Está en la página 1de 17

1

Actividad No 2 - Análisis y comprensión sobre el mercado laboral en Colombia. (Individual)

Presentado por

Angélica Lourdes Piñeros Martínez

DOCENTE
LUIS EDUARDO TORRES

ECONOMIA COLOMBIANA - PCP-V001-21-2 2021 - V2

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

Facultad de Ciencias Socioeconómicas y Empresariales Contaduría Pública

Bucaramanga

2021
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 4

1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.........................................................5

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................5


1.2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 5
1.3. OBJETIVOS........................................................................................................................... 5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................ 5
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................. 6

2. MARCO REFERENCIAL........................................................................................................ 7

2.1. MARCO TEORICO................................................................................................................. 7


2.2. MARCO LEGAL Y JURIDICO...............................................................................................8
2.3. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................ 9

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION.......................................................................................12

4. CONCLUSIONES................................................................................................................. 18

5. REFERENCIAS.................................................................................................................... 19
3

RESUMEN EJECUTIVO

Uno de los grandes retos con los que se enfrenta el desempleo y el mercado laboral en Colombia
es la política ya que todo en este país gira en torno a ella la falta de oportunidades para las
personas profesionales y el pago justo del desarrollo de su labor lo que mas duele es ver que
muchas de las pocas por no decir que escasas oportunidades laborales en Colombia son
ocupados por personas extrajeras y eso genera mucha controversia en el mercado laboral en
Colombia a su vez generando un desempleo mayor que todo esto conlleva aun empleo informal y
muchas veces mal pago para los trabajadores
INTRODUCCIÓN

Este trabajo busca mostrar las principales características del mercado laboral y el desempleo en
Colombia fundamentado en las estadísticas más recientes del DANE para dar una visión de la
problemática y mostrar las implicaciones de política de los estudios elaborados recientemente.
Como primera medida es indispensable aclarar que el problema de desempleo es eminentemente
urbano esto está demostrado en las estadísticas y encuestas realizadas.
5

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mercado laboral y el desempleo en Colombia es una problemática que abarca un tema


demasiado complejo debido la desigualdad de los ingresos laborales y de cambio estructural la falta
de oportunidades para las personas profesionales

1.2. JUSTIFICACIÓN
El escrito es de tipo reflexivo, analítico, histórico y descriptivo, teniendo en cuenta que se
analizarán datos históricos, se procesarán a través de análisis reflexivos y luego se presentará al
lector en forma descriptiva.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Describir y, Analizar la comprensión sobre el mercado laboral y desempleo en Colombia

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.Ilustrar los aspectos elementales que identifican el desempleo en y el mercado laboral en


Colombia
2. Describir el comportamiento de las estadísticas del DANE sobre el desempleo y las estadísticas
del mercado laboral en Colombia
3. Identificar la afectación de las variables anteriormente descritas en los resultados del índice de
del desempleo y el mercado laboral colombiano
2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO TEORICO

en Colombia, con las estadísticas más recientes del desempleo en Colombia nos damos cuenta
que el desempleo a disminuido con respecto al mismo mes del año pasado una reducción del 5.9
puntos porcentuales con esto nos damos cuenta que la problemática del desempleo en Colombia es
muy complejo y si a esto le sumamos los problemas o las secuelas de ha dejado la pandemia con
respecto a l empleo es un tema que abarca en todo sentido la extensión del país.
7

2.2. MARCO LEGAL Y JURIDICO

Desde la perspectiva económica se sostiene que el Estado juega el papel de agente regulador de la
economía con el cual ayuda a corregir los fallos de mercado que se presentan cuando existen
desequilibrios en la asignación de recursos, la oferta y la demanda, laboral
En este sentido resulta apropiado identificar el marco normativo en el cual el estado colombiano
soporta algunas de las metodologías utilizadas para intervenir la dinámica de establecer los salarios de
ley y a su vez garantizar que las prestaciones de ley se cumplan.

2.3. MARCO CONCEPTUAL


Es el conjunto de acciones, normas y principios los que regulan la legislación laboral colombiana, por
la que se deben regir los empleados y los empleadores, donde el estado le obliga a garantizar los
derechos fundamentales de los trabajadores, buscando fortalecer la protección del trabajo, con el
principal fin de incrementar la paz con justicia social, como finalidad del código laboral colombiano.
Tratando de cumplir con el mandato constitucional, y con los códigos de la OIT, (organización
internacional del trabajo).
EL MERCADO LABORAL Y EL DESEMPLEO EN COLOMBIA.

El mercado laboral colombiano, es un indicador que indaga e investiga sobre las condiciones de
empleo y desempleo de los residentes del país, y dan a conocer aspectos como son si trabajadores, el
qué, cómo, cuánto devenga, si es rural o urbano, en qué edad se encuentra y que sexo tiene, entre otras
preguntas que dan un panorama total, de cómo se encuentra el Mercado Laboral en Colombia. A través
de los estudios realizados, se analizan los grupos poblacionales, seguridad social, qué departamento o
región etnia y otros aspectos.

