Está en la página 1de 60

MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES1

1. Regulación: Títulos XIV (decimo cuarto) a XX (vigésimo) del libro IV del CC.

Título XIV “De los modos de extinguirse las obligaciones y primeramente de la


solución o pago efectivo.”

2. Concepto:

Según Ramos Pazos los modos de extinguir las obligaciones se entienden como
“todo hecho o acto al que la ley atribuya el valor de hacer cesar los efectos de la
obligación”.

Los modos de extinguir no extinguen las obligaciones sino los efectos de las
mismas, es decir, la posibilidad de hacerlas exigibles.

3. Enumeración de los modos de extinguir (1567º)

El 1567 hace una enumeración no taxativa de los MDEO, indicando como tales los
siguientes:

(i) La resciliación.
(ii) El pago.
(iii) La novación.
(iv) La transacción.
(v) La remisión.
(vi) La compensación.
(vii) La confusión.
(viii) La pérdida de la cosa debida.
(ix) La declaración de nulidad o rescisión.
(x) El evento de la CR.
(xi) La prescripción. extintiva.

Criticas a la enumeración hecha por el art.1567

A. La enumeración es incompleta, ya que omite los siguientes MDEO:


a. La dación en pago
b. La muerte del acreedor o del deudor, en los casos en que ella produce dicho
efecto – extinguir la obligación –
c. El plazo extintivo, y
d. La revocación unilateral, que en ocasiones también extingue las
obligaciones, como en la revocación de un mandato.
e. El desahucio.

B. La perdida de la cosa debida solo opera respecto de las obligaciones de dar.

1
MDEO: modos de extinguir las obligaciones.

1
Sin embargo, esta forma de extinguir constituye una de las causales de otro
MDEO mucho más amplio, a saber “la imposibilidad sobrevenida en el
cumplimiento de la prestación debida”.

4. Clasificación de los MDEO

A. Según la satisfacción del acreedor:

Modos que Modos en que se da Modos que producen la


extinguen la cumplimiento a la extinción de la obligación,
obligación obligación, pero no en pero no satisfacen al
satisfaciendo al la forma convenida, acreedor en su acreencia
acreedor. sino en una ni en la forma convenida
equivalente ni en otra equivalente.
Como el pago, que Como la transacción, la Como la prescripción
es el cumplimiento confusión, la novación, extintiva, la remisión y la
de la obligación en la dación en pago o la imposibilidad en el
la forma que fue compensación. cumplimiento, pero que le
convenida y que por son inimputables al deudor.
ello difiere de los
otros MDEO. Se incluye igualmente los
modoso de extinguir
relacionados con el AJ que
genera la obligación, como
sucede con la CR y la
nulidad.
Pues afectan directamente al
AJ e indirectamente a la
obligación.

B. Según si suprimen total o parcialmente la obligación

Extinción total Extinción parcial


Se paga o se cumple con la totalidad Se paga o se cumple con la mitad de
de la deuda – obligación – la deuda – obligación –

C. Según su generalidad o especialidad

MDEO generales MDEO especiales


Es la RG que todos los MDEO se Excepcionalmente algunos MDEO
apliquen a cualquier obligación. solamente pueden operar respecto de
cierto tipo de obligaciones.
Ej. la muerte de una de las partes, la
revocación unilateral o la CR.

2
D. Según si operan en forma voluntaria o no

Extinción opera en virtud de la Extinción opera sin consideración


voluntad de las partes de la voluntad de las partes
Pago, novación, el mutuo disenso, Compensación, confusión y
dación en pago, la remisión, etc. prescripción extintiva.

E. Según si se cumple con la obligación

Distingue entre el pago y los supuestos que se asimilan al pago como: el pago
por consignación, el pago con cesión de bienes, la compensación y la remisión.

Pago Supuestos típicos de Supuestos no


subrogados al pago subrogados al pago

Principales MDEO

I. LA RESILIACIÓN O MUTUO DISENSO/CONSENTIMIENTO (1567 nº1)

En el ámbito contractual: lo normal es que cualquier contrato, al ser generado


por el acuerdo de voluntades de las partes, puede ser extinguido por resciliación.

1. Concepto

1567 nº1: “Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten
en darla por nula.”

1545 igual lo menciona:” Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas
legales.”

 Crítica: la norma contiene un grave error en relación a la teoría de la nulidad


al señalar  que las partes “consienten en darla (la obligación) por nula”.

¿Por qué aquello está mal?


(1) Porque en la resciliación no hay nulidad, puesto que la obligación no
adolece de ningún vicio o defecto de invalidación, el aj nació
completamente sano.
(2) En segundo lugar, la declaración de nulidad no se produce por el acuerdo
de voluntades, sino por medio de stc judicial.
(3) En tercer lugar, el acto, la obligación y todos sus efectos que produjo
hasta el momento de la resciliación (es decir, hasta antes de esta) se
consideran válidos, porque la resciliación produce efectos para el futuro,
mientras que la nulidad produce efectos retroactivos.

3
Concepto: La resciliación consiste en un acuerdo en que las partes, el acreedor y
deudor, teniendo la libre disposición de sus bienes, dejan sin efecto un contrato
por una convención, es decir, acuerdan en dar por extinguidas las obligaciones
que los ligan.

2. Fundamento de la resciliación

Se fundamenta en que este modo de extinguir es una de las la manifestaciones del


principio de la autonomía privada o de la voluntad.

En tal sentido esta institución es la aplicación de tal principio, entendiendo que


en derecho “las cosas se deshacen del mismo modo en que se hacen”.

Pues si las partes, respetando (límites) la ley, las buenas costumbres y el orden
público pueden celebrar toda clase de convenciones tanto para crear, modificar, y
en este caso, extinguir las obligaciones que los unen.

3. Requisitos de la resciliación

(1) Todos los requisitos (2) Capacidad para (3) Las obligaciones no
necesarios para la disponer del crédito, deben estar
validez y eficacia del ya que el objeto de íntegramente
AJ que se deja sin la resciliación es, cumplidas.
efecto. justamente ponerle  este requisito no es
termino. mencionado por la ley.
El consentimiento tiene
que ir orientado
específicamente a dejar
sin efecto la obligación,
a extinguirla.

Respecto al hecho de que las obligaciones NO deben estar íntegramente cumplidas, se


entiende del 1567 que: (1) las obligaciones pueden extinguirse por una convención de
las partes y (2) solo puede extinguirse aquello que aún existe.

Casos respecto a los ctos de ejecuón instantánea:

Si ha operado otro MDEO NO tiene lugar la resciliación.


Si las partes han cumplido íntegramente Estas pueden de común acuerdo
con las obligaciones del cto, resolverlo, pero no se configura la
resciliación del mismo. (*)
Si las partes no han ejecutado las Habrá resciliación si ambos acuerdan no
obligaciones contractuales. Ej. en CV el cumplir sus obligaciones.
vendedor no ha entregado la cosa al
comprador y este no ha pagado el precio.
Abeliuk: Si en el mismo caso de la CV el Ya no se extingue el contrato, sino que se
vendedor entregó la cosa y el comprador crea unos nuevo, porque al pactar la

4
no pagó el precio (este incumplió) resciliación ambas obligaciones se
encontraban ya extinguidas.

(*) Claro Solar entiende que: si el cto ha tenido un ppio de ejecución, no pueden las
partes dejar sin efecto dicho cto, borrar los efectos que ha producido, ni afectar en
consecuencia, los dº de 3ros que pudieran haberse constituido en el tiempo intermedio
entre la formación del cto y el mutuo consentimiento que lo disuelve.

Ej. en un cto de CV de inmueble, el vendedor ha entregado el INM al comprador,


inscribiéndose la adquisición del dominio en el CBR, dicha adquisición no podría
desaparecer por el mutuo consentimiento del C y V porque el cto ya está produciendo
efectos  en esta situación será necesario que el comprador transfiera al vendedor el
dominio del INM por una nueva CV y la competente inscripción.

Ceso en los ctos de tracto sucesivo:

Puede pactarse la resciliación a pesar de Ej. pendiente un cto de arrendamiento a 5


la ejecución del contrato. años las partes pueden acortar su término
a 2 años.

4. Consentimiento en la resciliación

En esta figura, las partes interesadas consienten en dejar sin efecto un AJ válido.

¿Quiénes pueden consentir en dejar sin efecto el AJ?:

(i) Las partes: acreedor – deudor.


(ii) Sus herederos.
(iii) Causahabientes a quienes la convención interesa.

Excepcionalmente: Solo una de las partes puede revocar un cto y extinguir las
obligaciones que de él emanan, como por ej. en el caso del mandato.

¿La resciliación debe perfeccionarse con las mismas solemnidades con las que se
celebró el AJ que se deja sin efecto?

JURISPRUDENCIA DOCTRINA
Entienden que, si debe cumplirse con Entienden que no debe cumplirse con
las mismas solemnidades, aún si las las mismas solemnidades, pues
solemnidades son voluntarias. aquellas son de derecho estricto y, en
este caso, la ley NO ha exigido
solemnidad alguna para efectuar la
resciliación.
Fallo de la CS señaló: que, si las partes La solución, sin embargo, dependerá
celebraron un cto consensual por de la naturaleza de la formalidad, es
medio de EP, la resciliación del mismo decir:
debe efectuarse por EP. Ello por
cuanto en derecho las cosas se Solemnidad convencional: puede
deshacen de la misma manera en que dejarse sin efecto por mutuo acuerdo.
se hacen. Solemnidad legal: no puede dejarse

5
sin efecto de mutuo acuerdo, pues
operan como formalidad habilitante o
solemnidad propiamente tal.

5. Ámbito de aplicación de la resciliación

RG: En principio, puede extinguir las obligaciones cualquiera sea su fuente.

Fuente no contractual La resciliación equivale a una


renuncia al crédito o a una remisión
de la obligación.
Ej. si frente a un cuasiletito civil
ambas partes concuerdan en no hacer
exigible la indemnización que
corresponda, la víctima hará una
remisión de la obligación del autor del
daño.
Obligaciones legales (ley como Al ser irrenunciables, por RG, dejan
fuente de la obligación) fuera toda posibilidad de resciliación.
Ej. obligación de alimentos,
prohibición de estacionar en
determinado lugar.

La resciliación es más un MDEO contractuales que una forma de extinción general de


las obligaciones.

En el ámbito contractual: lo normal es que cualquier contrato, al ser generado por el


acuerdo de voluntades de las partes, puede ser extinguido por resciliación.

6. Efectos de la resciliación

Efecto general: extinguir la o las obligaciones, poniendo término a ellas, como a


sus obligaciones accesorias o garantías.
Como consecuencia de aquello, no podrán las partes exigir IDP por la obligación
extinguida por resciliación.

La RG es que los efectos de la resciliación solo se produzcan a futuro, no


retroactivamente. Sin embargo, aquella tendrá los efectos que le otorguen las
partes (ya sea futuro o retroactivo), siempre y cuando no se afecte con ello a 3ros
que pudieran haber celebrado algún cto sobre la cosa objeto del cto resciliado.

6
¿Qué sucede con los derechos adquiridos por 3ros?

Derechos de 3ros adquiridos ANTES de


Derechos de 3ros adquiridos DESPUÉS
la resciliación de la resciliación
Los efectos de la resciliación no podrán
Los adquirentes en este caso deben
afectar los dº adquiridos por los 3ros.
respetar la resciliación, afectándoles
como todos los demás AJ celebrados por
En consecuencia  este MDEO es su antecesor o antecesores.
inoponible a la parte que no ha
concurrido a la resciliación.

II. LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO

Es sin lugar a dudas, el MDEO de mayor importancia, siendo el primero en


regularse por el Título XIV del Libro IV del CC.

1. Concepto

 El art.1568: lo define como “la prestación de lo que se debe”.

Acepción jurídica Lenguaje corriente


Es el cumplimiento de la prestación Cumplimiento de una obligación de
convenida, en la forma en que ella dinero.
fue estipulada por las partes, y
como la prestación puede consistir
en un dar, hacer o no hacer, se verá
dar la cosa debida, ejecutar el
hecho prometido o abstenerse del
hecho prohibido.

Ejemplos:

- En un cto de CV pagará el vendedor cuando entregue la cosa y pagará el comprador


cuando entere el precio a su contraparte.
- En el arrendamiento paga el arrendador al proporcionar el goce pacífico de la cosa
arrendada, y el arrendatario paga al completar la renta.

2. Características del pago

(i) El pago, más que un MDEO, es: LA FORMA NATURAL DE CUMPLIR


LA OBLIGACIÓN y supone la satisfacción de lo debido.

si las partes acuerdan cumplir una obligación con una cosa distinta a lo convenido, si bien dicho
acuerdo será válido = será una dación en pago (pacto posterior a la celebración del cto)

7
(ii) El pago supone necesariamente la existencia de una obligación, civil o natural,
destinada a extinguirse.

Si no existe la obligación, el pago carece de causa, habiendo pago de los


debido y se podrá pedir repetición de lo dado o pagado.

(iii) Naturaleza jurídica: El pago es una convención, es decir, un AJ bilateral que,


en este caso, extingue obligaciones.
(iv) En las obligaciones de dar – aquellas por las cuales se transfiere el derecho de
dominio o se constituye otro derecho real sobre la cosa – el pago se confunde
con la tradición: esto por cuanto el pago se realiza con la tradición y ésta
extingue la obligación de dar que se generó en el título traslaticio de dominio
(cto).

3. REGLAS QUE REGULAN EL PAGO (1572 y ss)

3.1 Reglas que determinan quién puede hacer el pago: ¿Por quién debe hacerse el
pago?

Personas que pueden hacer el pago según el 1572:

(i) EL DEUDOR (situación más usual).


(ii) UN TERCERO INTERESADO: Personas que, sin ser directamente deudoras, tienen
interés en la extinción de la obligación.
(iii) UN TERCERO EXTRAÑO: Un 3ro totalmente extraño a la obligación.

RG Puede pagar cualquier persona a nombre del “Puede pagar por el deudor
deudor y el acreedor no puede rehusarse al cualquiera persona a nombre del
pago. deudor”

Si se rehúsa, se podrá pagar por


consignación.

 Esto por cuanto al acreedor lo que le


importa es recibir el pago con indiferencia
de quién lo efectúe.
EXC Se da en las obligaciones de hacer. En este “Pero si la obligación es de hacer y si
caso se permite al acreedor rehusar el pago para la obra de que se trata se ha
efectuado por un 3ro en los términos del tomado en consideración la aptitud o
1572 inc.2º. talento del deudor, no podrá
ejecutarse la obra por otra persona
contra la voluntad del acreedor.”

A. Pago hecho por el DEUDOR:

(1) Personas que se entienden dentro del concepto de deudor


a. La persona misma del obligado.
8
b. El representante legal del obligado (deudor): conforme al 1448 se entiende que el
pago hecho por representante legal o convencional del deudor produce los mismos
efectos que si lo hubiere hecho el mismo.
c. Sus herederos: del 1097 se desprende que aquellos son los continuadores de la
persona del difunto.
d. El legatario a quien el causante impuso la obligación de pagar la deuda (1104º)

(2) Efectos del pago del deudor:

Regla general Excepción


Con el pago se produce la extinción de la Si se originará relación jurídica posterior
obligación sin que se origine alguna cuando el pago lo efectúa:
relación jurídica con posterioridad.  El mandatario o representante legal con
dineros propios; o
 El heredero ha pagado más allá de lo
que estaba obligado o ha pagado la
obligación que le correspondía al
legatario.
 En estos casos deberán efectuarse las
compensaciones recíprocas entre las partes.

B. Pago hecho por un 3ro interesado

(1) Personas que se entienden interesadas en la deuda: son aquellos que, no siendo
directamente deudoras, pueden ser obligadas a pagar en caso de que el deudor principal
no lo haga.

