadro 69: Matriz de Indicadores de Línea de Base - Complejo Productivo Integral de Lácteos del Valle Central

OBJETIVO GENERAL: El CTI Valle Central tiene como Objetivo General articular a los Complejos Productivos Integrales del Sector Agropecuario en una
estructura social, física, económica y cultural que contribuya al avance hacia el paradigma de transformación integral que es el Vivir Bien, cuyos principios sean
la vida en armonía con la Madre Tierra, la democratización de la propiedad, el trabajo y el ingreso, y la seguridad y soberanía alimentaria.

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL CTI –


CATEGORÍA VARIABLE UNIDAD DE MEDIDA
CPI Lácteos
OBJETIVO ESTRATÉGICO1.- Ingresos Familiares Brutos derivados de la Bs./año
Incrementar el conocimiento mediante la producción lechera, segmentado a PMG
innovación, y el desarrollo tecnológico. Rendimiento promedio litros día por vaca en No. Litros / vaca / día
producción, cada para segmento de productor
pequeño, mediano y grande (PMG)
Socioeconómicos y
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.- Relación Vacas en ordeñe / vacas secas Vacas en ordeñe : vacas secas
Productividad
Garantizar la seguridad alimentaria Tasa de natalidad promedio por segmento de % natalidad promedio año
mediante el Incremento de la productor PMG
Productividad Agrícola y Pecuaria. Número de pajuelas aplicadas por vaca preñada No. Inseminaciones / vaca preñada
Productividad laboral. No. Litros producidos día / horas de
trabajo / día
Número de pequeños productores lecheros que No. Productores con crédito
accedieron a créditos de fomento lechero institucional.
gestionados por intermedio de sus organizaciones Bs. Crédito desembolsado / Familias
gremiales. beneficiadas
Número de pequeñas unidades económicas de Incremento anual No. Productores
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3.-
productores lecheros, dotados de sistemas con sistema de ordeña mecánico.
Desarrollo e implementación de Infraestructura,
mecánicos de ordeña.
Infraestructura y Servicios de Apoyo a la Equipamiento y Servicios
Número de familias de productores lecheros con No. de servicios de AT promedio
Producción.
servicios de asistencia técnica permanente prestada por Familia.
Número de productores lecheros con sistemas de
registro del hato en plena aplicación No. Anual de productores lecheros
aplicando sistemas de registro de
manera efectiva y permanente

155
OBJETIVO GENERAL: El CTI Valle Central tiene como Objetivo General articular a los Complejos Productivos Integrales del Sector Agropecuario en una
estructura social, física, económica y cultural que contribuya al avance hacia el paradigma de transformación integral que es el Vivir Bien, cuyos principios sean
la vida en armonía con la Madre Tierra, la democratización de la propiedad, el trabajo y el ingreso, y la seguridad y soberanía alimentaria.

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL CTI –


CATEGORÍA VARIABLE UNIDAD DE MEDIDA
CPI Lácteos
Cantidad de leche fluida cruda entregada a PIL Volumen anual de litros comprados
ANDINA SA por año por PIL a productores, por segmento
de tamaño PMG.

Cantidad de leche cruda entregada a otras Volumen anual de litros comprados


unidades de transformación por otras empresas excepto PIL a
productores, por segmento de
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.- tamaño PMG.
Transformación Industrial
Desarrollo de los medios de producción
Manufacturera
para la industrialización Total anual de kilos de producción láctea TM productos lácteos producidos
generados por el sector industrial manufacturero por cada empresa de transformación.
TM exportadas
TM para mercado nacional

Consumo final per cápita de leche en el Valle Promedio anual per cápita de litros
Central de consumo de leche fluida y
derivados, en el valle central
Número de organizaciones de productores No. Organizaciones social
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5.- reconocidas, operando en el marco de principios comunitarias en el sector lechero
Fortalecimiento institucional para el Institucional y de gestión social comunitaria
desarrollo de organizaciones de base Organizacional Número de Asociaciones de Productores de leche, No. Asociaciones gremiales con
social comunitaria, con control social. capacitados en gestión social comunitaria y control apoyo institucional del GAD
social.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6.- Medidas de mitigación ambiental, implementadas En %, unidades económicas con
Manejo sustentable y sostenible de los por unidad productiva, por segmento PMG. medias de mitigación / total de
Medio Ambiente
Recursos Naturales para la protección de unidades económicas del segmento
la Madre Tierra

156
3.4.12 Prospectiva del Complejo Productivo

3.4.12.1 Áreas de expansión productiva

Para hablar sobre expansión de un complejo, rubro o cadena productiva se tienen que
tomar en cuenta diversos puntos de acción en los cuales se pueda o no generar un
crecimiento productivo, estos puntos están influenciados por diversos factores, es así que
en el caso del complejo lechero los factores determinantes son comportamientos del
mercado, de la industria, sociales, legislativos, tecnológicos y económicos entre otros.

La actividad lechera actualmente se encuentra en un estado crítico en lo referente al


crecimiento o potencial de crecimiento productivo, ya que si bien existe mercado
suficiente para absorber un crecimiento en volumen de hasta el 100% de la producción
actual, tomando como referencia a la capacidad de procesamiento y compra de la planta
PIL por un lado y al crecimiento de la población nacional, así como al potencial de
incremento en el consumo de leche por persona, impulsado tanto por campañas privadas
como estatales,, el incremento o expansión productiva se ve restringida por la falta de
espacios físicos, disponibilidad de terreno y tierra apta para la producción lechera, así
como por los efectos del crecimiento de la mancha urbana y del minifundio, es en este
sentido que se ve la necesidad urgente de “trasladar” las zonas tradicionales de
producción lechera hacia nuevas áreas , las cuales obligatoriamente se verán ubicadas en
zonas más alejadas; pero que presenten la posibilidad de expansión y crecimiento tanto
físico como tecnológico.

En lo referente a la expansión del rubro desde el punto de vista de diversificación de


productos, este proceso se halla en franco desarrollo tanto a nivel de plantas medianas y
pequeñas de transformación de leche como de la propia PIL, la cual ya tiene más de 270
productos derivados de la producción primaria, esta expansión obviamente viene
determinada por el comportamiento de la demanda, tanto local como nacional e inclusive
extranjera.

Hablando desde el punto de vista tecnológico la expansión del rubro es lenta ya que como
se indica en acápites anteriores el productor asume o se apropia muy lentamente y con
reticencia de nuevas técnicas, y tecnologías productivas, lo cual va en detrimento del
desarrollo que debería tenerse en las diferentes unidades productivas, más aún tomando
en cuenta que a menor área productiva se requiere de mayor tecnología aplicada, lo que
no ocurre en la realidad local.

3.4.12.2 Comercialización, Mercados potenciales y Análisis de Precios.

El sector lechero primario ha sido el abastecedor permanente del mercado interno,


mientras que el sector industrial aprovechando la apertura económica ha sido parte del
generador de divisas a través de sus exportaciones. Se espera que esta tendencia
continúe debido a la descomposición de la economía campesina originada por la
fragmentación de la propiedad, el rezago tecnológico, la liberación de los mercados, la
migración y la pobreza rural.

Por otro lado, la baja densidad poblacional del país, la atomización de los oferentes
(productores), la desarticulación con los procesos de transformación, los elevados costos

157
de transporte y acopio, los limitados espacios donde pueden desarrollarse actividades
agropecuarias, el deterioro del recurso tierra y la topografía complicada son algunos de
los factores que inciden en que los mercados locales sean cada vez más reducidos.

Las exportaciones del sector lácteo, tuvieron una evolución favorable en los últimos, con
una tasa compuesta de crecimiento del 11% anual, impulsada principalmente por
aprovechamiento de la relación comercial entre PIL Andina e IPILCRUZ con el Grupo
Gloria S.A. del Perú, país al que se destina el 99% de las exportaciones.

El creciente aumento del consumo de lácteos tiene, como contrapartida, una alta
volatilidad en los precios y en los costos de la lechería. La competitividad futura
dependerá, en gran parte, de la posibilidad de mantener costos de producción
relativamente bajos.

3.4.12.3 Demanda futura, expansión, tendencia del sector, necesidad de


infraestructura.

A pesar de las sequías e inundaciones y otros fenómenos adversos como el crecimiento


de la mancha urbana, que redujo de 34 mil a 28 mil, la cantidad de hectáreas dedicadas al
cultivo de forraje (maíz, alfa alfa y pasto) en los valles alto, central y bajo de Cochabamba,
el negocio de la lechería creció significativamente.

La producción lechera de Cochabamba, que en 1996, cuando se privatiza PIL, marcaba


los 120 mil litros día, se incrementó significativamente hasta superar los 270 mil litros día
actualmente, de los cuales cerca de 220 mil recibe la privatizada PIL Andina y el resto es
absorbida por pequeñas plantas asentadas en todo el departamento.

Actualmente, los aproximadamente 5.200 productores asentados en la cuenca lechera de


Cochabamba producen alrededor de 290 mil litros al día de leche cruda, de los cuales 220
mil litros procesa PIL Andina en su planta del kilómetro 10 y medio a Quillacollo y apenas
70 mil litros otras nueve pequeñas plantas privadas. Ninguna de las nueve plantas
pequeñas privadas cuenta con una deshidratadora o secadora de leche, tecnología que
permite producir leche en polvo con materia prima excedente, que por diferentes motivos
queda al margen del proceso productivo.

La única planta que cuenta con una deshidratador moderno es la del PIL Andina, que
tiene capacidad de obtener grandes volúmenes de leche en polvo, que en gran porcentaje
está destinada a la exportación a ciudades del sur peruano. Un 20 por ciento está
destinado a cubrir el requerimiento del mercado nacional, particularmente del programa
nacional de lactancia.

Las exportaciones de mayor importancia fueron las correspondientes a tres productos: las
demás leche y nata en polvo, gránulos o demás formas sólidas (con contenido de
materias grasas superior al 1,5% en peso), las demás leche y nata (con un contenido de
materias grasas superior al 26% en peso), en envases de contenido inferior a 2,5 Kg. y
mantequilla que el año 2006 represento el 99% de las exportaciones.

158
3.4.12.4 Tendencias de diferenciación / especialización de productos.

Está claro, que poco o casi nada se puede considerar acerca de la especialización de
producción en productos terminados, esta instancia está fuertemente relacionada a la
empresa de transformación PIL ANDINA S.A., que al pertenecer al grupo Gloria del Perú,
constituye una empresa con bastante experiencia en el mercado lácteo a nivel de
continente.

Prueba de ello, es la gama de productos que actualmente produce y que no tienen nada
que envidiar a otros similares procedentes de otros países, posee 270 productos
diferentes.

En cuanto a la especialización en la producción de materia prima, constituye una fortaleza


del sector, que aún no ha sido aprovechada en su plenitud. La calidad de leche cruda que
se produce en el valle central de Cochabamba, es muy alta ya que es un producto que
reúne todas las características organolépticas, físicas y químicas ideales para la
elaboración de variados productos. Estas características se deben a las condiciones
alimenticias y climáticas en las que se desarrolla el ganado lechero del valle, donde se
cuenta con insumos alimenticios ideales para la producción lechera, que permiten obtener
un producto de buen valor comercial.

Paralelamente, la producción de queso artesanal, conocido mayormente como quesillo,


constituye otra fortaleza de este segmento, por tratarse de un producto sui generis en el
rubro de elaboración de quesos y que además cuenta con un mercado local asegurado y
un mercado nacional con amplio potencial de consumo.

3.4.12.5 Tendencias tecnológicas de producción y soluciones propuestas

La aplicación de tecnología acorde a las características de las explotaciones, constituye


una de las herramientas indispensables para el logro de los objetivos de todo productor
lechero, cual es, mejorar los rendimientos por unidad animal.

La disposición a la generación de un mecanismo que permita el mejoramiento genético


del ganado bovino lechero en la UTP Valle Central, puede beneficiar sustancialmente al
productor, por su efecto positivo sobre el hato a través de la producción de vaquillas con
características genéticas para la producción de leche.

Asimismo, la tendencia al mejoramiento de la infraestructura productiva de manera


particular, mediante el apoyo con créditos blandos al sector, facilitaría el punto anterior, ya
que el ganado mejorado, no demuestra su potencial genético si no se lo cría en buenas
condiciones.

La aplicación de un sistema de asistencia técnica, permitiría mejorar los siguientes


aspectos que actualmente adolecen de fallas:

159
Manejo y producción de forrajes
Manejo reproductivo del hato.
Manejo del ordeño y producción de leche higiénica.
Alimentación del ganado lechero y uso de raciones.
Manejo y crianza de terneras de reemplazo.

Conforme transcurre el tiempo, los productores están conscientes que deben hacer un
uso más eficiente de sus recursos, de lo contrario el futuro del pequeño productor, corre
riesgo.

3.4.12.6 Tendencias tecnológicas de transformación y soluciones propuestas

Se debe mejorar la productividad por unidad animal, permitiendo así la rentabilidad del
negocio, máxime si se cuenta en la actualidad con una empresa que puede absorber la
producción de la región sin restringir el volumen de oferta del productor.

El cambio de un sistema de ordeño manual a uno mecánico debe ser considerado con
seriedad por parte de los productores, siempre y cuando se vaya paralelamente por el
camino de la eficiencia y mejoramiento de la productividad.

El monopolio que ejerce la PIL en el sector lácteo, condiciona al productor a depender


siempre de este mercado para su materia prima. Para contrarrestar este monopolio,
debería implementarse una planta industrializadora para la elaboración de leche en polvo
y otros productos, bajo el criterio de una sociedad mixta, gobierno y productores, de
manera que el productor perciba un precio justo por su materia prima.

3.4.12.7 Requerimientos para el Desarrollo del Complejo Productivo

160
Cuadro 70: Requerimientos para el Desarrollo del Complejo Productivo

Eslabón Componente Potencialidades Restricciones Acciones


Primario Producción de -Tendencia al minifundio. -Organización del sector productivo de
forrajes (Verde, -Áreas productivas restringidas, (áreas cultivos forrajeros, para coordinar
Heno y ensilaje pequeñas, destinadas a otros cultivos, acciones con las instancias
falta de riego, insumos y semillas de baja gubernamentales y de apoyo técnico y
calidad). financiero en la implementación de un
-Productores lecheros no poseen áreas programa de apoyo a la producción de
suficientes para producción forrajera. forrajes. (Implementación de módulos
-Productores de forraje no especializados, individuales de producción de forraje
intercalan con otros cultivos agrícolas. hidropónico.)
-Producción y manejo del forraje sin -Apoyo técnico y logístico para la
orientación ni criterio técnico. especialización e innovación tecnológica
-Poco acceso a semilla seleccionada y de en la producción de forraje.
variedades forrajeras de alto rendimiento. -Implementación de programas para
-Elevados precios en insumos como ampliar la producción de semillas de
fertilizantes, semillas, insecticidas, etc. variedades forrajeras adaptadas a la zona
-Reticencia por parte del productor a la y con mayor potencial productivo.
innovación tecnológica en producción -Mejoramiento e implementación de
forrajera. sistemas de riego para la producción de
-Carencia de información y propuestas forrajes.
técnicas y tecnológicas. -Acceso a créditos blandos y aranceles
diferenciados.
Producción de -Dificultad en acceso a créditos. -Determinar estrategias para
alimento -Estructuras de acopio, compra, implementación de silos asociativos de
balanceado almacenamiento, transformación y venta acopio de granos e insumos para
al productor asociado, bien definidas y alimentos balanceados y suplementarios.
apropiadas por las asociaciones de -Definir políticas de acercamiento,
productores. coordinación y compra de granosa los
-desbalance entre capacidad de centros de producción.
producción y de la demanda de alimento -Apoyo de las instancias i estatales y de
balanceado en las asociaciones. apoyo internacional.
Falta de recursos económicos para
compra y acopio de insumos alimenticios.

161
Eslabón Componente Potencialidades Restricciones Acciones
Mejoramiento -Existe avance en el -Falta de políticas estatales, -Ampliar el sistema de registro genético
genético y mejoramiento genético departamentales y municipales de apoyo de ACRHOBOL a nivel de la cuenca
reproducción y del hato lechero. al sector productivo lechero. lechera departamental, teniendo como
genética Se implementa la -Falta de pro actividad del sector aval al propio estado mediante las
técnica de I.A. productivo primario y del sector instancias pertinentes.
-Existe una productivo secundario, para implementar -Normar e implementar políticas y
organización un programa reproductivo y de estrategias para el mejoramiento
especializada mejoramiento genético de alcance genético, certificación y registro
(ACRHOBOL) en la general. genealógico de forma oficial de razas
reproducción, -Falta de conocimiento técnico del manejo lecheras a nivel estatal.
mejoramiento genético genético y su importancia en la -Generar, apropiar y transferir técnicas y
y registro de animales, producción lechera a nivel del productor tecnologías de mejoramiento genético.
reconocida a nivel primario -Establecer alianzas estratégicas con
nacional e -Falta de articulación y animo de universidades, fundaciones, centros
internacional. cooperación entre las diferentes productivos y de investigación
-Se tienen lineamientos asociaciones de productores, a nivel extranjeras.
claros en cuanto a la departamental y nacional. Implementar y promover eventos de
importancia económica -Apatía del productor en cuanto a exposición de ganado mejorado a nivel
de la producción de organización y participación de eventos nacional e internacional, con la
animales de alta de exposición, promoción y difusión de participación de expositores nacionales,
calidad genética. las mejoras genéticas existentes en el extranjeros, empresas dedicadas al
-Las políticas de rubro. mejoramiento genético mediante la
acrhobol incluyen al importación, producción y venta de
mejoramiento y registro semen mejorado.
de otras razas lecheras -Articular a los sectores lecheros y
puras. ganaderos del oriente y el occidente.

162
Eslabón Componente Potencialidades Restricciones Acciones
Infraestructura y -Falta de políticas estatales, -Construcción e implementación de :
tecnología departamentales y municipales de apoyo -Galpones para alojamiento y ordeña del
productiva al sector productivo lechero. hato.
-Apoyo estatal claramente sesgado o -Sistemas de ordeña mecánica.
direccionado a los pequeños productores, -Ambientes controlados para la
no se toma en cuenta a los medianos y producción de forraje hidropónico.
grandes. -Silos trinchera para producción de
-Falta de espacios productivos, reducción ensilaje.
del predio productivo, minifundio y hasta -Infraestructura de almacenamiento de
surco fundio, inviabilizan la perspectiva de insumos alimenticios. (Balanceados,
desarrollo del pequeño productor. granos, cascarilla de soya, etc.)
-Crecimiento de la mancha urbana. -Maquinaria adecuada para siembra,
cosecha, picado y ensilado

Capital de -Antecedentes de acciones pasadas -Planteamiento a la entidad


trabajo. similares donde se utilizaron estas correspondiente (ministerio de hacienda)
herramientas para la importación la necesidad de establecer aranceles
particular e ilícita de materiales no preferenciales para empresas
considerados dentro de los objetivos comerciales y arancel cero para
planteados asociaciones de productores, para
-Falta de organización de las importación de productos en los ítems de:
asociaciones de productores y pajuelas de semen, ganado en pie,
productores, con la suficiente madurez semillas forrajeras y de variedades aptas
organizativa para el manejo, control y, para alimento suplementario, bienes de
acceso y fiscalización de la herramienta capital, vacunas, desparasitantes,
otorgada por la política planteada. vitaminas, núcleos y sales minerales,
-No existen posiciones claras por parte de maquinaria e instrumental productivo
las instancias estatales en función al tema (motocultores, sembradoras,
planteado cosechadoras, picadoras, enfardadoras,
ensiladoras, embutidoras, mangas para
ensilaje., maquinas.
-Implementar programas y acciones de
fortalecimiento institucional de las
organizaciones de productores primarios.

