Está en la página 1de 3

SEMINARIO PONTIFICIO DE LA SANTA CRUZ

Liturgia Fundamental Pbro. Héctor Zavala


Balboa
PRESENTA: JESÚS ALDAIR ZÁRATE ORTIZ
Primero de teología. Hacienda Blanca, Etla, Oax., 23 de octubre de 2020
DE GREGORIO MAGNO A GREGORIO VII (a. 590-1073)

La cristiandad medieval es el efecto remoto dela conversión del Imperio. Gregorio I es una
personalidad en la historia de la liturgia occidental. Llego a ser prefecto de Roma, renuncio
a su carrera para profesar la vida monástica. El papa Pelagio II le nombro aprocrisiario,
encargado de representar al papa en Constantinopla. Es importante tomar en cuenta su
formación y psicología personal para comprender su obra litúrgica. Realizo con gran
libertad una reorganización litúrgica profunda, internamente orientada por la finalidad
pastoral. Su lenguaje litúrgico es directo, exento de pretensiones literarias. Se limitó como
obispo de Ropa y ordeno la liturgia de la Urbe. Realizar un esfuerzo en el área del canto y
de la expresión musical; sobre la adaptación y a finalidad pastoral de la liturgia tiene un
texto antológico dirigido a San Agustín.

El conocimiento de la liturgia de este periodo se ve bastante dificultado por que casi


todos documentos que nos informan sobre ella son manuscritos de una época posterior,
influidos por la nueva situación y retocados por los nuevos gustos y tendencias. La escuela
eucológica roana se desarrolla fundamentalmente a partir de la obra de León Magno, que
marca un estilo. la celebración eucarística aparece plenamente ligada a la comunidad local
y con expresión culminante de la misma; las comunidades de los tituli reciben el fermentum
procedente de la misa episcopal, como signo de inter-comunión. Existió sin duda una
liturgia africana en el África noroccidental, desde que el cristianismo se predicó en esta
zona hasta las invasiones de los vándalos y luego los musulmanes. Existió también la
liturgia ambrosiana, recibe su nombre del gran Ambrosio, que ciertamente tuvo una
influencia real en la misma. La liturgia galicana es aquella que se formó en la Gala
meridional, su momento de mayor creatividad se sitúa en el siglo VI con Cesáreo de Arlés.
La liturgia céltica se desarrolló en Irlanda y está representada por pocas, pero importantes
fuentes litúrgicas como el antifonario de Bangor. Los formularios de la liturgia hispánica
funcionaron primero en forma de fascículos.

La liturgia romana fue trasplantada a los países francos, primero por la iniciativa
espontanea de los peregrinos, luego por imposición del poder político. Los motivos
pudieron deberse que se trataba de cimentar la unidad de todo el imperio por medio de una
liturgia única y uniforme, superar definitivamente la concurrencia secular entre la liturgia
romana y galicana. Carlo Magno volvió a imponer de forma obligatoria la liturgia romana
pura en todas la Iglesias de su imperio. Pidió al Papa Adriano I que le enviara libros
auténticos que corresponden a la forma más reciente de la liturgia romana.

En este tiempo se captan una serie de cambios importantes en la celebración de los


sacramentos. El progresivo distanciamiento del pueblo respecto a la acción litúrgica es lo
común de cada uno. Se señalan las tres expresiones básicas de la actividad litúrgica que se
vuelven extrañas a la comunidad cristiana, a saber, el bautismo, la penitencia y la eucaristía.
El latín se vuelve una lengua sagrada que envuelve el misterio litúrgico, haciéndolo cada
vez más inaccesible y ajeno al pueblo fiel. El siglo VI es generalmente aceptado como un
momento de inflexión en el bilingüismo iniciático. La institución penitencial antigua, va
con su proceso en tres tiempos, era esencialmente comunitaria, los confesores disponían de
unos catálogos de pecados, llamados libros penitenciales, que indican la forma precisa de la
penitencia que corresponde a cada pecado. El ejemplo más evidente del distanciamiento
entre el culto y la comunidad cristiana es la aparición de la misa privada, llamada también
misa solitaria. El cambio en la eucaristía de expresión fundamental de la comunidad entera,
ahora pasa a ser patrimonio exclusivo del sacerdote.

La situación de la cristiandad se define por la presencia e incidencia del mensaje


cristiano en las estructuras públicas de la sociedad. Tras las invasiones de los pueblos
nórdicos, los obispos y los concilios, en su intento de catequizar y moralizar a aquellas
rudas gentes, recurren al apoyo del Antiguo Testamento. En el siglo VI las iglesias se
consagran simplemente celebrando la eucaristía por primera vez ellas, a partir del siglo VIII
se impone un ceremonial complicado y suntuoso inspirado en el Antiguo Testamento, a
base de aspersiones, unciones e incensaciones. Los siglos que transcurren desde Gregorio
Magno hasta Gregorio VII muestran algunas huellas y esconden el secreto de las
complicadas vicisitudes litúrgico-musicales. El canto gregoriano a alcanzado un lugar
privilegiado tanto en la historia de la Iglesia como en la historia de la cultura occidental.

También podría gustarte