Está en la página 1de 34

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE LECHUGAS

HIDROPÓNICAS A ESTADOS UNIDOS

EMPRESA

VILLEGREEN S.A. DE C.V.

ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

comercializar lechugas hidropónicas.

UBICACIÓN ACTUAL

Carr. León - Cuerámaro Km.13, San Cristóbal San Francisco del Rincón Gto C.P.
36440

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Villegreen S.A de C.V es una empresa fundada en el año 2010 que se ah fijado como
objetivo la comercialización de lechugas hidropónicas.

MISIÓN

Es una  empresa dedicada a cubrir las necesidades nutricionales de la población,


ofreciendo las mejores lechugas hidropónicas de la más alta calidad al mejor precio del
mercado.

VISIÓN

Convertirnos en una empresa líder tanto en el mercado nacional como en el


internacional de productos hidropónicos. Contar con la mejor calidad a nivel mundial.

VALORES

 Compromiso
 Responsabilidad
 Optimismo
 Perseverancia
 Fortaleza
 Orden
 Calidad
 Equipo
 Pasión

OBJETIVO GENERAL

Villegreen la mejor forma de vivir


Ofrecer a los consumidores una producción de lechugas frescas, limpias y sobre todo
saludables, que se distingan por sus estándares de calidad e innovación.

OBJETIVO PARTICULAR

 Fomentar la implantación de sistemas hidropónicos.


 Optimizar las ventas.
 Tener presencia en el mercado tanto nacional como internacional.
 Satisfacer las necesidades nutricionales de la población menos favorecida como
el consumidor en general.

LOGO

NOMBRE DEL PROYECTO

Villegreen la mejor forma de vivir.

ANTECEDENTES DEL NEGOCIO

Villegreen es una empresa situada en el estado de Guanajuato, por estudiantes de la


Universidad Politécnica de Querétaro, de la carrera de Negocios Internacionales,
Villegreen surge con la idea y necesidad de comercializar alimentos totalmente
naturales.

Analizando el clima y el suelo tomamos la decisión de colocar las instalaciones en San


Francisco del Rincón ya que cuenta con una riqueza agrícola que nos ayuda a brindar
las mejores lechugas Hidropónicas de la región.

Villegreen la mejor forma de vivir


ORGANIGRAMA

PUESTOS

Administrador General Eva Araujo Silva

Ubicación del puesto de trabajo Objetivo General del puesto


Invernadero Villegreen S. A de C.V. Se encarga de llevar al cabo la
administración general y total del
invernadero
Descripción del puesto

 Administrar de manera adecuada al personal así como los recursos técnicos,


materiales y financieros de la organización
 Determinar las demandas del consumidor
 Administrar, manejar y controlar el capital de la empresa
 Llevar el control del invernadero.
 Coordinar ,controlar y desarrollar de las áreas de tesorería, producción y contraloría
 Supervisar el trabajo de los consultores
 Revisar y hacer anotaciones.
Localización Horario de trabajo

Invernadero Carr. León - Cuerámaro Km.13, San Abierto


Cristóbal San Francisco del Rincón Gto C.P.
36440

Villegreen la mejor forma de vivir


 

 
Ambiente de trabajo Relación con otros puestos
El invernadero cuenta con una superficie de 70 Su relación es con todos y cada uno de
mts2 (7x10mts) y está tapado con 4 mallas que los puestos
están cubiertas por 4 lonas y un techo del mismo
material, además de contar con tanque de 1000
litros en la parte de atrás.
Requisitos Reporta a:
Ser una persona responsable, creativa con Las inversionistas
liderazgo y con capacidad de coordinar y dirigir
al personal

Tesorero María Teresa Barrón


Banda  
Ubicación del puesto de trabajo Objetivo General del puesto
Invernadero Villegreen S.A. de C.V. Se encarga de llevar al cabo la
contabilidad general y total de
Villegreen.
Descripción del puesto