163
Eslabón Componente Potencialidades Restricciones Acciones
Transformación Las empresas de transformación -Implementación de políticas crediticias
paralelas a la PIL no cuentan con las de fomento, aranceles preferenciales, y
Condiciones favorables para la PIL, ya canales directos de importación de
que cuenta con mayores herramientas y equipos, insumos, etc. a las PYMES
medios para una producción masiva a transformadoras de leche.
menor costo de producción y por lo tanto -Control y normativas sobre precios,
con precios más bajos para su oferta en formatos de presentación, y calidad de los
el mercado final. productos.
-Acopio masivo de leche por la PIL, -implementación de estrategias de
presión por parte de la planta hacia el inducción a la población para un mayor
productor para evitar la venta a plantas consumo de productos lácteos, promover
pequeñas y medianas. y normar la compra de productos y
-Productos de contrabando a menores derivados lácteos por parte de
precios. instituciones estatales, departamentales y
-Plantas pequeñas y medianas con provinciales para desayunos escolares,
capacidad de producción limitada, subsidios de lactancia, etc. Abarcando a
tecnología obsoleta, costos de producción todo el espectro de productores
elevados, difícil acceso a materia prima a transformadores de leche y no solo a la
costos más elevados. PIL.
-Realizar un estudio técnico económico
para determinar los costos reales de
producción por litro de leche, y por
productos de transformación.

164
Eslabón Componente Potencialidades Restricciones Acciones
Comercialización -Cohercion por parte de PIL sobre -Establecer aranceles elevados a los
distribuidores y comercializadores para productos lácteos legalmente importados.
restringir la oferta de productos de -Fortalecer a la aduana nacional mediante
empresas transformadoras locales. la ampliación de recursos humanos,
-Cuasi monopolio de PIL en el mercado infraestructura y normativas
lácteo nacional. contundentes. Así como medidas de
-Carencia de políticas e instrumentos de sanción severas a quien incurriere en el
control del contrabando. delito de contrabando y venta de estos
productos.
-Implementar o ampliar el subsidio lácteo
al sector público mediante bonos de
consumo de leche por miembro del
núcleo familiar.
Ampliar el subsidio lácteo a personas de
bajos recursos que no trabajan en el
sector público mediante su incorporación
al SUMI.
-Implementar sistemas de difusión a nivel
regional, municipal y provincial sobre los
beneficios del consumo de productos
lácteos promoviendo su consumo.
-Diseñar una estrategia para el control de
precios en mercados y puntos de venta y
distribución.

165
3.4.13 Análisis Crítico del Complejo Productivo

3.4.13.1 Síntesis y Análisis del Complejo Productivo Integral de Lácteos del Valle
Central.

En base a las consideraciones expuestas en los anteriores acápites, se realiza una


Síntesis Crítica del CPI Lácteos, en los diferentes Ámbitos del macro entorno sectorial,
así como en referencia a los factores predominantes en el micro entorno sectorial.

 Ámbito Productivo

El CPI Lácteos se caracteriza por una amplia base productiva de productores


lecheros predominantemente pequeños, acompañados de una importante
presencia de productores medianos y grandes, hacia los cuales la tendencia de
desarrollo sectorial apunta. La sostenibilidad del sector está en función a que los
pequeños productores puedan superar sus barreras tecnológicas y limitaciones
espaciales, y que ello que les permita, ojala a la mayoría de ellos, migrar hacia
formas de explotación más productiva y económica y ambientalmente sostenible.
En este marco, se han identificado los factores limitantes a ser superados en el
corto plazo y están referidos a la necesidad urgente de implementar sistemas de
mejoramiento ganadero, de las infraestructuras básicas en las unidades
económicas con potencial de crecimiento y un servicio permanente y eficiente de
asistencia técnica.
Existe una forma de articulación contradictoria (de mutuo beneficio pero también
de sobre explotación para unos y beneficio para otros) entre los actores de los
segmentos primario y secundario dentro del CPI; principalmente determinado a
partir de las diferencias substanciales entre formas de gestión, tecnología,
productividad, generación de excedente y su apropiación en otra parte del proceso
productivo. La economía privada empresarial de base capitalista presente en cada
uno de los segmentos de todo el complejo, es la forma dominante, como
corresponde al funcionamiento general de todo el sistema económico nacional; se
articulan con ésta principalmente las formas de organización familiar-comunitaria
del campo y la familiar de sobrevivencia en las zonas urbanizadas en proceso de
extinción por efecto del crecimiento urbanístico descontrolado bajo la lógica de
acumulación de la renta del suelo. El pequeño productor se encuentra aprisionado
entre la urgencia de capitalizar sus ingresos potenciales vía urbanización, o
mantenerse en el sector lechero para preservar esa pequeña caja chica quincenal
que le provee PIL ANDINA SA, independientemente de cuál sea el costo /
beneficio financiero y económico que ello le represente para obtenerlo..
En referencia al análisis del micro entorno, el mismo debe referirse al papel
determínate que desempeña la empresa líder del sector PIL ANDINA SA en todo
el proceso de articulación vertical y horizontal de todo el CPI. Esta su posición se
determina en los siguientes términos, si tomamos en cuenta algunos aspectos de
estructura:
o PIL ANDINA tiene una posición dominante en un mercado de bajo nivel
competitivo. No existen otras empresas nacionales o de productos
importados que representan una amenaza real a su dominio casi
monopólico. La empresa ha logrado por medio de una amplia gama de

166
diversos productos lácteos, calidad garantizada y estandarización en la gama
de sus productos, un alto grado de diferenciación respecto a sus
competidores menores (incluso en un mercado de productos cada vez
menos diferenciables); por tanto, ha convertido el mercado en un espacio de
productos, en el cual posee claramente imagen de marca y prestigio en el
consumidor final, en su beneficio competitivo por que la rivalidad entre
empresas de esta forma, es menor. Un aspecto importante resulta de ello: a
menor rivalidad empresarial, el crecimiento del sector será inferior al
socialmente necesario, y mucho más lento incluso, cuando PIL ANDINA
tiene prácticamente el monopolio en las compras de insumo y en la venta de
productos finales. El estancamiento en el volumen producido de leche natural
en la cuenca del Valle Central es una muestra de ello.
o Por tanto, estamos ante un mercado segmentado, con una empresa
claramente dominante que transfiere su poder hasta su política de fijación de
volúmenes de producción y de precios en cierta forma desconectada de las
necesidades de consumo de productos lácteos por la población local. Es una
clásica posición dominante donde el criterio de eficiencia empresarial ya no
responde a las necesidades sociales del consumo, aunque se trate de un
producto de la canasta básica. Y en efecto, la única forma de ampliar el
universo de consumidores necesarios para la salud pública es por medio de
programas de subsidio estatal mediante compras también estatales, a la
misma empresa beneficiaria del mercado cuasi monopólico; es decir, el logro
de un beneficio por partida doble. Es la realidad de una economía gestionada
en el ámbito de propiedad privada capitalista. Otra vía más sostenible
consiste en el incremento del ingreso real disponible por la población de
bajos ingresos, de manera que éste segmento de la mayoría de nuestra
población pueda acceder una variedad más amplia de diversos productos
lácteos que ya son comunes en la canasta de consumo de la clase media y
la clase propietaria. Implica realizar un ajuste importante en la política salarial
vigente del Estado Plurinancional.
o El alto grado de concentración podría atraer nuevas inversiones privadas y
también estatales, como potenciales nuevos competidores. Pero PIL
ANDINA SA ha logrado (con su exitosa experiencia en el mercado peruano),
crear una serie de barreras de entrada a nuevos competidores. Señalemos
solo las principales: Un sistema de “mutuo aprecio” con sus proveedores de
leche fresca, cuya fidelización tiene incluso elementos de tipo coercitivo pero
efectivo, como lo señalan los propios productores, construyendo de esta
forma un tipo de acceso privilegiado a la principal materia prima del sector.
Otra empresa tendría que competir con PIL ANDINA en precio, puntualidad
de pago, créditos para insumos y equipo básico, cadena de frío y
fundamentalmente la confianza en la relación con el proveedor. PIL ANDINA
SA posee una amplia economía de escala (acompañada con una capacidad
instalada disponible, resultante también de su posición monopólica en la
oferta que le permitiría incluso producir menos de lo que el mercado
efectivamente demandaría) y una fuerte integración hacia adelante con otras
empresas y principalmente intrafirma (incluyendo sus canales de
distribución), que cualquier potencial competidor demoraría en configurar.
Por otro lado, la constante innovación de los productos en calidad y marca,

167
además de constituir una estrategia muy utilizada, constituye una forma de
diferenciar sus productos; para así hacer menos accesible el ingreso y
competencia de nuevos productores.
o Si bien existen existen otros productos con importante potencial sustitutivo a
la leche natural, la misma empresa PIL ANDINA SA produce leche de soya
(propuesto en muchos documentos como un sustituto potencial) con un
precio más bajo que el de leche natural, pero que por sus propiedades y los
hábitos del consumidor boliviano, no representa ninguna amenaza. Como
estrategia, es mejor dominar desde la misma empresa también los posibles
“sustitutos” al producto estrella.
o El poder de negociación de los proveedores de leche natural es “media”, en
el sentido de que en determinados momentos de la coyuntura política y
social pueden presionar a mejores condiciones de venta. Sin embargo en
ningún momento constituyen una amenaza a la posición casi exclusiva de
comprador de PIL ANDINA SA, potenciado además por dos factores: la
participación accionaria de un segmento de ellos en la empresa con un 7 %,
y la ninguna credibilidad que otro potencial comprador (incluso el estatal)
motiva actualmente en los productores. Incluso considerando que la mayoría
de los proveedores pequeños trabajan en términos financieros a pérdida con
los actuales precios de venta de leche natural, pero también por que es su
única fuente de ingreso monetario quincenal seguro, para el sustento de la
familia.
o En referencia al poder de negociación de los clientes, la construcción de
barreras de entrada evita que clientes importantes con el Estado por
ejemplo, se animen a ingresar al sector para “autoabastecerse” a mayor
volumen y precios más bajos. Ni hablar del resto de los clientes pequeños
del mercado. Por otro lado, el grado de diferenciación logrado por esta
empresa en el mercado le asegura –incluso independientemente de su
tamaño- la marcada preferencia del consumidor por sus productos, incluso
contando con la competencia de algunos pequeños productores nacionales y
principalmente los ingresados de contrabando.
o Por tanto, estamos ante un mercado de productos lácteos en el cual la
empresa dominante, en la lógica empresarial capitalista ha logrado introducir
una serie e imperfecciones de mercado que son el sustento de su primacía y
de su rentabilidad financiera en el mediano y largo plazos.

 Ámbitos Social e Institucional

El CPI Lácteos se caracteriza por haber logrado un importante grado de


articulación social entre los diferentes segmentos de productores del segmento
primario por medio de sus asociaciones gremiales o articulaciones productivas
para producción de aliento balanceado; y de todos ellos con las unidades de
transformación, principalmente con PIL ANDINA SA. Como se ha expuesto, es un
tipo de relación contradictoria principalmente por la diferenciación marcada entre
las dos lógicas de gestión económico productiva, que incluso deriva en
connotaciones culturales: los pequeños productores quisieran alguna vez poder
ser recibidos en la planta industrial de la cual dicen ser socios, o que alguna vez el

168
gerente de PIL ANDINA los visite en alguna reunión de su Asociación, o les envié
“por lo menos una bolsita de yogurt” en diciembre de cada año. En este mismo
ámbito queda mucho por hacer para generar confianza en las entidades del sector
estatal. El estigma de una gestión ineficiente y en algunos casos corruptos,
generados en los gobiernos neoliberales no ha sido suficientemente transformada
en el actual proceso, lo que impide la concretización de importantes proyectos de
desarrollo. El primer paso debe darlo necesariamente el sector público con la
ejecución efectiva y eficiente de proyectos de alcance estructural para el sector.

 Ámbito Físico

El Valle central posee condiciones óptimas para el desarrollo del sector. Sin
embargo la contracción con el proceso urbanístico representa la amenaza más
importante para la sostenibilidad del mismo. Existen importantes segmentos de la
población urbana que están dispuestos a liquidar cualquier forma de explotación
agrícola o pecuaria en pos de alcanzar la realización de la plusvalía del suelo, y
cuentan para ello con importantes aliados en los gobiernos municipales. Bajo estas
circunstancias es casi imposible diseñar estrategias dirigidas a mejorar la
competitividad territorial en beneficio de la producción primaria sea agrícola o
pecuaria.
Ante esta expectativa que configura el escenario más probable, es necesario una
gestión pública dirigida a fomentar el desarrollo de nuevas cuencas lecheras en
otras regiones benignas del departamento, y apoyar a las unidades económicas
pequeñas, medianas y grandes del valle central, con programas de intervención
diferenciados y específicos para cada uno de estos tres sectores, a objeto de
incrementar substancialmente su productividad.

 Ámbito Cultural

En la misma medida en que la estructura económica productiva explicitada en el


marco de la economía plural – con prevalencia del modo de producción capitalista
– es heterogénea, los proyectos de vida, los deseos, propósitos de crecimiento,
valores e identidad con el territorio de los diferentes actores sociales son altamente
diferenciados. Lo importante es comprender que estos factores inciden en los
procesos económicos y productivos en unos segmentos de manera mucho más
determínate que en otros. Al mismo tiempo, es necesario identificar qué factores
de todos ellos pueden ser los desencadenadores de saltos en el desarrollo integral
del sector y por ende, de sus trabajadores.
En esta dirección, se considera que el análisis crítico de la realidad objetiva tal
como se expone a lo largo de este documento nos permite señalar que el primer
objetivo debe consistir en el diseño de un mecanismo de articulación público
privado (con todos los segmentos de la economía plural) que esté dirigido a lograr
en el corto plazo un importante salto tecnológico principalmente en las unidades
pequeñas y medianas, de manera que su fortaleza sea el primer paso hacia una
integración más beneficiosa con un sector de transformación industrial que
también requiere de intervenciones puntuales destinadas a ampliar
substancialmente el consumo de productos lácteos por habiten ante: que nos
permita aproximarnos por lo menos a la media de consumo per cápita del

169
continente. Seguramente, algunos aspectos de dicha política estarán referidos a
introducir cambios substanciales en la propiedad de los medios de producción
disponibles, en concordancia con algunas políticas del Plan Nacional de Desarrollo
para el sector agropecuario.

3.4.13.2 Identificación de ventajas competitivas y comparativas: factores


potenciadores.

Para identificar y exponer las ventajas competitivas del complejo dentro del entorno local y
frente a otros sectores o complejos productivos se debe realizar un análisis comparativo
por puntos clave o estratégicos del proceso productivo como tal :

Cuadro 71: Ventajas competitivas y comparativas: factores potenciadores.

Proceso
Ventajas Factor potenciador
productivo
C. Lácteo Mercado seguro Planta Industrializadora con elevado poder de absorción
del producto.
Transformación y diversificación de subproductos.
Crecimiento ctte. Crecimiento de la población
De la demanda Intensificación de campañas de promoción en el
consumo de lácteos.
Políticas de gobierno pro consumo de lácteos en niños
y madres.
Apertura de mercados externos por la PIL y por gestión
de gobierno nacional.
Fortalecimiento del Políticas de gobierno enfocadas al apoyo productivo
sector productivo mediante planes, programas y proyectos.
lácteo
Tecnificación Existen sistemas y paquetes productivos fácilmente
productiva incorporables y adaptables a las características del
sector y su entorno social, cultural, ecológico y
económico.
Se tiene un nivel tecnológico elevado en ciertas áreas
como ser genética y sanidad.
Factores de riesgo Factores climáticos adversos influyen en la producción;
mínimos pero pueden ser paliados e inclusive manejados y
anulados con técnicas y tecnologías adecuadas.
Mercado seguro por capacidad de compra de PIL.
En caso extremo se transforma artesanalmente el
producto primario.
Crecimiento de la Existe un mejor manejo animal a nivel nacional.
lechería a nivel Demanda de vaquillas y vaquillonas de alta calidad
nacional genética en el oriente
Organización de los productores en asociaciones.
Acrhobol apoya y refuerza el registro de animales puros
impulsando un adecuado manejo genético del hato

170
3.4.13.3 Factores Estratégicos de Transformación en el CPI Lácteos

Los factores estratégicos de transformación (FET) hacen referencia a los aspectos


positivos y adversos que de manera determinante están vigentes, e incidirán en el
mediano y largo plazo en la estructura y las perspectivas del sector. Parte de los mismos,
están también referidos a la necesidad de implementar determinadas acciones y políticas
dirigidas a mejorar sustancialmente las condiciones de producción en benéfico
principalmente del consumidor final.

Los FET en consideración se desenvuelven en los ámbitos siguientes:

Aspectos político legales desde el Gobierno Plurinacional

 Necesidad de una legislación antimonopolio en los rubros, cadenas productivas


y CPI´s relacionados con la producción de productos de primera necesidad,
fundamentalmente alimentos vinculados a la soberanía y seguridad alimentaria,
como son los productos lácteos.
 Urgencia en la reglamentación de procesos productivos en referencia a su
impacto en el medio ambiente y la Madre Tierra. En este sentido, la crianza de
ganado de carne y leche es uno de los rubros más contaminantes, y causantes en
parte del calentamiento global.
 Vinculado a lo anterior: definición del uso de suelo a mediano y largo plazo en
las zonas periurbanas del valle central. La incertidumbre impide la toma de
determinación de inversiones adicionales dentro del sector.
 Normativa Laboral que reconozca los derechos laborales y sociales de los
trabajadores, resultante de los procesos de articulación orgánica entre las
diversas formas componentes de la Economía Plural, caso de los pequeños
productores lecheros y PIL ANDINA SA
 Regulación de flujos de Comercio Exterior de productos lácteos, priorizando el
consumo interno. No implica restringir el comercio exterior.
 Definición desde IBNORCA de los estándares técnicos de calidad necesarios
para todos los productos lácteos, sin distinción del tamaño de la empresa
productora. La situación actual no garantiza la inocuidad absoluta de la producción
láctea.

Aspectos Económicos desde el Gobierno Plurinacional

 Necesidad de un incremento substancial del salario nacional en términos


reales, para mejorar la renta real disponible y capacidad de compra de insumos
básicos de alimentación, incluyendo productos lácteos en el consumo de los
hogares más pobres (55% de la población). En la misma línea, generación de
políticas públicas de empleo digno y permanente, para reducir el 80 % de sub
empleo y autoempleo de la masa laboral, que en realidad constituye una forma de
desempleo disfrazado.

171
Aspectos Tecnológicos

 La urgencia más grande está referida a la necesidad de que en alianza entre el


Gobierno nacional, departamental, municipal, Universidades y centros de
investigación, junto a las asociaciones de productores del segmento primario, se
capitalice el desarrollo tecnológico alcanzado a la fecha, se promueva la
transferencia de los mejores procesos y conocimientos a todo el universo de
productores, principalmente a los localizados en los tamaños pequeños de
explotación. El futuro del sector en cada uno de sus segmentos está
fundamentado en el desarrollo tecnológico para alcanzar mayores economías de
escala.

Aspectos Productivos

 Eficiencia regional en las fuentes de suministro de insumos básicos para el


sector: desarrollo de mega centros de acopio para insumos de alimento
balanceado, producción a escala nacional de insumos veterinarios, de máquinas
de ordeño, herramientas de trabajo, sales minerales.
 Convergencia del tamaño de la explotación primaria hacia unidades
económicas sostenibles de tamaño mediano y grande, a partir del necesario
mejoramiento tecnológico.
 Ante un segmento cuyos productos principales están en el estadio de madurez en
referencia a su ciclo de vida, la diferenciación aún mayor de productos para
mantener la cuota de mercado y el nivel de ganancias es el elemento central de
competencia.

Aspectos Institucionales

 Si bien en el sector existen varias organizaciones de productores con importante


cultura asociativa, la calidad de gestión institucional requiere de una política
de mejoramiento permanente. En realidad, la implementación del CPI Lácteos
pasa primeramente por el fortalecimiento institucional y organizativo de estas
instituciones, incluyendo las políticas de financiamiento directo.

Caracterizar la dirección probable en que evolucione cada uno de los FET anteriormente
expuestos, permitirá sentar las bases para la formulación de las políticas más urgentes
para el desarrollo del CPI.

3.4.13.4 Determinación de las condiciones para la implementación del Complejo


Productivo y la articulación con el CTI

Frente a los desafíos que presentan el contexto y el entorno actual, el desarrollo del CPI
Lácteos emerge como el principal reto que se le presenta al sector público y privado de la
región, y al cual deberán hacerle frente en forma coordinada y concertada. La producción
de leche deberá responder al reto de la sostenibilidad económica, social y ambiental.

Con este fin, es necesario precisar las orientaciones que deben ser manejadas en forma
armónica por todos los participantes del CPI Lácteos. Estas orientaciones se convierten

172
en el marco bajo el cual se fundamenta posteriormente el proceso de formulación y
aplicación de políticas32.

