Está en la página 1de 29

TRABAJO FINAL GERENCIA DE MERCADO

AUTORES
LINA MARCELA RUEDA SALAMANCA
VICENTE LOZANO ALAPE
YEISSON ANDRES PALMA GOMEZ

INVESTIGACION: PRODUCTO CHOCORAMO

DOCENTE
HENRY OVIEDO

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL ITFIP


FACULTAD DE ECONOMIA, ADMINISTRACION Y CONTADURIA PUBLICA
GERENCIA DE MERCADO
CHAPARRAL TOLIMA
NOVIEMBRE 2022

1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................3
OBJETIVOS GENERALES.................................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................................................4
CONTENIDO O DESARROLLO.........................................................................................................................5
1. CONCEPTO GERENCIA DE MERCADO.................................................................................................5
2. CONCEPTO GERENTE DE VENTAS.......................................................................................................6
3. CONCEPTO GERENTE DE MARCA.........................................................................................................8
4. CONCEPTO GERENTE DE PRODUCTO.................................................................................................9
5. DEFINICIÓN DE PRODUCTO..................................................................................................................12
6. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO...........................................................................................................15
7. NECESIDAD DESEOS Y DEMANDA DEL PRODUCTO ESCOGIDO...............................................15
8. MERCADO META ¿CUÁL ES EL MERCADO META PARA EL PRODUCTO ESCOGIDO?
DESCRIBIRLO....................................................................................................................................................15
9. PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN...................................................................................................................16
10. DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD DEL MERCADO..............................................................16
11. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL ÁREA DEL MERCADO................................................18
12. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.............................................................................................21
13. MARCA.....................................................................................................................................................21
14. LOGO........................................................................................................................................................21
15. SLOGAN..................................................................................................................................................21
16. ETIQUETA...............................................................................................................................................22
17. EMBALAJE..............................................................................................................................................22
18. NIVELES DEL PRODUCTO..................................................................................................................22
19. CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO....................................................................................................23
20. PROPUESTA DE VALOR.....................................................................................................................23
21. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO...................................................................................................23
22. ESTRATEGIAS DE MERCADO...........................................................................................................24
23. CREACIÓN DE UN DIAGRAMA DE GANTT CON LAS 6 ACTIVIDADES PROPUESTAS EN
EL PUNTO ANTERIOR......................................................................................................................................25
CONCLUSIONES...............................................................................................................................................26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................................27

2
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se muestra la investigación de la empresa RAMO S.A identificando


principalmente el producto CHOCORAMO.
Esta investigación tiene como objetivo conocer y señalar cuales son los factores que han
llevado al éxito los productos RAMO S.A. Conociendo sus estrategias de ventas y publicidad
hacia sus productos especialmente en los factores que hacen del CHOCORAMO como
insignia de la cultura colombiana, conocer más sobre su permanencia debido a que se ha
sostenido por décadas gracias a su adaptación y éxito en el mercado.
El producto Chocoramo ha sido por más de 50 años un producto tradicional en el mercado
colombiano, debido a que se ha mantenido como líder nacional desde los más pequeños
hasta los más grandes, adicional a ello sus consumidores lo identifican por su marca, en
varias encuestas aseguran que no puede faltar en la lonchera del colegio y adicional cuando
tienen hambre lo primero que se le viene a la cabeza es un “Chocoramo”.
Esta investigación contiene, además, un estudio y comparación entre de las diferentes teorías
administrativas y la estrategia que sigue la empresa Ramo S.A. Se busca realizar un contraste
entre lo que esta organización ha venido haciendo en términos de mercadeo y cuáles de las
principales teorías a las que se le atribuye el éxito de grandes organizaciones aplican en esta
empresa colombiana. Adicionalmente se busca determinar si realmente se puede hablar del
éxito de Productos Ramo basándose en teorías modernas del mercadeo, la estrategia y
administración.
Finalmente, se analizará el cambio generacional que ha tenido el Chocoramo y se dará una
mirada al presente y futuro de este producto insignia, al tiempo que se establecen las posibles
variaciones del mismo con el transcurso vii de los años y la viabilidad de que se mantenga
muy bien posicionado en épocas venideras. Esperamos que este trabajo le brinde las
herramientas necesarias para comprender el por qué Ramo, y específicamente el Chocoramo,
representan un elemento fundamental en la cultura colombiana y cómo esta empresa 100%
nacional ha logrado desafiar a varias teorías administrativas fuertemente arraigadas en la
mente de los empresarios.

3
OBJETIVOS GENERALES

Conocer la relación del Chocoramo con la cultura, establecer el porqué de su éxito después
de más de cincuenta años, cómo se está comunicando, qué transmite y, sobre todo, qué
refleja el consumo de este producto y cuáles características del colombiano se ven
evidenciadas en el mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el entorno economico del producto Chocoramo en la empresa Ramo S.A


 Analizar el marketing del producto Chocoramo.
 Analizar la logística de distribución y propiedades del producto.

