Está en la página 1de 8

RESUMENES ESCENARIOS 1 A 4

COMERCIO INTERNACIONAL

NOMBRE DE INTEGRANTES
Alvarado Carrillo María Camila
Martínez Sonia Milena
Mogollón José Ferney
Suarez Arias Nicolas

COORPORACION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

PRIMER BLOQUE/COMERCIO INTERNACIONAL-GRUPO 10

06/04/2020
En este resumen hablaremos acerca de un tema que es hablado a nivel mundial y que ha permitido
que el mundo a nivel económico y comercial crezca, empezaremos hablar acerca del comercio
internacional lo podemos definir como las negociaciones entre varios países teniendo en cuenta la
legislación aduanera del país de destino sin olvidar que se debe cumplir con todos los
requerimientos del cliente (características y calidad de las mercancías)
Pero para que eso se pueda llevar a cabo tenemos que hablar o conocer acerca de que son las
exportaciones e importaciones, las exportaciones es la salida o venta de mercancías de un territorio
aduanero nacional (TAN) hacia otro país o zona franca, las importaciones son las llegadas o
compras de mercancía provenientes de otro país o zona franca, lo mejor para que un país crezca
económicamente es que sus exportaciones sean mayores a las importaciones.
Elaborado por: María Camila

Pero para vender bienes o servicios al exterior estos deben pagar ARANCELES los cuales son
impuestos que se asumen por las importaciones y/o exportaciones, la organización mundial de
comercio OMC y la organización mundial de aduanas OMA son entidades que se encargan de
hacer que estos impuestos sean pagos. Estos impuestos se hacen efectivos cuando las importaciones
se han entregado a su comprador, el territorio aduanero nacional TAN son los límites que tienen los
países.
La zona primaria aduanera es el lugar habitado por las entidades aduaneras en Colombia es la
dirección de impuestos y aduanas nacionales DIAN, están entidades ayudan a hacer cumplir las
exigencias para cada bien o servicio que ingresa o sale del país evitando que las mercancías ilegales
ingresen o salgan.
La administración aduanera es quien se encarga de que las entidades aduaneras cumplan con su
trabajo, la autoridad aduanera es quien verifica, controla y regula la entrada y salida de mercancías
y la potestad aduanera es la facultad que posee la autoridad aduanera para revisar las mercancías.
El aforo es la inspección a la mercancía realizada por la autoridad aduanera este se realiza de 3
maneras, Físico el cual es realizado directamente a la mercancía tomando una muestra aleatoria,
documental la cual exigen los documentos de soporte del producto y por escáner el cual es de forma
digital.
La intervención de la autoridad aduanera se da previa la cual es la licencia expedida antes de su
importación, simultanea que es cuando se define el tipo de aforo que será aplicado cuando la
mercancía ingresa al TAN y posterior que es cuándo se verifica después si se cumple con las
formalidades aduaneras.
La aprehensión de las mercancías es cuando se congela hasta verificar que los documentos
coincidan con lo que está en físico.
El decomiso se realiza cuando las mercancías son ilegales.
A la hora de exportar un bien o servicio inicia con la aduana de partida donde es el inicio del
tránsito aduanero, se verifica y controla la mercancía. La aduana de paso es el lugar donde transita
la mercancía antes de llegar a su destino. La aduana de destino es el lugar al cual llega la mercancía
se realiza el desaduanamiento y el pago de aranceles.
Los declarantes des las mercancías son las personas jurídicas que cumplen con ciertos requisitos.
Operador económico autorizado OEA
Exportador autorizado EA
Agencias aduana las cuales se clasifican del 1 al 4
El levante es el permiso que se otorga para retirar la mercancía.
Elaborado por: Sonia Milena Martínez

Después de tener claro esto vamos a analizar un poco de historia de donde proviene esto que hoy
conocemos como comercio internacional:
Teorías del comercio internacional: nacidas para explicar el porqué de las riquezas de los países.
Teorías clásicas: Las primeras en nacer en varios campos puesto que son las primeras aplicadas para
explicar lo que sucedía en las organizaciones.