 Registrar de manera correcta los ingresos y egresos


 Llevar al cabo un control de las compras y ventas del invernadero
 Crear la planeación y diseño de compra y venta
 Efectuar las transacciones de compra
 Llevar al cabo el procedimiento de venta
 Revisar la caja
 Revisar el apartado de ventas
 Revisar el apartado de compras
 Hacer anotaciones
Localización Horario de trabajo

Invernadero Carr. León - Cuerámaro Km.13, 8:00am – 2:00pm


San Cristóbal San Francisco del Rincón Gto
C.P. 36440 4:00pm -6:00pm 
Ambiente de trabajo Relación con otros puestos
El invernadero cuenta con una superficie de 70 Principalmente con la administración
mts2 (7x10mts) y está tapado con 4 mallas que general pero mantiene relación directa
están cubiertas por 4 lonas y un techo del con cada uno de los puestos.

Villegreen la mejor forma de vivir


mismo material, además de contar con tanque
de agua de 1000 litros en la parte de atrás.
Requisitos: Reporta a:
Ser honrada, responsable, confiable, ordenada y Administración General 
que tenga habilidad para hacer cuentas

Jefe de Producción Jazmín Elizabeth


Palacios Núñez 
Ubicación del puesto de trabajo Objetivo General del puesto
Invernadero Villegreen S.A de C.V Se encarga de efectuar todo el proceso
de cultivo hidropónico de Lechugas
Descripción de puesto

 Realizar el proceso de riego con nutrientes y con agua


 Mantener limpia la zona de cultivo y riego.
 Revisar el estado del invernadero
 Revisar las líneas de producción
 Revisar la cantidad de nutrientes existentes
 Revisar el tanque de agua
 Revisar el sistema de riego
 Hacer anotaciones
 Ser responsable del mantenimiento del invernadero
 Dar la guía y lineamientos del proceso de cultivo
 Mantener de manera adecuada la línea de producción
 Detectar las plagas
 Avisar al Agrónomo sobre cualquier irregularidad de la línea de producción
 Llevar al cabo un reporte mensual del cultivo
 Tener contacto directo con el Agrónomo
Localización Horario de trabajo

Invernadero Carr. León - Cuerámaro Km.13, Abierto


San Cristóbal San Francisco del Rincón Gto
C.P. 36440
Ambiente de trabajo Relación con otros puestos
El invernadero cuenta con una superficie de 70 Principalmente con el Administrador
mts2 (7x10mts) y está tapado con 4 mallas que general pero mantiene relación directa
están cubiertas por 4 lonas y un techo del con cada uno de los puestos.
mismo material, además de contar con tanque
de agua de 1000 litros en la parte de atrás.

Villegreen la mejor forma de vivir


Requisitos: Reporta a:
Ser muy observadora, responsable, tenaz, Administración General
paciente y tener conocimientos básicos sobre
hidroponía y sobre mantenimiento y cuidado de
la Lechuga.

Agrónomo Mirna Cecilia Avecilla

Ubicación del puesto de trabajo Objetivo General del puesto


Invernadero Villegreen S.A. de C.V. Ser el apoyo del invernadero en
relación a todo el aspecto agrícola.

 
Descripción de puesto

 Proveer de plantas Lechugas


 Asesorar sobre nuevas técnicas de la hidroponía
 Detectar la existencia de alguna plaga o inconsistencia en la planta
 Dar mantenimiento constante al invernadero
 Estar al pendiente sobre los aspectos técnicos del invernadero
Localización Horario de trabajo

Invernadero Carr. León - Cuerámaro Km.13, Visitar el invernadero por lo menos


San Cristóbal San Francisco del Rincón Gto una vez a la semana
C.P. 36440
Ambiente de trabajo Relación con otros puestos
El invernadero cuenta con una superficie de 70 Su relación se con todos y cada uno
mts2 (7x10mts) y está tapado con 4 mallas que de los puestos, pero principalmente
están cubiertas por 4 lonas y un techo del con el Jefe de Producción
mismo material, además de contar con tanque
de 1000 litros en la parte de atrás.
Requisitos Reporta a:
Ser un profesional ético y de principios, que sea Las inversionistas
responsable, que tenga experiencia en
invernaderos hidropónicos de Lechugas.