4
CONTENIDO O DESARROLLO

1. CONCEPTO GERENCIA DE MERCADO


Es el arte y la ciencia de aplicar los conceptos fundamentales de mercadeo a la elección de
los mercados objetivo, a la consecución, conservación y crecimiento de los clientes, mediante
la creación, entrega y comunicación de una propuesta de valor que el cliente perciba como
superior. En el proceso se evalúan cuidadosamente el impacto que puede tener para la
empresa sus fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y ventajas competitivas.
La Empresa busca esas ventajas competitivas mediante programas de mercadeo bien
integrados que coordinen el precio, el producto, la distribución y las comunicaciones de oferta
de bienes o servicios para satisfacer las necesidades de un mercado meta. Su propósito es la
toma de decisiones orientadas a asegurar el éxito de una propuesta de valor ofrecida al
mercado objetivo, de una línea de productos o de toda la empresa.
Funciones principales
 Definir un plan estratégico de Marketing, acorde con los objetivos empresariales.
 Establecer un modelo de evaluación en coordinación con la Gerencia de Ventas, que
permita conocer el avance y los resultados de las ventas.
 Realizar análisis del sector que incluya Clientes, Proveedores, Competencia, Servicios
sustitutos y a los posibles ingresantes al Mercado.
 Estudiar las Tendencias Tecnológicas como Soporte a nuevos Mercados de servicio en
los que pueda participar la Empresa.
 Realizar planes estratégicos de mercadeo, que permitan modificaciones y
adaptaciones para operar en diferentes ambientes.
 Analizar y determinar la Rentabilidad de los diferentes Productos y/o Servicios que
presta y/o prestará la Empresa.
 Analizar el Comportamiento de la Demanda de los diferentes productos/servicios que
presta la empresa.
 Formular e implementar políticas, que orienten los estudios de Mercado, Promoción y
labor Publicitaria de los servicios que brinda o brindará la Empresa.
 Realizar el análisis cualitativo y cuantitativo del Mercado, de tal manera que se pueda
proyectar la demanda de los distintos productos y servicios.
 Mantener una estructura tarifaria dinámica y flexible que responda a los cambios que
puedan suscitarse financiera o Comercialmente.
 Elaborar Escenarios futuros de acuerdo a los diferentes estados posibles del entorno.
 Elaborar y dar seguimiento a los planes de Comercialización de los Servicios actuales y
futuros que proporcionara la Empresa.
 Elaborar y aplicar planes de descuentos flexibles y personalizados.
 Publicitar y Promocionar los diferentes servicios que presta o prestara la empresa.
 Identificar, analizar y aplicar alternativas para penetración y desarrollo de Mercados
mediante la introducción de nuevos Servicios y la utilización de lo existente.
 Definir Estrategias de Comercialización.

5
Ventajas del mercadeo:
 Alto nivel de calidad, servicio y rapidez.
 Obtención de datos importantes sobre el mercado y la competencia.
 Minimiza los riesgos e identifica futuros problemas.
 Determinar si ha logrado las metas y los objetivos que se propuso al iniciar el negocio.
 Optimización de los estándares de calidad, la expansión empresarial conlleva a una
serie de mejoras en el proceso productivo con el fin de ofrecer productos y servicios de
la mejor calidad a los consumidores de cada región a la que se llega, dichas mejoras
en los procesos pretenden establecer una imagen corporativa de y del producto como
de “la mejor opción " para cada nuevo cliente que desee acceder a la compra del
mismo.
Desventajas del mercadeo:
 Falta de seriedad profesional entre algunas empresas del sector.
 No utilizar las estrategias adecuadas de mercado.
 Que no se determinen las características de un mercado.

2. CONCEPTO GERENTE DE VENTAS


El gerente de ventas o gerente comercial está encargado de planificar y dirigir los planes de
ventas de los productos o servicios de las empresas para alcanzar los objetivos marcados.
Además, es responsable de coordinar, liderar y supervisar el trabajo comercial del equipo de
ventas. En este sentido, debe establecer estrategias y metas reales que sirvan para
maximizar los ingresos de una corporación, siendo su papel determinante para el éxito o
fracaso de una compañía.
Para llegar a ser un buen profesional en el campo de las ventas, lo primero que se requiere es
tener claro el perfil que se necesita, las habilidades con las que se deben contar, así como las
funciones y responsabilidades que se desempeñarán.
Funciones del gerente de ventas

La persona que desempeña el puesto de gerente comercial conlleva una gran responsabilidad
ya que tiene en sus manos gran parte del éxito de la empresa; es por esto que este
profesional debe cumplir con algunas funciones claves como:
 Investigar y conocer el mercado.
 Definir objetivos y establecer metas para el equipo de ventas.
 Motivar al equipo de trabajo.
 Estudiar a la competencia para saber sus estrategias y qué nuevos servicios valor
añadido ofrecen.
 Supervisar y coordinar las operaciones de los departamentos de ventas.
 Diseñar e implementar políticas y estrategias.
 Establecer objetivos de ventas SMART.
 Identificar nuevos clientes potenciales y mantener excelentes relaciones con los
actuales clientes.
6
 Supervisar los procesos de selección de personal y capacitación, en coordinación con
el Departamento de Recursos Humanos.
 Mantener una relación estrecha con el departamento de marketing para crear
campañas de ventas más efectivas.
 Estar al día con las nuevas tendencias y productos del mercado.
Habilidades de un gerente de ventas

Contar con buenas dotes para vender es una buena base para ser gerente comercial pero no
la única. Para lograr que este departamento sea una unidad de alto rendimiento son
necesarias otra serie de competencias.
En primer lugar, quien aspire a convertirse en un gerente de ventas debe contar
preferiblemente con una licenciatura en áreas como la Administración de Empresas.
Igualmente, tener experiencia en el área de ventas aporta un valor añadido que se ve
reforzado con una maestría que ayude a destacar otras aptitudes esenciales.
Si bien no existe un perfil ideal para este puesto laboral, si hay ciertas habilidades
recomendables. Entre ellas:
 Formación en ventas y gestión de equipos.
 Capacidad y dotes de liderazgo.
 Habilidades de comunicación y dominio del lenguaje oral y escrito.
 Perfil analítico orientado a la toma de decisiones y resolución de problemas.
 Organización y planificación de estrategias.
 Motivación y manejo de grupo.
 Capacidad de asumir retos, trabajar bajo presión y alcanzar objetivos.
 Alto nivel de respuesta a las necesidades del cliente.
 Habilidades operativas y de planificación