 La visión renovada de “Sector o Cadena Productiva” a partir del Plan Nacional de


Desarrollo, entendida como Complejo Productivo Integral en el marco de un
determinado Complejo Territorial Integral articulado a un nodo dinamizador. Sin esta
visión renovada no será posible ubicar la real contribución de sector lechero al
desarrollo de la nación y seguirá siendo considerada como un sector más de
producción primaria que va perdiendo importancia relativa según los indicadores
económicos tradicionales.
 El fortalecimiento de las organizaciones de productores como mecanismo
fundamental para asegurar el proceso de tránsito del pequeño productor hacia
tamaños de operación mediano y grande. como el medio para que éste pueda lograr
mayor productividad y como consecuencia de ello, incremente substancialmente sus
ingresos y calidad de vida.
 La construcción de espacios para el diálogo, la concertación y la cooperación
entre el Estado Plurinacional y las otras formas de la economía plural, con el fin de
incorporar a otros actores de la esfera pública y de la sociedad civil en la toma de
decisiones y en la ejecución de las políticas, así como también en la prestación de
servicios para la lechería.
 Los recursos humanos son la razón de ser de todas las acciones tendientes a
lograr el desarrollo sostenible de la agricultura y el medio rural. Por esta razón, su
participación activa en todos los procesos debe ser considerada como requisito
indispensable para el logro de los objetivos planteados. Por tal motivo será
necesario promover el fortalecimiento de los recursos humanos para conducir con
eficiencia y eficacia el proceso de desarrollo lechero con una visión renovada del
sector.
 La utilización de los principios de la producción en concordancia con el paradigma
del Vivir Bien, basándose en una estrategia de convergencia entre los intereses de
producción, el necesario cambio tecnológico en el CPI y el uso respetuoso y eficiente
de los recursos naturales. A este respecto, cada política a implementarse
necesariamente debe ir en la dirección de dar cumplimiento a los 10 Mandamientos
para el Vivir Bien, propuestos por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia,
Evo Morales. Señalemos entre los más determinantes: “ El Primero es acabar con
el capitalismo vigente, inhumano, con su desarrollo industrial ilimitado, si
queremos salvar el planeta tierra para salvar la vida y la humanidad, ya que
nos trae egoísmo, individualismo, hasta regionalismo, la sed de ganancia, la
forma de vivir en lujo, solo pensar en el lucro y no jamás en la armonía entre
los seres humanos que vivimos en el planeta tierra”33

32
Este acápite ha sido formulado a partir de las reuniones trabajo del equipo IMG con los
productores lecheros.
33
El Vivir Bien como respuesta a la crisis global – Manual de construcción del Vivir Bien ….
Ministerio de Relaciones Exteriores, Diciembre 2009, página142

173
Las acciones y estrategias tendrán eficacia e impacto, siempre y cuando se apliquen
concertadamente, con participación social activa, a nivel organizativo e Institucional como
elemento clave para las interrelaciones, de manera que el productor lechero no sea un
objeto marginal, sino por el contrario debe ser un sujeto participativo en la toma de
decisiones, convirtiéndose en protagonista de su propio desarrollo. De manera tal que le
permita cambiar de una explotación tradicional hacia una explotación especializada y de
esta forma mejorar el desempeño del CPI Lácteos en el Valle Central.

3.4.13.5 Consideraciones de la elaboración de TESA en relación al CTI

Los productores lecheros de la UTP Valle Central, mantienen un sistema de producción


intensiva, caracterizado por la estabulación del ganado, en la mayoría de los casos con
estacas y en muy pocas explotaciones estabulación libre.

La producción de leche depende sustancialmente de forraje de la zona e insumos


alimenticios que en su totalidad son adquiridos del departamento de Santa Cruz y
constituyen una fuente importante de energía, proteína y sales minerales para satisfacer
las necesidades del ganado lechero.

Ante estas características de manejo y alimentación, el productor se encuentra en la


necesidad de hacer un uso más eficiente de sus recursos e insumos, traduciéndose en
mejores rendimientos productivos por unidad animal, para ello, después de un análisis
efectuado con los actores principales del sector, se evidencia la necesidad de apoyar al
productor en los siguientes aspectos:

 Apoyo financiero a través de créditos de fomento para repoblamiento del


hato con la introducción de ganado lechero mejorado y mejoramiento de la
infraestructura productiva.

El productor actualmente cuenta con animales de la raza Holstein con diversos grados de
pureza y paradójicamente, se evidencia el bajo rendimiento productivo por lo cual se
constata la necesidad de repoblar cuanto antes el hato con animales mejorados, por la
demora que esto significa hacerlo con animales de la misma granja.

 Mejoramiento genético del ganado bovino lechero de la UTP Valle Central y


Valle Alto.

Este aspecto se encuentra fuertemente relacionado con el punto anterior, ya que el


proceso de mejoramiento genético del ganado bovino lleva algunos años, hasta obtener
vientres de reemplazo con aptitud lechera mejorada y certificada.

Actualmente se utiliza el servicio de inseminación artificial, éste se aplica más como una
mera herramienta de reproducción y se descuida las bondades de desarrollo genético que
esta implica; por una parte, por el desconocimiento técnico del productor y por otra,
debido a las limitaciones económicas que en muchos casos supone la elección de un
reproductor en particular.

Las asociaciones de productores excepto ACROHOBOL, no cuentan con un programa de


mejoramiento genético que certifique la calidad del ganado, lo cual a corto plazo puede

174
constituirse en un obstáculo para la generación de ingresos extras para el productor,
mediante la venta de vaquillas para reemplazo.

 Asistencia técnica permanente a nivel de productor, en temas como nutrición


animal, sanidad, reproducción del hato, manejo y alimentación de terneras
de reemplazo, mejoramiento genético, manejo y conservación de forrajes.

Los productores mantienen en sus granjas sistemas de producción y manejo de su hato


tradicionales, cerca al 80% de los productores no consideran el uso de raciones para la
alimentación del ganado, simplemente se ofrece el alimento, tratando de llenar la panza
del animal, dejando de lado las condiciones en las que se encuentra el ganado, por
ejemplo etapa de la lactancia.

El control y manejo reproductivo del ganado es deficiente, no se manejan registros de


control, con el consiguiente peligro de consanguinidad a la hora de inseminar a una
vaquilla, con el consiguiente retroceso en el proceso de mejora genética.

El manejo de las terneras de reemplazo es ineficiente, por lo menos el 50% de los


productores aún mantienen el sistema de la cría al pie de la madre, que supone pérdidas
económicas para el productor por el consumo descontrolado de leche, daño mecánico de
la ubre de la vaca y su efecto en la producción de leche.

Con la implementación del TESA “Mejoramiento genético del ganado lechero y


especialización del pequeño productor en la UTP Valle Central y Valle Alto” se
cumplirán los objetivos estratégicos de desarrollo tecnológico productivo, incremento de la
productividad del sector lácteo, y mejora substancial de los ingresos y calidad de vida del
productor primario.

3.4.13.6 Cuadro de Proyectos del Complejo Productivo Principal

En el siguiente cuadro, presentamos el resumen general del Objetivo General y los 5


objetivos estratégicos del CPI lácteos, con sus correspondientes políticas, programas y
proyectos. El cronograma de implementación de los mismos se encuentra detallado en el
capítulo 4 de este documento.

175
Cuadro 72: Matriz de Objetivo General y Específicos del Complejo Productivo Integral de Lácteos del Valle Central

OBJETIVO GENERAL: El CTI Valle Central tiene como Objetivo General articular a los Complejos Productivos Integrales del Sector
Agropecuario en una estructura social, física, económica y cultural que contribuya al avance hacia el paradigma de transformación
integral que es el Vivir Bien, cuyos principios sean la vida en armonía con la Madre Tierra, la democratización de la propiedad, el
trabajo y el ingreso, y la seguridad y soberanía alimentaria.

OBJETIVO ESTRATÉGICO1.- Incrementar el conocimiento mediante la innovación, y el desarrollo tecnológico.

Políticas Programas Proyectos

CPI Lácteos
Fortalecimiento del Mejoramiento de las
sector lechero en la UTP condiciones productivas
Valle Central y Valle Alto del sector lechero en la
UTP Valle Central y Valle 1. Mejoramiento genético del ganado lechero y especialización del pequeño
Alto del Departamento de productor en la UTP Valle Central y Valle Alto.
Cochabamba. 2. Fortalecimiento y apoyo para la ampliación de los programas de producción de
semilla forrajera en la UTP Valle central y Valle Alto.
3. Implementación de un sistema de apoyo financiero y crediticio para la producción
de forrajes en la UTP Valle Central y Valle Alto.
4. Ampliación y mejoramiento de los sistemas de riego en la UTP Valle Central y
Valle Alto
5. Fortalecimiento de los programas zoosanitarios en la UTP Valle Central y Valle
Alto con énfasis en el sector lechero.
6. Producción de vaquillas de alta genealogía para venta al interior y exterior del país
7. Fomento a la incorporación de sistemas de ordeña mecánica al pequeño y
mediano productor del Valle Alto y Valle Central.
8. Fortalecimiento a la articulación del sector productivo con entes generadores de
innovación tecnológica
9. Implementación de tecnología para ensilaje en silos tipo manga

176
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.- Garantizar la seguridad alimentaria mediante el Incremento de la Productividad Agrícola y Pecuaria.

Políticas Programas Proyectos

CPI Lácteos
Fomento a la producción Fortalecimiento de la
de alimentos para el producción forrajera y 1. Apoyo a la producción de forraje en la UTP Valle Central y Valle Alto
sector lechero disponibilidad de insumos 2. Identificación de nichos de producción de forraje en zonas no tradicionales del
alimenticios en el valle departamento Cochabamba
central y valle alto. 3. Implementación de módulos familiares para producción de forraje hidropónico en el
valle alto y valle central
4. Estudio de identificación de zonas potenciales para la ampliación de la producción
lechera en el departamento de Cochabamba.
5. Construcción de silos para almacenamiento de granos y subproductos alimenticios
para el sector lechero del valle Central y valle Alto.

Incentivo al consumo de Concientización nutricional 6. Fomento al consumo familiar de leche natural y derivados lácteos
productos lácteos para incrementar el
consumo de productos
lácteos
Ordenamiento Predial Fortalecimiento a los 7. PMOT
Planes Municipales de
Ordenamiento Territorial
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3.- Desarrollo e implementación de Infraestructura y Servicios de Apoyo a la Producción.

Políticas Programas Proyectos

CPI Lácteos
Acceso al crédito e Implementación de un 1. Diseño y ejecución de estrategias crediticias en el sector lechero del valle central y
importación directa con fondo de financiamiento valle alto de Cochabamba.
aranceles diferenciados “Capital Semilla” para el
para los productores y fortalecimiento del sector
pequeños procesadores agropecuario en la UTP
de lácteos. Valle Central

177
Programa de importación 2. Mitigación de las barreras arancelarias en el sector lechero del valle central y valle
directa de insumos y alto de Cochabamba
maquinaria para el sector
lechero del valle central y
valle alto

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.- Desarrollo de los medios de producción para la industrialización

Políticas Programas Proyectos

CPI Lácteos
Apoyo a la producción Fomento al proceso de
artesanal de derivados transformación de lácteos 1. Implementación de un sistema de control de la inocuidad en la producción de leche
lácteos e inocuidad y ampliación de los cruda en el Valle Centra y Valle Alto.
alimentaria servicios en el valle central 2. Fortalecimiento de los sistemas de control de calidad y transformación de lácteos
en las plantas artesanales del valle central y valle alto de Cochabamba.
3. Implementación de una empresa mixta para el procesamiento de leche en polvo en
la cuenca lechera de Cochabamba.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5.- Fortalecimiento institucional para el desarrollo de organizaciones de base social comunitaria, con
control social.
Políticas Programas Proyectos

CPI Lácteos
Desarrollo de Fortalecimiento de la 1. Apoyo y fortalecimiento institucional de las organizaciones de productores
organizaciones sociales organización económico lecheros del valle central y valle alto con enfoque social comunitario.
comunitarias para el productiva campesina y 2. Diseño de estrategias de gestión para la transición de una organización
desarrollo productivo urbana, organizaciones económica campesina a la conformación de una cooperativa social comunitaria.
económicas comunitarias y 3. Impulso a la formación de unidad económica empresarial asociativa y social
cooperativas comunitaria.
agropecuarias 4. Censo estratificado de al hato lechero del Valle central y valle alto

178
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6.- Manejo sustentable y sostenible de los Recursos Naturales para la protección de la Madre Tierra

Políticas Programas Proyectos

CPI Lácteos
Fortalecimiento de la Generación de
capacidad institucional instrumentos
para la gestión ambiental metodológicos para el 1. Formulación de Normativa Ambiental para el Sector Lechero
control y monitoreo 2. Cuantificación del aporte de gases de efecto invernadero de la producción lechera
ambiental en el sector de la UTP Valle Central y valle Alto para el calentamiento global y medidas para su
lechero. reducción a mediano y largo plazo.

179
4. Propuesta estratégica de implementación de complejos productivos en el
marco del CTI valle central

4.1 Visión Estratégica

La Visión Estratégica del CTI debe enmarcarse en el paradigma del Vivir Bien, cuya
implementación a su vez, está articulada con las políticas para el Sector Agropecuario, en
el marco de la “Bolivia Productiva” del Plan Nacional de Desarrollo

La Bolivia productiva es aquella Bolivia que ha transformado, integrado y diversificado


su matriz productiva en el marco del nuevo patrón de desarrollo, de tal manera que ha
ocupado el conjunto de su territorio y ha logrado el desarrollo de los complejos
productivos; es la que crea productos materiales e intelectuales con marca boliviana, ha
alcanzado la industrialización de sus recursos naturales y aumentado el valor
agregado a sus exportaciones con el apoyo del Estado promotor y protagonista del
desarrollo, con políticas productivas y un mercado interno fortalecido; es la que genera
excedentes, contribuye a la acumulación interna y los distribuye equitativamente.

Proponemos la siguiente Visión Estratégica de Desarrollo del CTI Valle Central:

“Para el año 2016 el sector agropecuario del CTI Valle Central del
Departamento de Cochabamba, habrá consolidado los fundamentos del Vivir
Bien, con trabajo digno para los productores agrícolas y pecuarios, con
seguridad y soberanía alimentaria para todos sus habitantes, con el desarrollo
del conocimiento, el saber y la innovación en armonía y respeto con la Madre
Tierra, por medio de la participación de todos los actores sociales en la
construcción del poder social con base comunitaria"

4.2 Objetivo General

El CTI Valle Central tiene como Objetivo General articular a los Complejos Productivos
Integrales del Sector Agropecuario en una estructura social, física, económica y cultural
que contribuya al avance hacia el paradigma de transformación integral que es el Vivir
Bien, cuyos principios sean la vida en armonía con la Madre Tierra, la democratización de
la propiedad, el trabajo y el ingreso, y la seguridad y soberanía alimentaria.

4.3 Objetivos Estratégicos

Para la implementación operativa del Objetivo General y el avance hacia la Visión


Estratégica, se propone la siguiente estructura de Objetivos Estratégicos, los mismos que
están debidamente articulados tanto a las Políticas para el Sector Agropecuario expuestas
en el Plan Nacional de Desarrollo en su acápite “Bolivia Productiva”:

180
Cuadro 73: Articulación del Marco Estratégico del CTI Valle Central con el Plan
Nacional de Desarrollo

PLAN NACIONAL DE
Paradigma de DESARROLLO. “Bolivia Objetivos Estratégicos del
Transformación VIVIR Productiva” Complejo Territorial Integral del
BIEN Políticas para el Sector Valle Central.
Agropecuario

CONOCER BIEN
-Saber Incrementar el conocimiento
Desarrollo tecnológico de la
-Conocimiento mediante la innovación, y el
producción agraria
-Innovación desarrollo tecnológico.
-Educación

Ampliación de la cobertura
de riego Garantizar la seguridad
COMER BIEN
alimentaria mediante el
-Seguridad alimentaria
Transformación de la Incremento de la Productividad
con soberanía
estructura de tenencia y Agrícola y Pecuaria.
acceso a la tierra
SENTIRSE BIEN Desarrollo e implementación de
Producción para la
-Salud Infraestructura y Servicios de
soberanía alimentaria
-Nutrición Apoyo a la Producción.

Desarrollo rural -
TRABAJO E INGRESO transformación,
metalmecánica, turismo, Desarrollo de los medios de
DIGNO
energía, etc. producción para la
-Producción
industrialización
-Empleo
Industrialización de la Coca

Dinamización de las
PARTICIPACION CON capacidades de nuevas
IDENTIDAD comunidades y territorio Fortalecimiento institucional para
-Estado plurinacional y el desarrollo de organizaciones de
autónomo Afianzamiento de derechos base social comunitaria, con
-Poder social y de pueblos indígenas y control social.
comunitario originarios

ARTES, DEPORTES
RECREACION Manejo sustentable y sostenible
de los Recursos Naturales para la
CONVIVIR BIEN
protección de la Madre Tierra
HABITAR BIEN

Fuente: elaboración propia

181
Adicionalmente y para cerrar el ambito de articulación con las políticas del Estado
Plurinacional, nuestro marco estratégico y operativo ha sido formulado tomando tambien
como referencia la LEY DE LA REVOLUCION PRODUCTIVA COMUNITARIA
AGROPECUARIA (LEY 144), en el detalle expuesto en las políticas de Estado ( en datalle
a partir de su artículo 13 adelante), las mismas que son las siguientes:

o Fortalecimiento de la base productiva.


o Conservación de áreas para la producción.
o Protección de recursos genéticos naturales.
o Fomento a la producción.
o Acopio, reserva, transformación e industrialización.
o Intercambio equitativo y comercialización.
o Promoción del consumo nacional.
o Investigación, innovación y saberes ancestrales.
o Servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.
o Gestión de riesgos.
o Atención de emergencias alimentarias.
o Garantía de provisión de alimentos a la población.
o Garantía de una alimentación y estado nutricional adecuados.
o Gestión territorial indígena originaria campesina.
o Seguro Agrario Universal.
o Transferencias.34

4.4 Políticas, Programas y Proyectos para la implementación del CTI Valle Central

34
Ley 144 – Artículo 12 (POLÍTICAS DE LA LEY DE LA REVOLUCION PRODUCTIVA
COMUNITARIA AGROPECUARIA)

182
OBJETIVO ESTRATÉGICO1.- Incrementar el conocimiento mediante la innovación, y el desarrollo tecnológico.

Políticas Programas Proyectos

CPI Lácteos
Fortalecimiento del sector lechero en la UTP Mejoramiento de las condiciones productivas Mejoramiento genético del ganado lechero y
Valle Central y Valle Alto del sector lechero en la UTP Valle Central y especialización del pequeño productor en la
Valle Alto del Departamento de Cochabamba. UTP Valle Central y Valle Alto.
Fortalecimiento y apoyo para la ampliación
de los programas de producción de semilla
forrajera en la UTP Valle central y Valle Alto.
Implementación de un sistema de apoyo
financiero y crediticio para la producción de
forrajes en la UTP Valle Central y Valle Alto.
Ampliación y mejoramiento de los sistemas
de riego en la UTP Valle Central y Valle Alto
Fortalecimiento de los programas
zoosanitarios en la UTP Valle Central y Valle
Alto con énfasis en el sector lechero.
Producción de vaquillas de alta genealogía
para venta al interior y exterior del país
Fomento a la incorporación de sistemas de
ordeña mecánica al pequeño y mediano
productor del Valle Alto y Valle Central.
Fortalecimiento a la articulación del sector
productivo con entes generadores de
innovación tecnológica
Implementación de tecnología para ensilaje
en silos tipo manga

183
CPI Hortícola
Especialización de la producción organizada Programa de promoción, capacitación y Especialización en la producción de hortalizas
de hortalizas especialización en la producción organizada según su uso (seguridad alimentaria,
de hortalizas. industrialización, orgánica y de alto valor)
Promoción y capacitación de productores
organizados, para la producción de semilla
certificada de hortalizas

Proyecto de recuperación y certificación de los


saberes locales para la producción hortícola.

CPI Porcícola
Fortalecimiento del sector porcino en la UTP Desarrollo del sector porcino en el valle Asistencia técnica e innovación para el manejo
Valle Central y Valle Alto central. de granjas porcinas en los municipios del Valle
Central de Cochabamba.
Asistencia técnica para el manejo sanitario y
control de plagas y enfermedades
infectocontagiosas en las cabañas porcinas
del Valle Central.