Villegreen la mejor forma de vivir


Jardinero N° de empleados 3 Juan de las Cotonas

Ubicación del puesto de trabajo Objetivo General del puesto


Invernadero Villegreen S.A de C.V. Hacer todas las tareas de plantación,
riego, pero asesoradas por el jefe de
producción.
Descripción de puestos

 Regar las lechugas


 Plantar lechugas
 Limpiar el tanque del agua
 Escoger las mejores lechugas
 Limpiar instalaciones.
Localización Horario de trabajo

Invernadero Carr. León - Cuerámaro Km.13, 7:00am - 2:00pm


San Cristóbal San Francisco del Rincón Gto
C.P. 36440
Ambiente de trabajo Relación con otros puestos
El invernadero cuenta con una superficie de 70 Jefe de producción
mts2 (7x10mts) y está tapado con 4 mallas que
están cubiertas por 4 lonas y un techo del  
mismo material, además de contar con tanque
de 1000 litros en la parte de atrás.
Requisitos Reporta a:

Tener estudios básicos Jefe de producción

Ser una persona responsable, honrada, de ética y  


de principios
 

DESCRIPCIÓN DE LA LECHUGA
La lechuga es la planta más importante del grupo de las hortalizas de
hoja; se consume en ensaladas, es ampliamente conocida y se cultiva
casi en todos los países del mundo.

DATOS GENERALES
Familia: Asteraceae Compositae (Asterácea Compuesta).
Nombre científico: Lactuca sativa L.

Villegreen la mejor forma de vivir


Nombre común en algunos países latinoamericanos o de habla hispana: alface
(Brasil).
Nombre común en inglés: lettuce, cabbage lettuce, garden lettuce.
Nombre común en francés: laitue
Nombre común en alemán: salat
Nombre común en italiano: insalata
Droga aprobada en algunos países: hojas de la planta florecida (herba lactucae).

ESTUDIO FODA

FORTALEZAS

Personal capacitado

Una buena ubicación de la comercializadora

Precios accesibles

Publicidad informativa

OPORTUNIDADES

Demanda de productos hidropónicos

Aprovechar el mercado extranjero

Tecnología en invernaderos

DEBILIDADES

Ser una comercializadora nueva

La existencia de productores de lechugas hidropónicas

Dependemos del clima para la producción

Sin experiencia en exportaciones

AMENAZAS

Barreras arancelarias para nuestro producto

Nuevas empresas en el mercado

Villegreen la mejor forma de vivir


ORIGEN Y OTROS ASPECTOS

Originaria de Asia, probablemente procede de Asia menor. Existen pinturas que


representan a esta hortaliza en una tumba de Egipto que data del año 4500 a. de C. La
lechuga tipo cabeza empezó a aparecer hacia el año 1500 de nuestra era. La lechuga
procede de la especie silvestre Lactuca scariola L., clasificada como maleza y difundida
ampliamente en el centro y sur de Europa, así como en Rusia. Se cultiva casi en todo el
mundo en climas fríos como planta medicinal y como verdura. Para consumirla en
ensaladas, en platos fríos o como adorno de platos especiales, no se le permite florecer.

COMPOSICIÓN QUÍMICA
Lactucina (lactona), lactucopicrina, ácidos grasos, ácidos cítrico y málico,
asparagina y otras sustancias. Contenido/100g

Agua 94 g

Energía 13.0 Kcal

Calcio

Proteína 1.4 g

Fósforo

Grasa 0.2 g

Fierro 0.3 mg

Carbohidratos 2.3 g

Sodio 5.0 mg

Fibra

Acido Ascórbico 8.0 mg

Vitamina A 1500 UI

PROPIEDADES DE LA LECHUGA COMPROBADAS CIENTÍFICAMENTE


Los principios amargos, principalmente la lactucina y la lactucopicrina de la especie
Lactuca virosa L., presentan efecto neurosedante (Vólák y Stodola, 1990).