La dinámica del comportamiento del ofrecimiento de ocupación laboral, está ligado al mismo
crecimiento de la economía nacional, cuando el PIB se encuentra en crecimiento, el mismo motor de la
economía conlleva a que el desempleo disminuya, y esta constante, se da también cuando la economía
decrece, inmediatamente se refleja, en el incremento del desempleo.

Igualmente, a través de la encuesta se clasifica a las personas según su fuerza de trabajo en


ocupadas, desocupadas o inactivas. De esta forma, es posible estimar los principales indicadores del
mercado laboral colombiano, como son la Tasa Global de Participación (TGP), la Tasa de Ocupación
(TO) y la Tasa de Desempleo (TD). Se trata de una investigación continua, que se aplica en todo el
territorio nacional y que permite la desagregación de resultados para el total nacional, total cabeceras,
total centros poblados y rural disperso, cada una de las 23 ciudades capitales y áreas metropolitanas, y
San Andrés.

Para el mes de julio de 2021, la tasa de desempleo fue 14,3%, lo que representó una reducción de 5,9

puntos porcentuales comparado con el mismo mes del 2020 (20,2%).


9

La tasa global de participación se ubicó en 60,4%, lo que significó un aumento de 3,9 puntos

porcentuales respecto al mismo periodo del 2020 (56,5%). Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en

51,8%, lo que representó un aumento de 6,7 puntos porcentuales comparado con julio de 2020 (45,1%)

INFORMACIÓN DEL MES Y RAMA DE ACTIVIDAD

Total nacional Para el mes de julio de 2021, la tasa de desempleo fue 14,3%, lo que representó una
reducción de 5,9 puntos porcentuales comparado con el mismo mes del 2020 (20,2%). La tasa global de
participación se ubicó en 60,4%, lo que significó un aumento de 3,9 puntos porcentuales respecto al
mismo periodo del 2020 (56,5%). Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en 51,8%, lo que representó
un aumento de 6,7 puntos porcentuales comparado con julio de 2020 (45,1%).
Ramas de actividad En el período de estudio, el número de personas ocupadas en el total nacional fue
20.902 miles de personas. Las ramas que más aportaron positivamente a la variación de la población
ocupada fueron Comercio y reparación de vehículos; Alojamiento y servicios de comida y Actividades
artísticas, entretenimiento recreación y otras actividades de servicios con 3,6, 2,5 y 2,4 puntos
porcentuales, respectivamente. Tabla 1. Distribución porcentual, variación absoluta y contribución a la
variación de la población ocupada según rama de actividad^
11

En el régimen laboral colombiano, existe un contrato de trabajo o un acuerdo escrito, donde una
persona se compromete a prestar unos determinados servicios ocupación o trabajo con otra persona,
cumpliendo instrucciones, a cambio de un salario o una remuneración. Las leyes colombianas, han
creado el derecho laboral, cuyos principios y normas jurídicas tienen como primordial objetivo el contrato
de trabajo, haciendo cumplir los deberes tanto del trabajador, como el del empleador.

Para tales efectos, se creó el Código Sustantivo del Trabajo, que representa en un compendio de
normas, que busca regular las relaciones entre los trabajadores y empleados, el cual se rige en el país
desde 1950; que durante varias ocasiones ha sido objeto de varias reformas, principalmente en los
derechos de los trabajadores, (principalmente el papel que tiene que respaldar, la constitución política
colombiana). Para ello, el estado en los últimos años, ha creado y modificado varias leyes, entre ellas: •
Constitución Política Colombiana de 1991. • Ley 1562 de 2012 sistema de riesgos laborales – ARL. •
Código sustantivo del trabajo. • Régimen de seguridad Social Ley 100 de 1993. • Ley de formalización

y generación de empleo. Ley 1492 del 2010. • Ley 1780 del 02 de mayo de 2016, se promueve el
empleo, y el emprendimiento juvenil.

En las definiciones de economía, se explica el subempleo como un fenómeno del desempleo; que
cuando no existen suficientes puestos de trabajo, los desocupados o desempleados, se contratan de
palabra, por debajo del salario mínimo, o trabaja por horas, donde no se aprovecha la totalidad de la
fuerza de trabajo de un individuo, entonces se ocupa en oficios varios, como ayudante, aprendiz, o
vendedor ambulante, siendo el más conocido como el que vende cualquier cosa por la calle; el
subempleo, es una categoría de la población con empleo. También tiene el subempleo por competencias,
cuando una persona calificada o con un título profesional o tecnólogo, se emplea en algún trabajo simple
o cargos menores a su capacitación y conocimiento, y es aquí, donde se encuentran profesionales
conduciendo taxis, vendiendo libros, seguros, ventas por revistas, u otras ocupaciones que por necesidad
económica, tienen que buscar un ingreso, es tan alto el nivel de subempleo el Colombia, que muy pocos
de ellos, cuentan con seguridad social, o pensiona.