Apoyo al manejo reproductivo mediante el


servicio de inseminación artificial

Control y fiscalización a la crianza de cerdos


de traspatio, con control social

Programa de erradicación de la cisticercosis Control, monitoreo y la incidencia de


cisticercosis en el Valle Central.
Concientización y orientación a las unidades
familiares que se dedican a la crianza
tradicional del cerdo en Valle Central

184
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.- Garantizar la seguridad alimentaria mediante el Incremento de la Productividad Agrícola y Pecuaria.

Políticas Programas Proyectos

CPI Lácteos

Apoyo a la producción de forraje en la UTP


Valle Central y Valle Alto
Identificación de nichos de producción de
forraje en zonas no tradicionales del
departamento Cochabamba
Implementación de módulos familiares para
producción de forraje hidropónico en el valle
Fortalecimiento de la producción forrajera y
Fomento a la producción de alimentos para el alto y valle central
disponibilidad de insumos alimenticios en el
sector lechero Estudio de identificación de zonas
valle central y valle alto.
potenciales para la ampliación de la
producción lechera en el departamento de
Cochabamba.
Construcción de silos para almacenamiento
de granos y subproductos alimenticios para
el sector lechero del valle Central y valle
Alto.

Concientización nutricional para incrementar el Fomento al consumo familiar de leche natural


Incentivo al consumo de productos lácteos
consumo de productos lácteos y derivados lácteos

Fortalecimiento los Planes Municipales de


Ordenamiento Predial PMOT
Ordenamiento Territorial

185
CPI Hortícola
Incremento y desarrollo de una producción Programa de optimización de la producción Incremento del área de producción
eficiente de hortalizas para la seguridad de hortalizas para la seguridad alimentaria y especializada de hortalizas según su fin
alimentaria y la generación de valor con transformación con orientación al mercado (seguridad alimentaria, industrialización,
orientación al mercado orgánica y de alto valor)
Optimización del uso del agua a través de la
implementación de riego tecnificado (goteo y/o
aspersión) para la producción de hortalizas
Asistencia técnica y capacitación para el
control de plagas y enfermedades
CPI Porcícola
Acopio de insumos alimenticios y expansión Incentivo para la generación de insumos Construcción de Silos y provisión de alimento
del área de producción Porcícola en la región alimenticios y desarrollo del sector Porcícola. balanceado para la producción porcina en la
región valle central
Estudio de identificación de zonas potenciales
para la ampliación de la producción Porcícola
en el departamento de Cochabamba.
Educación, información y concientización de
las bondades del consumo de carne de cerdo
a la población de los municipios del Valle
Central
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3.- Desarrollo e implementación de Infraestructura y Servicios de Apoyo a la Producción.

Políticas Programas Proyectos

CPI Lácteos
Acceso al crédito e importación directa con Implementación de un fondo de financiamiento Diseño y ejecución de estrategias crediticias
aranceles diferenciados para los productores y “Capital Semilla” para el fortalecimiento del en el sector lechero del valle central y valle
pequeños procesadores de lácteos. sector agropecuario en la UTP Valle Central alto de Cochabamba.
Programa de importación directa de insumos y Mitigación de las barreras arancelarias en el
maquinaria para el sector lechero del valle sector lechero del valle central y valle alto de
central y valle alto Cochabamba

186
CPI Hortícola
Incremento de la producción y generación de Programa de transformación primaria y Implementación de centros de acopio y
valor para hortalizas generación de valor para hortalizas transformación primaria (selección,
clasificación, fraccionamiento y empaque) de
hortalizas.
Manejo eficiente de la cosecha y pos cosecha
de hortalizas según su fín

CPI Porcícola
Fomento al control y cumplimiento de normas Construcción de centros de faena y centro de Construcción de un Matadero Municipal”
zoosanitarias comercialización para ganado porcino. especializado en faeneo de cerdos para
productores de la Región. .
Dotación de infraestructura adecuada de las
Playas de Ganado en los municipios de
Quillacollo y Cercado.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.- Desarrollo de los medios de producción para la industrialización

Políticas Programas Proyectos

CPI Lácteos
Apoyo a la producción artesanal de derivados Fomento al proceso de transformación de Implementación de un sistema de control de
lácteos e inocuidad alimentaria lácteos y ampliación de los servicios en el la inocuidad en la producción de leche cruda
valle central en el Valle Centra y Valle Alto.
Fortalecimiento de los sistemas de control
de calidad y transformación de lácteos en
las plantas artesanales del valle central y
valle alto de Cochabamba.
Implementación de una empresa mixta para
el procesamiento de leche en polvo en la
cuenca lechera de Cochabamba.

187
CPI Hortícola
Incrementar el valor de la producción hortícola Programa de incremento del valor de la Inteligencia de mercados para la
producción hortícola por especialización comercialización de hortalizas según su fin
(seguridad alimentaria, industrialización, (seguridad alimentaria, industrialización,
orgánica y de alto valor) orgánica y de alto valor)
Identificación de nichos de mercados para
hortalizas de especialidad (orgánicas y de alto
valor)

CPI Porcícola

Fomento a la transformación y a la inocuidad Construcción e implementación de una Planta


Apoyo a la transformación de la carne de
alimentaria de la producción de carne de de embutidos y derivados de carne de cerdo,
cerdo.
cerdo en la región valle central.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5.- Fortalecimiento institucional para el desarrollo de organizaciones de base social comunitaria, con control
social.
Políticas Programas Proyectos

CPI Lácteos
Desarrollo de organizaciones sociales Fortalecimiento de la organización económico Apoyo y fortalecimiento institucional de las
comunitarias para el desarrollo productivo productiva campesina y urbana, organizaciones de productores lecheros del
organizaciones económicas comunitarias y valle central y valle alto con enfoque social
cooperativas agropecuarias comunitario.
Diseño de estrategias de gestión para la
transición de una organización económica
campesina a la conformación de una
cooperativa social comunitaria.
Impulso a la formación de unidad económica
empresarial asociativa y social comunitaria.
Censo estratificado de al hato lechero del
Valle central y valle alto

188
CPI Hortícola
Desarrollar bases sociales fortalecidas Programa de conformación y consolidación de Desarrollo y conformación de una Base Social
(plataforma) del complejo hortícola la base social multiactoral del complejo Multiactoral (plataforma, institucionalizada) del
hortícola complejo productivo hortícola.

Fortalecimiento y capacitación en Formación


Social para el Desarrollo Local para
organizaciones de productores.

CPI Porcícola
Desarrollo de organizaciones sociales Fortalecimiento de la organización económico Apoyo y fortalecimiento institucional de las
comunitarias para el sector productivo productiva campesina y urbana, organizaciones de productores porcicolas
organizaciones económicas comunitarias y del valle central con enfoque social
cooperativas agropecuarias comunitario.
Diseño de estrategias de gestión para la
transición de una organización económica
campesina a la conformación de una
cooperativa social comunitaria.
Impulso a la formación de unidades
económicas empresariales asociativas y
sociales comunitarias.

Censo estratificado del ganado porcino del


valle central

189
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6.- Manejo sustentable y sostenible de los Recursos Naturales para la protección de la Madre Tierra

Políticas Programas Proyectos

CPI Lácteos
Fortalecimiento de la capacidad institucional Generación de instrumentos metodológicos Formulación de Normativa Ambiental para el
para la gestión ambiental para el control y monitoreo ambiental en el Sector Lechero
sector lechero. Cuantificación del aporte de gases de efecto
invernadero de la producción lechera de la
UTP Valle Central y valle Alto para el
calentamiento global y medidas para su
reducción a mediano y largo plazo.
CPI Hortícola
Recuperación, conservación y manejo de
Recuperación, conservación y manejo de Programa de Recuperación, conservación y
suelos para el incremento de la producción
suelos manejo de suelos.
especializada de hortalizas
CPI Porcícola
Fortalecimiento de la capacidad institucional Manejo y reutilización de desechos sólidos y Centros de acopio para la transformación de
para la gestión medio ambiental. líquidos de los cerdos, con destino a la desechos sólidos y líquidos en abono orgánico
agricultura y procesamiento y distribución en el municipio
de Sipe Sipe.

Implementación de la producción de abono de


lombriz en las granjas del valle central de
Cochabamba.

Incentivo a la elaboración familiar de abonos


orgánicos en las cabañas del Valle Central.

190
4.4.1 Conceptualización de las Políticas Sectoriales

A. Sector Lácteo

1. Fortalecimiento del sector lechero en la UTP Valle Central y Valle Alto

La política de fortalecimiento del sector lechero comprende la puesta en marcha de una


serie de acciones que en su intervención, abarca los pilares fundamentales del proceso
productivo de la leche cruda en el eslabón primario, estas acciones deberán estar
enfocadas a mejorar los sistemas productivos del productor, considerando el
mejoramiento genético del ganado, el manejo general del hato, con énfasis en uso
eficiente de los recursos disponibles en la zona y adopción de tecnología, que permita
incrementar los niveles productivos que actualmente reporta el sector, en estrecha
relación con aquellas instituciones que de una u otra manera brindan su apoyo al sector.

2. Fomento de la producción de alimentos para el sector lechero

La tenencia mínima de terreno para el cultivo de forrajes por los productores lecheros,
está provocando bajos rendimientos productivos en las unidades económicas del sector,
principalmente en el grupo de los pequeños productores, traduciéndose en elevados
costos de producción e inviabilidad de la implementación de estrategias para mejorar las
condiciones productivas de este segmento de los productores. Se suma el hecho de la
ampliación de la mancha urbana, que a corto plazo, puede acabar con los sistemas
productivos lecheros en la región.

La dependencia de insumos alimenticios como ser granos y harinas para la alimentación


del ganado, es inevitable, pero a la vez esta dependencia juega en contra de los mismos
productores por el descarado accionar de los intermediarios que manipulan los precios a
lo largo del año. La identificación de nuevas zonas de producción lechera, que permita
una mayor y mejor producción del producto puede de alguna manera reducir el impacto
negativo de los agentes externos sobre el sector, permitiendo así, hacer más expectable
el rubro e incurrir paulatinamente en un sistema de producción cooperativizado, que
permita cumplir con uno de los paradigmas de la transformación, el VIVIR BIEN.

3. Acceso al crédito para los productores y pequeños procesadores de lácteos.

Esta política responde a los problemas que tienen sobre el tema los productores de leche
y los pequeños procesadores de leche. En el primer caso, las fuentes de financiamiento
se reducen a los recursos propios, que necesariamente tiene relación por los bajos
rendimientos que muestran lo cual se manifiesta en la imposibilidad de acceder a un
crédito que les permita mejorar su actividad. También puede deberse a que en un gran
porcentaje de los productores que no tienen acceso a crédito, la actividad lechera no es la
principal, sino más bien complementario a la agricultura, por lo que no arriesgan el recurrir
a préstamos.

191
Los pequeños productores no cuentan con garantías sólidas para acceder a crédito, por lo
que las empresas financieras del mercado, no consideran clientes rentables a este
segmento, además que los intereses por lo general son muy elevados.

El mismo escenario se repite en los procesadores pequeños o artesanales, que tienen


como recursos de inversión sus propios capitales, que son escasos para poder mejorar y
crecer en esta actividad que tiene un gran competidor, que es la empresa PIL ANDINA.

Las organizaciones atraviesan un singular obstáculo, los aranceles por concepto de


importación, que dificulta la importación de maquinaria o equipos que se destinen al
productor. Si bien cuentan con liquidez para poder adquirir equipos y maquinaria para sus
asociados, la barrera principal son los costos elevados de importación.

4. Apoyo a la producción artesanal de derivados lácteos e inocuidad


alimentaria

El objetivo de esta política, es el fomentar las iniciativas empresariales de procesadoras


artesanales, que permitirían generar productos alternativos para consumo en el mercado
regional, a la vez potenciar, aunque en menor grado, la generación de empleo temporal
y/o permanente dependiendo del grado de evolución de la pequeña empresa
transformadora.

También se persigue fortalecer los sistemas de control del producto final, que de otra
forma pueden constituirse en una bomba de tiempo para la salud del consumidor.

5. Desarrollo de organizaciones sociales comunitarias para el desarrollo


productivo

Esta política responde a una necesidad sentida del nuevo estado, donde la intervención
de las organizaciones de productores a un nivel de economía comunitaria juega un rol
importante para el alcance de las metas y objetivos trazados de cada sector en particular.
El fortalecimiento de las organizaciones de productores lecheros haciendo hincapié en los
valores como equidad, complementariedad, reciprocidad y solidaridad, constituye un
desafío que debe ser llevado adelante para potenciar más el sector a corto plazo.

6. Fortalecimiento de la capacidad institucional para la gestión medio


ambiental.

Esta política pretende activar los recursos humanos existentes mediante la generación de
instrumentos que permitan desarrollar espacios de interés para la solución de problemas
medioambientales y la generación de medidas de mitigación medioambiental, en bien de
la protección de la Madre Tierra.
B. Sector Hortícola:

1. Especialización de la producción organizada de hortalizas;

La política está orientada a formar y generar capacidades en los productores que les
permita la producción especializada y organizada de hortalizas.

192
2. Incremento y desarrollo de una producción eficiente de hortalizas para la
seguridad alimentaria y la generación de valor con orientación al mercado

Política orientada al incremento de la producción y productividad para la seguridad


alimentaria y la generación de valor a través la optimización en el uso del agua y la
especialización de la producción

3. Incremento de la producción y generación de valor para hortalizas

Política que se orienta hacia la generación de valor agregado a través de la optimización


de la cosecha, pos cosecha y la transformación primaria de la producción

4. Incrementar el valor de la producción hortícola

Política orientada al incremento del valor a través del desarrollo de mercados para la
producción especializada de hortalizas

5. Desarrollar bases sociales fortalecidas (plataforma) del complejo hortícola

Política que está dirigida a la formación, fortalecimiento y consolidación de bases sociales


multiactorales.

6. Recuperación, conservación y manejo de suelos

Política destinada hacia la recuperación y manejo sustentable de los suelos para la


producción hortícola

C. Sector Porcícola:

1. Fortalecimiento del sector porcino en la UTP Valle Central y Valle Alto

El fortalecimiento de sector porcinocultor está orientado a tener una producción y


productividad en base a la mejora del manejo de su granja, modificando e implementando
la infraestructura de sus cabañas, registro de su producción y animales (filogenia) y vivir
con la tendencia de mejora la genética de los cerdos para un mejor aprovechamiento,
haciendo más rentable su trabajo. Es importante que dentro de este fortalecimiento al
sector se pueda logra tener una producción en base al “Bienestar animal”.

La crianza de cerdo de tras patio o tradicional, representa un serio riesgo para la salud
pública, ya que estos animales son criados a las laderas de basureros y ríos, para salir al
mercado local o regional, siendo un potencial portador de diferentes enfermedades
zoonóticas. Para esto se debe normar la crianza de cerdos y buscar alternativas de
producción tradicional.

193
2. Acopio de insumos alimenticios y expanción del área de produccion
Porcícola en la región.

La dependencia del porcinocultor a los insumos producidos dentro del departamento de


Santa Cruz es de un 100%, por lo cual el sector requiere que se almacene granos dentro
de lugares estratégicos en el Valle Central, para este fin se debe trabajar en el acopio
sectorial de insumos alimenticios.

Para la producción se requiere de calidad de insumos alimenticios ya que esto se refleja


en una producción más temprana y proteína de carne de cerdo para consumo humano de
mejor calidad.

3. Desarrollo e implementación de Infraestructura y Servicios de Apoyo a la


Producción.

La carencia de un centro de faena oficial, propicia la multiplicación mataderos de faena


clandestina en todo el valle central, poniendo en riesgo la salud Pública de la población en
general. La comercialización de los animales se la realiza en forma precaria, sin tomar en
cuenta normas básicas de bioseguridad y atenta contra lo que viene a ser “Bienestar
Animal” y su comercialización provocando estrés y focos de infecciones.

4. Fomento a la transformación y a la inocuidad alimentaria de la producción de


carne de cerdo

Esta política va dirigida a incentivar una producción adecuada de cerdos y fortalecer al


sector con un proceso adicional en rendimiento. Una planta de derivados de carne de
cerdo podría ser el valor agregado que los porcicultores requieren para tener una
producción correcta de cerdos y lograr caracterizar a los Municipios con productos
típicos de cada sector

5. Desarrollo de organizaciones sociales comunitarias para el sector


productivo

Esta va orientada al apoyo en la estructuración del sector, formando las bases sociales
para poder explotar los recursos que tienen y manejarlos en forma comunitaria.

6. Fortalecimiento de la capacidad institucional para la gestión medio ambiental

Esta política va orientada al cuidado del medio ambiente y reponer los nutrientes del
suelo agrario mediante la elaboración de abono orgánico de los desechos sólido y
líquidos del cerdo y proteger a la madre tierra de las consecuencias adversas que genera
la producción porcina -como la contaminación del agua, suelo, el olores y en las
emisiones de gases que dañan la capa de ozono.

Por otra parte este sector puede proporcionar a los agricultores la calidad y cantidad de
abono orgánico que requieren para mejorar sus cultivos.

4.5 Estructura Programática General del CTI Agropecuario del Valle Central

A continuación se presenta la Estructura Estratégica CTI Agropecuario del Valle Central.

194
Cuadro 74: Estructura estratégica del PMLP

VISIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO.


“Para el año 2016 el sector agropecuario del CTI Valle Central del Departamento de Cochabamba, habrá
consolidado los fundamentos del Vivir Bien, con trabajo digno para los productores agrícolas y
pecuarios, con seguridad y soberanía alimentaria para todos sus habitantes, con el desarrollo del
conocimiento, el saber y la innovación en armonía y respeto con la Madre Tierra, por medio de la
participación de todos los actores sociales en la construcción del poder social con base comunitaria”

O.E. I Incrementar el conocimiento mediante la innovación, y el desarrollo tecnológico.


1. Incrementar el conocimiento mediante la innovación, y el desarrollo tecnológico.
2. Fortalecimiento del sector porcino en la UTP Valle Central y Valle Alto
3. Especialización de la producción organizada de hortalizas
Garantizar la seguridad alimentaria mediante el Incremento de la Productividad Agrícola y
O.E. II
Pecuaria.
4. Fomento a la producción de alimentos para el sector lechero
5. Incentivo al consumo de productos lácteos
6. Ordenamiento Predial
7. Acopio de insumos alimenticios y expansión del área de producción Porcícola en la región
8. Incremento y desarrollo de una producción eficiente de hortalizas para la seguridad alimentaria y
la generación de valor con orientación al mercado

O.E. III Desarrollo e implementación de Infraestructura y Servicios de Apoyo a la Producción.

9. Acceso al crédito e importación directa con aranceles diferenciados para los productores y
pequeños procesadores de lácteos.
10. Fomento al control y cumplimiento de normas zoosanitarias
11. Incremento de la producción y generación de valor para hortalizas

O.E. IV. Desarrollo de los medios de producción para la industrialización

12. Apoyo a la producción artesanal de derivados lácteos e inocuidad alimentaria


13. Tecnificación agroindustrial - Fomento a la transformación y a la inocuidad alimentaria de la
producción de carne de cerdo
14. Incrementar el valor de la producción hortícola
Fortalecimiento institucional para el desarrollo de organizaciones de base social comunitaria,
O.E. V.
con control social.
15. Desarrollo de organizaciones sociales comunitarias para el desarrollo productivo
16. Desarrollo de organizaciones sociales comunitarias para el sector productivo
17. Desarrollar bases sociales fortalecidas (plataforma) del complejo hortícola
VI. Manejo sustentable y sostenible de los Recursos Naturales para la protección de la Madre
O.E.
Tierra
18. Fortalecimiento de la capacidad institucional para la gestión ambiental
19. Recuperación, conservación y manejo de suelos

4.6 Programación a Corto, Mediano y Largo Plazo

La PMLP consta de una cartera de proyectos que se distribuyen por áreas de desarrollo
de la siguiente manera:

195
Cuadro 75: Relación del número de proyectos por Objetivo Estratégico de
desarrollo

Objetivo N° de
Objetivos Estratégico
Estratégico Proyectos
Incrementar el conocimiento mediante la innovación, y el
O.E. I 18
desarrollo tecnológico.
Garantizar la seguridad alimentaria mediante el Incremento
O.E. II 12
de la Productividad Agrícola y Pecuaria.
Desarrollo e implementación de Infraestructura y Servicios de
O.E. III. 6
Apoyo a la Producción.
Desarrollo de los medios de producción para la
O.E. IV. 6
industrialización
Fortalecimiento institucional para el desarrollo de
O.E.V. 10
organizaciones de base social comunitaria, con control social.
Manejo sustentable y sostenible de los Recursos Naturales
O.E. VI. 6
para la protección de la Madre Tierra
Totales 58

Fuente: elaboración propia

Gráfico 9: Relación porcentual del número de proyectos por objetivo estratégico.