Serán 3ros interesados en la extinción de la obligación del deudor: el codeudor solidario,


el fiador, el 3ro poseedor de la finca hipotecada.

 Si una de estas 3 personas paga, se provoca un doble efecto: (1) se extingue la


obligación entre el acreedor y el deudor (porque el acreedor ya vio satisfecho su crédito);
(2) ahora el 3ro que pagó tomará el lugar del acreedor original y el deudor le seguirá
debiendo a aquel.

En este caso opera la subrogación legal (1610), teniendo el 3ro interesado contra el
deudor una acción subrogatoria, y a su vez tendrá acción de reembolso – usualmente
emana del mandato –

a. El codeudor solidario

El deudor está obligado a pagar incluso toda la deuda.

Efectos del pago: para determinarlos debemos hacer una distinción entre si el pago
se hizo por un interesado o no interesado y a su vez si la obligación se extinguió por
una forma onerosa o gratuita.

Pago efectuado por un único No hay consecuencias posteriores.


interesado
Si el pago se realiza por uno de varios Conforme al 1552, este se subroga en
interesados la acción del acreedor con todos sus
privilegios y seguridades para cobrar
su cuota a los restantes codeudores.
Si el pago lo realiza un deudor no Este podrá dirigirse contra ellos en sus

9
interesado habiendo varios interesados respectivas cuotas o bien el total, pues
se subroga incluso en la solidaridad.
Asimilándose a la situación del fiador.
Si la obligación se extingue por un No procede la aplicación del principio
modo no oneroso de la contribución a las deudas. Pues
debe haber habido una significación
pecuniaria sobre quien pagó.

b. El fiador (codeudor subsidiario)

El fiador que paga la obligación del deudor principal se subroga en los derechos del
acreedor con todos sus privilegios y seguridades.

c. El 3ro poseedor de la finca hipotecada

El que ha hipotecado un bien raíz para garantizar una deuda ajena o ha adquirido el
inmueble gravado con hipoteca paga la deuda garantizada con dicha caución, se
subroga en los derechos del acreedor en los mismos términos que el fiador (2492,
inc.2º y 1610, inc.1º nº 2).

 El 3ro poseedor es deudor propter rem, en razón de poseer una cosa afecta a un
gravamen real.

(2) Efectos del pago hecho por un 3ro interesado

a. El pago extingue la obligación y todo vínculo jurídico entre el acreedor y el deudor.


b. Se crean otras relaciones jurídicas.

Pago con subrogación Pago por el codeudor Pago por el 3ro


solidario poseedor de la finca
hipotecada.
La obligación subsiste entre el deudor principal y el fiador que paga al acreedor.
En este caso:
a. Al fiador que paga se le debe reembolsar lo pagado (2370º).
b. El fiador se subroga en los derechos del acreedor al cual pagó (1610, inc.1º nº3)

C. Pago hecho por un 3ro totalmente extraño a la obligación

RG El pago puede efectuarlo un 3ro totalmente extraño en razón de que ello no


ocasiona ningún perjuicio al acreedor, pues ve satisfecho su crédito, ni
tampoco al deudor.

En este caso el acreedor debe aceptar el pago, y si se niega el extraño puede


pagar por consignación.

A su vez el deudor debe saber que está extinguiendo una obligación ajena,
porque si cree que es propia se produciría un pago de lo no debido.
EXC Art.1572 inc.2º en relación a las obligaciones de hacer. En este caso el
acreedor puede rehusarse al pago.

Formas en que el 3ro extraño puede efectuar el pago de la obligación

Los supuestos son fijados por el 1572, inc.1º

10
“Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del deudor, aun sin su
conocimiento o contra su voluntad, y aun a pesar del acreedor.”

Discusión doctrinal sobre lo dispuesto por esta norma:

a. Pago hecho por un 3ro con el consentimiento del deudor (calidad: mandatario)

Si el 3ro paga con consentimiento expreso o tácito del deudor, actúa en calidad de
mandatario.

Efectos:

(1) Se extingue la obligación entre acreedor original y deudor.


(2) El 3ro extraño toma el lugar que tenia el acreedor original.

Para obtener el reembolso de lo pagado, el 3ro puede ejercitar:

 Acción de reembolso: Acciones del mandato a las que se refiere el art.2158,


relativo a las obligaciones del mandante: este tiene la obligación de reembolsar
al mandatario los gastos causados en la ejecución del mandato y los anticipos
de dinero que haya hecho, con intereses corrientes.
 Acción subrogatoria que el art.1610 inc.1º nº5 otorga “al que paga una deuda
ajena consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor”.
Un requisito para que opere esta subrogación legal es que el 3ro haya pagado
con bienes propios.

 Pues, si ha pagado con bienes del deudor se producirá una delegación para
el pago.

b. Pago hecho por un 3ro sin el conocimiento del deudor (calidad: agente oficioso)

El 3ro en este caso actúa como agente oficioso. Pues se trata de un 3ro que paga sin
el conocimiento del deudor, pero sin que éste tampoco haya manifestado su
voluntad contraria al pago.

Efectos:
(1) Igualmente, la extinción de la obligación respecto del acreedor.
(2) 3ro extraño tiene acción de reembolso contra el deudor principal.

Estamos fuera de los casos del 1610, no opera la subrogación legal (no hay acción
subrogatoria). Podría operar la convencional que seria el caso en que el acreedor
subrogue voluntariamente sus derechos al 3ro que paga.

En consecuencia, para obtener el reembolso de lo pagado, el 3ro solo tiene y puede


ejercitar:

 La acción de reembolso para que se le restituya lo enterado, según lo determina


el art.1573:

“El que paga sin el conocimiento del deudor no tendrá acción sino para
que este le reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley
en el lugar y derechos del acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que
le subrogue.”

11
c. Pago hecho por un 3ro contra la voluntad del deudor

En este caso, el deudor no ha consentido expresa o tácitamente el pago, pues en este


caso el deudor ha prohibido el pago.

El efecto es el mismo: la obligación se extingue entre acreedor y deudor.

Ahora bien, las relaciones que surgen entre el deudor – que ha prohibido hacer el
pago al 3ro – y el tercero, se regulan en los arts. 1574 y 2291 (agencia oficiosa).

Se ha señalado que estas disposiciones parecen contrarias entre si.


Acá tenemos una suerte de antinomia, entre las reglas del pago (1574º) y la agencia
oficiosa (2291º).

1574º 2291º
“El que paga contra la voluntad del “El que administra un negocio ajeno
deudor, no tiene derecho para que el contra la expresa prohibición del
deudor le reembolse lo pagado, a no ser interesado, no tienen demanda contra
que el acreedor le ceda voluntariamente él, sino cuando esa gestión le hubiere
su acción” sido efectivamente útil, y existiere la
utilidad al tiempo de la demanda; por
ejemplo, si de la gestión ha resultado
la extinción de una deuda, que sin ella
hubiera debido pagar el interesado”
De este modo, si el acreedor no le cede De este modo el 3ro podrá pedir
su crédito o no lo subroga reembolso en la medida de que la
condicionalmente, el 3ro no puede gestión sea útil, como por ejemplo que
pedir que se le reembolse lo pagado. de aquella resulte la extinción de una
deuda.

La contradicción entre ambas normas es evidente


Conforme al 1574 2291º
El pago contra prohibición expresa En cambio en la medida que se
sólo otorga derecho a subrogación cumplan los supuestos de dicho
convencional. artículo el tercero tendrá acción de
reembolso contra el deudor.

Soluciones al respecto según la doctrina

(1) Si el pago ha sido útil al deudor se aplica el 2291 (procediendo acción de reembolso
), mientras que si no ha sido útil se recurre al 1574º.
(2) Otros entienden que no hay contradicción entre las disposiciones, por cuanto
aquellas tienen campos de aplicación distintos.

1574 2291
Se refiere al caso de un pago aislado. Se refiere a un pago que se efectúa
como una gestión que el 3ro ejecuta
como agente oficioso.

(3) Claro Solar: entiende que no hay contradicción entre las disposiciones, ya que el
1574 establece que el 3ro no tiene derecho para que se le reembolse lo pagado por
él. En cambio, el 2291 no ordena el reembolso de lo pagado, sino que concede una

12
acción in rem verso por medio de la cual demandar todo aquello que haya si de
utilidad al deudor con la agencia, y que puede ser inferior a lo pagado efectivamente
por el 3ro.

4. REQUISITOS DEL PAGO: cuando tiene por objeto transferir el dominio o constituir
otro derecho real (obligaciones de dar).

En este tipo de obligaciones el pago equivale a la tradición, en consecuencia, debe


cumplirse con los requisitos de la misma.

Condiciones que debe reunir el pago (1575º)

1. El que paga debe tener capacidad ¿Puede ser válido el pago realizado por un
para enajenar, ya que el pago incapaz?  Si, en los siguientes casos:
implica una transferencia de a. Saneada la nulidad.
dominio y la realización de un acto b. Según el 1575 para que el pago sea eficaz, en
de disposición. (1575 inc.2º) caso de no tener la facultad para enajenar,
deben concurrir 2 requisitos:
(i) Debe tratarse de cosas consumibles (ej.
dinero).
(ii) El acreedor las ha consumido de buena
fe. se entenderá por aquella como la
ignorancia del acreedor de que quien
pagó (1) no era el dueño o (2) carecía de
capacidad para enajenar.
2. El pago debe efectuarse con las Es decir, las exigidas para la tradición.
solemnidades legales (*) Recordar como se efectuaba la tradición, de
muebles, inmuebles, dº personales.
3. El tradente debe ser el dueño de la En tal sentido el 1575, inc.1º señala que: “El pago
cosa con que se paga, su en que se debe transferir la propiedad no es válido
representante o sucesor o pagar con sino en cuanto el que paga es dueño de la cosa
consentimiento del dueño. pagada, o la paga con el consentimiento del
dueño”.

Este artículo entiende que el pago con cosa ajena


no sería valido, pues en una oº de dar el deudor se
obliga a transferir el dominio, y al no ser dueño no
podría transferirlo ya que nadie puede transferir
más derechos de los que tiene.

4. Efectos del pago ajeno

En nuestro OJ la enajenación de cosa ajena es válida. En razón de ello la doctrina


mayoritaria considera que el 1575 se equivoca al decir que el pago en tal caso no es válido,
ya que la sanción a la infracción de dicho artículo no es la nulidad.

Si la tradición fuera nula, lo sería absolutamente en efecto, no procedería su posterior


validación (cuestión permitida por el 682º)

 Entendemos que: el pago efectuado mediante una cosa ajena es válido, pero inoponible
al verdadero dueño mientras su derecho no se extinga por prescripción adquisitiva.

13
La tradición de una cosa ajena es válida
(Las siguientes situaciones son posibles si entendemos que la tradición sería nula de NR)
Pues el pago puede hacerse Si el 3ro adquiere El deudor, para liberarse de
con el consentimiento del posteriormente el dominio la oº, puede ofrecer el pago
verdadero dueño, sea: de la cosa pagada se de otra cosa que realmente
a. Antes = autorizándolo produce la validación sea suya, extinguiendo así
b. Después = ratificándolo retroactiva del pago. definitivamente la oº.

(672, inc.2º: validación (682 inc.2º: “si el tradente Para que ello sea posible el
retroactiva de la tradición adquiere después el creedor debe aceptar el
cuando en principio fue dominio, se entenderá cambio de objeto.
invalida por hacerse sin haberse este transferido
voluntad del tradente o su desde el momento de la
representante y tradición”)
posteriormente alguno de
ellos la ratifica.)

 En resumen: en estos casos, el verdadero dueño conserva su dominio y podrá reivindicar la


cosa contra quien posee la cosa (acreedor en el cto celebrado) y contra el deudor para la
restitución de lo que hubiera recibido por tal cosa + la IDP por el daño causado.

5. REGLAS QUE DETERMINAN A QUIÉN DEBE HACERSE EL PAGO

Reviste importancia determinar aquello, pues si el deudor paga a quien no corresponde, es


decir, a quien no es acreedor, no se extingue su obligación. (“el que paga mal paga 2
veces”)

1576  ¿A quién debe realizarse el pago para que este produzca el efecto de extinguir la
obligación?

A. Al acreedor

1. La RG es que el pago al acreedor es válido y tiene como efecto la extinción de la


obligación del deudor.

¿Quién es considerado acreedor?  quien celebró el cto; los herederos; el legatario del
crédito y cesionario del mismo.

2. Excepción: el pago efectuado al acreedor es nulo y no extingue la obligación, en


los siguientes supuestos (1578):

Pago al acreedor que no tiene la Aplicación de los ppios gerales en materia


administración de sus bienes o que de incapacidad.
no administra libremente sus bienes. El objetivo del 1578 inc.1º es proteger los
(pago al acreedor incapaz) intereses del incapaz.
Contra excepción: si se prueba que la cosa
pagada se ha empleado en provecho del
incapaz el pago será válido.
En este caso se entiende que el incapaz se
ha hecho más rico. Según el 1688 inc.2º
se ha hecho más rico; en cuanto las cosas
pagadas o adquiridas por medio de ellas:
a. Le hubieren sido necesarias; o
b. No siéndole necesarias, subsistan y se
14
quisiere retenerlas.
Pago al acreedor en caso de Es nulo desde la notificación del
embargo o retención judicial mandamiento de ejecución y embargo, ya
que desde tal momento el deudor no
Ej. en cuentas corrientes. puede pagar al acreedor ni el acreedor
exigirle a este el pago.

Como consecuencia de las medidas el


crédito deja de ser exigible, retirándose
del comercio jurídico.

A su vez en el 1464 nº3 se establece que


hay objeto ilícito en la enajenación de las
cosas embargadas por decreto judicial, lo
cual debe concordarse con lo señalado por
el 681º 2
Pago al acreedor declarado en Es nulo ya que el pago debe ser hecho al
quiebra y realizado en fraude de síndico de quiebras, que es el encargado
acreedores. de cobrar los créditos para ingresarlos a la
masa.

B. Pago al representante del acreedor

Produce los mismos efectos que si se le hubiera hecho a este, es decir, extingue la
obligación.

La representación puede ser de diversas clases:

Representación Art.1579: Reciben legítimamente los tutores y curadores


legal: es aquella por sus respectivos representados; los albaceas que
que tiene su origen tuvieren este encargo especial o la tenencia de los bienes
en la ley. del difunto; los maridos por sus mujeres en cuanto tengan
la administración de los bienes de éstas; los padres L.
19.585 o madres que ejerzan la patria potestad por sus
hijos; los recaudadores fiscales o de comunidades o
establecimientos públicos, por el Fisco o las respectivas
comunidades o establecimientos; y las demás personas
que por ley especial o decreto judicial estén autorizadas
para ello.
Representación Las personas nombradas por el juez para recibir el pago
judicial pueden ser un secuestre o un depositario judicial.
Representación Se origina en el mandato conferido por el acreedor para recibir
convencional el pago = diputación para recibir el pago, esta figura se regula
en los arts.1580 a 1586.

C. Pago hecho al poseedor del crédito

Es válido y tendrá como efecto la extinción de la obligación, aquello se desprende del


art.1576, inc.2º:
2
Art.681: “Se puede pedir la tradición de todo aquello que se deba, desde que no haya plazo
pendiente para su pago; salvo que intervenga decreto judicial en contrario.”

15
“El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del crédito,
es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.”

Requisitos para que el pago al poseedor del crédito sea válido:

1) El pago sea hecho al poseedor del 2) El pago haya sido hecho de buena fe.
crédito.
Supuesto acreedor debe estar en posesión La BF consiste en la convicción de que
jurídica es decir debe tratarse de quien se está pagando al acreedor.
aparenta ser dueño, pues no basta la
tenencia material del título en que la La BF se presume, por ende, el peso de
obligación consta. la prueba recae sobre el verdadero
Ej. el falso heredero o legatario, acreedor.
cesionario del crédito que después deja
de serlo, etc.