Villegreen la mejor forma de vivir


CLIMA
Las semillas de lechuga comienzan a germinar a temperaturas de 2 a 3°C, siendo la
óptima de 20 a 25°C en el suelo, en el cual pueden emerger las plántulas a los 4 ó 5
días. El rango de temperatura para su desarrollo es de 13 a 25°C, siendo la óptima entre
los 16 y 22°C.

La lechuga es una planta anual que bajo condiciones de fotoperíodo largo (más de 12
horas-luz) acompañado de altas temperaturas (más de 26°C) emite su tallo floral, siendo
más sensibles las lechugas de tipo oreja que las de cabeza.

En cuanto a la intensidad, mencionan que en estas plantas exigen mucha luz, pues se ha
comprobado que la escasez de ésta provoca que las hojas sean delgadas y que en
múltiples ocasiones las cabezas se suelten. Se recomienda considerar este factor para
una densidad de población adecuada y para evitar el sombreado de plantas entre sí.

SUELO Y FERTILIZACION
La adaptación de esta hortaliza a diferentes tipos de suelos es muy amplia, desde
arenosos hasta arcillosos, contemplando también los orgánicos; sin embargo se
menciona que el mejor desarrollo se obtiene en suelos franco-arenosos con suficiente
contenido de materia orgánica y buen drenaje.

La lechuga está clasificada como una hortaliza ligeramente tolerante a la acidez, siendo
su rango de pH de 6.8 a 6.0; no obstante, ciertos autores afirman que la lechuga se
desarrolla mejor en pH ácidos con valores de 5.0. Esta clasificada además como una
hortaliza medianamente tolerante a la salinidad.
La calidad y el rendimiento de la lechuga son afectados marcadamente por una
fertilización deficiente de nitrógeno (menos de 40 unidades) debido a que origina
plantas pequeñas y con coloración amarillenta, siendo poco suculentas; por otro lado ,
dosis altas (más de 180 unidades de nitrógeno) provocan un rápido crecimiento de las
plantas, lo que suscita que en las lechugas de cabeza (var. capitata) se retrase la
formación de la cabeza, quedando sueltas y livianas.
- Nitrógeno (N): Se recomienda aplicar 60 Kg/ha al momento del trasplante y otra
cantidad similar aproximadamente de 3-4 semanas después.
- Fósforo (P): 120 Kg/ha de P2O5, en la primera aplicación se aplica 80 Kg/ha antes
hacerse los surcos, incorporando al suelo. En la segunda fertilización se utiliza el resto
(40 Kg/ha), antes del trasplante en bandas a 5 cm a un lado y por debajo de la semilla.
- Potasio (K): Por lo regular no se recomienda la palicación de este nutriente, aunque si
se desea se debe aplicar en la primera incorporación del Nitrógeno y Fósforo.

Villegreen la mejor forma de vivir


HIDROPONÍA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS CON RESPECTO A LA
AGRICULTURA TRADICIONAL.
VENTAJAS

 Limitado por la iluminación; así es posible una mayor densidad de plantas


iguales, lo que resulta en mayor cosecha por unidad de superficie.
 No existe preparación del suelo.
 No existe control de malas hierbas y por lo tanto no hay gastos al respecto.
 Las enfermedades y parásitos del suelo existen en menor cantidad las
enfermedades pues prácticamente no hay insectos u otros animales en el medio
de cultivo. Tampoco hay enfermedades en las raíces. No se precisa la rotación
de cultivos.
 No existe stress hídrico; se puede automatizar en forma muy eficiente mediante
un detector de humedad y control automático de riego. Se puede emplear agua
con un contenido relativamente alto de sales, y el apropiado empleo del agua
reduce las pérdidas por evaporación y se evita la percolación.
 Se utilizan pequeñas cantidades de fertilizantes, y al estar distribuidos
uniformemente (disueltos), permiten una absorción más homogénea por las
raíces; además existe poca pérdida por lavado.
 Hay un control completo y estable de nutrientes para todas las plantas,
fácilmente disponible en las cantidades precisas. Además hay un buen control de
pH, con facilidad para realizar muestras y ajustes.
 El fruto es firme, con una capacidad de conservación que permite a los
agricultores cosechar la fruta madura y enviarla, a pesar de ello, a zonas
distantes.
 El tiempo para la esterilización es corto.
 Todas las labores pueden automatizarse, con la consiguiente reducción de
gastos. No se usan además implementos agrícolas. En resumen: ahorro de
tiempo y dinero en estos aspectos.
 No se necesita, a pequeña escala, mano de obra calificada.