O.E. II O.E. III.


21% 11%
O.E. I
31%

O.E.VI.
10%
O.E.V.
17%
O.E. IV.
10%

Fuente: elaboración propia

La Programación a Mediano y Largo Plazo con todos los programas y proyectos


derivados de la demanda implícita y explicita se detallan en el ANEXO 1 de este
documento:

196
4.7 Estrategia financiera

A objeto de concretar los objetivos propuestos por el CTI Agropecuario del Valle Central,
resulta imperativa la constitución de una estrategia financiera que apunte a garantizar la
sostenibilidad financiera del Plan de Inversiones del CTI Agropecuario del Valle Central.

La tendencia decreciente de los recursos regionales y la difícil recuperación a corto plazo


de la inversión, además de la fuerte dependencia de los recursos hidrocarburos, amerita
asumir medidas y acciones estratégicas proactivas que permitan alcanzar el éxito
deseado.

Es en ese sentido que la Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP) del CTI
Agropecuario del Valle Central, propone un Plan de Inversiones objetivo, racional y con
buen grado de sostenibilidad técnica y financiera.

4.7.1 Plan de Inversiones Departamental 2012 – 2016.

Este Plan de Inversiones 2012-2016, se compone de dos programas:

Programa de Inversión Pública (PIP), financiado por recursos provenientes de


las entidades ejecutoras involucradas, principalmente del GAD y los Gobiernos
Municipales.

Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF), a ser financiado con


recursos provenientes de la Cooperación Nacional y/o Internacional bajo las
modalidades de crédito y/o donación.

Cuadro 76: Plan de Inversiones Departamental


(expresado en millones de bolivianos)

Programa 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Programa de Inversión Publica (PIP) 71.34 48.17 31.05 11.19 1.94 163.70

Programa de Requerimiento de
9.39 7.51 5.63 3.76 1.56 27.85
Financiamiento (PRF)

Total General 80.73 55.68 36.68 14.95 3.50 191.54

% 42.15 29.07 19.15 7.81 1.83 100

Fuente: elaboración propia

197
Gráfico 10: Relación porcentual de la implementación de los programas de
inversión y requerimiento respectivamente

Programa de
Requerimiento
de
Programa de
Inversión Financiamient
Publica (PIP) o (PRF)
14.54%
85.46%

Fuente: elaboración propia en base datos GAD – Cochabamba.

El presupuesto total requerido para el plan de inversiones del CTI Agropecuario del Valle
Central, asciende a Bs. 191,54 millones, de los cuales serán financiados con recursos
institucionales Bs. 163,70 millones y con apalancamiento de recursos de la cooperación
(crédito o donación) Bs. 278,5 millones representando el 85,46% y el 14,54%,
respectivamente.

En el ámbito departamental se identifica como instancia de inversión pública más


importantes del GAD de Cochabamba asumiendo el liderazgo del desarrollo
departamental, luego un fuerte aporte del Gobierno Central y en menor rango a los
Municipios como instancias de desarrollo regional.

En ese sentido, el Plan de Inversiones establece que la inversión pública sea cofinanciada
concurrentemente por estas tres instancias, a cuyo efecto se plantea la siguiente
programación de cofinanciamiento.

198
Cuadro 77: Plan de Inversiones Departamental. Programación de Cofinanciamiento
(expresado en millones de bolivianos)

Fuente de Financiamiento 2012 2013 2014 2015 2016 Total %


Gobernación 32.89 22.23 13.16 4.04 1.05 73.37 38.31
Municipios 11.92 8.04 5.54 2.22 0.28 27.99 14.61
Gobierno Central 26.54 17.90 12.34 4.94 0.62 62.33 32.54
Cooperación externa 9.39 7.51 5.63 3.76 1.56 27.85 14.54
Total 80.73 55.68 36.68 14.95 3.50 191.54 67.46
% 42.15 29.07 19.15 7.81 1.83 100 100.00
Fuente: elaboración propia

Gráfico 11: Relación porcentual de la inversión por fuente de financiamiento

Gobernación
38.31%
Municipios
5,09%

Cooperación
externa Gobierno
14.54% Central
32.54%

Fuente: elaboración propia

El GAD financiará el 38.31% del total de la inversión requerida, los Municipios el 14,61%,
el Gobierno Central deberá aportar con el 32,54% y el restante 14,54% deberá ser
canalizado a través del apalancamiento de recursos por ambas instancias en una
concurrencia del 70% y 30% respectivamente.

199
4.7.2 Plan de Inversiones por Objetivo Estratégico de Desarrollo.

Cabe establecer que el CTI Agropecuario del Valle Central, consta de 6 Objetivos
Estratégicos de desarrollo, a través de los cuales, se pretende alcanzar la visión del
Departamento en relación al desarrollo agro productivo de la región.

Por tanto, resulta conveniente analizar la inversión destinada a cada uno de estos
Objetivos Estratégicos, lo que se expresa en el siguiente cuadro.

Cuadro 78: Plan de Inversiones del CTI Agropecuario del Valle Central por Objetivo
Estratégico (expresado en millones de bolivianos)

Obejtivo Estrategico de Desarrollo 2012 2013 2014 2015 2016 Total %


Incrementar el conocimiento
mediante la innovación, y el 15.93 18.08 12.63 8.30 2.20 57.14 29.83
desarrollo tecnológico.
Garantizar la seguridad alimentaria
mediante el Incremento de la 7.10 7.35 6.80 0.30 0.30 21.85 11.41
Productividad Agrícola y Pecuaria.
Desarrollo e implementación de
Infraestructura y Servicios de Apoyo 0.75 16.25 10.15 2.75 - 29.90 15.61
a la Producción.
Desarrollo de los medios de
50.85 1.70 3.40 2.40 1.00 59.35 30.99
producción para la industrialización
Fortalecimiento institucional para el
desarrollo de organizaciones de 2.95 2.40 0.90 0.20 - 6.45 3.37
base social comunitaria, con control
social.
Manejo sustentable y sostenible de
los Recursos Naturales para la 3.15 9.90 2.80 1.00 - 16.85 8.80
proteccion de la Madre Tierra
Total 80.73 55.68 36.68 14.95 3.50 191.54 100
% 42.15 29.07 19.15 7.81 1.83 100
191.54

Fuente: Elaboración Propia

El modelo de desarrollo agropecuario propuesto, establece la necesidad de un incremento


de las capacidades agro productivas de los Valles Centrales asegurando la producción y
el acceso permanente de productos alimenticios para la población.

Se entiende seguridad alimentaria como la condición de abastecimiento de alimentos en


calidad y cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de alimentación y

200
asegurar la nutrición adecuada de toda la población departamental y no sólo de los
sectores campesinos y/o empobrecidos.

También este modelo establece la ampliación de la base económica del Departamento y


el incremento del valor agregado, a través del desarrollo de capacidades de producción,
transformación y de servicios en el Departamento de Cochabamba, a través de la
promoción y fortalecimiento de complejos productivos, la facilitación de las relaciones de
articulación vertical y horizontal de los actores y de los procesos, con una directa
orientación a la inclusión económica de los sectores más empobrecidos y la distribución
equitativa de los ingresos.

Al mismo tiempo, se debe establecer los mecanismos de dotación de infraestructura y de


modernos servicios de apoyo a la producción, transformación y comercialización de los
Valles Centrales, para incrementar sus indicadores de productividad, competitividad, la
reducción de costos de producción y de transacción, el acceso a crédito de fomento y la
promoción de mercados.

4.7.3 Programa de Inversión Pública (PIP).

EL CTI Agropecuario del Valle Central propone 6 Objetivo Estratégicos para el Desarrollo
Agropecuario, en ese sentido podemos establecer la programación de la inversión por
área de desarrollo y por entidad financiadora, tal como desarrolla en el siguiente cuadro.

201
Cuadro 79: Programa de Inversión Pública (PIP) por Objetivo Estratégico de
Desarrollo y Entidad Financiadora - (expresado en millones de bolivianos)

Promedio
Objetivos Estrategicos de Desarrollo Entidades 2012 2013 2014 2015 2016 Total % Gestion
2012 - 2016
Gobernación 6.49 7.22 4.53 2.24 0.66 21.14 44.19 4.23
Incrementar el conocimiento
Gob. Central 5.24 5.81 4.25 2.74 0.39 18.43 38.51 3.69
mediante la innovación, y el
Alcaldia 2.35 2.61 1.91 1.23 0.17 8.28 17.30 1.66
desarrollo tecnológico.
Total OE 1 14.08 15.64 10.69 6.22 1.22 47.84 100.00 9.57
Garantizar la seguridad Gobernación 2.89 2.94 2.44 0.08 0.09 8.44 44.93 1.69
alimentaria mediante el Gob. Central 2.33 2.36 2.29 0.10 0.05 7.14 38.00 1.43
Incremento de la Productividad Alcaldia 1.05 1.06 1.03 0.04 0.02 3.20 17.07 0.64
Agrícola y Pecuaria. Total OE 2 6.27 6.36 5.76 0.22 0.17 18.78 100.00 3.76
Gobernación 0.31 6.49 3.64 0.74 - 11.18 44.06 2.24
Desarrollo e implementación de
Gob. Central 0.25 5.22 3.42 0.91 - 9.79 38.60 1.96
Infraestructura y Servicios de
Alcaldia 0.11 2.35 1.53 0.41 - 4.40 17.33 0.88
Apoyo a la Producción.
Total OE 3 0.66 14.06 8.59 2.06 - 25.37 100.00 5.07
Gobernación 20.71 0.68 1.22 0.65 0.30 23.56 45.63 4.71
Desarrollo de los medios de
Gob. Central 16.72 0.55 1.14 0.79 0.18 19.37 37.52 3.87
producción para la
Alcaldia 7.51 0.25 0.51 0.36 0.08 8.70 16.85 1.74
industrialización
Total OE 4 44.94 1.47 2.88 1.80 0.55 51.64 100.00 10.33
Fortalecimiento institucional para Gobernación 1.20 0.96 0.32 0.05 - 2.54 45.35 0.51
el desarrollo de organizaciones Gob. Central 0.97 0.77 0.30 0.07 - 2.11 37.72 0.42
de base social comunitaria, con Alcaldia 0.44 0.35 0.14 0.03 - 0.95 0.58 0.19
control social. Total OE 5 2.61 2.08 0.76 0.15 - 5.59 100.00 1.12
Gobernación 1.28 3.95 1.00 0.27 - 6.51 45.01 1.30
Manejo sustentable y sostenible
Gob. Central 1.04 3.18 0.94 0.33 - 5.49 37.95 1.10
de los Recursos Naturales para la
Alcaldia 0.46 1.43 0.42 0.15 - 2.47 17.04 0.49
proteccion de la Madre Tierra
Total OE 6 2.78 8.56 2.37 0.75 - 14.47 100.00 2.89
Gobernación 32.89 22.23 13.16 4.04 1.05 73.37 44.82 14.67
Por entidad financiera Gob. Central 26.54 17.90 12.34 4.94 0.62 62.33 38.08 12.47
Alcaldia 11.92 8.04 5.54 2.22 0.28 27.99 17.10 5.60
Total 71.34 48.17 31.05 11.19 1.94 163.70 100.00 32.74

Fuente: Elaboración Propia

A objeto de garantizar la mayor ejecución posible del PIP, se requiere considerar:

Capacidad económica y financiera del GAD y de los Gobiernos Municipales.


Disponibilidad de Gasto de Capital neto de ambas instancias.
Marco normativo vigente de competencias institucionales (Leyes: N° 1654, N°
2028, N° 1551, N° 3058; los D.S. N° 28421 y N° 29565 y la normativa conexa
vigente).

Bajo estas consideraciones, se formuló un presupuesto sostenible financieramente donde


el GAD financiará el 44.827%, el Gobierno Central deberá apoyar con 38,08% y los 12
Municipios el restantes 17,10%.

202
Bajo estas circunstancias, la asignación presupuestaria desagregada por Objetivo
Estratégico de Desarrollo entidad financiadora, se explica de la siguiente manera:

Para el Objetivo Estratégico I, “Incrementar el conocimiento mediante la


innovación, y el desarrollo tecnológico.” tiene una asignación presupuestaria
de 47,84 millones de Bolivianos, de los cuales el GAD financiará el 44.19%, el
Gobierno Central aportara el 38,51% y los Municipios del 17,30%, con una media
anual de inversión de 4,23, 3,69 y 1,66 millones de Bolivianos, respectivamente.
Respeto al Objetivo Estratégico II, “Garantizar la seguridad alimentaria
mediante el Incremento de la Productividad Agrícola y Pecuaria”, tiene una
asignación de 18,78 millones de Bolivianos, de los cuales el GAD financiara el
44,93%, el Gobierno Central aportara el 38,00% y los municipios 17,07%, con una
media anual de 1.69, 1,43 y 0,64 millones de Bolivianos, respectivamente.
En relación al Objetivo Estratégico III, “Desarrollo e implementación de
Infraestructura y Servicios de Apoyo a la Producción”, la inversión será de
25,37 millones de Bolivianos.
Para el Objetivo Estratégico IV, “Desarrollo de los medios de producción para
la industrialización”, se invertirán 51,64 millones de bolivianos correspondiendo
el 45,63% al GAD, el Gobierno Central aportara el 37,52%; y 16,85% los
Municipios, con una media de la inversión por la gestión 2010-2015 de 4,71, 3,87 y
1,74 millones de bolivianos, respectivamente.
El Objetivo Estratégico V, “Fortalecimiento institucional para el desarrollo de
organizaciones de base social comunitaria, con control social.”, la inversión
será de 5,59 millones de bolivianos, donde el GAD participará con el 45,35%, el
Gobierno Central aportara el 37,95%;y los municipios el 0,58%, con una media de
la inversión de 0,51, 0,42 y 0,18 millones, respectivamente.
Para el Objetivo Estratégico VI, “Manejo sustentable y sostenible de los
Recursos Naturales para la protección de la Madre Tierra”, tiene una
asignación de 14,47 millones de bolivianos, de los cuales el GAD financiara el
45,01%, el Gobierno Central aportara el 37,95% y los municipios 17,04%, con una
media anual de 1.30, 1,10 y 0,49 millones de bolivianos, respectivamente.

203
Gráfico 12: Relación de la inversión del PIP con los Objetivos Estratégicos de
desarrollo establecidos en el CTI Agropecuario del Valle Central

25.00
23.56

21.14

20.00
19.37
18.43
Millons de bolvianos

15.00

11.18
10.00 9.79
8.28 8.70
8.44
7.14

4.40
5.00
3.20
2.54

2.11
0.95
-
Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Eje 5

Ejes de Desarolo del CTI AGropecuario del Valle Central

Gobernacion Municipio Gobierno Central

Fuente: Elaboración Propia.

4.7.4 Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF).

Considerando la situación económica financiera de las entidades involucradas, resulta


estratégico y eminentemente necesario, formular un Programa de Requerimiento de
Financiamiento que sea objetivo y racional con un buen grado de certidumbre de
apalancamiento de recursos de cooperación, provenientes de programas nacionales
como de la ayuda externa vía crédito y/o donación, a cuyo efecto, la formulación del PRF
propuesto, se basa principalmente en:

La identificación cualitativa y cuantitativa de la cooperación nacional e


internacional, así como de las Objetivos Estratégicos, Políticas, Programas y
proyectos susceptibles a la cooperación identificada. En este sentido podemos
establecer los siguientes cuadros:

204
Cuadro 80: Cooperación Nacional Identificada

Institución Objetivo Unidades Descripción del apoyo ofrecido

Productos Créditos y Servicios


Poner a disposición de las Instituciones Crediticias
Intermediarias (ICIs) habilitadas, financiamiento de
MYPE corto, mediano y largo plazo, destinados a financiar
Productiva actividades de la Micro y Pequeña Empresa que
realiza actividades de producción, comercio y servicios
asociados a la producción.
Poner a disposición de las Instituciones Crediticias
Intermediarias (ICIs) habilitadas, financiamiento de
PYME
corto, mediano y largo plazo, destinados a financiar
Productiva
actividades de la Micro y Pequeña Empresa que
realiza actividades de producción, comercio y servicios.

Proporcionar recursos de mediano y largo plazo a las


ICIs habilitadas para que otorguen créditos a personas
Capital de
naturales o jurídicas, con miras a financiar capital de
Inversión
inversión, incluyendo capital de trabajo asociado, para
Entidad de proyectos nuevos o existentes productivos.
intermediación
financiera de Proporcionar recursos de corto y mediano plazo a las
segundo piso, tiene instituciones crediticias intermediarias habilitadas para
Capital de
como objetivo que estas, a su vez, otorguen crédito a personas
Operaciones
intermediar fondos naturales o jurídicas, destinado al financiamiento de
hacia entidades capital de operaciones en sus diversas modalidades.
financieras privadas
Banco de que cuentes con Proporcionar recursos de mediano y largo plazo a las
1 Desarrollo licencia de instituciones crediticias intermediarias especializadas
Arrendamiento
Productivo financiamiento. para que dé en arriendo, determinados bienes a
Financiero
Además, actúa como personas naturales o jurídicas, para proyectos nuevos
banco fiduciario, que o existentes productivos.
administra
Programas Especiales
patrimonios
autónomos, así como Crédito Individual
activos y
componentes Programa de Crédito Asociativo
financieros. Financiamiento
Productivo Fondo de Aval Bursátil para PyMEs

Fondo de Apoyo al Sistema Financiero


Permite a los sectores productivos, servicios, comercio
y consumo, la reprogramación de su cartera en el
sistema financiero nacional para alcanzas las mejores
Fondo Especial
condiciones de desarrollo económico: Fondo de
de
Fortalecimiento de Empresas (FFE), proporciona
Reactivación
recursos a compañías elegibles que se hubieran
Económica
acogido al programa de Reestructuración Voluntaria de
(FERE)
Empresas, para mejorar su capacidad para generar
recursos y cubrir los costos que demanda el giro del
negocio.
Programa de
Otorga créditos subordinados para la capitalización,
Fortalecimiento
fusión o transformación de las entidades financieras
Patrimonial
bancarias y no bancarias.
(PROFOP)

205
Institución Objetivo Unidades Descripción del apoyo ofrecido

Apoyo Financiamiento para Incremento de Cartera


Programa de
Asistencia técnica
Microcrédito
Apoyo al Desarrollo Sectorial de las Microfinanzas

Cooperación Internacional
Programa de Microcrédito España - Bolivia (PMEB),
orienta y apoya el desarrollo sectorial de las micro-
finanzas en Bolivia, ampliando cobertura,
diversificando la oferta y democratizando el acceso al
crédito y a otros servicios financiero para viabilizar
iniciativas económicas de pequeña escala de la
población de escasos recursos.

Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria


(PASA), establece a contribuir a la reducción de la
pobreza y la mejoramiento de la seguridad alimentaria
de forma sostenible por medio de políticas apropiadas
Institución estatal que en materia de servicios financieros
tiene como finalidad
de orientar y apoyar Programa de Apoyo a la Mecanización del Agro.
el desarrollo sectorial
de las micro finanzas
Fondo de Programa de Apoyo al Desarrollo Turístico
en Bolivia, ampliando
Desarrollo Sostenible en Bolivia, contribuye al establecimiento
la cobertura,
del Sistema de una imagen de Bolivia como destino internacional.
diversificando la
Financiero y
2 oferta y
de Apoyo al
democratizando el Gobiernos Disponibles
Sector
acceso al crédito y a
Productivo Recursos
otros servicios Fideicomisos, recursos del TGN constituidos en
(FONDESIF) Disponibles
financieros para fideicomiso con el objeto de canalizar fondos a
viabilizar iniciativas pequeños productores rurales a través de fondos de
económicas de la crédito en instituciones financieras seleccionadas con o
población de escasos sin licencia de funcionamiento.
recursos.
Proyectos de electrificación Rural con
Fotovoltaicos, recursos del PNUD para financiamiento
de proyectos de electrificación rural.
Programa de Maquicentros y Encadenamientos
Productivos, administra recursos del Viceministerio de
Industria y Comercio Interno (VICI) con destino a
otorgar créditos para capital de operaciones e inversión
para la conformación de Maquicentros y
encadenamientos productivos constituidos por micro y
pequeños productores.