3. CONCEPTO GERENTE DE MARCA


La gerencia de marca es el proceso de administrar la reputación de tu marca y mejorar la
percepción que tienes con la audiencia, a fin de que generes reconocimiento, valor y lealtad
de marca.
Mientras construyes tu marca a través del branding, la gerencia de marca es el proceso que te
ayudará a monitorearla y mantenerla.
Como mencionamos al principio, tu marca es algo vivo que respira, lo que significa que
cambia constantemente y, por lo tanto, es vulnerable a factores externos, como noticias,
tendencias y eventos actuales. En un mundo donde los periodistas, personas influyentes y
usuarios de las redes sociales intervienen prácticamente en todas las narrativas, la gerencia
de marca es la forma en que puedes tomar el control de la historia de tu empresa; es decir,
puedes utilizar tu marca y sus activos para comunicar valor y construir relaciones leales con
tus seguidores y clientes.

7
Probablemente conoces la importancia del marketing de boca en boca para retener y atraer
nuevos clientes: 86% de los consumidores confía en las recomendaciones y reseñas hechas
por otras personas. Si bien no siempre se puede controlar lo que otros dicen sobre tu marca,
la gerencia de marca es el proceso de responderles de una manera que eleves tu marca y te
mantengas fiel a los valores centrales de la misma, sin dejar de ser consistente en todos los
equipos y canales.
Por esta razón, la gerencia de marca se extiende mucho más allá del marketing, ya que debe
estar entrelazada con las ventas, los recursos humanos y el servicio al cliente; básicamente
con cualquier departamento que «toque» a los seguidores, leads e incluso a los empleados.
Cuando se realiza con éxito, la gestión de marca puede:
 Aumentar el conocimiento de tu marca.
 Ayudar a cobrar más por tus productos o servicios.
 Influir en las decisiones de compra de tu audiencia.
 Fidelizar a los clientes.
 Incrementar las ventas.
 Crear clientes felices que se convierten en defensores de marca.
Funciones de la gerencia de marca

En la actualidad, la competencia que existe entre diferentes empresas que venden productos
similares es muy alta. El objetivo de la gerencia de marca es hacer que tu negocio tenga su
propio valor al ofrecer una ventaja al mercado; por lo tanto, aumenta el valor de tu producto. A
continuación, listamos algunas de las funciones que tiene la gerencia de marca para tu
negocio:
 Conocimiento del mercado
La gerencia de marca ayuda a conocer el mercado para saber qué es lo que más les motiva a
elegir de un producto sobre otros; de esta forma, genera una impresión distintiva entre los
clientes, a través de estrategias que creen conexión entre la marca y los consumidores para
influir en sus decisiones de compra.
 Mejora del posicionamiento
Cuando una marca es fuerte, su posición en el mercado es clara. Un buen posicionamiento de
marca se puede lograr a través de una gestión de la imagen, el nombre de la marca, el
empaque y hasta la manera en que se entrega el producto o servicio. La gerencia de marca
crea el mensaje eficaz que fusiona tanto las necesidades del mercado como la propuesta de
valor del producto a través de esfuerzos de comunicación.
 Optimización de estrategias
La gerencia de marca también ayuda en la construcción de la imagen e identidad de la marca
al adaptarse a las necesidades de la misma con respecto al mercado. Lo hace por medio de
estrategias centradas en la marca, tanto de la imagen corporativa como del producto, con el

8
objetivo de impulsar la comprensión y el apoyo de la marca a través de iniciativas que
incrementen el valor y la diferenciación.
 Crear lealtad
Cuando los clientes confían en una marca la consumen y la recomiendan. La gerencia de
marca ofrece la oportunidad de generar esta confianza al mostrarle a los consumidores que la
marca se preocupa por sus necesidades y establece una conexión emocional con ellos, lo que
conduce a más ventas y a una visión general positiva de la marca.
 Impulsa el valor de marca
La gerencia de marca tiene como función hacer que los clientes confíen en tu marca, además
de que le da a tu negocio el control de tu imagen haciéndola cada vez más fuerte y
otorgándole credibilidad. Por ello es fundamental para impulsar el valor de tu marca y
diferenciarla de todos tus competidores.

4. CONCEPTO GERENTE DE PRODUCTO

Un Gerente de Producto cumple una función compleja que combina habilidades blandas y
duras en un esfuerzo por administrar los requisitos y entregar productos de calidad que se
alineen con los objetivos comerciales.
El Gerente de Producto actúa como la persona de contacto a lo largo del ciclo de vida de un
producto de software, hardware o servicio.
Es un rol que requiere que equilibre las opiniones, las inquietudes y los comentarios de varios
departamentos, partes interesadas clave, líderes comerciales, clientes y clientes.
Descripción del puesto de gerente de producto

Para tener éxito en su función, los gerentes de Producto deben comprender el mercado, la
audiencia y la demanda de un software, hardware o producto de servicio en particular.
También deben tener un conocimiento profundo de la tecnología y los negocios para saber
qué productos vale la pena desarrollar y cómo afectarán directamente al negocio.
Los gerentes de Producto deben apoyarse en sus habilidades de comunicación y
colaboración para tomar decisiones difíciles y lograr que todos los miembros de sus equipos
estén en la misma página cuando se trata de encontrar el equilibrio adecuado entre la
experiencia del usuario, la tecnología y los objetivos comerciales.
Ya sea que se trate de un producto interno o externo, los gerentes de Producto son
responsables de comprender las necesidades y expectativas de todos y luego traducirlas en
todos los departamentos. Necesitan la capacidad de comprender varias perspectivas en el
proceso de desarrollo, incluidas las necesidades del usuario, las capacidades de los
desarrolladores, la visión de las partes interesadas y la posición del producto en el mercado
desde un punto de vista competitivo.