 Algunos autores como Corral consideran que la posesión del crédito puede estar
dada por un error de derecho, es decir, en este caso basta con que el deudor “crea que al
que paga está en posesión de un crédito”, aunque en realidad no se esté en posesión
propiamente tal (jurídica). Aquello implicaría reconocer que el art. 1576 inc.2º valida o
acepta el error de derecho

Cumpliéndose estos 2 requisitos se entiende que el deudor ha pagado bien porque es


responsabilidad del acreedor no haberse dado a conocer o haber dejado que otro tomara
su lugar.

D. Pago hecho a otras personas, diversas de las señaladas (acreedor, su representante,


poseedor del crédito)

RG: Este pago es ineficaz y no extingue la obligación. En consecuencia, el acreedor


puede obligar al deudor a pagar nuevamente.

Sin embargo, el pago, conforme al 1577, puede validarse de las siguientes formas:

Por ratificación expresa o tácita que Cuando el que ha recibido el pago


hace el acreedor del pago hecho a persona sucede al acreedor en su crédito, sea
distinta de las señaladas por la ley, como heredero o a cualquier otro título.
siempre que legítimamente pueda
hacerlo; caso en el cual la ratificación
operará retroactivamente (1577, inc.2º).

5.1 REGLAS QUE REGULAN LA DIPUTACIÓN PARA RECIBIR EL PAGO (1580º)

¿Qué es?: se trata de una representación convencional por medio de la cual el acreedor
permite que otro reciba el pago a su nombre.

Según el 1580º la diputación para recibir el pago puede conferirse de las siguientes
maneras:

1. Por un poder general para la administración de todos los negocios del acreedor.

A este poder se le denomina mandato de libre administración.


16
A pesar de su nombre, este NO confiere al mandatario facultades absolutas, otorgándole
al diputado solo las facultades autorizadas por la ley, que según el 2132, está facultado
para cobrar los créditos del mandante que pertenezcan al giro ordinario.

2. Por un mandato especial para la administración del negocio o negocios en que está
comprendido el pago.

3. Por un poder especifico que se refiere precisa y exclusivamente al crédito que se


cobra  A este se refiere el artículo cuando dice “un simple mandato comunicado al
deudor”

Reglas en torno a la capacidad

Se desprende del art.1581 que el mandante debe capaz para contratar, en cambio el mandatario
(diputado para el pago) puede ser incapaz.

1581: “Puede ser diputado para el cobro y recibir válidamente el pago, cualquiera persona a
quien el acreedor cometa este encargo, aunque al tiempo de conferírsele no tenga la
administración de sus bienes ni sea capaz de tenerla.”

Tal regla es una aplicación de lo señalado por el 2128 relativo a que si es un menor adulto el
mandatario (incapaz relativo), sus actos serán validos respecto de 3ro en cuanto obliguen a estos
y al mandante; pero las obligaciones del mandatario con el mandante y 3ros no tendrán efecto si
no según las reglas relativas a los menores.

Facultades del mandatario judicial

Está habilitado para: prohibir o recibir solo en la medida que esté expresamente facultado para
ello.

Art.1582 “el poder conferido por el acreedor a una persona para demandar el juicio al deudor,
no le faculta por si solo para recibir el pago de la deuda. ”

Este artículo debe concordarse con el art.7, inc.2º del CPC, el cual exige mención expresa para
que se entienda conferida al mandatario judicial la facultad de percibir.

Formas de extinción de la diputación

Se produce en general por todas las causas que hacen expirar el mandato (1586º). Sin embargo,
el legislador reglamento causales:

(i) La muerte del mandatario

Esto por cuanto el mandato es intuito personae.

1583º: “La facultad de recibir por el acreedor no se transmite a los herederos o


representantes de la persona diputada por él para este efecto, a menos que lo haya
expresado así el acreedor.”

Por RG: no se transmite.


EXC: puede transmitirse si el acreedor lo ha expresado así.

(ii) Revocación del mandato


17
RG Ctos pueden ser dejados sin efecto por el mutuo acuerdo de las partes.
Caso del
mandato Al ser el mandato un cto de confianza, puede quedar sin efecto por la
revocación unilateral del mandante (se aplica a la diputación para recibir
el pago).
EXC No puede revocarse la diputación en los siguientes casos:

a. Cuando se ha designado al diputado de común acuerdo por las partes.

Si hubo convención de por medio, no es lícito que el acreedor termine


unilateralmente con la diputación.

En este caso si el acreedor quiere revocar, se le autoriza para solicitar a la justicia


revocar el mandato solamente si con ello no se lesionan los intereses del deudor.

1584º: “La persona designada por ambos contratantes para recibir, no pierde esta
facultad por la sola voluntad del acreedor; el cual, sin embargo, podrá ser
autorizado por el juez para revocar este encargo, en todos los casos en que el
deudor no tenga interés en oponerse a ello.”

b. Cuando se ha convenido que el pago pueda hacerse indistintamente al acreedor o a


un 3ro.

Al haber acuerdo con el deudor no puede revocar solamente el acreedor el mandato.


Este si puede oponerse al pago del 3ro en los siguientes casos (2), según el 1585º:

(1) Cuando antes de la prohibición el acreedor haya demandado en juicio al


deudor.
(2) Cuando pruebe justo motivo para la revocación.

(iii) Inhabilidad del mandatario

Causales establecidas en el 1586º, la persona diputada para recibir se hace inhábil:


 Por demencia o la interdicción;
 Por haber hecho cesión de bienes o haberse trabado ejecución en todos ellos;
 Y en general por todas las causas que hacen expirar un mandato.

6. REGLAS QUE DETERMINAN EL LUGAR Y OPORTUNIDAD EN QUE DEBE


HACERSE EL PAGO

A. Lugar en que debe hacerse el pago (arts. 1587 a 1589)

La regulación esta hecha en base a las obligaciones contractuales de dar, sin embargo,
no hay impedimento para aplicar las reglas a las de hacer y no hacer.

¸ 1587:

(1) El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención, es decir, el lugar que
las partes en virtud de la ADV han fijado de común acuerdo en el cto.

18
¸ 1588:

(2) Si no hay estipulación por las partes, se aplica el 1588, este distingue entre:
obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género

Especie o cuerpo cierto Género


Pago debe realizarse en el lugar que Pago debe hacerse en el domicilio del
dicho cuerpo cierto existía al momento deudor.
de constituirse la obligación
(celebración del cto.)

¿Qué se entiende por domicilio del deudor?

a. Para algunos es el que tenía el deudor al momento de celebrarse la convención.


b. Para otros es el que tiene el deudor al momento del pago.

 Doctrina se inclina por el domicilio del deudor al momento de celebrarse el cto.

Ya que el art.1589 regula la situación de cambio de domicilio del deudor: este


artículo entiende que si el deudor o acreedor hubieren cambiado de domicilio entre
la celebración y el pago = el pago será en el lugar que sin dicha mudanza
correspondería, salvo que las partes dispongan de común acuerdo otra cosa.

Importancia de la determinación del lugar del pago

(i) Para la determinación del tribunal competente para demandar el pago.


(ii) Por cuanto el pago en lugar diverso al que corresponde no extingue la obligación.

Dependiendo del caso podría dar lugar a los efectos del incumplimiento de las
obligaciones o a una IDP por incumplimiento parcial.

B. Oportunidad para efectuar el pago: ¿Cuándo debe hacerse el pago?

El pago debe hacerse cuando: la obligación se haga exigible.


¿Cuándo entendemos que la obligación es exigible?

Debemos distinguir:

Cuando la obligación es pura y Se entiende exigible de inmediato, es decir, el


simple pago deberá efectuarse inmediatamente.
Si la obligación es plazo o El pago deberá efectuarse una vez vencido el
condicional plazo o cumplida la condición.

7. REGLAS QUE DETERMINAN LA FORMA EN QUE DEBE HACERSE EL PAGO:


¿cómo debe hacerse el pago?

1569: “El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la obligación; sin
perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.”

Entonces, en primer termino según la forma establecida por las partes en el cto, salvo que la ley
lo determine.

19
Según la doctrina, la forma de hacer el pago se rige por 3 principios:

IDENTIDAD DEL PAGO INTEGRIDAD DEL PAGO INDIVISIBILIDAD DEL


PAGO
Debe pagarse lo establecido La obligación debe cumplirse El pago debe hacerse de una
por la obligación y no otra íntegramente. sola vez y no por
cosa. parcialidades.

Diferencias entre integridad e indivisibilidad

Integridad: no debo cumplir parcialmente. Ej. me compraste 10 kg de tomate y yo te digo


perdona solo tengo 7 kg. Se debe pagar completamente la cosa.
se entiende que en el pago deben incluirse los intereses, accesorios, todo lo que se haya pactado.

Indivisibilidad: el pago debe hacerse de una sola vez, sino no lo hago así no sería íntegro.

 Todo esto es independiente a lo que hayan pactado las partes, porque si bien el principio es la
indivisibilidad del pago, las partes pueden haber pactado el pago por cuotas.

(i) Reglas que determinan la identidad del pago

Se entiende que el pago debe hacerse según lo establecido por la obligación (cto es
ley para los contratantes).

RG El acreedor no puede ser obligado a recibir en pago una cosa diversa a la


que se debe, ni aún a pretexto de ser igual o de mayor valor a la que debía
pagarse (1569º).

El deudor no puede ser obligado a entregar una cosa diversa a lo que se


debe.
EXC Si el acreedor acepta voluntariamente que se le pague con una cosa
diferente, estrictamente no se produce pago, sino que una dación en pago.

A. Casos en que el acreedor recibe algo diferente a lo debido

a. En las obligaciones modales, que pueden cumplirse por equivalencia.


b. En las obligaciones con cláusula facultativa.
En este caso es una excepción aparente, pues la obligación nace con la
posibilidad de pagar con algo diverso a la cosa debida.
c. Caso de la dación en pago: es un modo de extinguir, que no es excepción a
la regla anterior, pues por convención el acreedor acepta recibir en pago
algo diverso a lo que se debe.

B. Alcance de lo que comprende el pago

La identidad del pago determina lo que comprende el pago, lo cual dependerá


de la naturaleza de la obligación, distinguiéndose:

Obligaciones de Obligaciones de Obligaciones de DAR


HACER NO HACER
Se paga Se paga Si la Si la obligación
ejecutando el absteniéndose de obligación es es de especie o

20
hecho debido o efectuar lo de género: cuerpo cierto:
celebrando el prohibido. Se paga dando deudor debe
correspondiente cualquier entregar
AJ. individuo del materialmente
género de dicha especie,
mediana sumada a la
calidad. obligación de
custodia de la
misma hasta el
momento de la
entrega.

C. Pérdida de la cosa debida, mientras está pendiente la obligación

La perdida puede ser total o parcial

Si la pérdida es total Si la pérdida es parcial


Si es de género: Si es de especie El acreedor se obliga a recibir la
puede efectuarse o cuerpo cierto: especie en el estado que se halle.
el pago, pues el ya no se puede
género no efectuar el
perece. pago.
Si la perdida total fue fortuita: se Deterioros: respecto a aquellos,
extingue la obligación. debemos distinguir
Si la perdida total fuese imputable Deudor no será Deudor será
a culpa o dolo del deudor: se responsable: responsable:
reemplaza la obligación por la de Acreedor recibe la Si los deterioros
indemnizar perjuicios. cosa en el estado provienen de su
que se encuentre, hecho o culpa o
cuando el de la persona por
deterioro es obra quien este es
de un 3ro. responsable.
En tal caso puede También por los
exigir que se le deterioros
ceda la acción que durante su mora,
tenga el deudor siempre y
contra el 3ro autor cuando no
del daño. provengan de un
CF a que la cosa
hubiese estado
expuesta
igualmente en
poder del
acreedor.
Al respecto se
debe distinguir:

a. Los daños no son de importancia: el acreedor debe recibir la cosa en el


estado en que se encuentre, con derecho a IDP por los deterioros.
b. Los daños son de consideración, dejando la cosa inútil para el fin a que la
destina el acreedor: aquello da al acreedor un derecho de opción entre: (i)
llevarse la cosa y cobrar la IDP; o (ii) demandar la resolución del cto + la
IDP.

(ii) Reglas que determinan la integridad del pago


21
Según el 1591 el pago debe realizarse total o íntegramente, no pudiendo el deudor
obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le deba, salvo convención en
contrario y sin perjuicio de lo dispuesto por las leyes en casos especiales.

Que el pago de la deuda deba ser total significa que se comprenden los intereses e
indemnizaciones que se deban.

¿Quién se hace cargo de los gastos producidos por el pago?

Reglas:

RG Según el 1571 son de cargo del deudor. Es así ya que, si fueren de cargo
del acreedor, este no recibiría ya el pago en forma íntegra.
EXC ¿Cuándo no son de cargo del deudor?:
Partes Ley Juez
Cuando aquellas en Establezca forma Aquel ordene algo
virtud de la ADV, diversa de distribuir diverso, como por
alteren las reglas del los gastos del pago, ejemplo respecto a las
1571. como el caso del pago costas judiciales.
por consignación
(1604º) que carga los
gastos de la oferta y
consignación validas
al acreedor.

(iii) Reglas que determinan la indivisibilidad del pago (tiene relación con la integridad
del pago)

Es consecuencia de la integridad, pues si el acreedor fuera obligado a recibir el pago


de forma fraccionada, es decir, dividida, no obtendría el íntegro cumplimiento de la
prestación que se le debe.

Según el 1594 si entre el mismo acreedor y el mismo deudor existen deudas


diferentes, cada una de ellas deberá ser satisfecha separadamente, pero todas ellas
de forma íntegra.

Si bien el acreedor no puede ser obligado a un pago parcial, puede aceptar uno en
forma voluntaria, subsistiendo la deuda por la parte restante, la cual deberá ser
pagada en forma íntegra.

¿Se admite el pago por parcialidades?  Si.

Es más, hay casos en que la ley obliga al acreedor a recibir un pago parcial:

Por el fallecimiento En este caso la obligación se divide, transformándose en


del deudor simplemente conjunta, y cada heredero responde
solamente de su cuota y el acreedor queda obligado a
recibir de cada heredero su parte en el crédito.
Por el beneficio de Fiador pide al acreedor que antes de accionar en su
excusión contra se dirija contra el deudor principal para el
cumplimiento de la obligación. Y solo una vez requerido
aquel, en caso de que sus bienes no alcancen para cubrir
la obligación en su totalidad, el acreedor está obligado a
22
recibir pago parcial y no puede reconvenir al fiado, sino
por la parte restante.
Por el beneficio de Caso en que existen varios deudores subsidiarios, el
división fiador puede exigir al acreedor que cobre a cada uno de
ellos su cuota en la deuda.
Por orden del Caso en que hay controversia sobre el monto de la deuda
tribunal en caso que o sus accesorios.
la deuda no sea Según el 1592 el juez puede ordenar, mientras se decida
líquida la cuestión, el pago de la cantidad no disputada.
Por la compensación Como sabemos este MDEO extingue las deudas
legal recíprocas entre acreedor y deudor hasta el monto de la
de menor valor, por lo cual el acreedor de la obligación
mayor solo recibirá el saldo hasta enterar el crédito.
Por insolvencia del Acreedor puede verse obligado a pagos parciales e
deudor incluso a no poder cobrar el saldo.

8. REGLAS QUE DETERMINAN LA PRUEBA Y PRESUNCIONES DE PAGO

Incumbe probar la extinción de las obligaciones a quien la alega, es decir, al deudor.

¿cómo puede probar el deudor?

Puede valerse de cualquiera de los medios de prueba que establece la ley, con las
limitaciones propias de la prueba testimonial del 1708 y 1709.

 Comúnmente se prueba el pago mediante el correspondiente recibo o comprobante de


pago.