ANALISIS

Mercado laboral y desempleo


Después de enumerar algunas problemáticas del mercado laboral en Colombia el desempleo este
tema es muy complejo de tratar, en Colombia el mercado laboral es muy difícil de lograr la meta de la
población disminuya en el desempleo o el subempleo disminuya ya que en la emergencia sanitaria por el
covid-19 genero muchas pérdidas de empleo, cierre de empresas. Locales comerciales, y muchos
establecimientos como bares, restaurantes. Panaderías y fábricas de alimentos, esto genero subempleos
los cuales con pagados por debajo del salario mínimo y sin sus respectivas prestaciones sociales esto
también conllevo a la generación de vendedores ambulantes. El mercado laboral está muy sectorizado y
es para las personas o profesionales que tengan palanca como común mente se dice y para los
profesionales que tengan una experiencia esa falta de oportunidades en Colombia hace que la mayoría
de jóvenes deserten los planteles educativos porque para ellos es más fácil pensar en trabajar en lo que
salga a estar estudiando si al final del tiempo y plata invertida en los estudios no consiguen un trabajo
digno de su profesión y por otra parte la desigualdad de los salarios. Que no son justos para las
aspiraciones del empleado ni con la profesión para la cual se preparó y con tanto sacrificio.

Es triste ver que en Colombia las oportunidades laborales muchas veces son para las clases altas y
para los extranjeros eso es indignante para nuestro país y por eso muchos jóvenes salen del país
buscando empleo en el exterior para poder cumplir con sus sueños y alcanzar sus metas para ayudar a
los papas pero muchos de ellos desafortunadamente en medio del desespero se van de forma ilegal o
creyendo en las falsas promesa que les hacen extraños y que son extranjeros algunos se van pero no
vuelven , es donde uno se pregunta por qué en un país como Colombia que es tan productivo y que tiene
la forma de mejorar el empleo se vea envuelto en esta problemática en gran parte lo malos mandatarios
los cuales solo buscan sus beneficios hacen acuerdo comerciales los cuales benefician a los
extranjeros, teniendo Colombia la capacidad de desarrollar dichas actividades que pueden ser
generadoras de empleo y de poder contratar el personal capacitado que hay en nuestro país.

La capacidad intelectual de nuestro país es muy buena por no decir que excelente, tenemos mano de
obra muy bien calificado y comuna capacidad intelectual que si el país le das la oportunidad de generar
empresa y con ellos empleos esto le dan un rumbo distinto al país lo hace más sostenible
económicamente y bajaría los índices del desempleo.

Semáforo del mercado laboral


13

El semáforo del mercado laboral, es un documento en el cual se pueden identificar las situaciones
problemáticas más significativas de los mercados de trabajo de las 23 ciudades y sus áreas
metropolitanas y brindar señales para diseñar y poner en marcha políticas públicas que permitan
minimizar los riesgos asociados al desempleo y a la pérdida de dinámica en la generación de empleo.

En ocho (8) ciudades (Bogotá, Medellín y AM., Cali – Yumbo, Pereira y AM., Villavicencio, Riohacha,
Valledupar y Tunja), se observó una caída en la demanda de 385 mil empleos y un incremento de la
población activa (238 mil personas); los desempleados se incrementaron en 623 mil personas.

Por primera vez, desde el inicio de la pandemia de la Covid-19, Bogotá se ubicó en semáforo rojo con
una pérdida total de 295 mil empleos. Semáforo del mercado laboral durante el trimestre enero – marzo
2021, en relación con similar periodo 2020.
 
15

 
 
 

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente consulta es de carácter explicativo, ya que este trabajo busca establecer la causa
efecto durante la definición el mercado laboral, y el desempleo en Colombia Que tiene como objetivo
primordial el cubrimiento proyectado mediante cuestionamientos generalizados y establecidos.

3.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN


El enfoque del presente análisis será de tipo argumentativo, porque se busca esquematizar, ampliar
el conocimiento y dimensionar el estudio del planteamiento del análisis del mercado laboral, y el
desempleo en Colombia.

3.3 METODO DE INVESTIGACIÓN

Para llevar a cabo esta metodología es necesario analizar la situación actual, providencia,
distribución y efecto, forma en que se ejerce auditoria sobre los objetivos planteados.

Se analizará situaciones que llevan al Estado a generar estrategias de desarrollo económico sobre
las labores o proyecciones a ejecutar.
4. CONCLUSIONES

En los primeros meses de la pandemia se observó una salida masiva de personas de la fuerza
laboral y la pérdida de millones de empleos formales e informales En 5 meses se han destruido más

empleos formales que los que fueron creados en todo 2019 .

Colombia debe hacer un estudio más profundo sobre la generación de empleo y la creación de la
empresa para que haya más generación de empleo.
17

5. Referencias

 https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/
pdf-_analisis_de_la_politica_comercial_-_pag-_09-10-15.pdf
 https://www.implementandosgi.com/deio/mercado-laboral-en-colombia-2021/

 https://virtual2.uts.edu.co/moodle/pluginfile.php/198209/mod_resource/content/
6/CDD%20Econom%C3%ADa%20Colombiana.pdf
 http://filco.mintrabajo.gov.co/FILCO/faces/
inicio.jsf;jsessionid=mv3g_U2dtezLeHfax4JMoehfTRWC0HA3YlLsATqWV2zXq
XDMf66k!33498933

También podría gustarte