9
Responsabilidades del gerente de producto

La gestión de productos es un rol complejo que requiere las habilidades para comunicarse
entre departamentos y unir a todos los involucrados en llevar un producto al mercado.
Al desarrollar un nuevo producto, los gerentes de producto necesitan entrevistar a los
usuarios, las partes interesadas y los líderes empresariales para comprender las prioridades
clave, las capacidades, las limitaciones y la visión general de todos.
Se convertirá en la persona de contacto para cualquier pregunta, inquietud o problema que
pueda surgir durante el proceso de desarrollo.
Más allá de eso, las responsabilidades varían según los productos en los que trabaja y el
lugar donde trabaja. Algunas de las responsabilidades más comunes de los gerentes de
producto incluyen:
 Reunirse con clientes y clientes para determinar los requisitos del producto.
 Seguimiento del proceso de desarrollo.
 Establecer modelos de precios.
 Creación y gestión de hojas de ruta de productos.
 Creación de planes comerciales para nuevos productos.
 Revisar y corregir las estrategias de implementación.
 Equipos de apoyo a la formación.
 Encontrar formas de adaptar las nuevas tecnologías.
 Seguimiento de las tendencias de la industria.
 Comprender los posibles desafíos, riesgos y obstáculos.
 Obtención y prueba de requisitos.
 Desarrollo Ágil de Software.
 Análisis de requerimientos.
 SQL y estrategia empresarial.
 Habilidades de Gerente de Producto
La comunicación es una de las habilidades más importantes para este rol. Necesitará saber
cómo impulsar las conversaciones, cuándo decir que no y cómo mantener a todos
involucrados en la tarea y en la trayectoria correcta. También necesitará la capacidad de
priorizar y tomar decisiones rápidas. Otra habilidad clave para los gerentes de producto es el
conocimiento del proceso de pensamiento de diseño, un enfoque que aplica una lente práctica
para descubrir cómo se pueden resolver los problemas a través del diseño.
Los cinco pasos clave del proceso son: empatizar, definir, idear, crear prototipos y probar.
Estos pasos aportan estructura a la gestión de productos, pero también describen las
habilidades clave que los gerentes de Producto deben tener para alcanzar el éxito: deben ser
personas que resuelvan problemas con empatía, capaces de definirlos, ver esos problemas

10
desde múltiples perspectivas y generar una lluvia de ideas de innumerables soluciones para la
creación de prototipos y pruebas.
Si bien las habilidades comerciales y de TI son una parte importante del rol de Gerente de
Producto, según Julia Austin, quien imparte un curso sobre Administración de Productos en la
Universidad de Harvard, un excelente gerente de producto también necesita las siguientes
habilidades sociales:
Inteligencia emocional (EQ): los gerentes de Producto necesitan un EQ sólido para gestionar
las relaciones con los clientes y asegurarse de que tienen todos los requisitos correctos de
cara a un nuevo proyecto. También necesitan entender cómo “empatizar con los clientes” y
leer entre líneas para abordar cualquier problema potencial desde el principio.
Gestión de relaciones: las habilidades de relación son vitales para equilibrar la comunicación
entre múltiples departamentos, partes interesadas y con varios líderes empresariales. Los
gerentes de Producto deben saber cómo negociar, resolver conflictos y fomentar el trabajo en
equipo, al mismo tiempo que equilibran los presupuestos y los recursos.
Autoconciencia: los gerentes de producto deben ser objetivos durante el proceso de desarrollo
para que sus prejuicios, opiniones y preferencias no afecten el producto final.
Autogestión: como persona de contacto para múltiples grupos multifuncionales, los gerentes
de producto deben tener un buen sentido de la gestión del tiempo y saber priorizar en torno a
plazos ajustados.
Conciencia social: los gerentes de productos con conciencia social tienden a tener más
facilidad para empatizar con clientes y clientes, y son más sensibles a las “emociones y
preocupaciones” de un cliente, mientras equilibran las preocupaciones de ventas, soporte o
ingeniería.

5. DEFINICIÓN DE PRODUCTO

Un producto para la economía se define como el resultado que se obtiene del proceso de
producción dentro de una empresa.
Por lo tanto, es producto todo lo que se produce o lo que resulta del proceso de la producción.
Desde el punto de vista económico un producto es todo aquello que se intercambia en el
mercado.
Por eso son productos, tanto los bienes de los cuáles la empresa posee un inventario o los
bienes que ya se encuentran en posesión de los consumidores.
También es considerado un producto para la economía, todo aquello de lo cual se puede
obtener un ingreso o una renta, como podría ser el rendimiento porcentual que puede generar
una inversión como un bono.
Tipos de productos en economía