 Teorías a favor del proteccionismo: Restricción del comercio internacional con el fin de
impedir un déficit por la salida del dinero del país.
Teoría mercantilista: (Exportaciones mayores que las importaciones) Teoría que justificaba el
proteccionismo comercial con impuestos a las importaciones y así frenarlas para que las
exportaciones fueran mayores que las importaciones:
Teorías heterodoxas: Basadas en el pensamiento heterodoxo. Caracterizado por su oposición al
pensamiento tradicional.
Teoría de la ventaja monopolística: Ventaja competitiva absoluta debido al control exclusivo un
producto específico diferenciado con otros productos o bienes ofertados en el mercado
internacional.
Teoría de la competencia imperfecta: se le llama así debido a que la competencia es mínima o nula
como en los monopolios y oligopolios.
 Teorías a favor del libre comercio: Teorías basadas en la liberación de mercados y la
apertura de los países al comercio internacional. Nace la OMC y el GATT.
Teoría de la Ventaja Absoluta: Desarrollada por Adam Smith y se fundamenta en que, al ampliar la
dimensión de los mercados, aumenta la posibilidad de producir más y con ello se favorece el grado
de especialización que, a su vez, incrementa la productividad del trabajo.
Modelo Heckscher – Ohlin: Teoría de la proporción de factores. Esta teoría interpreta que entre más
abundante sea un factor en el país de origen, menor es su costo, lo que conlleva a exportar bienes
con el factor que más abunda en el país e importar bienes cuyo factor sea escaso.
Teoría del Ciclo del producto: Teoría dirigida por Raymond Vernose. Teoría centrada en el
producto el cual tiene un ciclo de vida de introducción, crecimiento, madurez y declive.
Teoría Neoclásica: basada en las teorías clásicas con un enfoque de orientación, dirección y control
en la administración y organización de una empresa.
Teoría de la Demanda Representativa: Teoría de S.B. Linder. Teoría para explicar el comercio
intraindustrial, para Linder este comercio se da si previamente hay en el país una demanda que
permita aumentar la producción y disminuir costos.
Teoría Neoclásica Comparativa de Reciprocidad: Sostiene que el éxito económico de un país reside
en mantener un superávit relativo de sus exportaciones sobre sus importaciones.
Teoría de la Demanda Recíproca: Elaborada por Stuart Mill. Basada en la competencia
internacional de los países que comercian dentro de un marco de igualdad, pero su diferencia está
condicionada por la demanda del momento.
Teoría de la Ventaja Comparativa: Explica que “un país debe especializarse en aquellos bienes y
servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir de otros aquellos que produzca de
manera menos eficiente”
 Nuevas teorías del comercio internacional: Estas teorías son aplicadas a la escuela
contemporánea o actual, donde los factores y la competitividad están relacionados con el
éxito de las empresas, industrias y economías de un país.
Teoría de la Producción y Costos: Explica la relación directa entre el proceso productivo y los
costos que representa dicho proceso.
Globalización: Es la teoría que interpreta los hechos actuales en el mundo; se subrayan dos grandes
tendencias: los sistemas de comunicación mundial y las condiciones económicas, especialmente las
relacionadas con la movilidad de recursos financieros y comerciales.
Teoría de Obsolescencia Programada: Esta teoría se expone en la relevancia de la programación de
la vida útil de los productos, por parte de las empresas, para que duren un determinado tiempo, lo
que representa una compra repetitiva de bienes por parte del consumidor a las empresas