El C de Com en su art.119 dispone que: “el deudor que paga tiene derecho de exigir un
recibo, y no está obligado a contentarse con la devolución o entrega del título de la deuda.”

El CC no exige que el acreedor deba entregar a su deudor un recibo o carta de pago.

Presunciones de pago establecidas por la ley (presunciones simplemente legales)

Pagos periódicos 1570: en los pagos periódicos la carta de pago de 3 periodos


determinados y consecutivos hará presumir los pagos de los
anteriores periodos, siempre que hayan debido efectuarse entre
el mismo acreedor y deudor.
Recibo del capital El recibo que acredite el pago del capital hace presumir el pago
de los intereses.

Reglas que determinan la imputación del pago

A. Casos en que deben aplicarse estas reglas

Cuando entre un acreedor y un deudor existen:


a. Varias obligaciones de la misma naturaleza; o
b. Una obligación principal y otras accesorias de la misma especie, como intereses,
Y el pago que efectúa el deudor no es suficiente para satisfacerlas en su totalidad.

La imputación del pago en este caso responde a determinar cuál de todas las
obligaciones se considera extinguida, es decir, a cuál o cuáles se le imputa el pago.

23
B. Requisitos de la imputación al pago

a. Deben existir varias obligaciones entre el mismo acreedor o deudor, o a lo menos, una
obligación que genere intereses.
b. Dichas obligaciones sean de igual naturaleza.
c. El pago hecho por el deudor no alcance a satisfacerlas en su integridad.

C. ¿A quién corresponde hacer la imputación del pago?

En primer termino al deudor, si este no lo hace al acreedor y en silencio de los dos, la


elección será conforme a la ley.

1. Imputación hecha por el deudor

Este elige a que obligación se le imputará el pago, por ende, qué obligación se va a
extinguir.

Frente a que se podrían causar algunos perjuicios al acreedor con el ejercicio absoluto
de esta facultad, la ley impone ciertas limitaciones:

Si se deben intereses El pago debe asignarse primeramente a los intereses, salvo


que el acreedor consienta expresamente que se imputen al
capital.
Si hay pluralidad de Deudor puede abonar la cantidad que paga a la deuda que
deudas elija, pero sin el consentimiento del acreedor no puede
preferir las deudas no exigibles, debiendo, en consecuencia,
imputar el pago a las obligaciones que se encuentren
vencidas.
Si hay pluralidad de El deudor debe imputar el pago a aquellas que queden
deudas canceladas en su totalidad y no podrá preferir aquellas que
solucionen la deuda en parte, porque el acreedor no puede ser
forzado a recibir pagos parciales.

2. Imputación hecha por el acreedor

Si el deudor no la hace al momento del pago, el acreedor puede hacerla en la carta de


pago, y si el deudor la acepta sin reclamar, no le será licito reclamar aquello después
(1569º).

3. Imputación hecha por la ley

Ante el silencio tanto del acreedor como del deudor la ley en el 1597, establece ciertas
reglas para la imputación del pago:

Se prefiere la deuda Si todas las deudas son La imputación deberá efectuarse en


que al tiempo del exigibles, la imputación la los términos del 1595º: “Si se deben
pago estaba hará el deudor. capital e intereses, el pago se
devengada (vencida) imputará primeramente a los
sobre la que no lo Al hacer la ley la imputación intereses, salvo que el acreedor
estaba. y si todas las deudas están en consienta expresamente que se
iguales condiciones, se le imputa al capital.
vuelve a entregar la facultad Si el acreedor otorga carta de pago
al deudor, quien puede elegir del capital sin mencionar los
cualquiera de ellas. intereses, se presumen estos

24
pagados”

9. EFECTOS DEL PAGO

El pago extingue la obligación y todos sus accesorios, como prendas, fianzas, hipotecas, etc.

Excepciones: si bien en estos casos se extingue la obligación, el pago puede producir


efectos posteriores (puede, por ejemplo, generar relaciones posteriores) en los siguientes
casos:

Cuando el pago es parcial y el acreedor lo Cuando se presentan algunas de las


ha aceptado o se ha visto obligado a modalidades del pago, como el pago por
aceptar, ya que en tal situación hay subrogación, en el cual la deuda subsiste
incumplimiento parcial, produciéndose sus con distinto acreedor.
efectos propios

LAS MODALIDADES DE PAGO

Reciben aquel nombre porque van a seguir la misma idea del pago – aplicando las mismas
reglas supletoria mente – pero van a variarlo un poco en cuanto a sus reglas específicas.

25
i. EL PAGO POR CONSIGNACIÓN (1599)

¿En qué hipótesis se da?  en el caso en que el acreedor se resiste o no concurre al pago. Esta
figura es la única forma en que el deudor podrá liberarse de la deuda, pues produce los mismos
efectos extintivos que el pago aceptado.

¿por qué le interesa al deudor insistir en el pago?  por ejemplo, para impedir la resolución del
contrato, liberar bienes constituidos en prenda o hipoteca, evitar que se haga efectiva una
cláusula penal, liberarse del pago de intereses, etc.

1. Regulación: los arts. 1572 y 1598 permiten el pago efectuado contra la voluntad o sin
la concurrencia del acreedor.

1598: “Para que el pago sea válido, no es menester que se haga con el
consentimiento del acreedor; el pago es válido aun contra la voluntad del acreedor,
mediante la consignación”

2. Concepto: deposito de la cosa que se debe previa oferta del deudor hecha en virtud de
la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla o ante la incertidumbre
acerca de la identidad del acreedor, y con las formalidades necesarias en manos de una
3ra persona.

¿Quién puede realizarlo?: según el 1572 no es privativo del deudor y se permite


efectuarlo a cualquier 3ro, mientras sea capaz, aun cuando no sea el deudor ni el
representante de este, ni tampoco interesado.

¿Qué obligaciones pueden pagarse por consignación?: se desprende del 1599, que solo
las obligaciones de dar y entregar, no las de hacer y no hacer, que no puedan ser objeto
de depósito.

Acreedor se niega a recibir el pago de Acreedor se niega a recibir el pago de


una obligación de hacer una obligación de no hacer
Será suficiente que el deudor ejecute el Basta con que el deudor se abstenga del
hecho por si mismo, si ello fuese posible, hecho, para lo cual no requiere el
o que lo ofrezca realizar si no lo puede consentimiento del acreedor.
ejecutar sin la concurrencia o
consentimiento del acreedor.

3. Requisitos

(i) Debe existir una oferta de pago del deudor


(ii) Se fundamenta en 3 causales (ámbito de aplicación):
a) El acreedor se niegue a recibir el pago: esto puede ocurrir, por ejemplo,
por mala fe del acreedor que hace incumplir al deudor en incumplimiento
de su obligación.
b) que el acreedor no comparezca a recibir el pago

 La mora del acreedor no es un obstáculo que impida al deudor cumplir,


ya que justamente ese es el supuesto de esta figura.

26
El efecto de la mora del acreedor, dirá relación con la responsabilidad del
deudor, pues en tal caso este se libera del cuidado ordinario de la cosa y le
dará derecho para indemnizar perjuicios.

c) Cuando existe incertidumbre acerca de quién es el acreedor.

Ej. documentos al portador, yo debo un pagaré, pero la persona con la que


me obligué ya no lo tiene.
Ej. cuando el acreedor fallece y no se sabe quienes son sus herederos.

(iii) Debe cumplirse con algunas formalidades (aquellas variarán según la


etapa).

4. Etapas del pago por consignación

Tanto la oferta como la consignación se entienden incluso fuera de un proceso judicial, mientras
que en el caso de la declaración de suficiencia del pago ya hablamos de términos judiciales.

OFERTA CONSIGNACIÓN DECLARACIÓN DE LA


(1599º) SUFICIENCIA DEL PAGO
Acto por el cual el Deposito de la cosa que se Esta declaración concurre cuando
deudor o un 3ro debe, hecho en virtud de la el acreedor, una vez consignado el
manifiesta al acreedor repugnancia o no pago y notificado del mismo, se
su intención de pagar. comparecencia del acreedor a niega a recibirlo o bien nada dice.
recibirla, o de la
incertidumbre acerca de la La declaración tendrá como
persona de este, y con las efecto la extinción de la
formalidades necesarias, en obligación para todos los efectos
manos de una tercera legales.
persona.

(1) La oferta

1.1 Concepto: el acto por el cual el deudor o un 3ro manifiesta al deudor su interés de
pagar.

1.2 Requisitos (art.1600)

Requisitos de fondo Requisitos de forma


Capacidad del deudor de realizar el pago Debe intervenir un ministro de fe.
y el acreedor de recibirlo. Notario o un receptor, sin previa orden
Pues esto culmina en un AJ bilateral, judicial.
siendo aplicables, por ende, los mismos Oficial del RC competente en la
requisitos para su existencia y validez. comunas que no sean de asiento de
notario.
Ofrecer efectuar el pago en el lugar El ministro de fe debe extender un acta
debido. de la oferta, pues aquella será puesta en
Ej. si yo tenia que entregar un auto en conocimiento del acreedor para que este
stgo y me fui a vivir a pto Montt y el concurra a aceptar el pago.
acreedor no quiere viajar hasta allá a
buscar el auto, yo no puedo darle como
oferta que vaya a buscar el auto en pto
Montt, para que sea una oferta debe ser

27
en stgo.
La obligación debe ser exigible.
- Distinción entre puras y simples y
sujetas a plazo o condición.
- 1600, regla 3º autoriza al deudor para
hacer la oferta, en las obligaciones a
plazo en los 2 últimos días hábiles
del plazo.

Puede que después de realizada la oferta el acreedor acceda al pago, efectuándose entre
el y el deudor el pago. Si la obligación se ha extinguido de esta forma, pareciera ser que
se ha extinguido simplemente por el pago, no alcanzando a operar el pago por
consignación.

Ahora bien, si hago la oferta y persiste la actitud del acreedor de no aceptar el pago,
pasaremos a la etapa de consignación.

1.3 Cómo debe realizarse la oferta

Si el acreedor está presente Si el acreedor no tiene domicilio en el


lugar, no es habido o hay
incertidumbre sobre su persona
Oferta se sujeta a las normas del Según el 1602 la oferta se hace al
1600º. tesorero comunal respectivo, quien se
limita a tomar conocimiento de ella y el
deudor podrá proceder a la
consignación.

1.4 Casos en que se omite la oferta

a. Cuando se trata del pago periódico de sumas provenientes de una misma


obligación. No es que no sea necesaria la oferta, sino que basta con que sea
haga respecto a la primera cuota, cumpliéndose todos los tramites establecidos
por el 1600. Ya para los pagos siguientes bastará la consignación en la cuenta
corriente del tribunal.
b. Cuando el acreedor demanda judicialmente el cumplimiento de la obligación o
deduce cualquier otra acción que pueda enervarse mediante el pago de la deuda.
En este caso basta con que el deudor consigne en el tribunal que está
conociendo del litigio.

Hecha la oferta pueden presentarse diversas situaciones:

(i) Acreedor acepta la oferta: se termina el procedimiento, pues al efectuarse el pago se


extingue la obligación.
(ii) Acreedor rechaza la oferta, no es habido, o se mantiene la incertidumbre sobre su
persona: se procede a la segunda etapa, es decir, a la consignación.

(2) La consignación (1599º)

2.1 Concepto: Consiste en el depósito de la cosa que se debe, hecho en virtud de la


repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre

28
acerca de la persona de este, y con las formalidades necesarias, en manos de una
tercera persona.

2.2 Formas de hacer la consignación

Se regula la forma en el art.1601, debiendo distinguir según lo que se debe:

Si lo que se debe es una suma de Si la cosa debida es algo distinto del


dinero, la consignación se efectúa dinero, se hará la consignación en:
depositando la suma correspondiente en:
La cta corriente del tribunal Si se trata de animales en una feria
En la tesorería comunal En un martillo: casa de remates.
En un banco En un almacén general de depósito.
En nombre de un depositario nombrado
por el juez competente (esto es lo más
común), nombrando incluso al deudor
como depositario provisional de la cosa.

2.3 Características de la consignación

Es un AJ unilateral y extrajudicial del deudor que no requiere previo decreto


judicial, ni audiencia, etc.

Sin embargo, una vez realizada esta, el deudor debe pedir al juez de letras – será
competente el del lugar en que se debe efectuar el pago – que ordene poner la
consignación en conocimiento del acreedor.

Una vez que es notificado el acreedor este puede tener diversas actitudes:

(i) Puede aceptar el pago.

(ii) Puede aceptar la consignación como pago parcial y demandar el resto,


conforme a los arts. 1591 (deudor no puede obligar al acreedor a recibir el pago
parcial) y 1592 (controversia sobre la cantidad de la deuda. Ej. Se consignó
menos de lo que realmente era la deuda, pues se consideró solo el capital y no
los intereses).

(iii) Puede negarse a recibir lo consignado o no decir nada, y en tal caso el juez
procederá a declarar la suficiencia del pago, operando aquello como MDEO del
deudor para todos los efectos legales.

(3) Declaración de suficiencia del pago

Aquel concurre cuando el acreedor, una vez consignado el pago y notificado del mismo,
se niega a recibirlo o nada dice. Frente a ello el deudor deberá entablar un juicio para
que se declare la suficiencia del pago.

Esta declaración tendrá como efecto la extinción de la obligación para todos los efectos
legales.

2.4 Gastos del pago por consignación

Según el art. 1604º serán de cargo del acreedor.

29
Para el deudor realizar de esta forma el pago implica una serie de gastos (pagos de
receptores, asesoría jurídica, etc.) Esto tiene relación con la mora del acreedor –
retardo imputable al acreedor para recibir el pago – porque uno de los efectos de
aquella, es precisamente que el acreedor se hará cargo de todos los gastos
devengados por el pago por consignación.

2.5 Efectos del pago por consignación

 Según el art.1605, extingue la obligación desde el día de la consignación, pues


el efecto de aquella es suficiente para extinguir la obligación.
 Hace cesar a su vez los intereses y exime del peligro de la cosa al deudor.

2.6 Excepción a los efectos del pago por consignación

En este caso no se entiende extinguida la obligación desde el día de la consignación.

 Obligaciones a plazo o bajo condición: los efectos de la consignación se


retrotraen a la fecha de la oferta para considerar cumplida la obligación en
tiempo oportuno.
A pesar de ello, el deudor igualmente queda obligado al pago de los intereses
que se deban y al cuidado de la cosa hasta la consignación.

¿Por qué se retrotraen los efectos a la fecha de la oferta y no de la consignación?: porque el


acreedor podría señalar que el cumplimiento no es oportuno, ya que la consignación, que es la
que precisamente extingue la obligación, se efectuó después del vencimiento del plazo.

2.7 Retiro de la consignación (1606 y 1607)

El deudor puede retirar la consignación. ¿Cuándo?

Si el acreedor no ha aceptado la Si la obligación se ha extinguido, ya sea


consignación y tampoco ha sido porque:
dictada la stc que declara suficiente a. El acreedor la ha aceptado; o
el pago b. Porque se ha declarado suficiente el
pago por stc ejecutoriada
1606: Retirada la consignación se El deudor no puede retirar la consignación
mirará como de ningún valor ni sin el consentimiento del acreedor.
efecto respecto del consignante y de Si ello sucede, la obligación se mira como
sus codeudores y fiadores. enteramente nueva.

ii. EL PAGO CON SUBROGACIÓN (1608º)

1. Concepto: Según el art. 1608 es la transmisión de los dº del acreedor a un tercero que
le paga.

¿Qué es la subrogación?: la sustitución de una persona por otra que pasa a ocupar
jurídicamente su lugar.

Criticas a la definición:

 Transmisión es un concepto jurídico que se refiere al traspaso de los derechos y


obligaciones del causante a sus herederos o legatarios por sxcm y no de actos entre vivos,
que es de lo que justamente hablamos aquí (transferencia).