11
En la economía los productos se pueden clasificar en productos de consumo y productos de
inversión.

Productos de consumo

Por un lado, los productos de consumo son aquellos que son producidos con el propósito de
satisfacer una necesidad por parte del consumidor.
Aparte de, la finalidad más importante de todo proceso de producción es el consumo. Por esa
razón se mantiene una relación directa entre la producción y el consumo.
Es decir, no se puede consumir lo que previamente no se ha producido y no se produce o
gastan recursos escasos para producir bienes, que finalmente no se van a consumir.
En efecto, la producción busca generar bienes que simplifican la vida de los consumidores,
para poder lograr la mejor satisfacción de las necesidades que se presentan en la vida
cotidiana de las personas. Por ello se crean productos que resulten funcionales, atractivos,
que se introduzcan fácilmente al mercado y que se puedan obtener a buenos precios.
Características de un producto de consumo

Las características de los productos de consumo son:


 Son bienes económicos
Sobre todo, los productos de consumo son bienes económicos porque son limitados, eso
implica que en su proceso de producción se han utilizado recursos escasos, por ello su
proceso de elaboración tiene un costo y no podemos producir todo cuanto necesitamos;
además son económicos porque tienen un precio dentro del mercado.
 Pueden ser materiales o inmateriales
Por otra parte, algunos productos tienen consistencia material o tangible como un carro, un
cepillo de dientes o una computadora entre otros.
De la misma forma, hay productos de consumo intangibles o inmateriales que les llamamos
servicios, pero igualmente resuelven una necesidad como servicios médicos, educativos o de
asesoría legal, entre algunos que se pueden mencionar.
 Tienen que ser producidos
Así mismo tienen que ser producidos, esto significa que deben utilizarse los factores de
producción para ser elaborados, ya que las empresas usan insumos, trabajo y capital para
poder realizarlos.
 Se intercambian en el mercado
Del mismo modo, para obtener estos productos se debe pagar un precio y este precio se
establece con la interrelación de los procesos de la oferta y la demanda.
12
 Son producidos por diferentes agentes económicos
Aparte de, por ser producidos por diferentes productores, hace que se genere competencia en
su proceso de comercialización en el mercado, y que finalmente sea el consumidor el que
determine qué productos serán demandados de acuerdo con sus gustos y preferencias.
Producto de inversión

Por otro lado, un producto de inversión es todo aquel bien o servicio que es usado para
producir otros bienes o para generar riqueza, debido a que estos productos generan ingresos
o rentas.
Claro que, esto nos ayuda a entender que no todos los productos que se generan dentro de la
economía tienen como fin el consumo, sino que hay otros productos que tienen como
propósito aumentar el nivel de la producción de otros productos de consumo o elaborar
distintos bienes de capital.
Por ejemplo, podemos decir que el acero es un producto que puede ser utilizado para producir
un carro; si este vehículo sirve para el uso personal de una familia, este producto de inversión
tiene como fin producir una mayor cantidad de bienes de consumo.
Ahora, si el acero es usado para fabricar un tractor que será usado para hacer más
productivas las labores agrícolas, el producto de inversión está sirviendo para crear un nuevo
bien de capital, puesto que se aprovechará para hacer más eficientes las labores de
producción.
Otra manera de entender los productos de inversión
También se pueden considerar productos de inversión, cuando en el mercado financiero se
invierte cierta cantidad de dinero para que nos genere un rendimiento.
CLASIFICACION
 Productos de renta variable
En relación con el producto de renta variable, como su nombre lo indica produce un
rendimiento diverso, puesto que siempre es cambiante; en este caso podemos mencionar el
rendimiento de las acciones que se compran en la bolsa de valores.
Sin duda, el rendimiento de las acciones es incierto puesto que puede verse afectado por
muchas variables, que pueden incidir de forma positiva o negativa, por ello este producto de
inversión puede ser riesgoso, aunque podría originar un mayor rendimiento.
 Productos de renta fija
En cuanto a los productos de renta fija, desde el momento que el inversor decide adquirir este
tipo de inversión sabe con toda certeza el rendimiento que obtendrá por su adquisición, por
ello son los productos que presentan menos riesgo, pero igualmente producen un menor
rendimiento.

13
Como ejemplo podemos mencionar la adquisición de bonos ya sean públicos o de
instituciones privadas.
 Productos de fondos de inversión
Mientras que, los fondos de inversión se forman con el aporte de capitales de diferentes
personas, que actúan como inversores minoritarios y luego empresas especializadas
negocian estos capitales para poder obtener mayor margen de rentabilidad, de la que se
puede obtener si efectúa la inversión en forma individual.
 Productos derivados
Por consiguiente, se denominan productos derivados, aquellos que su valor depende de otro
activo que se comercializa, para ejemplificar sería el caso del valor futuro de la gasolina, el
cual dependerá del precio del petróleo crudo.
 Productos híbridos
Luego los productos híbridos, reciben ese nombre porque son productos que mezclan
rendimientos de renta que es fija y renta que es variable, los ejemplos más comunes son los
bonos convertibles y las participaciones preferentes.
 Productos estructurados
Finalmente, los productos estructurados se dan cuando se unen o juntan varios productos de
inversión, por lo que su uso es bastante complejo, por esta situación es conveniente que la
persona que invierta en este tipo de producto conozca claramente su funcionamiento o
cuenten con la asesoría adecuada, para correr menos riesgo.
Para terminar, podemos decir que producto en economía es todo bien o servicio que resulta
del proceso de la producción. Los productos son de consumo cuando son utilizados para
satisfacer necesidades de la vida diaria de los consumidores y productos de inversión cuando
son utilizados para crear más riqueza productiva.
Los bienes de inversión permiten crear más productos de consumo o más bienes de capital
que aumentan la posibilidad de producir de forma más eficiente.

6. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


 Nombre del producto: Chocoramo
 Empresa que lo produce, país: Productos Ramo S.A. con sede en Colombia
 Categoría: Alimentos
 Subcategoría: Confitería Con Chocolate
 Clasificación: Producto de conveniencia
 Usos: Alimenticio

7. NECESIDAD DESEOS Y DEMANDA DEL PRODUCTO ESCOGIDO


 Necesidad: Es un producto básico dentro de la primera necesidad
(alimentación).

14
 Deseo: Es comer un pasaboca, especialmente entre comidas y horas de
descanso, dadas en la cotidianidad del trabajo o estudio.
 Demanda: Chocoramo es un ponqué de vainilla recubierto de chocolate, es un
producto de excelente calidad, sabor y frescura.

8. MERCADO META ¿CUÁL ES EL MERCADO META PARA EL PRODUCTO


ESCOGIDO? DESCRIBIRLO
Los clientes que posee Ramo son a partir de los 2 años de edad, cada producto que tiene
puede ser consumido por cualquier persona de cualquier edad, que no posea problemas
de salud referidos al azúcar.

9. PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

15
10. DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD DEL MERCADO
Detectar las oportunidades de mercado actuales
Alternativas para el producto sin perder su factor de éxito “la tradición” ediciones limitadas y/o
especiales:
Una Edición Especial del producto es la oportunidad de llamar la atención de los clientes con
algo único y exclusivo, que lleva implícito el sentido de urgencia: es ahora o nunca.
Generar nuevas oportunidades de mercado
 CHOCORAMO CON COBERTURA DE CHOCOLATE BLANCO CON CHIPS DE
GALLETA:
Un Chocoramo en versión Cookies Cream, sería una buena alternativa, combinaríamos un
delicioso y suave ponquecillo del producto tradicional con un dulce sabor a chocolate con
chips, sería una cobertura delgada con bajos niveles de azúcar para que el producto no se
torne empalagoso para el consumidor. Este producto sería ideal para aquellas personas que
buscan nuevas alternativas y aún más para aquellas que prefieren el chocolate blanco por
encima del tradicional.
 CHOCORAMO CON TROCITOS DE FRUTA, ALMENDRAS, MANI O COCO:
En este caso se sugiere no cambiar su cobertura de chocolate, pero replantar la idea de un
ponqué con trozos de fruta deshidratada, almendra o maní. La idea es despertar en los
consumidores nuevas sensaciones y crear nuevas alternativas para los consumidores a la
hora de pensar en un Chocoramo.
 CHOCORAMO CON COBERTURA DE CHOCOLATE BLANCO Y NEGRO, CON
DISEÑOS DIFERENTES:
Para este tipo de producto se sugiere es la combinación del chocolate Negro y Blanco que
permitan darle una nueva presentación al producto y por supuesto hacerlo llamativo
 CHOCORAMO CON CENTRO DE CREMA A SABOR A FRUTAS:
Que rico seria encontrar ponqué de Chocoramo con la combinación de las frutas. En este
caso se sugiere a la empresa la combinación de una suave crema de frutas en medio de dos
capas de ponqué del tradicional Chocoramo.
 CHOCORAMO CON CENTRO LIQUIDO COMO AREQUIPE O LECHE
CONDENSADA:
Existen cliente que aman el dulce y prueba de eso lo tienen a través del conocido Brownie, en
este caso se plantea la idea de hacer un producto con relleno de Leche condensada y la
combinación de un ponqué blanco.
 CHOCORAMO CON CENTRO DE CARAMELO
El dulce de leche o más comúnmente conocido como centro de caramelo, sería la
combinación de un ponqué esponjado con centro masticable.
16
17
11. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL ÁREA DEL MERCADO

18
Gerencia
Profesional con experiencia en empresas de apuestas o relacionadas al sector de ventas, con
gran capacidad analítica, que haya manejado anteriormente proyectos y haya liderado
equipos de trabajo.
funciones:
Revisar y construir el equipo de trabajo necesario para alcanzar los objetivos estratégicos.
Organizar y definir los procesos internos.
Garantizar el desarrollo de actividades para el mejoramiento continuo de la organización.
Planificar y ejecutar dentro de los tiempos los proyectos estratégicos definidos.
Llevar el control del sistema financiero para garantizar el cuidado de los recursos y la
rentabilidad esperada.
Consolidar los resultados para la posterior toma de decisiones.
Detectar riesgos internos y/o externos que vulneren la operación y crear posibles soluciones.
Asegurar el buen funcionamiento de todas las áreas de la organización según la tecnología
administrativa de la empresa.
Experiencia de mínima de tres años como Gerente General.
Experiencia en manejo de proyectos y de personal.
Buen manejo del inglés.

Comercial
¡Liderar, desarrollar, y potenciar a su equipo de ventas promoviendo e implementando
efectivamente las metas y los planes de ventas para las categorías en las que Ramo participa!
Sacar el análisis de las ventas. Realizar seguimiento a los vendedores para cumplir el objetivo
de ventas., visitar los clientes, asegurar las labores de mercadeo, verificar los clientes y
realizar cierre de ventas con los vendedores, entre otras funciones.

Profesional en Profesional en Administración de Empresas, Mercadeo, Ventas o Carreras


Afines.
Manejo de estrategias de mercadeo, presupuesto, indicadores de gestión, indicadores de
desempeño, análisis de cifras de datos y manejo de personal.
Experiencia de 2 años en posiciones similares.