Programa de Financiamiento de la Vivienda (PFV),


establece y consolida mecanismos que faciliten el
acceso a una vivienda a las familias bolivianas de
menores ingresos económicos, mediante fideicomiso.

Programa Crediticio para la Mecanización del Agro


(PCMA)

206
Institución Objetivo Unidades Descripción del apoyo ofrecido

Caminos y puentes vehiculares


Transportes Vías urbanas e interurbanas
Institución pública, no Puentes, pasos peatonales, etc.
bancaria, de carácter Sistemas de riego por gravedad
descentralizado, Apoyo a la producción, transformación y
dedicada a contribuir Agropecuaria comercialización agrícola, pecuaria, piscícola,
al desarrollo local y artesanal, etc.
regional financiado, Producción y manejo sostenible de recursos Naturales
mediante Campos feriales y mercados minoristas
operaciones de Equipamiento Casa de gobierno
crédito, proyectos de Urbano
Fondo Parques, plazas, estadios y campos deportivos
desarrollo de los
Nacional de Mercados mayoristas y matadero
Gobiernos
3 Desarrollo Conservación, control y mejoramiento de la calidad
Municipales, GAD, Etnoecoturismo
Regional ambiental
Mancomunidades,
(FNDR) Canalización de ríos, torrenteras, alcantarillado pluvial,
entidades Saneamiento
Descentralizadas, etc.
Básico
cooperativas que Agua potable, alcantarillado sanitario y asea urbano
presten servicios Fortalecimiento Fortalecimiento Institucional Municipal
públicos que se Municipal Catastro
consignen en los Energía eléctrica y gas domiciliario
convenios bajo Energía Energía rural (extensión de líneas eléctricas, sistemas
condiciones de generación con fuentes no renovables, etc.
especificas. Proyectos de Adquisición de Bienes (Maquinaria,
Otros volquetas, etc.)
Proyectos de Generación de empleos
Financia proyectos en Turismo, Desarrollo Agropecuario, Infraestructura
Programa de recursos Propios Vial, Telecomunicaciones, electrificación Rural y Servicios de Apoyo a la
4
FNDR “Vivir Bien” Producción; Planes, Programas o Proyectos enmarcados en el Plan
Nacional de Desarrollo
Restituir, generar y desarrollo capacidades económicas
Programa en las comunidades a través de la implementación de
“Comunidades proyectos productivos integrado, a su vez, a proyectos
en Acción” de desarrollo para resolver la pobreza, eliminar la
exclusión y disminuir las brechas de inequidad
Establecer las Implementar actividades de emergencia identificados
Programa
condiciones que como consecuencia del fenómeno del Nino y la Nina.
“Rehabilitación
permitan materializar Fortalecimiento del Sistema Nacional para la gestión
y
el acceso equitativo a de Riesgos a través de la construcción de capacidad
reconstrucción
bienes y servicios de de respuesta institucional para la atención de
Sostenible
Fondo regiones, desastres, prevención y reconstrucción a nivel sectorial
(PRRES)
Nacional de Departamentos, y local.
5 Inversión municipios o Programa
Contribuir a la recuperación económica en beneficio de
Productiva y comunidades más “Contra la
los sectores más pobres del país mediante el fomento
Social (FPS) necesitados en el Pobreza y
de desarrollo de iniciativas a nivel de la comunidad
marco del PND Apoyo a la
dirigidas a mejorar las condiciones de infraestructura
implementando Inversión
con proyectos de rápida ejecución y uso intensivo de
proyectos de Solidaria
mano de obra.
inversión productiva y (PROPAIS)
social. Promover inversión pública concurrente, entre el
Programa
Gobierno Nacional, los GADs y los Gobiernos
“Desarrollo
Municipales con la Sociedad Civil, en los sectores
Concurrente
productivos que estimulen el desarrollo regional y las
Regional
condiciones para el ejercicio de los derechos
(PDCR)”
económicos.

Fuente: Elaboración Propia

207
Cuadro 81: Cooperación Internacional Identificada

Institución Descripción del apoyo ofrecido Áreas de atención


1 Banco Contribuir a acelerar el proceso de Sector Social.
Interamericano desarrollo económico y social, individual Desarrollo urbano y vivienda.
de Desarrollo y colectivo, de los países miembros Modernización del Estado y
regionales en vías de desarrollo. Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
Transferir los conocimientos y pericias Desarrollo sostenible y medio
de los países miembros con miras de Ambiente.
su desarrollo económico y social. Sector Privado.
Desempeñar el papel de catalizador, Cooperación Técnica
estimulación la movilización de Cooperación No Financiera para el
inversiones y financiamiento a Sector Público y privado.
proyectos privados de infraestructura en
la región
2 Banco Mundial Estrategia de Asistencia al País (CAS – Proyecto de Reforma de Tierras.
Country Assistance Strategy) Proyecto de Desarrollo Rural
Espacial, desarrollo basado en la
Comunidad.
o Desarrollo Rural y Agricultura.
o Economía y Comercio.
o Energía.
o Sector Financiero.
3 Comisión de la Brindar apoyo a países en vías de Desarrollo Alternativo.
Unión desarrollo, para la realización de Lucha contra la Pobreza.
Europea proyectos y/o programas que se Mejoramiento de la Producción
enmarcan dentro de las políticas de los Agrícola y Artesanal.
planes nacionales o regionales de Seguridad Alimentaria.
desarrollo. Comercio de productos agrícolas y
artesanales.
Promover la exportación.
4 Corporación Institución financiera multilateral, cuya Promover el desarrollo sostenible y
Andina de misión es apoyar el desarrollo ecoeficiencia empresarial.
Fomento sostenible de sus países miembros y la Incrementar la eficiencia y
(CAF) integración regional. Está orientada a la competitividad de los diversos
atención de los sectores público y sectoriales económicos.
privado, provee productos y servicios Desarrollar la infraestructura
financieros múltiples. productiva.
Otorga créditos destinados a financiar Promover el desarrollo de la
proyectos y estudios de los sectores pequeña y microempresas.
público y privados y financiamiento no Consolidar los mercados nacionales
reembolsable para financiar proyectos y subregionales de capital y
de cooperación técnica, siempre que financieros.
estén dentro las prioridades
gubernamentales.

208
Institución Descripción del apoyo ofrecido Áreas de atención
5 Organización Resolver problemas de seguridad Seguridad alimentaria.
de la NN.UU. alimentaria, elevar los niveles de Asistencia al Desarrollo rural.
para la nutrición y de vida, incrementar la Producción agropecuaria.
Agricultura y la productividad agrícola.
Alimentación o Proyectos TCP (Technical
(FAO) Cooperation Programme).
o Proyectos GCP (Government
Cooperation Programme)
o Proyectos UTF (Unilateral Trust
Fund).
o Programa Especial de Seguridad
Alimentaria.
6 Fondo Financiar proyectos de mejora de los Desarrollo Agrícola
Internacional sistemas de producción de alimentos en Desarrollo Rural
de Desarrollo países pobres además del incremento Riego
Agrícola de los ingresos, la productividad de la Ganadería.
(FIDA) población pobre del medio rural. Pesca.
Almacenamiento, agroindustria y
comercialización.
Investigación, extensión y
capacitación rural.
7 Instituto Promover servicios de cooperación Comercio y Desarrollo de
Interamericano para la agricultura Agronegocios.
de Tecnología e Innovación.
Cooperación Desarrollo Rural Sostenible.
para la Educación y Capacitación.
Agricultura Fortalecimiento Técnico –
(IICA) Temáticas: Cadenas Productivas,
sanidad agropecuaria, sistemas de
innovación tecnológica, etc.
8 Organización Fomentar el desarrollo equitativo y Desarrollo de Políticas Industriales.
de las NNUU sostenible mediante el desarrollo Competitividad de pequeñas y
para el industrial, mejorando las condiciones de medianas empresas en temas
Desarrollo vida de las personas y promover el agroindustriales.
Industrial desarrollo global. Producción limpia.
(ONUDI) Red de información industrial para el
intercambio.
9 Programa de Impulsar la participación de la sociedad Lucha contra la pobreza
las Naciones civil en los procesos de toma de
Unidad para el decisiones a nivel político, social y
Desarrollo económico. Fortalecer las capacidades
(PNUD) institucionales del gobierno central y de
los gobiernos municipales.
10 Fondo Nórdico Promover el desarrollo económico y Apoya proyectos de medio ambiente,
para el social en los países en vías de energéticos, industriales, pesqueros,
Desarrollo desarrollo a través de la participación de infraestructura técnica y social,
(NDF) en el financiamiento de proyectos de ahorro de recursos y alivio a la
interés para los Países Nórdicos. pobreza.

209
Institución Descripción del apoyo ofrecido Áreas de atención
11 Gobierno de Contribuir al desarrollo económico y Desarrollo agropecuario sostenible.
Alemania social de los países en vías de Desastres naturales.
desarrollo y en especial de los grupos Manejo de Áreas Protegidas.
meta de bajos ingresos en áreas Energías renovables.
urbanas y rurales.
o Kreditanstalt Fuer Wiederaufbau
(KFW), cooperación financiera
reembolsable y no reembolsable.
o GTZ, Cooperación técnica alemana.
o BGR, Instituto federal de Ciencias
Geológicas y Mineras.
12 Gobierno de Apoyo al desarrollo sostenible en Conservación del Medio Ambiente.
Canadá países en vías de desarrollo para Desarrollo del Sector Privado.
reducir la pobreza y contribuir a un Apoyo en Desastres Naturales.
mundo más seguro, equitativo y
prospero.
o Agencia Canadiense para el
Desarrollo Internacional (ACDI).
13 Gobierno de Cooperar con países en vías de Apoyo a pueblos indígenas.
Dinamarca desarrollo. Agricultura y desarrollo Rural.
o Otorga Donaciones. Medio Ambiente y Manejo de
Recursos Naturales.
14 Gobierno de Cooperar con países en vías de Desarrollo Sostenible Rural.
España desarrollo. Desarrollo Sostenible Alternativo.
o Agencia Española de Cooperación Ayuda Alimentaria.
Internacional (AECI).
15 Gobierno de Asistencia para el Desarrollo (USAID). Incrementar el acceso a servicios
de los Estados o Incrementar los ingresos de la gente financieros en áreas rurales y
Unidos de pobre de Bolivia. urbanas.
Norte América o Manejo de recursos forestales, de Producción agrícola sostenible para
agua y biodiversidad para el beneficio de los pobres.
crecimiento económico sostenible. Mejorar la competitividad y
capacidad de los negocios de
Bolivia.
Mejoramiento de la Infraestructura
productiva rural.
Manejo sostenible de bosques.
16 Gobierno de Solidaridad entre países y la tutela de Recursos hídricos.
Italia los derechos humanos, buscando el Agricultura.
crecimiento económico, social y cultural Capacitación.
de los países en vías de desarrollo. Seguridad Alimentaria.
Desarrollo rural y alternativo.
Turismo.
Ayuda en situaciones de
emergencia.

210
Institución Descripción del apoyo ofrecido Áreas de atención
17 Gobierno de Mejoramiento de la condición de vida Mejoramiento de la cobertura en la
Japón de los pobres. electrificación rural.
Conservación del Medio Ambiente. Mejoramiento en la productividad de
los productos de calidad para los
pequeños agricultores.
Fortalecimiento de la sanidad
agropecuaria.
Medidas ambientalistas contra la
degradación de bosques.
18 Gobierno de Contribuir al desarrollo humano Desarrollo rural
Bélgica sostenible de Bolivia a través de la Desarrollo Alternativo.
lucha contra la pobreza.
19 Gobierno del Cooperación a la reducción duradera de Desarrollo productivo Rural
reino de los la pobreza y el desarrollo de las Desarrollo Sostenible.
Países Bajos poblaciones del tercer mundo. Relaciones Comerciales.
o Programa ORET – MILIEV Inclusión Económica.
o Proyectos promocionales – PPP
o Servicio Holandés de Cooperación
al Desarrollo (SNV)
20 Gobierno del Apoyar el desarrollo de las políticas y Desarrollo Rural.
Reino Unido las prácticas del país dirigidas a reducir Pequeños Productores.
la desigualdad y la pobreza. Exclusión Social.
o Ministerio Británico para el
Desarrollo Internacional (DFID).
21 Gobierno de la Cooperar con países en vías de Agricultura.
República desarrollo. Proyectos Hídricos.
Popular de o Apoyo financiero en créditos a largo Cooperación Técnica.
China plazo. Perforación de Pozos.
Protección del Medio Ambiente
22 Gobierno de Reducir la pobreza a partir de un Apoyo al sector forestal e industrial.
Suecia crecimiento económico, independencia Fortalecimiento institucional.
política y económica, disminución de las
desigualdades sociales y económicas,
uso racional de los recursos naturales.

Fuente: elaboración propia

La capacidad de endeudamiento del GAD de Cochabamba y de los Gobiernos


Municipales
Capacidades institucionales de gestión financiera.

A continuación se presenta el plan de requerimiento de inversión para el CTI


Agropecuario del Valle Central:

211
Cuadro 82: Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF) por Objetivo
Estratégico y Entidad (expresado en millones de bolivianos)

Credito Donacion Total


Objectivos Especificos Entidades % 2012 2013 2014 2015 2016 Total
Total % Total % finan.
Gobernacion 0.27 1.11 0.00 0.00 0.27 0.11 0.08 0.05 0.02 0.00 0.27
Incrementar el conocimiento
Alcaldia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
mediante la innovación, y el
Gob. Central 2.85 11.91 0.00 0.00 2.85 1.20 0.83 0.55 0.22 0.05 2.85
desarrollo tecnológico.
Total OE 1 3.12 13.02 0.00 0.00 3.12 11.20 1.32 0.91 0.60 0.24 0.06 3.12
Garantizar la seguridad Gobernacion 0.43 1.79 0.00 0.00 0.43 0.18 0.12 0.08 0.03 0.01 0.43
alimentaria mediante el Alcaldia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Incremento de la Productividad Gob. Central 4.59 19.16 0.00 0.00 4.59 1.94 1.33 0.88 0.36 0.08 4.59
Agrícola y Pecuaria. Total OE 2 5.02 20.95 0.00 0.00 5.02 18.03 2.12 1.46 0.96 0.39 0.09 5.02
Gobernacion 0.96 4.01 0.00 0.00 0.96 0.40 0.28 0.18 0.07 0.02 0.96
Desarrollo e implementación de
Alcaldia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Infraestructura y Servicios de
Gob. Central 10.28 42.90 0.00 0.00 10.28 4.33 2.99 1.97 0.80 0.19 10.28
Apoyo a la Producción.
Total OE 3 11.24 46.90 0.00 0.00 11.24 40.37 4.74 3.27 2.15 0.88 0.21 11.24
Gobernacion 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Desarrollo de los medios de
Alcaldia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
producción para la
Gob. Central 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
industrialización
Total OE 4 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fortalecimiento institucional para Gobernacion 0.03 0.12 0.00 0.00 0.03 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.03
el desarrollo de organizaciones Alcaldia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
de base social comunitaria, con Gob. Central 0.30 1.24 0.00 0.00 0.30 0.13 0.09 0.06 0.02 0.01 0.30
control social. Total OE 5 0.33 1.36 0.00 0.00 0.33 1.17 0.14 0.09 0.06 0.03 0.01 0.33
Gobernacion 0.36 1.52 0.97 25.00 1.33 0.56 0.39 0.26 0.10 0.02 1.33
Manejo sustentable y sostenible
Alcaldia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
de los Recursos Naturales para
Gob. Central 3.90 16.26 2.91 75.00 6.81 2.87 1.98 1.30 0.53 0.12 6.81
la proteccion de la Madre Tierra
Total OE 6 4.26 17.78 3.88 100.00 8.14 29.23 3.43 2.37 1.56 0.64 0.15 8.14
Gobernacion 2.05 8.54 0.97 25.00 3.02 10.83 1.27 0.88 0.58 0.24 0.06 3.02
Por entidad financiera Alcaldia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gob. Central 21.92 91.46 2.91 75.00 24.83 89.17 10.46 7.22 4.75 1.94 0.45 24.83
Total 23.97 100.00 3.88 100.00 27.85 100 11.74 8.09 5.33 2.17 0.51 27.85

Fuente: Elaboración Propia

Los Objetivos Estratégicos “Desarrollo e implementación de Infraestructura y Servicios de


Apoyo a la Producción”, “Manejo sustentable y sostenible de los Recursos Naturales para
la protección de la Madre Tierra” y “Garantizar la seguridad alimentaria mediante el
Incremento de la Productividad Agrícola y Pecuaria”, en ese orden, son las con mayor
necesidad de apalancamiento de recursos financieros, al mismo tiempo estos Objetivos
Estratégicos son las con mayores oportunidades de financiamiento externo, por tanto, las
entidades involucradas deben considerar este aspecto a tiempo de formular sus
programas de inversión, a cuyo efecto deberán fortalecer sus capacidades de gestión de
financiamiento externo.

212
Gráfico 13: Relación de la inversión del PRF con los Objetivos Estratégicos de
Desarrollo establecidos en el CTI Agropecuario del Valle Central

12.00

10.28
10.00
Millones de bolivianos

8.00

6.00

4.59
4.00
2.85

2.00
0.27 0.96
0.43 - 0.03
0.30
- -
OE 1 OE 2 OE 3 OE 4 OE 5

Objetivos Especificos del CTI

Gobernacion Gob. Central

Fuente: elaboración propia

Consecuentemente, de acuerdo a la oferta de la cooperación nacional e internacional, las


características de cada Objetivo Estratégico de desarrollo y las capacidades
institucionales de gestión de las entidades involucradas, el Gobierno Autónomo
Departamental tiene la capacidad de canalizar de los recursos requeridos (vía donación o
crédito), el 10,83% y el Gobierno Central el restante 89,17%.

213
Gráfico 14: Identificación de Posibilidades Financieras externas por Objetivo
Estratégico de Desarrollo y Entidad

12.00

10.00
Millones de Bolivianos

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
Gobernacion Gob. Central Gobernacion Gob. Central
OE 1 0.27 2.85 0.00 0.00
OE 2 0.43 4.59 0.00 0.00
OE 3 0.96 10.28 0.00 0.00
OE 4 0.03 0.30 0.00 0.00
OE 5 0.03 0.30 0.00 0.00

Credito Donacion

Fuente: Elaboración Propia

4.7.5 Sostenibilidad financiera del CTI Agropecuario del Valle Central.

Inicialmente estableceremos que la sostenibilidad financiera está relacionada con la


capacidad institucional desarrollada para que, mediante un ejercicio adecuado de
captación de recursos, logre asegurar el funcionamiento operativo, sea que logre asegurar
los costos de operación y los costos de ejecución de sus proyectos anualmente de
manera sostenida o de manera que haga cumplir su misión en el tiempo.

Habiendo realizado el análisis en líneas anteriores, se establece un buen grado de


sostenibilidad financiera para el CTI Agropecuario del Valle Central; sin embargo, la
misma estará garantizada en la medida por diferentes factores:

Los actores involucrados deberán fortalecer sus capacidades de gestión y de


financiamiento.

Los actores deberán establecer procesos de ejecución coordinada y concurrente,


haciendo eficiente el uso de los recursos financieros.

Este proceso de gestión del financiamiento y coordinación de la ejecución deberá


establecer y garantizar continuidad de actores y consolidarse como parte de
procesos institucionalizados en la gestión actual de la Gobernación y los
Municipios.

También se puede establecer una escasa coordinación orientada a la inversión


concurrente, por los siguientes motivos:

214
Las formulaciones de los programas de inversiones del GAD, del Gobierno Central
y de los Municipios, se realizan bajo una lógica autónoma e independiente.

No existe una estrategia clara respecto al Desarrollo Agropecuario del


Departamento, no sólo en la intensión de la inversión sino en la determinación
participativa de las políticas macros que determinarán la sostenibilidad económico
financiera de los recursos del Departamento.

La definición de los programas de inversión están establecidas por presiones


regionales y políticas lo que limita el desarrollo planificado de las regiones.