Elaborado por: Nicolás Arias

Después de analizar las teorías el escenario 3 nos muestra el comercio es una de las mayores
actividades que se realiza en el mundo, esto se refiere a que hay un intercambio de productos entre
países, por lo que se necesita un país exportador y país importador, también nos habla sobre la
OMC la cual expide normas internacionales para que se pueda uniformizar el comercio de bienes
En este escenario nos enseña que el comercio internacional no es de libre acceso existen tres tipos
de barreras que impiden el comercio se desarrolle de manera libre ya que se debe cumplir con unos
requisitos que están establecidos para proteger el mercado nacional de los países y limitan
mercancías que puedan perjudicar la integridad de la comunidad del país, entre esas se encuentran
los estupefacientes
Los tipos de barreras que podemos encontrar en el negocio internacional son las siguientes
1. Barreras Naturales que son aquellos impedimentos inéditos para cada país, es decir que son
propios y representativos de cada país y estos hacen referencias a la geografía, cultura y el idioma y
estos no son controlables
a) Barreras Geográficas: estas hacen referencia a la topografía de cada país como las montañas,
relieves, infraestructura y su ubicación esta se debe tener en cuenta a la hora de la negociación
internacional, debido a que la mercancía va recorrer un trayecto que se debe conocer y especificar
para tener un presupuesto del costo que va a asumir
b) Barreras Culturales: la cultura se debe tener en cuenta ya que la cultura hace parte de la forma de
vida de las personas se deben validar los gustos ya que las culturas en los países no son las mismas
ya que las personas nacen y crecen con costumbres las cuales no van a ser cambiadas fácilmente
c) Barreras Idiomáticas: estas también se deben considerar a la hora de hacer negociaciones ya que
para poder concluir un negocio debe haber un acuerdo entre ambas partes y para que esto ocurra
debe haber un dialogo por lo cual esta es una barrera fundamental ya en el mundo hay muchos
idiomas
2. Barreras Arancelarias: estas barreras nos hablan de los impuestos que se debe pagar a la hora de
importar o exportar dependiendo el país y el producto y para estas barreras existen unos tipos de
aranceles relacionados a continuación:
*Arancel ad-Valorem * arancel especifico * arancel especifico
*Arancel proteccionista
Entre estos aranceles el arancel proteccionista entra a ser uno de los mas importantes ya que este se
aplica cuando se van a importar productos que también se produce en el país y este tiene como fin
proteger el mercado nacional y para esto cuenta con unas medidas restrictivas que son:
salvaguardias, contingentes cuantitativos, medidas antidumping y medidas compensatorias
Por ultimo no habla de las barreras no arancelarias y estas hacen referencia a las normas y permiso
que debe cumplir la mercancía para que se pueda ingresar a un territorio aduanero sin infringir la
ley y para esto hay algunas entidades que son las encargadas de regular estos procesos entre estas
esta el (INVIMA,FNE,ICA,AUNAP,OTC, etc ) estas ayudan a que los exportadores cumplas con
unas medidas y unas normas establecidas para que se efectué el comercio internacional:
Medidas sanitarias y fitosanitarias: estas se refieren a las normas de sanidad que deben cumplir los
productos para permitirle el ingreso a un país
Normas técnicas: estas son directrices a seguir no son de carácter obligatorio con respecto a su
producción con marcados etiquetados y entre otras
Normas de origen: son normas que se deben cumplir con respecto a la calidad y están sujetas a las
normas ISO que son las normas de calidad
Normas ambientales: los productos de importación y de exportación deben pasar por unas normas
ambientales ya que la fabricación de ciertos productos contribuye con el deterioro del medio
ambiente. Si los productos no cumplen con las normas ambientales el producto quedaría
decomisado
Y por último están las normas de envase empaque y embalaje y estas hacen referencia al empaque
de cada producto y que estos cumplan con una medidas y características que cada país establece ya
que cada país tiene unas normas específicas sobre los materiales usados para el embalaje, envase y
empaque.
Elaborado por: José Mogollón

Ahora en el último escenario acerca de esas entidades importantes que nacieron a raíz de que el
comercio internacional salió a flote, aquí hablaremos de ellos y sus objetivos y por qué fueron
creados, empezaremos por la organización mundial del comercio o conocida también por sus siglas
OMC este es el principal ente regulador del comercio internacional, nace en 1994 y está formado
por 164 países miembros, este está encargado que el comercio se haga bajo términos justos, también
revisa el acuerdo de comercio entre países, sirve de foro para que sus países arreglen sus
diferencias, regula medidas proteccionistas e imparte reglas justas para que incluso los países menos
favorecidos se beneficien.
Otro de las organizaciones importantes es la organización mundial de aduanas (OMA) su función
principal es establecer una armonización entre las aduanas de los diferentes países es decir buscan
una igualdad de terminología, procesos y funciones que deben seguir las aduanas nacionales de los
180 países miembros.
La Cámara de Comercio Internacional(CCI) es una organización empresarial mundial que
representa a más de 1000 empresas del mundo en 130 países diferentes, Uno de sus principales
servicios es el servicio de resolución de controversias a cargo de la corte internacional de arbitraje,
la cual consiste en una corte de conciliación de pleitos entre las empresas, en la que se juzga y dicta
sentencia a favor o en contra, otro de sus funciones es ayudar a las empresas de los diferentes
países en la búsqueda de negocios alrededor del mundo. Y una de las más importantes de hecho este
año de actualizaron porque se hace cada 10 años son los términos de negociación ICONTERMS
esto facilita las negociaciones entre empresas de varios países.
El Banco Mundial es el mayor ente crediticio a nivel internacional, creado en 1944, cuyo principal
fin con el cual fue creado era la reconstrucción y el desarrollo de los países europeos en la
posguerra, actualmente está conformada por 189 país donde trabajan en la reducción de la pobreza
en el mundo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) s la entidad encargada de vigilar la estabilidad financiera
de los estados de préstamos, está conformado por 189 países, donde se busca la seguridad y
estabilidad del sistema financiero a nivel internacional y es una de las principales entidades
prestadoras de crédito en el mundo para que los países puedan generar desarrollo y crecimiento.
Procolombia es la entidad encargada de promover exportaciones turismo e inversión extranjera,
apoya a los colombianos a exportar, ofrece apoyo y asesoría integral a los clientes, mediante
servicios o instrumentos dirigidos a facilitar el diseño y la ejecución de su estrategia de
internacionalización que busca generar desarrollo, y cierre de oportunidades de negocios.
Ya sabemos cuáles son los entes que rigen el comercio a nivel internacional, ahora veremos cuales
son las que no rigen a nosotros como país:
DIAN (coadyuvar y garantizar la seguridad fiscal del estado colombiano)
BANCO DE LA REPUBLICA (preservar la capacidad adquisitiva de la moneda)
BANCOLDEX (establecimiento de crédito, atender las necesidades de crédito de las empresas)
FIDUCOLDEX (sociedad de servicios financieros de economía mixta)
MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO (encargado de representar a Colombia
frente a la OMC).
MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO (está a cargo de la Dian)
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (a cargo del Invima)
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (está a cargo del Ica)
MNISTERIO DE DEFENSA (a cargo de Indumic)
Después de analizar a profundidad el comercio internacional y cada de sus características y entes
podemos deducir que realmente es una gran rama de la economía de un país y que cuando este
proceso se lleva de la mejor manera, se siguen las normas y leyes el países será el más beneficiado
por ende las empresas, trabajadores y todos los que formamos parte del país
Elaborado por: María Camila Alvarado