19
Recursos humanos
Psicólogo profesional, administración de empresas o carreras a fines que cuente con
experiencia mínima de 1 año realizando procesos de selección masivos de personal en
empresas de consumo masivo o sector retail, manejo de diferentes fuentes de portales de
empleo, ferias laborales con alcaldías y cajas de compensación, redes sociales, volanteo,
reclutamiento externo.
Entre sus funciones tenemos que:
 Llevar a cabo la capacitación del personal nuevo y antiguo
 Encargarse de las contrataciones del nuevo personal
 Mantener un clima laboral sano y en el que el personal se sienta cómodo
Producción de productos
Panadero que cuenten con experiencia mínima de 1 año en el área de alimentos
Preferiblemente en empresas de consumo masivo, con titulo en manipulación de alimentos

Entre sus funciones se encuentra:


 Cumplir con la cuota de producción
 Mantener el sabor tradicional del producto
 Cumplir con las normas sanitarias y de calidad del producto

Financiero
Profesionales en áreas administrativas financieras, experiencia en compañías de finanzas al
menos 1 año, experiencia el área comercial y/o atención al cliente.
Funciones:
 Recibir, gestionar y dar respuesta a las solicitudes por errores de calidad en emisión
con el fin de mejorar la experiencia de los intermediarios.
 Gestionar las modificaciones de los negocios de su unidad que no requieran cotización.
A través de correos, solicitando autorizaciones
 Soportar y apoyar a Gestores e intermediarios en las consultas técnicas de los ramos
con el fin de agilizar el proceso de cotización.
 Trabajar colaborativamente con el equipo de gestores comerciales, en la solución de
los incidentes que se presenten en la postventa y la emisión de las pólizas.
 Apoyar el proceso de cotización, renovaciones y cartera de los intermediarios
asignados
 Realizar todas aquellas funciones que su jefe le asigne dentro del marco de su cargo.

20
12. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
 Ponqué de vainilla recubierto de chocolate.
 Ponqué de vainilla elaborado con harina de trigo fortificada, saborizantes naturales y
artificiales sabor vainilla, cubierta de chocolate elaborada con azúcar, manteca de
cacao, cacao en polvo, huevos y leche entera.
 El Chocoramo tajada contiene 70 g
 Información nutricional por porción (70g)
Calorías 310
Grasa 16g
Saturadas 11g
Poliinsaturadas 1g
Monoinsaturadas 4g
Colesterol 30 mg
Carbohidratos 37 g
Azucares 22 g
Proteínas 4g

13. MARCA

RAMO S.A

14. LOGO

15. SLOGAN
EN RAMO, LE PONEMOS EL CORAZÓN.

21
16. ETIQUETA

22
17. EMBALAJE

De acuerdo a la información obtenida y los datos analizados en la fase de definición se puede


concluir que el canal de distribución que representa la mayor importancia dentro del proceso
logístico de la compañía es el Canal TaT, debido a su alto porcentaje de participación en
ventas, cercano al 69% del total de la empresa, el significativo número de clientes que atiende
con un porcentaje del 84,6%, los costos logísticos en los que incurre su funcionamiento y las
cercanas relaciones de tipo Gana-Gana que se han forjado con sus clientes a lo largo del
tiempo. Por todo lo anterior y sumado al requerimiento de la empresa, se estableció que los
análisis posteriores se realizarán para la distribución de producto a través del Canal TaT,
específicamente sobre el funcionamiento de las agencias y la participación del CEDI dentro de
este canal.
Cabe destacar que la elección del Canal TaT no excluye los canales de distribuidores y de
supermercados, ya que las actividades operativas de estos dos canales se enfocan en los
procedimientos que se realizan en el CEDI el cual está incluido en el canal objeto de estudio.

23
18. NIVELES DEL PRODUCTO

Beneficio Central
Ponqué Gala
Producto Real
Chocoramo
Producto aumentado
Otros productos como el Chocoramo con vitaminas, tostacos,
platanitos, entre otros.
Otros productos como el Chocoramo con vitaminas, tostacos, platanitos, entre otros.

19. CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Chocoramo es un producto de consumo, ya que se trata de un producto de conveniencia que


es utilizado como alimento

20. PROPUESTA DE VALOR

La propuesta de valor de Chocoramo es su excelente sabor, frescura y calidad, manteniendo


precios bajos y un sabor tradicional. Volviéndolo un producto para disfrutar en cualquier
momento y en cualquier lugar de Colombia.
Ramo asoció su marca con el cumpleaños, por lo tanto, su propuesta de valor es
generar felicidad, alegría, amor, manteniendo precios bajos. Volviéndolo un producto
para disfrutar en cualquier momento.
Esta estrategia ha evolucionado con la apertura de un nuevo formato de la tien

24
21. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO

 En la siguiente matriz MPC podemos analizar que el producto chocorramo tiene mayor posicionamiento en el mercado
en comparación de los productos de las empresas bimbo, vigor y Comapan.
 Se evidencia que el chocorramo cuenta con el 3,7% siendo el producto estrella, el 3,45% para chocoso bimbo
categorizándose como la competencia directa del Chocoramo, el 3,4% para choco vigor y con un 2,3% chocolita
siendo el producto de baja competencia.