En concreto esta sostenibilidad financiera deberá estar enmarcada en:

Creación de conciencia, entre los actores respecto a su responsabilidad de la


consecución y ejecución de los recursos financieros.

Planificación y diseño del proceso, de manera participativa, con visión de


desarrollo ante un estancamiento de los procesos productivos departamentales.

Análisis de las necesidades de financiamiento, respecto a las limitaciones


institucionales competenciales y a la demanda explicita e implícita que emerja de
la participación de los actores productivos.

Respaldo político, de las autoridades electas, entendiendo que los procesos


planificados de desarrollo a través un buen direccionamiento de los recursos
financieros generan beneficios a medio plazo para la población en general.

Implementación y monitoreo, de la ejecución de los recursos financieros propios o


externos, diseñando indicadores de ejecución objetivamente verificables y
ajustando las ejecuciones a las necesidades dinámicas de los procesos de
desarrollo productivos del CTI de los Valles del Departamento de Cochabamba

Por tanto, el grado de sostenibilidad de la PMLP del CTI Agropecuario del Valle Central,
está sujeto al grado de fortalecimiento de las capacidades de los gestores involucrados en
el desarrollo departamental, que genere una inversión concurrente en el marco de las
competencias institucionales.

215
5. Escenario del complejo territorial integral al 2025

5.1 Descripción General del Escenario: Cambios en la Matriz Productiva, la


Economía Plural y la Matriz Social

Con la implementación de las políticas, programas y proyectos propuestos para el CTI


Valle central, en el siguiente cuadro, columna de la derecha, exponemos los cambios
esperados para cada uno de los ámbitos del paradigma del Vivir Bien.

PLAN NACIONAL DE
Paradigma de DESARROLLO. “Bolivia Cambios generados por la
Transformación VIVIR Productiva” implementación de las políticas para el
BIEN Políticas para el Sector sector agropecuario
Agropecuario
Productores capacitados y tecnificados, con
CONOCER BIEN
conocimientos de tecnologías y técnicas de
-Saber
Desarrollo tecnológico de la producción modernas e innovadas,
-Conocimiento
producción agraria implementación de tecnologías permite el
-Innovación
crecimiento del sector en cantidad y en
-Educación
calidad de productos
Productores primarios con seguridad plena
Ampliación de la cobertura
de capacidad productiva, áreas productivas
COMER BIEN de riego
reorganizadas y consolidadas, producción
-Seguridad alimentaria estandarizada, acceso a nuevas áreas de
con soberanía Transformación de la
estructura de tenencia y producción
acceso a la tierra Incremento de la Productividad Agrícola
(Forrajes) y Pecuaria (Leche), generación
SENTIRSE BIEN de ingresos, consolidando la Seguridad
Producción para la
-Salud Alimentaria al interior del núcleo familiar y
soberanía alimentaria
-Nutrición de la comunidad.
Desarrollo rural -
TRABAJO E INGRESO transformación,
metalmecánica, turismo, Mayor productividad, eficiente y rentable, en
DIGNO
energía, etc. continuo proceso de expansión, genera
-Producción
ingresos y fuentes de trabajo digno
-Empleo
Industrialización de la Coca

Dinamización de las
PARTICIPACION CON capacidades de nuevas Empoderamiento de del poder social
IDENTIDAD comunidades y territorio comunitario en el área productiva lechera,
-Estado plurinacional y
crecimiento comunal y fortalecimiento del
autónomo Afianzamiento de derechos sector con control social y equidad en
-Poder social y de pueblos indígenas y derechos y obligaciones productivas.
comunitario originarios

ARTES, DEPORTES
RECREACION Uso Sustentable de los Recursos Naturales
CONVIVIR BIEN y la Protección del Medio Ambiente
HABITAR BIEN

216
Cambios en la matriz productiva:

Incremento substancial en la productividad, ingresos y calidad de vida de los productores


agrícolas y pecuarios. Consolidación del segmento de medianos y grandes productores,
por efecto del desarrollo sostenible y sustentable fundamentalmente de los pequeños
productores con potencial de incorporación de mejores prácticas en la producción primaria
y transformación.

Incremento en la utilización de la capacidad instalada del productor secundario industrial


en el sector lácteo, mayor participación de los productores primarios en la gestión social y
económica del sector, al mejorar su posicionamiento en la estructura del CPI Lácteos.
Eliminación de las posiciones cuasi monopólicas de algunas empresas del sector de
transformación de alimentos, en beneficio del consumidor nacional.

Ampliando del consumo per cápita en el valle central en productos agrícolas y pecuarios.

Economía Plural:

Desarrollo y consolidación de las formas de articulación social y productiva en base social


comunitaria, como estrategia fundamental de los pequeños y medianos productores
agrícolas y pecuarios para superar las limitaciones estructurales de la micro y pequeña
producción.

A nivel de la estructura de la economía nacional: superación de la gestión capitalista de la


economía nacional, implementación de sistemas de planificación normativa de los
sectores estratégicos de la economía nacional, incluyendo los relacionados con la
soberanía y seguridad alimentaria.

Matriz Social

Consolidación de las organizaciones de productores agrícolas y pecuarios, como


entidades de gestión del desarrollo con visión social comunitaria, con control social
efectivo y democrático.

Perfeccionamiento de los mecanismos de articulación y participación directa del Gobierno


Autónomo Departamental de Cochabamba en el desarrollo productivo y científicamente
planificado del Departamento, en alianza con los Municipios y las Universidades,
juntamente con las asociaciones de productores

5.2 Los Actores y la Correlación de Fuerzas en la Región

Por efecto de la estrategia de desarrollo planteada en este documento se prevé una


mayor participación de los actores en el diseño, pero principalmente en la implementación
de las políticas, programas y proyectos formulados con la autoridad departamental, sobre
bases social comunitarias.

Sin embargo, una modificación definitiva de la correlación de fuerzas en el plano


económico y social requiere el desarrollo de políticas nacionales, y no solo regionales,
dirigidas principalmente a:

217
- Una modificación substancial de la propiedad de los medios de producción
estratégicos, como premisa para el desarrollo - en toda la estructura social y
productiva- de las formas socialistas de gestión, en superación del sistema capitalista.
Esto es dar cumplimiento a los 10 mandamientos del Vivir Bien.
- Continuo desarrollo desde el Gobierno Plurinacional, en una gestión planificada de la
economía nacional, de los sectores estratégicos. Para ello, hay que asumir la
propiedad de los mismos, porque no se puede planificar eficientemente lo que no se
posee ni domina totalmente.
- Desarrollo del factor subjetivo hacia la comprensión de lo que realmente significa en la
práctica llevar a cabo las transformaciones sociales, culturales y productivas para
avanzar hacia el paradigma del socialismo comunitario, para alcanzar de esta manera
la satisfacción de todas las necesidades básicas, culturales y productivas con el
máximo de eficiencia y productividad del trabajo. Implica superar en la realidad
concreta, la subjetividad del sistema capitalista, que ha logrado que gran parte de los
mismos trabajadores asuman el pensamiento y la ideología capitalista como el único
paradigma de vida posible.

218
6. Plan de monitoreo y evaluación

El Complejo Territorial Integral (CTI) del Valle Central, es un instrumento técnico de


planificación del desarrollo basado en una construcción colectiva de visión de desarrollo a
largo plazo, emergente de la participación y la concertación entre los diferentes actores
sociales y económicos que interactúan en el escenario del territorio del valle central.

El CTI Agropecuario del Valle Central es además un instrumento técnico enmarcado en el


Plan Territorial de Desarrollo Departamental que tiene como misión definir
específicamente los cursos a seguir para el promover el desarrollo agropecuario
productivo del territorio de los Valles Centrales, orientando la toma decisiones político -
administrativas en base a criterios técnicos emergentes de la estrategia y las mejores
oportunidades para el desarrollo de la economía y la riqueza regional.

La estrategia de desarrollo implica la definición de políticas de carácter departamental que


permiten dinamizar acciones en diferentes escenarios para el logro de los objetivos del
Valle Central. Para ello, se han identificado y planteado programas y proyectos de
desarrollo que representan el planteamiento operativo y de inversiones para el período
2012 – 2016, que conforman el conjunto de acciones e inversiones a realizar para
alcanzar la visión.

Sin embargo, para que surtan efecto, los planes de desarrollo tienen que ser debida y
oportunamente implementados empezando por el propio ejecutivo departamental, a través
de las diferentes unidades técnicas responsables de su ejecución, las mismas que a su
vez son responsables de la evaluación, ajuste y reintroducción periódica del CTI. La
implementación efectiva, implica seguir fielmente los objetivos y políticas establecidas en
el CTI Agropecuario del Valle Alto, así como tener claramente definidas las metas a
alcanzar por área de trabajo, de tal manera de orientar los esfuerzos al logro de los
resultados propuestos.

6.1 Descripción del Sistema de Monitoreo y Evaluación.

El sistema de Monitoreo y Evaluación está compuesto por dos áreas que hacen al
monitoreo: seguimiento a la implementación y seguimiento a los resultados; en la
definición de los respectivos responsables de la implementación y en los mecanismos de
retroalimentación. Estas dos áreas de monitoreo operan en base a indicadores y
mecanismos específicos de seguimiento, tanto para el proceso de implementación como
para el registro del logro de resultados.

219
Gráfico 15: Esquematización del sistema de Monitoreo y Seguimiento

Sistema de Seguimiento a la
Implementación del Plan

Seguimiento al Seguimiento al logro


Responsables
proceso de de resultados
del esperados por
implementación
seguimiento objetivos y políticas
del plan

Indicadores, mecanismos, unidades responsables, tareas

Fuente: Elaboración Propia

6.1.1 Responsables del sistema de monitoreo.

La institución departamental que encabeza el proceso de planificación es el Gobierno


Autónomo Departamental, constituido por un órgano ejecutivo y una Asamblea
Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en el
ámbito de sus competencias.

Bajo este marco legal, los siguientes son actores responsables del proceso de
planificación y del seguimiento de planes a nivel departamental35:

En el ejecutivo: El Gobernador del Departamento en condición de máxima autoridad


ejecutiva, es responsable de la formulación del los Planes de Desarrollo Sectorial, así
como la ejecución de los programas y proyectos de inversión pública en el marco del
mismo en las áreas definidas por la Ley de Descentralización36 y de acuerdo a las
normas del SNIP, asimismo de generar los mecanismos para articular y compatibilizar
los Planes de Desarrollo Municipal, Plan Nacional de Desarrollo con los Planes de
Desarrollo Sectorial, e identificar y concretar fuentes de financiamiento para
implementar las políticas, programas y proyectos definidos.

35
Datos tomados del PDDES 2010 – 2015 de Cochabamba

36
Ley 1654 de junio de 1995

220
En el legislativo: La Asamblea Departamental, es responsable de aprobar los Planes
de Desarrollo Sectorial presentados por el ejecutivo (Gobernador), así como de
controlar y evaluar su ejecución. Debe aprobar el Presupuesto Departamental, de
acuerdo a los lineamientos establecidos.
En el nivel programático: La Secretaría Departamental de Planificación, es
responsable de dirigir los procesos de planificación del desarrollo con una
metodología participativa e incluyente, en conformidad y cumplimiento del Sistema
Nacional de Planificación, promover la planificación territorial. Asimismo formular el
programa de inversiones anuales y el presupuesto institucional, en el marco de las
prioridades establecidas en el PDDES y Plan Estratégico Institucional. Debe
encargarse de la articulación técnica del proceso de planificación departamental con
los procesos de planificación a nivel nacional como municipal y apoyar a las
dependencias del Gobierno Departamental y a los Gobiernos Municipales en la
elaboración de sus programas sectoriales. A efectos de este sistema de seguimiento,
la Secretaría Departamental de Planificación e Inversión será considerada como
ENTIDAD RECTORA.
En el nivel técnico operativo: La Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo
y Economía Plural además de otras Unidades Técnicas dependientes, son
responsables de la gestión, formulación y ejecución de programas, proyectos y
actividades vinculados con el área agropecuaria a partir de la aplicación de las
políticas del CTI Agropecuario, como de transmitir información sobre las políticas y
programas nacionales de su sector y asegurarse de que sean incluidas en los Planes
de Desarrollo Sectorial. A efectos de este sistema de seguimiento, la Secretaría
Departamental de Desarrollo Económico Productivo será considerada como la
principal ENTIDAD RESPONSABLE de la implementación del Complejo Territorial
Integral Agropecuario del Valle Central.

Por tanto, se debe establecer un mecanismo o sistema de monitorio y evaluación que


permita tener la capacidad de monitorear, medir, evaluar y ajustar el avance en la
implementación del CTI Agropecuario del Valle Central y en el logro de las metas
asumidas, en dos dimensiones:

a) Monitoreo al proceso de implementación del CTI y ejecución de estrategias


definidas

b) Monitoreo al logro de resultados esperados, por objetivo y política

El objetivo del sistema de monitoreo es establecer un mecanismo interno y designar


responsables para:

a) El monitoreo de la implementación del CTI Agropecuario para el Valle


Central

b) El monitoreo del logro de resultados esperados a partir de la


implementación del CTI Agropecuario del Valle Central.

c) Retroalimentación y ajuste del mencionado CTI.

221
6.1.2 Modelo Conceptual del Sistema de Monitoreo.

El sistema de seguimiento para la implementación del Complejo Territorial Integral


Agropecuario del Valle Central, se subdivide en dos áreas correspondientes a las dos
dimensiones de monitoreo establecidas para la implementación del CTI Agropecuario del
Valle Central.

1. Componente de monitoreo del Proceso de Implementación, permitirá medir el


grado en que el propio CTI Agropecuario del Valle Central es aplicado y
ejecutado, de manera que se puedan establecer y/o ajustar las estrategias y
acciones requeridas para poner en práctica lo establecido en el CTI Agropecuario
del Valle Central en forma oportuna y continua. Para ello se establecerán
responsables de así como indicadores de proceso.

2. Componente de medición del logro de resultados, permitirá conocer el grado


en que se alcanzan los resultados de desarrollo, por hitos o resultados
intermedios anuales en función de los objetivos y políticas establecidas por el CTI
Agropecuario del Valle Central. Para ello se establecerán indicadores de
resultados.

3. Componente del mecanismo de retroalimentación y ajuste, pudiéndose realizar


ajustes y modificaciones según se avance en la aplicación del CTI Agropecuario
del Valle Central

A continuación se describen cada uno de estos componentes.

6.1.2.1 Componente del monitoreo al proceso de implementación.

La primera etapa crítica para el logro de los resultados esperados es la propia


implementación del CTI Agropecuario del Valle Central. Es muy común que los planes de
desarrollo del sector público no sean debidamente aplicados, quedando estos como
simples documentos de planificación que no tienen ningún efecto sobre las actividades e
inversiones públicas posteriores. Por ello es necesario determinar los elementos básicos
que permitirán la implementación del CTI Agropecuario del Valle Central.

Los elementos básicos requeridos para el seguimiento al proceso de implementación del


CTI Agropecuario del Valle Central son:

a) Definición de unidades responsables del seguimiento a la implementación


b) Definición de indicadores del proceso de implementación (se describe en el
inciso 6.2.1.)
c) Aplicación de mecanismos específicos para implementación del proceso.

Unidades responsables del seguimiento a la implementación.

Para la aplicación del CTI Agropecuario del Valle Central no bastara la designación una
entidad rectora y a las entidades responsables de implementación, se requiere asignar
también responsabilidades específicas a cada una de las unidades técnicas involucradas
en el proceso, de tal manera que cada una cumpla con una parte de la implementación.

222
Sin embargo, la entidad rectora será responsable del monitoreo del avance del proceso
de implementación así como de la definición y aplicación de estrategias y mecanismos
que hagan posible la aplicación del CTI Agropecuario del Valle Central. Las unidades
responsables de implementación del CTI Agropecuario del Valle Central se muestran en
el siguiente cuadro.

Cuadro 83: Unidades responsables del sistema de seguimiento a la implementación


del CTI Agropecuario del Valle Central

TAREA UNIDAD RESPONSABILIDADES


Actividad rectora Secretaria Definición de lineamientos de acción y
de la Departamental de asignación de responsabilidades y metas
implementación Planificación Seguimiento y evaluación de la implementación
del sistema de - Unidad de general del CTI Agropecuario del Valle Central
seguimiento Planeamiento Territorial Verificación de la pertinencia de las estrategias y
y Estrategias acciones emprendidas por parte de las unidades
- Unidad Programación ejecutoras.
de Operaciones Previsión de recursos de inversión necesarios
- Unidad de Pre - para la implementación del CTI Agropecuario del
Inversión Valle Central
Coordinación del Secretaria Definición y coordinación de las estrategias y
seguimiento a la Departamental de acciones necesarias para implementar el CTI
implementación Desarrollo Económico Agropecuario del Valle Central del desarrollo
del Complejo Productivo y Económica productivo.
territorial Integral Plural Aprobación de Planes Operativos Anuales de las
Agropecuario del Unidades Técnicas acorde con el CTI
Valle Central Agropecuario del Valle Central.
Evaluación del avance del proceso de
implementación y de los resultados generados
Implementación Secretarias y Unidades Aplicación de estrategias y acciones necesarias
técnica y reporte. técnicas dependientes para implementar el CTI Agropecuario del Valle
de la Gobernación Central, según su área de especialización
Elaboración de Planes Operativos Anuales
acorde con el CTI Agropecuario del Valle
Central.
Incorporación y ejecución de los programas y
proyectos correspondientes al CTI Agropecuario
del Valle Central.

Fuente: elaboración propia

Mecanismos para la implementación.

Los mecanismos que permiten o facilitan la implementación de los CTI, pueden ser tanto
estrategias como actividades críticas a aplicarse para el éxito de la implementación. Las
actividades críticas, deben además, ser ejecutadas en la oportunidad requerida.

Una de las actividades críticas del CTI Agropecuario del Valle Central es la formación e
inducción de los recursos humanos apropiados para su correcta implementación:

223
Preparación de recursos humanos para la implementación del CTI Agropecuario del
Valle Central.

La capacitación, inducción y habilitación de suficientes recursos humanos para viabilizar


la implementación del CTI Agropecuario del Valle Central no es otra cosa que la
generación de capacidades humanas para la aplicación de las estrategias incorporadas al
CTI Agropecuario del Valle Central y resultan ser una actividad crítica y fundamental para
la efectiva aplicación de políticas definidas en dicho CTI. Las actividades críticas de
habilitación de recursos humanos para todos los planes son:

Talleres de inducción y capacitación para la implementación del CTI


Agropecuario del Valle Central
Memorándums de instrucción de responsabilidades y competencias,
Reuniones de planificación y evaluación de resultados alcanzados con la entidad
rectora
Grupos de trabajo por objetivos o responsabilidades compartidas

La aplicación de estos instrumentos se debe medir con los siguientes indicadores37,


mostrados en el cuadro a continuación.

Cuadro 84: Indicadores de mecanismos de capacitación

MECANISMO INDICADOR U

Talleres de inducción y capacitación No de talleres de inducción No.


para la implementación del CTI
No. de unidades inducidas No.
No. de funcionarios No.
capacitados en temas del
CTI
Memorándums de instrucción de No. de instructivos emitidos No.
aplicación de estrategias o políticas, por la unidad rectora

Formación de grupos de trabajo para No. de Grupos de trabajo No.


la implementación del CTI
Agropecuario del Valle Central

Fuente: elaboración propia

6.1.2.2 Componente de monitoreo al logro de resultados.

El propósito final de la implementación del CTI Agropecuario del Valle Central es el logro
de resultados esperados que contribuyan a alcanzar la visión y los objetivos de desarrollo

37
La capacitación e inducción de los recursos humanos suficientes para la implementación del plan es parte fundamental de la “estrategia de
implementación” de los planes, por lo que toca a éste documento plantear los mecanismos a seguir para la implementación de los mismos

224
agropecuario productivo planteándose un tiempo de 5 años, plazo en el que deben
alcanzarse los resultados esperados.

Los elementos básicos requeridos para el seguimiento al logro de resultados esperados


del CTI Agropecuario del Valle Central son:

a) Definición de unidades responsables


b) Definición de indicadores de resultados esperados, por objetivos y políticas
planteados (se describe en el inciso 6.2.)
c) Mecanismo de implementación: Plan de inversión de mediano y largo plazo
(PMLP)

Unidades responsables del logro de resultados.