DESVENTAJAS
Entre las desventajas se pueden señalar:

• El costo inicial para implementar un módulo de producción.

• El desconocimiento del manejo hortícola y de la técnica en sí. El éxito de la


producción hidropónica depende más del conocimiento del manejo hortícola
(siembra, riegos, control de plagas y enfermedades, etc.) que del conocimiento
de la técnica en sí.

PRODUCCIÓN DE LECHUGAS HIDROPÓNICAS.

Villegreen la mejor forma de vivir


Características de la Siembra de Lechuga Hidropónica.

Epoca de Siembra Otoño-Invierno


Semillas por gramo 850-1200
Profundidad 0.5cm
Distancia entre líneas 5.0cm
Distancia entre Semillas 1.0cm
Días para Germinación 4
Días para el Transplante después de la 15-18
Siembra
Distancia en el Transplante 17cm
(Disposición triangular)
Días para la Cosecha 60-80

POST-COSECHA

PREPARACION PARA EL MERCADO


Para eliminar cualquier suciedad que traiga del campo o insectos, se deben lavar con
agua limpia. Además, eliminar aquéllas hojas afectadas por enfermedades, con daños
mecánicos o muy deshidratados. El lavado se hace en cajas desinfectadas en las cuales
la lechuga debe ir colocadas con el corte hacia arriba y no estrujadas o metidas a la
fuerza, ya que esto hace que ocurran quebraduras y rajaduras en las hojas que afectan la
calidad final, pero que además se convierten en entrada para organismos que causan
enfermedades.

CALIDAD
Una lechuga de buena calidad debe estar limpia, sin residuos de suelo, hojas o insectos
ni babosas, debe tener apariencia fresca y crujir (las lechugas "americanas") al partirla;
sus hojas deben estar enteras, sin rajaduras o quebraduras para que si usted la almacena
en su refrigeradora (puede ser en bolsas plásticas con agujeros en los lados) la pueda
conservar sana por más tiempo. Deben ser tiernas, pues lechugas sazonas adquieren mal
sabor.

EMPAQUE
Las lechugas hidropónicas son exportadas normalmente en bolsas plásticas selladas,
éstas son guardadas en cajas de cartón. En tamaño dependerá de los requerimientos del
importador. Normalmente las cajas deben tener un tamaño tal que se puedan acomodar
en las parihuelas (1m x 1.5m) especiales para el transporte.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Una vez lavadas, se procede a colocarlas en las cajas en el lugar donde se almacenan
mientras son llevadas a los distintos mercados. Este lugar puede ser el mismo camión,
limpio y desinfectado, una galera o un corredor donde el sol no afecte en ningún

Villegreen la mejor forma de vivir


momento a la hortaliza y en donde no estén en contacto con ningún contaminante, como
agroquímicos, suelo, animales, etc.

Se debe evitar colocar sobre ellas otros productos, ya que podrían quebrar las delicadas
hojas.

Al evitar todos esos daños también se evita tener que eliminar más hojas a la lechuga, lo
cual le restaría apariencia y precio.