30
 Se critica por cuanto no da un buen concepto, que explique a qué se refiere.

2. Concepto doctrina: el pago por subrogación es ficción jurídica en virtud de la cual


un 3ro denominado subrogante paga voluntariamente con dineros propios una
obligación ajena, extinguiéndola entre acreedor, denominado subrogado, y deudor,
pero dejándola subsistente a favor del subrogante (3ro) con todos sus accesorios,
privilegios y gravámenes.

Consecuencias de que este 3ro que paga tome el lugar del acreedor original: tendrá
los mismos derechos que tenia el acreedor original.
Si este, por ejemplo, tenia alguna hipoteca para garantizar el crédito, el subrogante
igualmente la tendrá, gozando de todas las cosas que hacen más eficiente el crédito.

3. Requisitos para que opere la subrogación

(i) Se debe pagar una deuda ajena.

¿Qué pasa si se cumple una obligación que en parte es propia y en el


resto ajena?  se extingue la deuda en la porción que ella correspondía
al que paga y el mismo se subroga en el saldo, es decir, en la deuda
ajena.

(ii) El pago debe ser voluntario, porque si se ha pagado por error una deuda
ajena, estamos ante el pago de lo no debido.

(iii) El que paga debe hacerlo con fondos que no sean del deudor, porque si los
fondos son del deudor se produce la extinción definitiva de la obligación
según las reglas del pago efectivo, pues este estaría actuando como
representante del deudor y al pagar se miró como deudor.

(iv) El que paga (3ro) debe queda en la misma situación jurídica del acreedor.

4. Clases de subrogación (según su fuente)

1609: “se subroga un tercero en los derechos del acreedor, o en virtud de la ley, o
en virtud de una convención del acreedor.”

SUBROGACIÓN LEGAL SUBROGACIÓN


(1610º) CONVENCIONAL
(1611º)
Es aquella que se produce por el Es aquella que hace el acreedor
solo ministerio de la ley, y aún voluntariamente de sus derechos al
contra la voluntad del acreedor. 3ro que ha pagado.

 Porque no se requiere ni de la “se efectúa la subrogación en virtud


voluntad del deudor ni del acreedor, de una convención del acreedor;
la ley lo determina así. cuando este recibiendo de un tercero
el pago de la deuda, le subroga
voluntariamente en todos los derechos
31
Opera de pleno derecho cada vez y acciones que le corresponden como
que el pago se hace de la forma tal acreedor; la subrogación en todo
prescrita por la ley. Su finalidad es caso está sujeta a la regla de la cesión
proteger los intereses del 3ro que de derechos y debe hacerse en la carta
realiza el pago. de pago”

Requiere de texto expreso que la


autorice, por ende, solo se aplica en
los casos establecidos por la ley.

A. Casos de subrogación legal (1610) MEMORIA

 Este artículo no es taxativo.

Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del


acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a beneficio,

1º. Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un
privilegio o hipoteca;

Quien paga, es acreedor del mismo deudor, y con su pago quedará como titular de 2
créditos: el originario y el del acreedor al cual pagó y en el cual se subroga.

Ej. Ana celebra un préstamo de dinero (mutuo) con el Banco, pero Ana también ha
celebrado un préstamo de dinero conmigo, Ana no ha podido pagarle al banco y aquella
para asegurar dicha deuda hipotecó su casa. Ahora al no cumplir, dicha hipoteca se haría
válida, por lo cual yo pago dicho préstamo, extinguiendo la obligación de ella con el
banco, subrogándome yo en los derechos del acreedor, es decir, del banco. Quedándome
con mi crédito (mutuo entre Ana y yo) + el crédito en que me subrogo por haberle
pagado al banco.

Requisitos:
(i) El que paga no debe ser un 3ro extraño, sino otro acreedor del deudor.
(ii) El pago debe hacerse a un acreedor de mejor derecho. lo será si el crédito de
aquel goza de privilegio o hipoteca superior a la del acreedor que efectúa el
pago. (solo cuando el mejor derecho se funda en un privilegio o hipoteca)

2º. Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los acreedores
a quienes el inmueble está hipotecado;

 Solo se aplica a la CV, solo se refiere a ese título traslaticio. El objeto es proteger al
comprador del inmueble hipotecado que ha pagado la hipoteca que afecta al bien y que
después es privado de su dominio.

Importancia en relación a la hipoteca, pues sabemos que si un tercero adquiere un


inmueble hipotecado, este tendrá varias opciones, entre ellas pagar la hipoteca de la
finca ajena para que no le embarguen el inmueble. En tal caso opera la subrogación
legal, el 3er poseedor de la finca hipotecada que paga la deuda ajena va a poder dirigirse
en contra del deudor principal para que este le devuelva lo pagado.

32
Requisitos:

(i) Que el 3ro que paga sea el comprador de un inmueble hipotecado, ya sea
que, lo haya adquirido en venta voluntaria o forzada.
(ii) El pago se haga a un acreedor a quien el inmueble comprado estaba
hipotecado.

3º. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente;
(codeudor solidario y fiador, respectivamente)

Obligaciones solidarias: codeudor solidario que paga la deuda completamente va a


poder dirigirse en contra de los codeudores solidarios interesados porque opera la
subrogación legal.

Fianza: por ejemplo un aval en el préstamo de dinero que hace un banco a otro y paga la
deuda ajena, en tal caso el fiador podrá dirigirse en contra del deudor principal.

Subrogación supone que la persona que paga va a pasar a tomar el lugar jurídico del
acreedor. Si lo llevamos a las obligaciones solidarias, veremos que uno de los
codeudores pagó el total de la obligación, sabemos que al operar la subrogación legal, el
codeudor que pagó usará el lugar del acreedor para cobrarle al resto de los codeudores
interesados.

Al respecto cabe recordar las relaciones internas de la solidaridad (contribución a la


deuda):
Si quien pagó era un codeudor interesado: solo puede dirigirse contra los demás
codeudores por su cuota. Vemos que no opera al 100% la subrogación legal, porque el
acreedor original tenia la solidaridad, es decir, tenia el derecho de dirigirse contra
cualquiera de los deudores por la totalidad de la deuda.
Si se aplicara al 100% el codeudor solidario interesado que paga también podría
subrogarse en la solidaridad, al tomar el lugar del acreedor, sin embargo no es así, ya
que este solo se subroga para efectos de la devolución lo pagado, pudiendo dirigirse
contra cada uno por su cuota.

En el caso de que pague un codeudor no interesado se entiende a este como fiador,


pudiendo dirigirse contra los codeudores por su cuota o bien por la totalidad de la
deuda. Pues aquí si se ve operando la subrogación legal más a un 100%, por cuanto el
codeudor no interesado que pagó, puede dirigirse contra cada uno en su cuota e incluso
por la totalidad de la deuda, pues se subroga también en la solidaridad.

4º. Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la
herencia;

Opera la subrogación porque normalmente las deudas hereditarias se dividen a prorrata


de las cuotas hereditarias, es decir, entre x nº de herederos divido las deudas
hereditarias.
Este supuesto se pone en el caso de que uno de los herederos haya pagado con dineros
propios todas las deudas hereditarias, caso en el cual se subroga en los derechos de los

33
acreedores para dirigirse contra el resto de los herederos, ya que se entiende que todos
deben responder a prorrata de su cuota.

Requisitos:
(i) El que paga debe ser una heredero que goza de beneficio de inventario
(aquel permite que el heredero responsa de las obligaciones hereditarias y
testamentarias hasta la concurrencia del valor total de los bienes heredados).

5º. Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor;

Requisitos:
(i) El pago debe efectuarse por un 3ro extraño a la obligación, pero con el
consentimiento del deudor. El que paga en realidad es un mandatario del
deudor.
(ii) Deudor debe consentir expresa o tácitamente.
(iii) 3ro debe pagar con dineros propios.

6º. Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando así en escritura
pública del préstamo, y constando además en escritura pública del pago haberse
satisfecho la deuda con el mismo dinero.

Requisitos:
(i) 3ro prestes dinero al deudor para el pago (mutuo de dinero suscrito para
pagar la deuda).
(ii) Constancia en la EP de mutuo que el dinero está destinado al pago de la
obligación.
(iii) El pago deber hacerse con el dinero prestado por el 3ro.
(iv) Debe dejarse constancia en la EP de cancelación o pago, que aquel se hizo
con las sumas prestadas por el 3ro.

 Es solemne, ya que requiere del cumplimiento de formalidades especiales, y por


ende, no opera de peno derecho, al requerir de escritura pública.

Otros casos de subrogación legal  como sabemos el 1610 no es taxativo, encontrando


aquella figura en los arts. 2429 y 2430 en relación a la hipoteca y en el art.2295 en
relación al pago de lo no debido.

B. Subrogación convencional (1611º)

1611: “Se efectúa la subrogación en virtud de una convención del acreedor;


cuando este, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le subroga
voluntariamente en todos los derechos y acciones que le corresponden como
tal acreedor; en este caso la subrogación está sujeta a la regla de la cesión de
derecho y debe hacerse en la carta de pago.”

- Acreedor voluntariamente subroga en sus derechos al 3ro que paga.


- Tiene lugar cuando no pueda aplicarse la subrogación legal.
- Acuerdo entre el acreedor y un 3ro que paga una deuda ajena con recursos propios.

34
Requisitos

(i) Pago hecho por una persona extraña a la obligación con fondos propios.

Solo para recordar y tener claridad


3ro extraño con consentimiento: acción subrogatoria (legal) + de
reembolso.
3ro extraño sin conocimiento: acción de reembolso. Subrogatoria solo
convencional.
3ro extraño contra la voluntad: si tomamos el 1574, solo si el deudor
subroga condicionalmente.

(ii) El acreedor debe manifestar expresamente que subroga en sus derechos al


3ro que le paga.
(iii) La subrogación debe hacerse en el momento del pago, no antes ni después.
(iv) Debe constar esta subrogación en la carta o recibo de pago que otorgue el
acreedor.
(v) Debe sujetarse a las reglas de la cesión de crédito.
a. Se perfecciona este AJ con la entrega del título del crédito.
b. Además para que surtan sus efectos respecto del deudor y terceros, es
necesario notificar el hecho o la aceptación del deudor (1901º a 1904º).

Efectos del pago con subrogación (1612)

Los efectos serán los mismos tratándose de subrogación legal o convencional.

Art. 1612: traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones, privilegios, prendas
e hipotecas del antiguo, así contra el deudor principal, como contra cualquiera 3ro
obligados solidaria o subsidiariamente (fianza) en la deuda.

Subrogación solo traspasa al 3ro las acciones y derechos que son inherentes al crédito, y
no aquellos que se le han otorgado a aquel, por consideración a su persona como
acreedor.

¿Se pueden alterar los efectos de la subrogación? Debemos distinguir:

Subrogación legal Subrogación convencional


El acreedor no puede alterar sus efectos, El acreedor puede alterar o restringir los
salvo que cuente con el consentimiento efectos, ya que es la ley la que lo habilita
del 3ro, pues en virtud del art.12 solo para no consentir en la subrogación.
aquel puede renunciar a ella, debido a
que es un beneficio en su favor.

Traspaso de hipotecas en el pago con subrogación

¿Requiere de inscripción en el CBR?  En general se estima que no, porque:

a. Del 1612 se desprende que no requiere inscripción alguna, pues el traspaso se


entiende de pleno derecho.

35
b. La inscripción de la hipoteca es la tradición del derecho real de hipoteca, y como
tal requiere de la voluntad del tradente, la cual en la subrogación por RG no
existe, ya que el traspaso de la hipoteca se produce por el solo ministerio de la
ley.

Sin perjuicio de aquello la CS ha señalado que la escritura de subrogación debe


subinscribirse al margen de la inscripción hipotecaria del 1er acreedor, y solo en
virtud de aquella se producirá la subrogación.

Subrogación parcial

La hay cuando el 3ro paga al acreedor solo parte de su crédito, alcanzando su efecto,
solo hasta el monto de lo pagado.
Es decir, el crédito pertenecerá en parte al acreedor y en parte al 3ro que hizo el
pago.

iii. PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA

LA DACIÓN EN PAGO COMO MODO DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES (no se


menciona en el 1567).

(se discute si es una modalidad del pago)

1. Concepto: MDEO en que, por acuerdo de las partes, el deudor cumple con una prestación
diferente a la debida.

Tiene relación con la identidad del pago, es decir, se debe pagar con lo debido en virtud de
la obligación. Sin embargo, en razón de la ADV si el acreedor acepta recibir en pago una
cosa distinta es valido y estamos en el caso de la dación en pago.

2. Regulación: no se regula de forma sistemática, pero podemos encontrarla en diversas


disposiciones como los arts. 2382, 1773, 1913, 2397 y 2424.

3. Naturaleza jurídica

Al respecto hay diversas teorías para determinarla:

(i) Teoría de la CV o permuta

Entienden que entre el acreedor y el deudor se produce una CV con relación al


objeto dado en pago, en virtud de la cual el acreedor pasa a ser deudor, debiendo el
precio de la venta a su propio deudor.

 yo le estoy pagando a mi acreedor con una cosa diversa, pero en realidad se la


estoy vendiendo, por ende, lo que el acreedor había dado anteriormente en virtud
de la obligación original, es el pago de esta nueva CV.

Esta tesis no se sigue y se critica, señalando:

36
a. Es muy artificial, ya que no cabe duda de que las partes, en la dación de pago, solo
han tenido en consideración la extinción de una obligación existente y en manera
alguna la celebración de un cto de CV.
b. Además, si aceptamos esta tesis entonces no procedería la dación en pago respecto a
la sociedad conyugal, en los términos del 1773 el cual establece que la mujer, al
momento de la liquidación de la SC, y no habiendo bienes suficientes de la SC,
puede deducir recompensas en los bienes propios del marido – y entre cónyuges no
hay CV –

 se desecha esta teoría en base a este artículo. Y además es una


manifestación en el CC de la dación en pago.

(ii) Teoría de la novación

La novación como sabemos es la sustitución de una nueva obligación a otra


anterior que queda, por tanto, extinguida. La novación puede producirse por el
reemplazo de cualquiera de los elementos esenciales de la obligación, por ejemplo,
cambio de deudor, acreedor u objeto.

 esta teoría entiende que al momento en que deudor y acreedor pactan pagar la
obligación con una cosa distinta de la debida, no se estaría extinguiendo una
obligación, sino que haciendo nacer otra por cambio de objeto en la obligación,
quedando la obligación anterior extinguida.

Opiniones de la doctrina:
a. Algunos estiman que es una novación por cambio de objeto.
b. Otros creen que no es novación, por cuanto existen diferencias fundamentales entre ambas
instituciones. Esto tiene relación el consentimiento pues la novación supone la extinción de
una obligación y el nacimiento de una nueva por la cual será reemplazada. En cambio, en la
dación de pago no nace una nueva obligación, sino que se cumple aquella de una forma
diversa a la convenida. Pues aquí no hay animus novandi, ya que en la dación de pago la
intención es pagar.

 Las partes nunca manifestaron su intención de extinguir una obligación y hacer nacer otra.

(iii) Teoría del contrato real

 El cto real es el que se perfecciona con la entrega o tradición de la cosa.

Quienes sostienen esta teoría entienden que la dación en pago es un cto que se
perfecciona por la entrega de una cosa diversa a la convenida.
A esta teoría se le critica porque no estamos hablando de un cto distinto, entonces
no podríamos darle una categoría distinta a la del contrato inicialmente celebrado.

A su vez si lo entendemos como un contrato real la dación en pago no podría


operar respecto de las obligaciones de hacer y no hacer, y la verdad es que si se
puede.

(iv) Teoría de la naturaleza jurídica propia

Entiende que la dación en pago es una institución sui generis, determinándola


como una convención que tiene una naturaleza jurídica distinta al pago.