La aplicación del Complejo Territorial Integral (CTI) del Valle Central requiere la
participación de todas las unidades técnicas de Gobernación vinculadas a la temática y
hasta la posible modificación de sus competencias y/o creación de algunas unidades o
programas nuevos, según el encaje de las actuales competencias institucionales con los
objetivos del CTI.

Las unidades responsables de implementación del CTI del Valle Central son las unidades
técnicas y servicios de la Gobernación y se asignan según sus competencias en relación
a las áreas temáticas definidas en el CTI. Estas unidades dependen a su vez de las
entidades de seguimiento y coordinación (Secretarías Departamentales) y de la propia
entidad rectora (Secretaría de Planificación).

Gráfico 16: Jerarquía de responsabilidades para la implementación de los planes de


desarrollo

Fuente: Elaboración Propia

225
Mecanismo de implementación: Plan de inversión de mediano y largo plazo (PMLP).

El principal mecanismo que permite el logro de resultados del los planes, es por supuesto
el Plan de Inversiones de Mediano y Largo Plazo (PMLP), es decir la propuesta
programática de planes, programas y proyectos de INVERSIÓN PÚBLICA, establecidos
por objetivos y políticas de desarrollo.

En la medida en que el plan multianual de mediano y largo plazo (PMLP) aprobado se


ejecute con eficacia y en oportunidad por parte de las unidades responsables, los
resultados del Complejo Territorial Integral del Valle Central, serán alcanzados con mayor
éxito. La eficacia será el resultado del grado de concordancia que exista entre las metas
de los proyectos ejecutados y los objetivos y políticas estipulados en el CTI. En este
aspecto, la UNIDAD RECTORA tiene un rol fundamental, puesto que es muy común que
los programas y proyectos planteados e implementados por las unidades ejecutoras se
desvíen sustancialmente de los objetivos centrales del CTi.

Nota importante.
En el marco del PMLP, se han definido un conjunto de PROGRAMAS Y PROYECTOS
ESTRATÉGICOS en relación a la agropecuaria departamental, sin los cuales no se podrán
alcanzar los objetivos básicos planteados por el CTI. La implementación de esta AGENDA
ESTRATÉGICA DE LA GOBERNACIÓN, debe ser cuidadosamente monitoreada y
apoyada por parte de la entidad rectora, si se quieren logar los resultados esperados.

6.1.2.3 Componente del mecanismo de retroalimentación y ajuste.

El Sistema de Monitoreo y Evaluación a la Implementación del CTI Agropecuario del Valle


Central tendrá que considerar la necesidad de realizar ajustes y modificaciones según se
avance en la aplicación del CTI. El ajuste se produce en función de dos circunstancias:

a) Grado de logro de metas planteadas, medido anualmente por indicadores


de políticas y objetivos
b) Cambios en las políticas y prioridades regionales respecto al desarrollo
productivo y/o desarrollo sectorial.

En el caso a), las etapas básicas para la retroalimentación y ajuste del CTI son:

1. Las metas alcanzadas son reportadas por las unidades ejecutoras anualmente.
Así mismo, estas unidades son responsables de explicar y/o exponer las razones
por las cuales no se alcanzaron las metas, cuando esto suceda, plantearan
medidas correctivas y mecanismos de solución que modifican al CTI
Agropecuario del Valle Central.
2. La Unidad Rectora es responsable de la comparación de las metas alcanzadas
con las expectativas del CTI Agropecuario del Valle Central, así como de
determinar o asumir medidas correctivas.
3. El CTI agropecuario del Valle Central es reajustado por la entidad rectora, con
conocimiento del ejecutivo departamental. Las unidades ejecutoras reorientan
sus operaciones en función de los ajustes a nivel estratégico.

226
En el caso b), es común que se produzcan cambios en las prioridades departamentales
en función de los cambios del entorno, lo que resulta en ajustes a los objetivos y
expectativas del CTI Agropecuario del Valle Central. Estos cambios serán dictados por el
ejecutivo departamental y supondrán el ajuste de políticas, programas y proyectos de los
planes de desarrollo.

6.2 Indicadores y Metas.

6.2.1 Indicadores del proceso de implementación.

Los indicadores del proceso deben medir en forma simple y consistente el grado de
implementación de los planes, de tal manera que a partir de la entidad rectora, se pueda
verificar el grado de implementación y prevenir posibles desviaciones.

Los indicadores para el seguimiento al proceso de implementación del CTI Agropecuario


del Valle Central corresponden básicamente al seguimiento de los siguientes aspectos,
que se desagregan en mayor de talle en forma posterior:

La aplicación de las estrategias planteadas en el CTI agropecuario del Valle


Central.
La implementación de los programas y proyectos propuestos en el PMLP, por
objetivo y políticas, por año y secuencia indicada
El grado de inversión y co-inversión logrados por objetivos y políticas del CTI.
El número de unidades activamente involucradas en la implementación del
CTI.

La correcta implementación de las políticas y programas de desarrollo, es el primer paso


para el logro de los resultados esperados. Ahora se describe el sistema de evaluación de
indicadores al proceso de implementación del CTI Agropecuario del Valle Central:

a) Entidades responsables de la evaluación al proceso de implementación


b) Indicadores del proceso de implementación
c) Mecanismos e instrumentos para el proceso de implementación
a. Entidades responsables del seguimiento a los indicadores de
implementación del CTI Agropecuario del Valle Central

El esquema de entidades responsables del seguimiento a la implementación del


mencionado CTI, distribuye responsabilidades entre:

La entidad rectora del proceso de implementación del CTI Agropecuario del


Valle Central,
Las entidades responsables de la coordinación y seguimiento a la
implementación.

227
Cuadro 85: Entidades responsables del sistema de seguimiento

ÁMBITO ENTIDAD

Entidad rectora responsable Secretaria Departamental de Planificación


del seguimiento a la
implementación

Secretaria Departamental de Desarrollo Productivo y


Economía Plural, mediante sus unidades subordinadas::
Entidades responsables de la - SEDAG
coordinación y reporte de la - Área de Desarrollo Valle Central
implementación
Otras Secretaría Departamentales, que ejecuten proyectos
de inversión en desarrollo agropecuario productivo.

Fuente: elaboración propia

b. Indicadores del proceso de implementación del CTI Agropecuario de los


Valles Centrales.

Los indicadores básicos de evaluación del proceso de implementación del CTI del Valle
Central se presentan en el cuadro a continuación.

Cuadro 86: Indicadores básicos de evaluación

INDICADOR Unidad
No. de estudios de pre inversión realizados No.
No. de proyectos implementados por política No.
Indicadores del proceso No. de proyectos concluidos por política No.
de implementación del No. de unidades responsables No.
CTI Agropecuario del
Valle Central, POR Bs. / año
Nivel de inversión para promover la política
AÉREAS DE / política
DESARROLLO Y POR Bs. / año
Nivel de coinversión
OBJETIVOS del CTI de / política
los Valles Centrales Avance de inversión respecto del CTI
Agropecuario del Valle Central %
No. de proyectos estratégicos implementados No.

Fuente: Elaboración Propia

228
A continuación se describe cada uno de los indicadores propuestos:

Número de estudios de pre inversión y número de proyectos implementados

El CTI Agropecuario del Valle Central plantea varios ESTUDIOS O PROYECTOS DE PRE
INVERSIÓN por objetivo y por política, que deben realizarse para su posterior
implementación en la fase de inversión. Estos estudios deben realizarse en los
PRIMEROS 2 AÑOS DEL CICLO DEL CTI, para cumplir luego con los indicadores de
número de proyectos implementados y ejecutados hasta el 5to año del CTI Agropecuario
del Valle Central.

Número de entidades involucradas.

Cada programa y proyecto planteado debe ser ejecutado por las entidades de la
Gobernación correspondientes, según competencias institucionales. El seguimiento a la
implementación del CTI supone monitorear cuantas y cuales unidades y entidades de la
Gobernación se involucran en la ejecución del CTI y cuanta responsabilidad asumen al
respecto.

Nivel de inversión alcanzada

El indicador más sensible de seguimiento al proceso de implementación del CTI


Agropecuario del Valle Central es el grado de inversión anual y acumulado realizado a
través de los programas y proyectos de las políticas de desarrollo. El grado de
aproximación o desviación de las inversiones públicas en relación a lo indicado en el CTI
permitirá medir con precisión si se cumple con el CTI Agropecuario de los Valle Centrales.
El concepto se repite en función a la coinversión que se pueda conseguir de terceras
fuentes.

Proyectos estratégicos implementados.

Se hace hincapié en el indicador “Número de proyectos estratégicos implementados”, el


cual debe medir el número de proyectos “clave” que han sido planteados en el CTI
Agropecuario del Valle Central (por objetivo y por política), los cuales deben ser
necesariamente implementados y ejecutados para obtener los resultados mínimos
esperados.

c. Mecanismos e instrumentos para la medición del proceso de implementación


del CTI Agropecuario del Valle Central.

Uno de los instrumentos básicos para la implementación de las estrategias de desarrollo


es la aplicación y definición de estrategias que lo hagan posible. La aplicación de estas
estrategias también debe ser monitoreada y medida en forma correspondiente, de manera
de verificar periódicamente el avance en la implementación o la toma de medidas
correctivas. A continuación se describen las estrategias y actividades críticas planteadas
para la efectiva aplicación del CTI Agropecuario del Valle Central, por área temática:

229
Cuadro 87: Estrategias y actividades críticas planteadas por el CTI para su
implementación

ÁREA ESTRATEGIA ACTIVIDAD CRÍTICA


I. Seguridad Mayor alcance municipal, Convenios de co-inversión
Alimentaria departamental y poblacional Reglamento Inversión Concurrente
Priorización de zonas con alto grado
de inseguridad alimentaria
II. Agregación de Implementación de complejos Creación de plataformas de
valor y productivos y de programas de complejos
promoción de desarrollo de complejos con Inclusión Diseño de programas de desarrollo
complejos económica de complejos
productivos
III. Infraestructura Articulación de entidades Re organización interna para la
y servicios a especializadas y alineamiento de prestación de servicios no
la producción políticas, programas y unidades financieros
(infraestructura, vialidad, turismo) Convenios con entidades financieras
para promoción productiva
Convenios con entidades de
promoción al turismo y promoción a
las exportaciones
IV. Investigación, Articulación de entidades Convenios con entidades de
desarrollo y especializadas y alineamiento de investigación
capacitación políticas, programas y unidades Convenios con entidades de
(Universidad, tecnológicos, etc.) educación y capacitación
V. Protección del Protección del medio ambiente a Manejo integrado de cuencas
Medio nivel urbano y rural hidrográficas
Ambiente
Fomento a la aplicación de
normativa y reglamentación
ambiental relativa a las actividades
productivas

Fuente: Elaboración Propia

6.2.2 Indicadores del logro de políticas a alcanzar del CTI Agropecuario del Valle
Central.

El propio CTI del Valle Central establece los indicadores de medición de los resultados a
alcanzarse, por área, objetivo y política de intervención.

Los indicadores del CTI agropecuario del Valle Central corresponden a indicadores de
medición de resultados esperados por cada una de las políticas adoptadas por el CTI, los
cuales se podrán lograr a través de los distintos programas y proyectos adscritos a cada
una de ellas.

El siguiente cuadro, se presenta la matriz de indicadores de las políticas del CTI


Agropecuario del Valle Central:

230
Cuadro 88: Matriz de indicadores por objetivos y políticas del CTI del Valle Central

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

Incrementar el conocimiento mediante la innovación, y el desarrollo tecnológico


POLÍTICA CATEGORÍA INDICADOR INDICADORES DE RESULTADOS (PROPUESTOS)
Incremento de la productividad / ha de los principales
cultivos de seguridad alimentaria
PRODUCTIVIDAD
Incremento de la productividad de la ganadería campesina
Reducción de mermas cosecha y pos cosecha
1. Incrementar el No. familias beneficiadas
conocimiento No. comunidades beneficiadas
mediante la
SOCIOECONÓMICOS No. de municipios beneficiados
innovación, y el
desarrollo Incremento de ingresos familiares campesinos
tecnológico. Incremento de la inversión agropecuaria
Reducción de enfermedades endémicas
Condición libre de Fiebre Aftosa
SANIDAD
Reducción de índices de mortalidad y morbilidad animal
No. de enfermedades y patologías cubiertas
2. Fortalecimiento Incremento de la productividad / ha de los principales
del sector porcino cultivos de seguridad alimentaria
en la UTP Valle PRODUCTIVIDAD
Incremento de la productividad de la ganadería campesina
Central y Valle Alto
Reducción de mermas cosecha y pos cosecha
3. Especialización Reducción del índice VAM municipal
de la producción
SOCIOECONÓMICOS
organizada de
Reducción de familias afectadas y/o de perdidas por DN
hortalizas

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2
Garantizar la seguridad alimentaria mediante el Incremento de la Productividad Agrícola y
Pecuaria.
POLÍTICA CATEGORÍA INDICADOR INDICADORES DE RESULTADOS (PROPUESTOS)
4. Fomento a la Incremento de la productividad / ha cultivos
producción de priorizados por C. Productivos
alimentos para el Incremento de productividad actividad ganadera
sector lechero PRODUCTIVIDAD
Incremento de empresas y/o unidades de producción
Incremento índices de productividad agropecuaria
Crecimiento de la actividad económica - empresarial
Incremento del valor de la producción sectorial (PIB
SOCIOECONÓMICOS Sect.)
Incremento de empleos sector agropecuario
Incremento del valor de exportaciones
COMERCIALES
Nuevos productos de exportación

231
5. Incentivo al No. de OECAS - CORACAS - OECCS establecidas en
consumo de el Depto.
productos lácteos PRODUCTIVIDAD No. de organizaciones productivas fortalecidas
Crecimiento de la actividad económica - empresarial
sectorial
6. Ordenamiento Incremento de unidades de producción (MIPyMES)
Predial PRODUCTIVIDAD
No. de nuevas MIPyMES formalizadas
7. Acopio de No. de asociaciones y gremios de PyMES fortalecidas
insumos Incremento índices de productividad transformadora
alimenticios y PRODUCTIVIDAD
expansión del Crecimiento de la actividad económica - empresarial
área de Incremento del valor de la producción sectorial (PIB
producción Sect.)
Porcícola en la Incremento del valor de exportaciones
región COMERCIALES
Nuevos productos de exportación
SOCIOECONÓMICOS Incremento de empleos sector manufactura
8. Incremento y SOCIOECONÓMICOS Incremento del PIB sectorial
desarrollo de una No. de hectáreas incrementadas
producción
eficiente de No. de destinos turísticos
hortalizas para la No. de operadores turísticos
seguridad
alimentaria y la PRODUCTIVIDAD
generación de
valor con No. de empresas de servicios turísticos
orientación al
mercado

232
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3
Desarrollo e implementación de Infraestructura y Servicios de Apoyo a la Producción.
CATEGORÍA
POLÍTICA INDICADORES DE RESULTADOS (PROPUESTOS)
INDICADOR
9. Acceso al
crédito e
importación directa
con aranceles
diferenciados para
los productores y
pequeños
procesadores de
lácteos.
10. Fomento al No. de parques industriales - comerciales
control y implementados
cumplimiento de Inversión en infraestructura productiva (centros de
normas acopio, procesamiento, almacenaje)
zoosanitarias INFRAESTRUCTURA Y
Inversión en equipamiento productivo
EQUIPAMIENTO
No. de proyectos de infraestructura y equipamiento
productivo ejecutados mediante Inv. Concurrente o
transferencia directa
Valor de equipos e infraestructura dotada
No. de PyMES establecidas en parques ind. -
PRODUCTIVIDAD
comerciales
11. Incremento de INFRAESTRUCTURA Y Superficie incremental de riego
la producción y EQUIPAMIENTO Superficie con riego tecnificado
generación de
valor para Incremento de productividad por efecto riego
PRODUCTIVIDAD
hortalizas Mejora de la eficiencia de uso de agua
No. de familias beneficiadas
No. de comunidades beneficiadas
SOCIOECONÓMICOS
No. de entidades con PEIs
No. de entidades desconcentradas

233
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4

Desarrollo de los medios de producción para la industrialización


CATEGORÍA INDICADORES DE RESULTADOS
POLÍTICA
INDICADOR (PROPUESTOS)
12. Apoyo a la Numero de plataformas de innovación (por cluster)
producción INSTITUCIONALES
Numero de programas / proyectos de innovación
artesanal de
derivados lácteos Incremento de rendimiento de cultivos
e inocuidad PRODUCTIVIDAD Reducción de costos de producción
alimentaria Incremento de rentabilidad de cultivos
13. Tecnificación Índice de volumen de ventas de la industria
agroindustrial del manufacturera (1990 = 100)
departamento- INSTITUCIONALES
Capacidad productiva instalada según agrupación
Fomento a la industrial (2005):
transformación y a
la inocuidad Incremento de la productividad sectorial
alimentaria de la PRODUCTIVIDAD Reducción de costos de producción
producción de
carne de cerdo Incremento de la competitividad
14. Incrementar el No. de programas de capacitación técnica - laboral
valor de la No. de unidades educativas fortalecidas
producción SERVICIOS
hortícola No. de técnicos formados
No. de profesionales con alta formación

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5
Fortalecimiento institucional para el desarrollo de organizaciones de base social
comunitaria, con control social.
CATEGORÍA INDICADORES DE RESULTADOS
POLÍTICA
INDICADOR (PROPUESTOS)
15. Desarrollo de No. de cuencas hidrográficas con plan de manejo
organizaciones No. de ha de suelo bajo planes de manejo
sociales
MM AA No. de ha reforestadas
comunitarias para
el desarrollo Superficie de tierras bajo control de erosión o
productivo degradación
16. Desarrollo de No. de empresas con permiso ambiental
organizaciones INSTITUCIONALES No. de unidades ambientales municipales
sociales fortalecidas
comunitarias para
el sector No. de planes de mitigación ambiental
MM AA
productivo Reducción de índices de contaminación ambiental
17. Desarrollar
bases sociales
fortalecidas
(plataforma) del
complejo hortícola

234
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6

Manejo sustentable y sostenible de los Recursos Naturales para la protección de la Madre Tierra
POLÍTICA CATEGORÍA INDICADOR INDICADORES DE RESULTADOS (PROPUESTOS)
18. Fortalecimiento No. de cuencas hidrográficas con plan de manejo
de la capacidad No. de ha de suelo bajo planes de manejo
institucional para la MM AA
gestión ambiental No. de ha reforestadas
Superficie de tierras bajo control de erosión o degradación
19. Recuperación, No. de empresas con permiso ambiental
conservación y INSTITUCIONALES
No. de unidades ambientales municipales fortalecidas
manejo de suelos
No. de planes de mitigación ambiental
MM AA
Reducción de índices de contaminación ambiental

Fuente: Elaboración Propia.

235
6.3 Ruta Crítica de implementación de la Propuesta Estratégica.

Marco Estratégico del CTI Programación a mediano y


Valle Central largo plazo (PMLP)

Preparación de recursos
humanos para la Sistema de Monitoreo y
implementación del plan Evaluación

Monitoreo al proceso de Monitoreo al logro de Retroalimentación y ajuste del


implementación del CTI resultados esperados plan

Unidades responsables del Unidades responsables Grado de logro de


seguimiento a la del seguimiento al logro metas planteadas
implementación de resultados

Indicadores del proceso de Cambios en las


Indicadores de resultados
implementación políticas y prioridades
esperados
regionales

Entidades responsables del


seguimiento a los indicadores de
implementación y de los resultados
esperados

La aplicación de las estrategias planteadas en Medición de resultados esperados


el CTI agropecuario del Valle Central. por cada una de las políticas
La implementación de los programas y adoptadas por el CTI, los cuales se
proyectos propuestos en el PMLP, por objetivo podrán lograr a través de los distintos
y políticas, por año y secuencia indicada programas y proyectos adscritos a
El grado de inversión y co-inversión logrados cada una de ellas.
por objetivos y políticas del CTI.
El número de unidades activamente
involucradas en la implementación del CTI.

236
DOCUMENTO: COMPLEJO PRODUCTIVO AGROPECUARIO DE LA REGIÓN VALLE
CENTRAL

INFORME FINAL AJUSTADO

5 de septiembre

CONSULTORIA POR PRODUCTO: IMPLEMENTACIÓN COMPLEJO PRODUCTIVO DE


LÁCTEOS EN LA REGIÓN VALLE CENTRAL

Ing. Luís Arturo Requena Del Río

Gerente del Proyecto

237

También podría gustarte