PRESENTACION
Se ofrecen tres distintas presentaciones:
• ENVUELTA: el empaque ideal para la venta en tiendas de autoservcio, ya que se
reducen las mermas y el manejo es mínimo. Se empaca en cajas de 24 y 30
unidades, garantizando un peso de al menos 18 kg. por caja.
• PELONA TRADICIONAL: el pre-enfriamiento al que está sometida alarga su
vida de anaquel, y puede transportarse sin refrigeración. Se empaca en cajas de
18, 24 y 30 unidades, con un peso mínimo garantizado de 20 kg. por caja.
• DESNUDA: también conocida como "salad pack", es una presentación destinada a
los consumidores de grandes volúmenes, como cafeterías, restaurantes y
comedores industriales; tiene la ventaja de que se elimina el riesgo de
desperdicio, ya que está lista para usarse. En este tipo de empaque aseguramos
una gran terneza y un excelente sabor, así como una mayor sanidad, pues se
evita el lavado de la lechuga con productos clorinados que sólo la deterioran.
• Cajas por pallet: 40

Conservación:
Para la lechuga envuelta, la temperatura óptima de conservación es de 35.5 ºF.

EXPORTACIÓN DEL PRODUCTO

ARANCELES (PREFERENCIAS ARANCELARIAS)


Para la elección de los mercados a los que se va a exportar es indispensable considerar
el arancel que se debe pagar por cada producto. De acuerdo del Sistema general de
Preferencias, lo que le permite obtener beneficios arancelarios para la exportación de
una amplia variedad de productos entre los que se encuentran los vegetales Frescos y
Refrigerados. Entre los países que otorgan estos beneficios se encuentran Australia,
Bulgaria, Canadá, Estados Unidos, ex-Checoslovaquia, ex-Unión Soviética, Japón,
Hungría, Noruega, Nueva Zelandia y Suiza.

Villegreen la mejor forma de vivir


REQUISITOS SANITARIOS
Para exportar vegetales Hidropónicos es requisito indispensable contar con un
certificado fitosanitario de exportación. Esta certificación indica que los productos
cumplen con las especificaciones establecidas por México. En caso de que el país
importador solicite algún otro control fitosanitario, este puede ser realizado en los
mismos laboratorios de SENASA o en algún otro independiente con la posterior
emisión del certificado de SENASA.

ESTADOS UNIDOS
FACTORES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS

En el transcurso de este año 2010 Estados Unidos tendrá un “crecimiento” de un 2,7%;


y seguirá una línea parecida durante 2011 con un 2,4% de aumento de su PIB.

Villegreen la mejor forma de vivir


Comercio de Estados Unidos con México: 2010
NOTA: Todas las cifras están en millones de dólares de los EE.UU. sobre una base
nominal, no ajustados estacionalmente a menos que se especifique lo contrario.

Mes Exportaciones Importaciones Equilibrio

Enero 2010 11,497.4 16,119.3 -4,621.9

02 2010 11,628.6 16,399.5 -4,770.9

03 2010 14,062.2 20,105.6 -6,043.4

04 2010 13,138.8 18,463.5 -5,324.7

05 2010 13,190.9 19,342.7 -6,151.7

TOTAL 63,518.0 90,430.7 -26,912.7

http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://
www.census.gov/foreign-trade/www/

Villegreen la mejor forma de vivir


CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Ingreso por persona y distribución de los gastos.

Los gastos para la alimentación


ingreso
Año personal En la casa 1 Lejos de casa 2 Total 3
disponible
Billones de Billones Por Billones Por Billones Por
dólares de dólares ciento de dólares ciento de dólares ciento

2004 8,680.9 491,1 5,7 347,9 4.0 839,1 9,7


2005 9,092.0 518,2 5,7 367,2 4.0 885,4 9,7
2006 9,640.7 550,9 5,7 390,3 4.0 941,2 9,8
2007 10,170.5 578,6 5,7 408,9 4.0 987,4 9,7
2008 10,637.0 598,2 5,6 422,1 4.0 1,020.3 9,6

ABASTECIMIENTO DEL MERCADO


El sector agrícola de los estados Unidos continúa su recuperación de la situación de
mercado de los 90's, cuando la gran producción global y la débil demanda global
redujeron los precios de los bienes agrícolas y el valor de las exportaciones. En años
recientes, los ingresos netos de la agricultura se han mantenido sólo por los grandes
beneficios en préstamos otorgados por el gobierno y la ayuda adicional en situaciones
de emergencia y/o desastre.