BIBLIOGRAFIA
Fue tomada de las lecturas fundamentales de los escenarios de los 1 al 4
Bravo, J. (1997). La ventaja competitiva (M. S.A., Ed.). Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos
S.A. Obtenido de: https://books.google.com.co/ books?
id=MQYxXLY00hUC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Decreto 390 de 2016. Nueva
Regulación Aduanera, 7 de marzo de 2016. Obtenido de: https://www.
mintic.gov.co/portal/604/articles-14747_documento.pdf Esguerra, M. y Parra, S. (2016). Colombia,
por fuera las cadenas de valor: ¿causa o síntoma del bajo desempeño exportador? Obtenido de:
http://www.banrep.gov.co/es/borrador-966 Mendoza, S., Hernández, J. y Pérez, J. (2015). La
importancia del Comercio Internacional en Latinoamérica. Obtenido de:
http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2015/15148.pdf Sánchez, J. (2015). La importancia del
comercio internacional: Una breve referencia descriptiva. Obtenido de:
http://www.fundacioncibei.org/la-importancia-del-comercio-internacional-unabreve-referencia-
descriptiva/
Bravo, J. (1997). La ventaja competitiva (M. S.A., Ed.). Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos
S.A. Obtenido de: https://books.google.com.co/ books?
id=MQYxXLY00hUC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Decreto 390 de 2016. Nueva
Regulación Aduanera, 7 de marzo de 2016. Obtenido de: https://www.
mintic.gov.co/portal/604/articles-14747_documento.pdf Esguerra, M. y Parra, S. (2016). Colombia,
por fuera las cadenas de valor: ¿causa o síntoma del bajo desempeño exportador? Obtenido de:
http://www.banrep.gov.co/es/borrador-966 Mendoza, S., Hernández, J. y Pérez, J. (2015). La
importancia del Comercio Internacional en Latinoamérica. Obtenido de:
http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2015/15148.pdf Sánchez, J. (2015). La importancia del
comercio internacional: Una breve referencia descriptiva. Obtenido de:
http://www.fundacioncibei.org/la-importancia-del-comercio-internacional-unabreve-referencia-
descriptiva/
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2016). Primer concepto general del impuesto a las
ventas - IVA. Obtenido de:
http://www.dian.gov.co/descargas/normatividad/2017/Radicados/Radicado_000001_30_de_Enero_
2017.pdf Garay, L. J. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996.
Obtenido de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/044.htm Lozano, I.
(2008). La política fiscal en Colombia. Banco de la República. Obtenido de: http://www.
banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/11_Politica_fiscal.pdf Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo (2011). Reglamentos técnicos. Obtenido de: http://www.
mincit.gov.co/publicaciones/16023/reglamentos_tecnicos
Banco de la República de Colombia (2011). ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional (FMI)?
Obtenido de: http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-fondo-monetario-internacional-fmi
Banco Mundial (2017). Quiénes somos. Obtenido de: http://www.bancomundial.org/es/who-we-are
Fondo Monetario Internacional (2016). El FMI: Datos básicos. Obtenido de: http://www.imf.org/es/
About/Factsheets/IMF-at-a-Glance Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (2011). Organización
Mundial de Comercio - OMC. Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. Obtenido de:
http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/ organizacion_mundial_del_comercio.pdf
Organización Mundial de Comercio (2017). ¿Qué es la OMC? Obtenido de: https://www.wto.org/
spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm

También podría gustarte