(v) Teoría de la modalidad del pago

37
Esta teoría sostiene que efectivamente estamos frente a un pago, pero con
variantes, por lo cual debe ser considerada una modalidad al mismo.

Entienden que la dación al pago se asemeja al pago en cuanto es el cumplimiento


de una obligación, pero se diferencia de él en que el cumplimiento no se hace en la
forma convenida, sino en otra distinta aceptada por el acreedor.

La dación en pago tiene mucho de modalidad, desde que entendemos que es un


cumplimiento por equivalencia.

Requisitos de la dación en pago

(i) Debe existir una obligación destinada a extinguirse. Debe existir, no podría por ende
estar sujeta a condición suspensiva, por ejemplo.
(ii) Debe cumplirse la obligación en una forma diversa a la convenida primitivamente.
(iii) Debe existir convención entre acreedor y deudor. Deben ambos estar de acuerdo en
pagar con una cosa distinta (convención que modifica).
(iv) Capacidad del acreedor y el deudor: el deudor debe tener capacidad para transferir la
cosa que es pago y el acreedor para adquirirla.
(v) Cumplimiento de solemnidades legales.
Aquella en si misma es consensual, pero si se trata de dar una cosa es título traslaticio
de dominio y como tal deberá cumplir con los requisitos según se trate de un mueble,
inmueble, derecho real, o personal.

Ej. si yo debía un auto de lujo y ahora decidí pagar con una parcela, para pagar tendré que
realizar la escritura pública y la inscripción en el CBR.

Cuando la dación de pago consiste en dar una cosa es un título traslaticio de dominio, porque
sirve como antecedente para transferir el dominio.

LA NOVACION (1567 nº2)

1. Concepto: el art.1628 la define como la sustitución de una nueva obligación a otra anterior,
la cual queda, por tanto, extinguida.

 Tiene una doble finalidad: extintiva y constitutiva de obligaciones. pues el acreedor


renuncia a su crédito para adquirir uno nuevo, y el deudor consiente en contraer una nueva
obligación para obtener la liberación de la obligación anterior.

2. Características de la novación

Carácter extintivo Pues necesariamente debe producir la extinción de la


obligación.
Carácter sustitutivo Debido al nacimiento de una nueva obligación que
reemplace a la anterior.
Es convención y contrato Es convención por cuanto extingue una obligación y es
contrato ya que por su medio nace una nueva obligación
que reemplazará a la anterior.

3. Requisitos de la novación

(i) Debe existir una obligación válida destinada a extinguirse


38
(ii) Debe nacer una obligación válida que reemplace la anterior.
(iii) Entre la obligación extinguida y la nueva existan diferencias sustanciales.
(iv) Las partes sean capaces de novar.
(v) Exista la intención de novar o animus novandi.

Debe existir una obligación Existen 2 obligaciones una que se extingue y otra que
válida destinada a extinguirse la reemplaza.
Según el 1630 “para que sea valida la novación es
necesario que tanto la obligación primitiva como el cto
de novación sean válidos a lo menos naturalmente”.

¿Por qué?: porque si la primitiva fuese nula, la nueva


carecería de causa. Y a su vez sería nula en
consecuencia del efecto retroactivo de la nulidad de la
obligación primitiva.

¿Cuándo no opera la novación?

(i) Cuando la obligación primitiva es condicional:


pues mientras esté pendiente la condición no
puede haber novación.

Sin embargo, las partes pueden convenir que la 1era


obligación condicional quede abolida y sea
reemplazada por una nueva obligación, pero este
convenio no implica novación, porque si bien nace una
nueva obligación, esta no extingue la anterior pues no
llegó a formarse.

(ii) Cuando la obligación primitiva es nula


Si es nula de NR, puede subsistir, por medio de la
ratificación.
Debe nacer una obligación Validez al menos natural según determina el 1630.
válida que reemplace la
anterior
Entre la obligación Debe variar al menos uno de sus elementos de la
extinguida y la nueva existan esencia. No basta con un meramente accidental.
diferencias sustanciales. La nueva obligación debe ser diversa a la anterior, ya
sea en cuanto al acreedor, el deudor, el objeto o la
causa de la obligación.

Aquello da paso a una distinción entre novación


objetiva (varía el objeto o la causa) y subjetiva (varía
el acreedor o el deudor).

En razón de aquello no hay novación cuando:


- La modificación consiste en añadir o quitar una
especie, género o cantidad a la obligación
primitiva.
- Agregar o eliminar cauciones.

En cuanto a la cláusula penal pactada con posterioridad


a la obligación primitiva, el art.1647 señala que:
a. No hay novación si el acreedor exige solo el

39
cumplimiento de la obligación principal o
primitiva.
b. No hay novación si el acreedor demanda
conjuntamente la obligación primitiva y la
pena.
c. Habrá novación solo en el caso de que el
acreedor exija la pena y no la obligación
principal, se entiende extinguida esta última y
es reemplazada por la pena.
- Modificación de las modalidades de la obligación,
pues aquellas son elementos accidentales.
- Tampoco hay novación en los casos de stc judicial,
transacción o reconocimiento de deuda, pues de
ellos no nace una nueva obligación, sino que se
altera la existente o se confirma a misma.
Las partes sean capaces de a. Acreedor: capaz de disponer de los derechos que
novar. tenia en virtud de la obligación primitiva, pues la
novación par el es una renuncia de tales derechos
(art.12).
b. Deudor: al crear la novación una nueva obligación,
es un contrato, por lo cual el deudor debe ser capaz
de celebrarlo y de contraer la obligación que de el
emanará.
 Como solo exige que sean válidos, a lo menos
naturalmente, los relativamente incapaces tienen
suficiente juicio y discernimiento por lo cual también
podrán novar.

Es decir, basta con que el deudor sea capaz de contraer


una obligación natural.

También puede efectuarse por medio de mandatario,


según se desprende del 1629, pudiendo novar solo el:
a. Mandatario general o especial expresamente
facultado para ello; y
b. El mandatario general o especial, con cláusula de
libre administración.
Exista la intención de novar o Es el requisito indispensable en esta figura.
animus novandi. Se desprende del art.1634.
La intención de novar no se presume, por lo cual debe
manifestarse de manera clara y precisa, ya sea de
forma expresa o tácita.
Ahora bien, hay casos en que si o si debe ser expresa:
a. Novación por medio de mandatario.
b. Novación por cambio de deudor.

1634: “Para que haya novación, es necesario que lo declaren las partes, o que aparezca
indudablemente, que su intención ha sido novar, porque la nueva obligación envuelve la
extinción de la antigua.
Si no aparece la intención de novar, se mirarán las obligaciones como coexistente, y
valdrá la obligación primitiva en todo aquello en que la posterior no se opusiere a ella,
subsistiendo en esa parte los privilegios y cauciones de la primera”

40
4. Tipos de novación

NOVACIÓN OBJETIVA
(1631)
Es aquella en que, sustituyéndose una nueva obligación a otra, no interviene un nuevo
acreedor o deudor, sino que lo que varia es la prestación (objeto), o bien la causa.
Novación por cambio de objeto Novación por cambio de causa
Varía el contenido mismo de la obligación, Varía el motivo, la razón de la prestación.
es decir, cuando varía la prestación.
Ej. un deudor debe 5 millones y acuerda Ej. Andrea compra una parcela a B y le
con su acreedor, con posterioridad, la queda adeudando un saldo del precio, y
entrega de un vehículo. mediante una convención posterior se
estipula que la cantidad adeudada la deberá
el comprador en calidad de mutuo
(préstamo de dinero).

No se produce novación objetiva cuando:


(i) Por cambio del lugar del pago.
(ii) Por la ampliación o reducción del plazo en una obligación.
(iii) Por la variación del quatum, es decir, no la hay si aumenta o disminuye la cantidad,
género o las especies debidas.
(iv) Por el hecho de estipularse una cláusula penal que puede exigirse conjuntamente
con la obligación principal (ya vimos que hay novación solo cuando el acreedor, en
este caso, exige la pena y no la obligación principal).
(v) Por variación de las condiciones de la obligación primitiva. Podría generarse
novación solo si las condiciones son principales.
Si para las partes un elemento accidental o de la naturaleza es calificado como de la
esencia, su modificación posterior implicaría novación.

NOVACIÓN SUBJETIVA
Es aquella en que, sustituyéndose una nueva obligación a otra, interviene un nuevo acreedor
(activa) o deudor (pasiva).
Novación por cambio de acreedor Novación por cambio de deudor
Según el 1631 aquella se produce Según el 1631, nº3 entiende que aquella se
“contrayendo el deudor una nueva obligación efectúa sustituyéndose un nuevo deudor al
respecto de un 3ro y declarándose en antiguo, que en consecuencia queda libre.
consecuencia, libre de obligación primitiva
respecto al deudor” Ocurre entonces cuando el deudor primitivo
es a su vez acreedor del nuevo deudor.
Sujetos que deben concurrir: se requiere la Sujetos que deben concurrir: requiere del
intervención de 3 personas y el consentimiento del acreedor y del nuevo
consentimiento de todas ellas. deudor.
(1) El deudor que contraerá una nueva (1) El acreedor debe consentir en liberar al
obligación. deudor de la obligación primitiva.
(2) El primitivo acreedor, que debe declarar Según el 1635: la novación no se produce si
libre, a su respecto, al deudor, es decir, el acreedor no expresa su voluntad de dar por
da por extinguido su crédito. libre al primitivo deudor.
(3) El nuevo acreedor, pues va a adquirir un Ante la falta de expresión se entenderá:
derecho y ello no es posible sin su - Que el 3ro es diputado por el deudor para
voluntad. hacer el pago; o
- Que dicho 3ro se obliga con el solidaria o
subsidiariamente (fiador)
Esto según se desprenda del tenor o espíritu

41
del acto.
(2) El nuevo deudor debe consentir en la
novación. En razón de que no puede
contraer una obligación contra su
voluntad. (1636º)
Requisitos: Esta novación puede ser de las siguientes
(i) El deudor debe consentir en clases:
obligarse con el nuevo acreedor. (i) Con el consentimiento del
(ii) El primitivo acreedor consienta en primitivo deudor = delegación.
liberar al deudor, en vista de la nueva (ii) Sin el consentimiento del deudor
obligación contraída. primitivo = expromisión.
(iii) El nuevo acreedor consienta en la  De no mediar el consentimiento del nuevo
operación, por cuanto nadie puede deudor, existirá cesión de acciones del
adquirir derechos en contra su primitivo deudor a su acreedor, en el
voluntad. supuesto de que el primitivo deudor sea
acreedor del nuevo deudor.
 En cambio si el acreedor ha dado por libre
al primitivo deudor hay novación, y en
consecuencia, la obligación del deudor
primitivo se encuentra extinguida, y
consecuencialmente el acreedor no tiene
acción en su contra aunque el nuevo deudor
sea insolvente.

Diferencias entre la novación por cambio de acreedor y la cesión de créditos y la subrogación

Novación por cambio de acreedor Cesión de crédito y subrogación


Se produce la extinción de la obligación La obligación permanece.
primitiva.
Requiere del consentimiento del deudor. Aquel consentimiento no es necesario aquí,
ya que incluso pueden producirse contra la
voluntad del deudor.

La novación, excepcionalmente, no extingue la obligación primitiva en los siguientes casos:

a. Cuando el acreedor, en la novación, haya hecho expresa reserva de sus derechos.


b. El nuevo deudor sea insolvente con anterioridad a la novación y dicha insolvencia sea
pública.
c. La insolvencia haya sido anterior a la novación y conocida del nuevo deudor, aunque no
fuere pública.

5. Efectos de la novación

A) Extingue la obligación anterior.


B) Da lugar al nacimiento de una nueva obligación.

En cuanto a que extingue la obligación anterior, aquello tiene como consecuencias:

(i) Se extinguen los intereses de la obligación primitiva si no se expresa lo contrario.


(ii) Se extinguen los privilegios inherentes a la antigua obligación.
(iii) Se extinguen las prendas e hipotecas que garantizaren el pago de la obligación
primitiva, salvo que el acreedor y deudor convengan expresamente en su reserva.
(iv) Las garantías personales de la obligación primitiva se extinguen. Cesa, en
consecuencia, la responsabilidad de los fiadores y codeudores solidarios.

42
6. Modificación de los efectos de la novación por estipulaciones de las partes

Todos los efectos anteriores pueden ser modificados por la voluntad de las partes.

Art.1640: establece que se extinguen los intereses de la primera deuda, “si no se expresa lo
contrario.”

Se extinguen las prendas e hipoteca, conforme al art.1642 que declara que tal efecto se
produce “a menos que el acreedor y el deudor convengan expresamente en la reserva”.

A su vez, cede la responsabilidad de los fiadores y codeudores ante la nueva obligación, a


menos “que no hayan accedido a ella”

Las partes pueden convenir que se continúen debiendo los intereses; que las prendas e
hipotecas que caucionaban la primitiva obligación subsistan para que se asegure el
cumplimiento de la segunda; que la nueva obligación cuente con la garantía de los fiadores
y codeudores solidarios que caucionaban la obligación extinguida.

LA REMISIÓN (perdón o condonación)

1. Concepto: es la renuncia gratuita que hace el acreedor a exigir los derechos que tiene en
virtud de los efectos de las obligaciones – exigir el pago de la obligación –

2. Características de la remisión

a) Es una convención: ya que para su perfección requiere del acuerdo de voluntades entre
acreedor y deudor, es decir, de la formación del consentimiento.

El 1653 asimila la remisión gratuita a la donación.

Esta convención si bien extingue la obligación no hace obtener la satisfacción de la


prestación que se adeudaba al acreedor.
b) Por RG es un AJ gratuito, pero puede ser oneroso.

3. Clasificación de la remisión

A. Remisión testamentaria/ convencional

TESTAMENTARIA CONVENCIONAL
Es aquella que proviene de un acto Es aquella que proviene del acuerdo de
testamentario en el cual el testador voluntades.
declara la voluntad de personar la deuda Aquella siempre requiere de la voluntad
– ello importa un legado – del deudor aceptando la extinción de la
deuda.

B. Remisión gratuita/onerosa

GRATUITA ONEROSA
Es la RG en la remisión en beneficio del Es aquella por la cual el acreedor
deudor, implicando una mera liberalidad consiente en condonar la deuda a cambio
del acreedor. de algo.
La ley la considera como donación y por Ej. un deudor llega a un convenio con sus
ende se aplican todas sus reglas. acreedores y estos le remiten

43
El acreedor debe ser capaz de disponer parcialmente sus deudas, lo cual tiene u
de la cosa objeto de la remisión para la carácter oneroso porque se pacta en
validez de la misma. beneficio de los acreedores.
No es jurídicamente independiente, pues
si la remisión es a título oneroso, se
tratará de una dación en pago o novación
por cambio de acreedor.

Si se acuerda la renuncia de un crédito a cambio de una cosa = dación en pago.


Si se efectúa la renuncia y se libera al deudor a cambio de la obligación que contrae un
3ro = novación por cambio de deudor.

C. Remisión total/parcial

TOTAL PARCIAL
El acreedor renuncia a la totalidad de su El acreedor renuncia solo a parte de ella
crédito y sus accesorios. o a uno de sus accesorios como por
ejemplo los intereses.

D. Remisión expresa/tácita

EXPRESA TÁCITA (1654)


Es aquella que efectúa el acreedor en Se produce cuando la intención del
términos formales y explícitos. acreedor de perdona la deuda, se
deprende de forma clara de los actos que
se ejecutan.

1654º: “Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el


título de la obligación, o lo destruye o cancela, con ánimo de extinguir la deuda.”
El acreedor puede probar que la entrega, destrucción o cancelación del titulo no fue
voluntaria o no fue hecha con ánimo de remitir la deuda.
Pero a falta de esta prueba, se entenderá que hubo ánimo de condonar la deuda.
Para le remisión (perdón) de la deuda o la hipoteca no basta para que se presuma la
remisión de la deuda.