Producción interna:

Debido a la gran productividad de la agricultura de los EE.UU., la cual crece más rápido
que la demanda doméstica de alimento y fibra, ha ocasionado que los granjeros de los
EE.UU. y firmas agrícolas expandan sus negocios a mercados de exportación para
sostener los precios y sus ingresos. Los ingresos por exportaciones han significado de
20% a 30% de los ingresos de la agricultura de los Estados Unidos durante los últimos
30 años y se proyectan para permanecer en este nivel hasta 2011.

PARTIDAS ARANCELARIAS

07.05 Lechugas (Lactuca sativa) y achicorias, comprendidas la escarola y la endibia


(Cichorium spp.), frescas o refrigeradas.

Villegreen la mejor forma de vivir


El capítulo 7 se refiere a las hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios, dentro de los
cuales se encuentra la lechuga. Las partidas que empiezan por 07.05 se refieren
particularmente a las lechugas y achicorias. Se encuentran dos partidas individuales
específicamente para lechugas:

Nro. de Partida Descripción de Partida


LECHUGAS
0705.11.00.00 REPOLLADAS, FRESCAS
O REFRIGERADAS
LAS DEMAS
0705.19.00.00 LECHUGAS, FRESCAS O
REFRIGERADAS

CLASIFICACIÓN ARANCELARIA:

Lechugas

0705

070511

07051101

LEGUMBRES Y HORTALIZAS, PLANTAS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS


ALIMENTICIOS.

07 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios  

0705 Lechugas (Lactuca sativa) y achicorias, comprendidas la escarola y la endibia


(Cichorium spp.), frescas o refrigeradas.   - Lechugas: 070511 -- Repolladas.  

07051101     Repolladas.

07 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios  

0705 Lechugas (Lactuca sativa) y achicorias, comprendidas la escarola y la endibia


(Cichorium spp.), frescas o refrigeradas.   - Lechugas:   070519 –- Las demás.  

07051999     Las demás.

07 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios  

Villegreen la mejor forma de vivir


0705 Lechugas (Lactuca sativa) y achicorias, comprendidas la escarola y la endibia
(Cichorium spp.), frescas o refrigeradas.   - Achicorias, comprendidas la escarola y la
endibia:

  070521 -- Endibia "witloof" (Cichorium intybus var. foliosum).  

07052101     Endibia "witloof" (Cichorium intybus var. foliosum).

07 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios  

0705 Lechugas (Lactuca sativa) y achicorias, comprendidas la escarola y la endibia


(Cichorium spp.), frescas o refrigeradas.   - Achicorias, comprendidas la escarola y la
endibia:  

070529 -- Las demás.  

07052999     Las demás.

Fuente

http://www.economia-snci.gob.mx:8080/siaviWeb/fraccionAction.do?
tigie=07052999&paper=ara#

TRAMITES NACIONALES PARA LA EXPORTACIÓN

TRÁMITES DE CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTOS


AGRÍCOLAS

Para certificar productos para la exportación la instancia encargada es la Dirección


General de Protección y Sanidad Agropecuaria del MAGFOR, específicamente el área
de inocuidad agroalimentaria, la misma que coordina, facilita y ejecuta la inspección
oficial higiénico-sanitaria de alimentos de origen animal y vegetal. Supervisa,
inspecciona y certifica la condición sanitaria de rastros, plantas procesadoras de
productos y sub-productos de origen animal y vegetal, destinados al consumo nacional e
internacional, así como empacadoras, medios de transporte y otros, para producir
alimentos inocuos y seguros para el consumo externo e interno, con la finalidad de
cumplir con los acuerdos y compromisos firmados en los Tratados de Libre Comercio-
CAFTA, OMC y Unión Aduanera.
http://www.dgpsa.gob.ni