25
22. ESTRATEGIAS DE MERCADO

Actividad Objetivo Fecha Responsable

Creación de las estrategias de publicidad y promoción


Dar a conocer el Octubre
del producto (CHOCORAMO)
producto en todos los
Distribución de publicidad (pendones y volantes) en puntos de venta. Octubre
todos los puntos de comercialización
Diseño de comerciales, cuñas y piezas digitales Noviembre Área de mercadeo y
Difundir y posicionar
de fidelización de
Difusión de piezas publicitarias (Tv, Radio y redes el producto. Noviembre -
cliente
sociales) Diciembre
Noviembre -
Lanzamiento de campaña de fidelización del cliente Fidelizar, atraer y
Diciembre
mejorar servicios en
Implementación de encuesta de satisfacción a los Noviembre -
pro de los clientes.
clientes Diciembre

26
23. CREACIÓN DE UN DIAGRAMA DE GANTT CON LAS 6 ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL PUNTO ANTERIOR.

Planificador de proyectos Gantt CHOCORAMO


Seleccione un periodo para resaltarlo a la derecha. A continuación hay una leyenda que describe el gráfico. Periodo resaltado: 1 Duración del plan Inicio real % Completado Real (fuera del plan) % Completado (fuera del plan)
PERIODO
INICIO DEL DURACIÓN DURACIÓ PORCENTAJE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FERERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ACTIVIDAD INICIO REAL
PLAN DEL PLAN N REAL COMPLETADO 2022 2023
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37
Creacion de las estrategias de publicidad y
1 2 1 2 100%
promocion del producto (CHOCORAMO)
Distribucion de publicidad (pendones y
2 2 2 3 100%
volantes) en todos los puntos de
Diseño de comerciales, cuñas y piezas digitales
4 3 5 2 100%
para difusion
Difusion de piezas publicitarias (Tv, Radio y
6 7 7 6 30%
redes sociales)
Lanzamiento de campaña de fidelizacion del
6 4 7 3 10%
cliente
Implementacion de encuesta de satisfaccion a
8 4 9 4 0%
los clientes

Detalle del Presupuesto


Presupuesto Gastado
Categoría Subcategoría Restante Octube Noviembre Diciembre
Total hasta Hoy
Diseño y distribucion de Pendones $ 20.000.000 $ 20.000.000 $0 $ 20.000.000 $ - $ -
pendones y volantes Volantes $ 5.000.000 $ 4.500.000 $ 500.000 $ 4.500.000 $ - $ -
TV $ 20.000.000 $ 20.000.000 $0 $ 7.000.000 $ 13.000.000 $ -
Diseño de comerciales, cuñas y
Radio $ 5.000.000 $ 5.000.000 $0 $ 1.000.000 $ 4.000.000 $ -
piezas digitales para difusion
Redes sociales $ 8.000.000 $ 8.000.000 $0 $ - $ 3.000.000 $ 5.000.000
llamadas $ 1.000.000 $ 1.000.000 $0 $ - $ 300.000 $ 700.000
Campaña de fidelizacion de clientesEventos $ 15.000.000 $ 15.000.000 $0 $ - $ 5.000.000 $ 10.000.000
Encuestas $ 4.000.000 $ 4.000.000 $0 $ - $ 2.000.000 $ 2.000.000
Total $59.000.000 $58.500.000 $500.000 $ 32.500.000 $ 27.300.000 $ 17.700.000

27
CONCLUSIONES

La empresa Ramo y su producto más reconocido “Chocoramo”, es uno de esos casos que
llama la atención, por la manera cómo se ha estado comportando en los últimos tiempos, más
aún en el último siglo, en donde se le exige a las empresas ser cada vez más competitivas, en
donde la innovación y diferenciación juegan un papel tan importante para la supervivencia de
éstas, y que al contrastar todas esas exigencias del mundo empresarial actual, con la forma
en que Ramo se ha desempeñado, sorprende el éxito y posicionamiento de la empresa, esto
se podría aprovechar debido a que la variable Tradición como un diferenciador en el mercado,
realizando publicidad que se enfoque en esta variable, para así generar un mayor impacto en
los consumidores que puedan mantener un sentido de pertenencia mayor acerca del producto
y así mantener y aumentar el posicionamiento del mismo.
En cuanto a la internacionalización del producto esta empresa, Productos Ramo S.A, con el
posicionamiento y la cobertura a nivel nacional tiene el potencial para llevar sus deliciosos
productos a los consumidores extranjeros. Sin embargo, la empresa debe tener especial
cuidado con la reformulación de su estrategia de marketing; pues, aunque los productos de la
compañía sean ampliamente reconocidos por los colombianos, a nivel internacional puede
que encuentren serias dificultades si no hacen inversiones en publicidad y en rediseño de
empaque. Afuera la competencia es más dura y Ramo debe entrar a competir sin uno de sus
principales factores de éxito: su tradición.

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://es.slideshare.net/mariafernandaafricano/gerencia-de-mercadeo-41618800
https://tesuva.edu.co/phocadownloadpap/GERENCIA%20DE%20MERCADEO.pdf
https://mexico.unir.net/economia/noticias/gerente-ventas-funciones/#:~:text=El%20gerente
%20de%20ventas%20o%20gerente%20comercial%20est%C3%A1%20encargado
%20de,comercial%20del%20equipo%20de%20ventas.
https://1library.co/article/conclusiones-ponqu%C3%A9-chocoramo-teor%C3%ADa-innovaci
%C3%B3n-factor-%C3%A9xito.ozler46q
https://blog.hubspot.es/marketing/gerencia-marca
https://cio.com.mx/que-es-un-gerente-de-producto-un-rol-complejo-y-multifuncional-en-ti/
https://economipedia.com/definiciones/producto.html
https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/el-chocoramo-esta-sobrevalorado-la-nueva-
controversia-de-twitter-colombia
https://www.ramo.com.co/familia-chocoramo/

29

También podría gustarte