E. Remisión voluntaria/ forzada

VOLUNTARIA FORZADA
Es la renuncia voluntaria del acreedor a Si el acreedor se ve obligado a remitir
un derecho y es la RG. todo o parte de la deuda, como en el caso
de convenios judiciales, regulados por la
ley de quiebras.

4. Requisitos de la remisión

No puede establecerse una regla general, pues la remisión puede presentarse en diversas
formas, por lo cual los requisitos serán analizados caso a caso.

5. Efectos de la remisión

Supone el término a la existencia del crédito y sus accesorios, salvo que el acreedor limite
sus efectos (puede hacerlo en virtud de la ADV).

44
La remisión puede referirse solo a alguno de los accesorios de la obligación, sin que ello
afecte al crédito en si mismo. Por ejemplo, se perdonan los intereses.

LA COMPENSACIÓN

1. Concepto

Concepto legal 1655º Concepto


“Cuando dos personas son deudoras una de Es un modo de extinguir las obligaciones
otra, se opera entre ellas una compensación recíprocas que existen entre dos personas,
que extingue ambas deudas, del modo y en hasta la concurrencia de la de menor valor.
los cosos que van a explicarse.”

Ejemplo: Andrea debe a Bruno $500 y Bruno a su vez, debe a Andrea $200. En virtud de la
compensación ambas deudas se extinguen en la medida de que sea posible que la obligación de
mayor valor contenga a la de menor.

En este caso se extingue la obligación de Andrea hasta $200, subsistiendo su deuda por $300.

2. Fundamento de la compensación

Se sustenta en la equidad o en la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones, pues la


compensación evita el riesgo de que el deudor pague y que, a su vez, no se le pague
respecto del crédito del que tiene calidad de acreedor.

Es una forma de protección del deudor, que tiene derecho a compensar un crédito de menor
monto al pago.

3. Características de la compensación

a) Opera de pleno derecho: sin perjuicio de lo cual debe ser alegada.


La compensación se produce en el momento en que ambas obligaciones coexisten (por
eso se dice de pleno derecho).

b) Es un pago abreviado y en principio parcial de extinguir una deuda.

Se señala que no se extingue la obligación, sino solamente la deuda. Sin embargo, será
total en la medida de que ambos créditos sean de igual magnitud.

c) Es un pago imaginario, doble y recíproco: el crédito de cada deudor sirve para solventar
su deuda, hasta la concurrencia de lo debido.

4. Clases de compensación

LEGAL VOLUNTARIA JUDICIAL


Opera de pleno derecho, Opera por voluntad de Se produce mediante una
por el solo ministerio de la las partes en cuyo stc judicial, como
ley, desde que las interés la ley pone un consecuencia de la
obligaciones recíprocas obstáculo para que se demanda reconvencional
reúnen las condiciones produzca la del demandado, cuyo
previstas en ella, aún sin compensación legal. crédito no reúne las
conocimiento de las partes. condiciones para que tenga

45
lugar la compensación
legal.

Compensación legal

 Requisitos de la compensación: Tendremos requisitos objetivos (atienden a la obligación) y


subjetivos (atienden al acreedor y deudor recíprocos):

A. Condiciones subjetivas:

(1) Las partes deben ser personal y recíprocamente acreedoras y deudoras.

Casos excepcionales: en que no tiene lugar la compensación legal a pesar de cumplirse con la
reciprocidad  Arts. 1658 y 1659, esto es:

a) El caso del mandatario demandado por el acreedor de su mandante


b) El mandatario demandado por un acreedor personal suyo
c) Mención especial: a la cesión de créditos

(2) La compensación no debe perjudicar a terceros

Aquello se desprende del art.1661, que señala: “La compensación no puede tener lugar en
perjuicio de los derechos de un tercero”.

No será válido el pago cuando se ha embargado la deuda o mandado a retener el pago, o se


verifica al deudor insolvente en fraude de los acreedores, pues con ello se lesionan derechos
de 3ros.

Consecuencias de ello:
(i) 1661, inc.2º: la ley prohíbe la compensación del crédito embargado con los que el
deudor adquiera después del embargo.
Deudor podrá compensar solo con los créditos adquiridos antes del embargo.

(ii) La declaración de quiebra impide toda compensación que no se hubiere hecho


antes.

(3) La compensación debe ser alegada

A pesar de que aquella se produzca de pleno derecho, y aun sin conocimiento de los
deudores, es necesario que esta sea alegada.

Es la única forma que tiene el juez de saber que el demandado es titular de créditos contra el
demandante.

B. Condiciones objetivas

(1) Las prestaciones de las obligaciones deben ser homogéneas

Según el 1656 deben ser de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas del mismo
género y calidad a lo menos medianas si las partes no señalan nada en ambas deudas.

Sin embargo, si las partes acuerdan una calidad que no sea la mediana, entonces dicha
calidad debe ser común para ambas obligaciones, de lo contrario no opera la
compensación.

46
Ej. se debe una cantidad determinada de caballos (mismo género).
Ej. se deben la misma cantidad de trigo (ej. cosas fungibles) o la misma cantidad de
dinero.

La compensación no tiene lugar en las obligaciones de: especie o cuerpo cierto, en la de


hacer y no hacer.

(2) Las obligaciones deben ser líquidas

Lo será cuando es cierta en cuanto a su existencia y su cuantía. Y a su vez cuando puede


ejecutarse o liquidarse mediante simples operaciones aritméticas, que el mismo título
suministra.

Es esencial conocer sus valores respectivos, para así saber hasta qué punto se extinguen o
subsisten.

(3) Las obligaciones deben ser actualmente exigibles

Según el 1656 deben serlo, por lo cual no debe exigir plazo ni condición que suspensa su
nacimiento o exigibilidad.

¿Qué obligaciones no son compensables por no ser exigibles?

(i) Las obligaciones naturales.


(ii) La obligación que penda de una condición suspensiva.
(iii) La obligación cuya exigibilidad esté sujeta a plazo suspensivo no vencido.

El 1656 inc.2º: establece que aquello no se aplica al plazo de gracia concedido


por un acreedor a su deudor, pues estamos en el supuesto de una obligación
exigible.

(4) Los créditos deben ser embargables y no estar sujetos a medidas precautorias (como,
por ejemplo, prohibición de enajenar o gravar) o retención.

Es decir, cada acreedor debe estar en situación de embargar lo que se le debe.

(5) Las obligaciones deben ser pagaderas en el mismo lugar

Según el 1664: “cuando ambas obligaciones no son pagaderas en el mismo lugar, ninguna
de las partes puede oponer la compensación, a menos que (EXC):
a. Una y otra deuda sean dinero.
b. Que el que opone la compensación tome en cuenta los costos de la remesa”

Casos en que NO procede la compensación voluntaria

RG: Es que todas las obligaciones sean compensables, cualquiera sea su origen.

EXC: de índole legal, es regulada por el 1662, no procediendo en 4 casos:

(i) Frente a la demanda de restitución de una cosa de la que su dueño ha sido


despojado injustamente.

47
Si la cosa de la cual ha sido despojado es un cuerpo cierto, no hay compensación
pues requiere que la obligación sea genérica.

(ii) Contra la demanda de restitución de un depósito o comodato.

El depositario y comodatario a quienes se demanda la restitución, no pueden


excusarse oponiendo una compensación por lo que les deba el depositante o
comodante.
La obligación del comodante es de especie.

Si la cosa entregada en comodato o depósito perece, no podrá haber obligación de


restituir, naciendo la obligación de pagar su valor.

(iii) Contra una demanda de indemnización por actos de violencia o fraude


(iv) Frente a una demanda de alimentos no embargables. (alimentos son justamente
inembargables)

Efectos de la compensación legal

Produce la extinción de las obligaciones recíprocas hasta la concurrencia de la menor.


Conjuntamente con ella se extinguen las accesorias, como las cauciones y los privilegios que
gozan los créditos.

¿Qué pasa si existen varias deudas compensables entre las partes?  1663: “Cuando hay
muchas deudas compensables, deben seguirse para la compensación de las mismas las reglas
para la imputación del pago.”

¿Cómo opera la compensación?

Según lo dispone el art.1651, opera de pleno derecho, no obstante, a que debe ser alegada.
Produciéndose incluso en desconocimiento o ignorancia de los deudores recíprocos.

La capacidad no juega rol alguno. Por ende, aquella se produce igualmente entre incapaces. Ello
en razón de que la stc que acoge la compensación es meramente declarativa, pues la
compensación ya ha operado (de pleno derecho), por lo cual el juez se limita a constatar la
compensación.
Aquella puede igualmente alegarse u oponerse extrajudicialmente.

Se opone como excepción a la acción del acreedor, caso en el cual el juez se limita, como ya
dijimos a establecer si se verifican o no los requisitos de la misma, debiendo probar la existencia
de los mismos quien alega la compensación, pues el juez no tiene conocimiento de la existencia
de créditos compensables.

Renuncia a la compensación

A pesar de que aquella opera de pleno derecho es perfectamente renunciable por el demandado,
según se desprende de los arts. 1660 y 12 del CC.

1660: “sin embargo de efectuarse la compensación por el solo ministerio de la ley, el deudor
que no la alegare, ignorando un crédito que puede oponer a la deuda, conservará junto con el
crédito mismo las fianzas, privilegios, prendas e hipotecas constituidas para su seguridad. ”

Si el deudor demandado no invoca la compensación, a sabiendas de que puede hacerlo, se


entiende renunciar tácitamente a ella.

48
Sin embargo, como la renuncia produce efectos relativos y la compensación se produce de pleno
derecho, las cauciones constituidas por terceros se extinguen.

Compensación voluntaria o convencional

Por falta de requisitos que la ley exige no opere la compensación legal de pleno derecho.

En virtud de la ADV, las partes pueden acordar una compensación convencional, caso en el cual
las partes son libres para regular sus efectos, sin embargo a falta de estipulación, producirá los
mismos efectos que la legal.

Este tipo de compensación requerirá la voluntad de una de las partes o del consentimiento de
ambas, dependiendo del requisito que impida la compensación legal esté establecido en benficio
común o de una sola de las partes.

ABELIUK: lo normal es que se requiera la voluntad del acreedor contra el que se alega la
compensación.

Causas que impiden la compensación legal: (1) el objeto de la obligación, (2) el origen del
crédito o (3) las modalidades que afectan la exigibilidad de la obligación (condición suspensiva
pendiente, plazo no cumplido).

Compensación judicial

Es aquella que tiene lugar cuando en un litigio en que ha habido reconvención, el juez acoge la
demanda y la reconvención, compensándolas y dejando una sola cantidad debida.

El juez aquí si puede o no, según estime, declarar la compensación.

Procede de cumplirse con todos los requisitos para que opere la compensación legal y surtirá
efectos a partir del fallo judicial que la declara.

LA CONFUSIÓN (1665 – 1669)

1. Concepto

1665: concepto legal Concepto


“Cuando concurren en una misma persona Es un modo de extinguir las obligaciones
las calidades de acreedor y deudor se que tiene lugar cuando las calidades de
verifica de derecho una confusión que acreedor y deudor se reúnen en una misma
extingue la deuda y produce iguales efectos persona.
que el pago”

2. Clases de confusión

a) Según su fuente: por acto entre vivos y por causa de muerte.

49
Lo normal es que se produzca por causa de muerte. Para que aquella opere es necesario
que el heredero acepte pura y simplemente la herencia. Así se desprende del 1669:

1669º: los créditos y deudas del heredero que aceptó la herencia con beneficio de
inventario no se confunden con las deudas y créditos hereditarios.

 En consecuencia, no hay confusión respecto al heredero que aceptó con beneficio de


inventario.

La confusión por causa de muerte, puede presentarse en 3 formas:


(i) El deudor es heredero o legatario del crédito del acreedor.
(ii) El acreedor es heredero del deudor.
(iii) Un 3ro es a la vez heredero del acreedor y del deudor, o sea, ambas calidades se
reúnen en una persona ajena a la obligación.

La confusión por acto entre vivos puede producirse cuando el deudor adquiere por
cesión – renuncia voluntaria que se hace de una cosa, acción o derecho en favor de otra
persona – el crédito de su acreedor.

b) Según su intensidad: confusión total y parcial.

Total Parcial
Si el deudor adquiere la calidad de Cuando las calidades de acreedor y
acreedor de la totalidad del crédito, o si deudor concurren solamente respecto de
el acreedor asume completamente la una cuota, caso en el cual la obligación
deuda. se extingue hasta la concurrencia de esta.
(1667º).

3. Efectos de la confusión

Según el art.1665 opera de pleno derecho, es decir, por el solo hecho de reunirse en una sola
persona las calidades de acreedor y deudor de una misma obligación.

En tal sentido, NO se requiere de una declaración de voluntad de las partes o de


intervención judicial.

Efecto: produce la extinción de la obligación y todos sus accesorios.

La confusión se produce a penas el crédito o débito ingresen al patrimonio del deudor o


acreedor, respectivamente.
Efectos de la confusión en la fianza y la solidaridad (1666 y 1668)

1666º: “la confusión que extingue la obligación principal extingue la fianza; pero la
confusión que extingue la fianza no extingue la obligación principal.”

4. Extinción de la confusión

ABELIUK: nuestro derecho no señalo formas de extinción de la confusión.


50
Sin embargo, los efectos de aquello dependerán si se extingue de forma retroactiva o no.

Retroactiva No retroactiva
Si la confusión se extingue, por ejemplo, Al operar la compensación de pleno
porque una de las obligaciones que se derecho el crédito no renacerá.
compensa es declarada nula, entonces al
tener la nulidad efecto retroactivo dejará
sin efectos consecuencialmente a la propia
confusión.

LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA EN LA EJECUCIÓN – en las obligaciones de


hacer – /PERDIDA DE LA COSA DEBIDA – en las obligaciones de dar una especie o cuerpo
cierto – (Género – especie).

51
1. Concepto: modo de extinguir las obligación que concurre cuando la prestación que
constituye el objeto de la obligación se torna física o legalmente imposible.

La prescripción extintiva como MDEO

Se reglamenta conjuntamente a la prescripción adquisitiva en el título XIII del libro IV


del CC, siendo definidas en el art.2492

1. Concepto: el modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por no haberlos


ejercido durante cierto lapso, concurriendo los demás requisitos legales.

El 2492 no se refiere a la prescripción extintiva como un MDEO, sino como un modo


de extinguir los derechos y las acciones. La razón de aquello se encuentra en el art.1470,
que señala que es obligación natural aquella extinguida por la prescripción.

 Por ende, lo que extingue la prescripción no es la obligación, sino que la obligación


civil, esto es, la acción para exigir el cumplimiento, pero la obligación subsiste como
natural.

2. Fundamentos de la prescripción extintiva

a) Produce la estabilidad en las relaciones jurídicas, si no existiera las obligaciones


se mantendrían por tiempo indefinido.
b) Se presume que transcurrido cierto tiempo de prudencia, si el acreedor no exige
el pago es porque la deuda ha sido cancelada o se ha extinguido por alguno de
los medios que establece la ley.

3. Reglas comunes a toda prescripción (arts.2493 a 2497)

a) La prescripción debe ser alegada.


b) Puede renunciarse, pero solo una vez cumplida.
c) Corre por igual a favor y en contra de toda clase de personas.
d) ¿Cómo se alega?
(i) Como excepción: presenta la particularidad de que puede hacerse valer
en cualquier estado del juicio, antes de la citación para oír stc en primera
instancia y de la vista de la causa en segunda.
Es decir, es una excepción mixta o anómala. No obstante, en juicio
ejecutivo debe oponerse en el escrito de excepciones, conjuntamente con
las demás que haga valer el ejecutado.

(ii) Como acción: hay quienes discuten esta posibilidad, afirmando algunos
que no tendría objeto aceptar que el deudor demande la prescripción,
provocando el juicio en circunstancias que el acreedor no lo hace.
La jurisprudencia es contradictoria en este punto.

52
4. Requisitos de la prescripción extintiva

(1) Acción (2) Silencio en la (3) El transcurso


prescriptible. relación del tiempo
jurídica.

(1) Acción prescriptible

Por RG las acciones son prescriptibles, por lo cual es necesario que la ley
expresamente disponga cuando una acción es imprescriptible.

¿En que casos una acción es imprescriptible? (excepciones)


a. La acción de partición: el 1317 señala que aquella puede pedirse siempre.
b. La acción de demarcación y cerramiento: si bien la ley no lo señala
expresamente, pero es obvio que siendo manifestaciones del derecho de
dominio solo se extinguirá cuando este lo haga.
c. La acción de reclamación de estado civil.

(2) Silencio en la relación jurídica

Será necesario que, durante el plazo de prescripción, exista inactividad jurídica


en torno a la obligación, esto es, que ninguna de las partes actúe.

La PE descansa en 2 premisas:
(i) La inactividad del acreedor
(ii) La presunción de liberación del deudor.

La inactividad de las partes puede desaparecer, ya sea porque el acreedor deduce


demanda contra el deudor o porque el deudor reconoce su obligación para con el
acreedor.

La ruptura del silencio, llamada interrupción, puede producirse civil o


naturalmente, según lo prescribe el art.2518.

(3) El transcurso del tiempo

Es el elemento característico y fundamental en esta institución, siendo el único


requisito señalado por el 2514º.

a. Momento en que comienza a correr el plazo de prescripción (2514, inc.2º)

53
El plazo se cuenta desde que la obligación se ha hecho exigible, es decir:
i. En el mismo momento si la obligación es pura y simple.
ii. Cumplida la condición.
iii. Cumplido el plazo.
iv. Desde la contravención, si se trata de una obligación de no hacer.

Respecto a esta última hay casos en que no se aplica la RG (correr


desde que la obligación se ha hecho exigible), sino desde la fecha de
la celebración del contrato. Aquello sucede en los siguientes casos:

(i) En el pacto comisorio en el ctto de CV por incumplimiento de


la obligación de pagar el precio.
(ii) En la acción pauliana.

b. Forma de contar el plazo de prescripción

Se aplican los arts. 48 a 50 del CC.

c. Modificación de los plazos de prescripción

¿Las partes pueden convenir en modificar los plazos establecidos por el


legislador, sea alargándolos o reduciéndolos?

En torno al plazo convencional es factible hacer algunas distinciones:

 El plazo convencional ampliatorio del lapso de prescripción: la doctrina,


de forma unánime, estima que no pueden aceptarse estipulaciones de las
partes que atiendan a ampliar los plazos legales de prescripción, porque
ello implica una renuncia anticipada de la prescripción, lo cual está
prohibido.
 Plazo convencional restrictivo del lapso de prescripción: en general se
estima que es posible reducir el plazo de prescripción ya que el propio
legislador lo permite.
Como, por ejemplo, en el caso del pacto comisorio en el ctto de CV por
incumplimiento de la obligación de pagar el precio. En tal caso las
partes pueden fijar un plazo de prescripción siempre que sea inferior a 4
años.
A su vez, en los pactos de retroventa y retracto.

Este último elemento, da paso a distinguir entre reglas que regulan la PE en forma
general, es decir, prescripción de largo plazo, y de forma especial o particular, o sea,
prescripción de corto tiempo. La distinción será fundamental para discriminar por qué
normas se rige la prescripción extintiva.

A. La prescripción de largo tiempo

a. Formas de prescripción conforme a la naturaleza de los derechos.

54
Si bien las reglas de PE son generales, existen casos calificados en que hay
reglas especiales que son fijadas conforme a la naturaleza del derecho que
prescribe.

Prescripción de Se ejercitan haciendo valer la acción que deriva de ellos, de tal


los derechos y suerte que si ella no se ejerce el derecho personal se extingue.
acciones Plazo (2515):
personales a. Acciones ordinarias: 5 años. Esta es la RG en materia de PE.
b. Acciones ejecutivas: 3 años. Pasado ese tiempo se convierten
en ordinarias durando 2 años más.
Sin embargo, para ciertas acciones ejecutivas la ley ha fijado un
plazo menor de prescripción, como, por ejemplo, la que emana del
cheque protestado que prescribe en 1 año desde la fecha del
protesto.

 Prescripción de la acción ejecutiva:


a. No es la acción de cobro la que prescribe, sino el mérito
ejecutivo de dicha acción.
b. Esta prescripción puede ser declarada de oficio, pues el 442
del CPC dispone que el tribunal denegará la ejecución si el
título tiene más de 3 años contados desde que la acción se hizo
exigible.
Prescripción de Al ser una acción real esta prescribe como consecuencia de la
la acción expiración del derecho real del cual emana.
reivindicatoria El derecho de dominio es exclusivo, absoluto y perpetuo. En
virtud de las últimas 2 condiciones el dominio no se extingue por
su no ejercicio.
Sin embargo, no será posible ejercer tal acción si un 3ro ha
adquirido el dominio por prescripción adquisitiva, pues aquella
justamente extingue el dominio, extinguiéndose la acción
reivindicatoria en conjunto con el.
 Art. 2517: “Toda acción por la cual se reclama un derecho, se
extingue por la prescripción adquisitiva del mismo derecho.”
Prescripción de El derecho real de herencia se extingue por la prescripción
la acción de adquisitiva.
petición de Aquel puede adquirirse por prescripción:
herencia a. Ordinaria: 5 años, cuando el prescribente se le ha concedido la
posesión efectiva de la herencia o la resolución administrativa
por el oficial del registro civil.
b. Extraordinaria: 10 años.
Cuando un tercero adquiere por prescripción este derecho, en
alguna de las 2 formas señaladas, se produce la extinción por
prescripción de la acción de petición de herencia.
Prescripción de Art. 2516  La acción hipotecaria y prendaria se extinguen por
los derechos y prescripción junto con la obligación principal cuyo cumplimiento
acciones reales caucionan.
que constituyen
cauciones o Esta regla es aplicable a todos los derechos accesorios.
garantías
Prescripción de El CC no es claro.

55
las acciones y
derechos reales Respecto a los derechos de usufructo, uso y habitación: solo
limitativos del dispone en el 806º que aquellos se extinguen por prescripción.
dominio
La doctrina estima, respecto al usufructo y el uso y habitación, que
pueden operar ambas formas de prescripción en los siguientes
términos:
a. La prescripción adquisitiva por la cual un 3ro adquiere el dº de
usufructo, extingue la acción que de el emana. (se aplica el
2517º).
b. La prescripción extintiva que opera por el no ejercicio del dº
de usufructo durante 5 años, prescripción fundada en el 1515º
y que se aplica también a la relación jurídica del usufructuario
y el nudo propietario.
Prescripción La servidumbre se extingue por prescripción extintiva en la
del derecho medida que se haya dejado de gozar durante 3 años.
real de Con ello queda claro que la servidumbre puede terminar por
servidumbre prescripción extintiva.

En cambio, la PA opera excepcionalmente respecto de las


servidumbres. Solo la servidumbre continua y aparente pueden
adquirirse por PA de 5 años.

Interrupción de la prescripción

El silencio de la relación jurídica (requisito de la PE), esto es, la inactividad del titular
puede verse afectada por la (1) interrupción de la prescripción o (2) por la suspensión de
la misma.

La interrupción puede producirse porque: (a) el acreedor deja su inactividad y demanda


el cumplimiento de la obligación o (b) porque simplemente el deudor reconoce su
obligación.

En ambos casos se produce la pérdida del lapso de prescripción transcurrido (la


interrupción reinicia el cómputo).

Clasificación de la interrupción

Civil Aquella que se produce por la demanda del acreedor.


Natural Es aquella que proviene del reconocimiento del deudor.

Aquello se desprende del art.2518:

“La prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse, ya natural, ya
civilmente.
Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación,
ya expresa, ya tácitamente.
Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvo los casos enumerados
en el 2503.”

56
(a) Interrupción natural de la prescripción

Según el art. 2518 se entiende interrumpida naturalmente la prescripción por el


hecho de reconocer el deudor la obligación ya sea expresa o tácitamente.

El legislador no reglamenta la forma en que se produce la interrupción. Ella


puede deberse a cualquier acto del deudor que implique un reconocimiento
expreso o tácito, de su obligación.

 No confundir: interrupción natural con renuncia tácita a la prescripción, pues


esta última se produce una vez cumplido el lapso de prescripción (el tiempo),
mientras que la interrupción opera mientras el plazo de prescripción se encuentra
en curso.

(b) Interrupción civil de la prescripción

Según el art.2518, inc.3º se entiende interrumpida civilmente la prescripción por


la demanda judicial; salvo los casos enumerados en el 2503.

Se produce entonces esta prescripción por la demanda judicial, esto es, el


acreedor debe recurrir al deudor para obtener el cumplimiento de la obligación.

Para que la dda produzca la interrupción es necesario que aquella sea notificada
y que la notificación se haya efectuado antes de expirar el plazo de prescripción
(se discute).

¿Qué se debe entender por “demanda judicial”? (problema de interpretación)

a. Hay quienes entienden que debe estarse a su sentido estricto, es decir, como
sinónimo de ejercitar judicialmente un derecho.
b. Otros creen que debe tomarse en sentido amplio, es decir, que comprenda
cualquier presentación hecha ante la justicia para hacer efectivo el derecho,
como, por ejemplo, entablar directamente la acción misma o alguna gestión
preparatoria de la vía ejecuta, incluso, una medida prejudicial.

¿Cuándo, en caso de haber demanda, no se producirá la interrupción de la


prescripción?  Casos del 2503º.

(1) Cuando la notificación de la dda no se ha hecho en forma legal.


(2) Cuando hay desistimiento de la dda o se declaró abandonado el
procedimiento.
(3) Cuando el ddo obtuvo stc de absolución.

Efectos de la interrupción de la prescripción

57
Sea natural o civil, produce el efecto de hacer perder todo el tiempo transcurrido hasta el
momento que ella se produce.

Aquella beneficia al acreedor y perjudica al deudor, quien pierde todo el plazo


transcurrido.

Según el 2519, la interrupción produce efectos relativos, es decir, obrada en favor de


uno de varios coacreedores, no aprovecha a los demás. Ni la que obra en perjuicio de
uno de varios codeudores, perjudica a los otros, a menos que haya solidaridad y esta no
se haya renunciado.

Suspensión de la prescripción

Concepto: es un beneficio que la ley establece en favor de los incapaces y entre


cónyuges, y en virtud del cual la prescripción no corre en contra de aquellas personas
mientras dure su incapacidad. (pone pausa al tiempo)

El art.2520 señala que, la prescripción que extingue las obligaciones se suspende en


favor de las personas enumeradas en el nº1 del art.2509.
Conforme a dicha norma la suspensión se produce respecto a: los menores, los
dementes, los sordomudos y los mudos que no pueden darse a entender claramente, y
todos los que estén bajo potestad paterna o bajo tutela o curaduría.

Al ser una institución excepcional, es de interpretación restrictiva, favoreciendo solo a


las personas en cuyo beneficio es establecida por la ley.

La suspensión tiene un límite de duración, el art. 2520 señala que: “transcurridos 10


años no se tomarán en cuenta las suspensiones en favor de los incapaces.”

B. La prescripción de corto tiempo

Son aquellas que hacen excepción a la RG del 2515, el cual fija el tiempo de PE
ordinaria en 5 años.

Estas tienen su fundamento en una presunción de pago, y pueden ser de las


siguientes 4 clases:

(a) Prescripciones de 3 años

2521, inc.1º: “prescriben en 3 años las acciones en favor o en contra del


fisco y de las municipalidades provenientes de toda clase de impuestos.”

Este plazo se cuenta:


(i) Desde que debía hacerse el pago: si la acción se ejercita por el fisco o
las municipalidades.
(ii) Desde el instante en que se efectuó el pago: si la acción corresponde
a particulares.

58
 Esta norma solo se aplica al Fisco y a Municipalidades y únicamente en
las acciones en contra o a favor de ellos provenientes de impuestos, si no se
dirige sobre tal materia, quedan entregadas a las reglas generales.

A su vez quedan exceptuados de la disposición todos aquellos impuestos a


los que las leyes especiales han sujeto a plazos diferentes sobre prescripción.

(b) Prescripciones de 2 años: quedan sujetos a ella “Los honorarios de jueces,


abogados y procuradores; los médicos y cirujanos; los de los directores o
profesores de colegios y escuelas; los de ingenieros y agrimensores, y en
general, de los que ejercen cualquiera profesión liberal”.
 Los honorarios de los profesionales por sus servicios.

Para la aplicación de este plazo debe cumplirse con los siguientes requisitos:
1. Debe tratarse de honorarios.
2. Los honorarios deben haberse causado en el ejercicio de una profesión
liberal.

Honorarios deben corresponder a servicios profesionales prestados


accidentalmente y no mediante una remuneración periódica.

¿Desde cuándo corre el plazo? Los tribunales han resulto que el plazo comienza a
correr desde que termina la prestación de servicios.

(c) Prescripciones de 1 año

El art.2522 dispone que prescriben en 1 año la acción de los mercaderes,


proveedores y artesanos por el precio de los artículos que despachen al
menudeo. (son ejemplos)

Se debe tratar de servicios que se prestan periódica o accidentalmente y que


no sean comprendidos en el 2521º.

Prescripciones de corto tiempo y suspensión e interrupción

2523: “Las prescripciones mencionadas en los dos artículos precedentes corren en


contra de toda clase de personas y no admiten suspensión alguna”

Es decir, no aplica la suspensión a las prescripciones de corto tiempo, siempre que se


encuentren regidas por los arts. 2521 y 2522.

Por otra parte, estas prescripciones de corto tiempo se interrumpen de forma especial.
Conforme al 2523, inc.2º, estas prescripciones se interrumpen:

(i) Desde que interviene el pagaré u obligación escrita, o concesión de plazo por
el acreedor (interrupción natural).
(ii) Desde que interviene el requerimiento (interrupción natural).

¿El requerimiento, además de ser judicial, puede ser extrajudicial?

59
La doctrina está dividida:

a. Algunos creen que se aplican distintos criterios, según si la interrupción de la


prescripción es de largo o corto tiempo.
 Si es de largo tiempo: se exige demanda judicial para que opere la
interrupción.
 Si es de corto tiempo: conforme al 2523º solo se exige el requerimiento.

b. Lo último dicho hace entender a algunos autores a aceptar la interpelación


extrajudicial como forma de interrupción de la PE de corto tiempo.

Efecto de la interrupción en la PE de corto tiempo: no es el de toda interrupción –


perder el tiempo transcurrido – acá en su virtud la prescripción de corto tiempo se
transforma en de largo tiempo, esto es lo que se denomina “intervención de la
prescripción” establecida en el inc.3º del 2523.

Prescripciones especiales

Conforme al 2524: “Las prescripciones de corto tiempo a que están sujetas las acciones
especiales que nacen de ciertos actos o cttos, se mencionan en los títulos respectivos, y
corren también contra toda persona; salvo que expresamente se establezca otra regla.”

Estas prescripciones especiales se encuentran dispersas en el CC.

A su vez no se le aplican las reglas generales contenidas en el art.2523, relativas a la


interrupción de la prescripción. Ello por cuanto dicha norma se refiere expresamente a
las prescripciones mencionadas en los artículos precedentes (prescripciones de corto
tiempo), no incluyendo a las especiales del art.2524.

Sin perjuicio de aquello, a la interrupción de estas prescripciones especiales se le


aplican las RG, es decir, se pierde el tiempo transcurrido en favor del deudor.

Estas prescripciones tampoco se suspenden como lo señala expresamente el art.2524º.

60

También podría gustarte