TRÁMITES PARA EL REGISTRO CÓMO EXPORTADOR

En México BANCOMEXT

Guía Práctica de Exportación de LECHUGA a los Estados Unidos

Villegreen la mejor forma de vivir


Su función principal es centralizar la ejecución de las funciones específicas de las
entidades públicas que atienden los trámites relacionados con las exportaciones, así
como agilizar dichos trámites. Funciona, además, como ventanilla única, en la que el
exportador puede realizar todos sus trámites y facilitar sus exportaciones con la
presentación de los Formatos Únicos Autorizados y la mercancía en las aduanas de
salida del país.

http://www.bancomext.com/Bancomext/secciones/home.html

ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE REGISTROS

Para el mejor control y vigilancia de los productos que se comercializan, en los Estados
Unidos, la FDA solicita establecer y mantener registros relacionados con: manufactura,
procesamiento, empaque, distribución, recepción, almacenamiento e importación. Este
requisito rige para las personas(individuos, sociedades, corporaciones y asociaciones)
que elaboran, procesan, envasan, transportan, distribuyen, conservan o importan
alimentos , asi como para los extranjeros que transportan alimentos a EE.UU, los demás
están exentos. www.cfsan.fda.gov/~dms/fsbtact.html#pn.

DETENCIÓN ADMINISTRATIVA

Consiste en que la FDA podrá retener/ incautar administrativamente alimentos, si tiene


pruebas o información creíble o si designa de que los alimentos representan una
amenaza de consecuencias negativas y graves para la salud o de muerte de personas o
animales en EE.UU

EMBALAJES DE MADERA

Entró en vigencia el 16 de septiembre del 2005. La regulación define que los embalajes
de madera utilizados para el comercio internacional deben ser tratados, para impedir el
alojamiento de plagas, así mismo deben presentar una marca que demuestre que han
sido tratados según lo establece la norma internacional para medidas fitosanitarias
(NIMF). En el marcado, los embalajes presentarán este sello:

La legislación establece que cualquier embarque enviado en un embalaje no tratado será


devuelto al país de origen.

REGISTRO DE MARCA

Esto solo en caso de que quiera vender con marca registrada. USPTO es la oficina de
marcas y patentes de los Estados Unidos, que forma parte del Departamento de
Comercio. Aquí se registran las diferentes marcas para los productos y las marcas
registradas tienen una validez por 15 años, una vez cumplida la fecha deben ser

Villegreen la mejor forma de vivir


registradas nuevamente. En la siguiente dirección usted puede registrar su marca en
línea, haciendo uso de su tarjeta de crédito:

http://www.uspto.gov/main/trademarks.html

CUOTAS DE IMPORTACIÓN

Para el rubro LECHUGA no se establecen cuotas de importación. En los EE.UU. la


mayoría de las cuotas y contingentes de importación son administrados por la Dirección
de Aduanas (U.S. Customs Service).

ARANCELES

Para el rubro LECHUGA el costo de los aranceles es U$0.0.

http://dataweb.usitc.gov/scripts/tariff2004.asp

TIPOS DE LECHUGAS

Nombre Científico: Lactuca sativa

(Lechugas/ Enciam/ Lecttuce/ Leitue/ Lattuga/ Lattich, Kopfsalat/ Alface)

Se trata de una hortaliza típica de ensaladas, considerada como una planta de


propiedades tranquilizantes.

Su alto contenido en vitaminas la hace una planta muy apreciada en la dietética actual.

Se distinguen varios tipos de lechuga como las variedades tipo Romana, las variedades
de hoja crujiente tipo Iceberg, las variedades de hoja mantecosa o Trocadero, las
minilechugas o Cogollos, las lechugas de corte con un intenso color rojo y rizado de las
hojas como son la Hoja de Roble o Lollo Rosso, etc.

Composición nutritiva de la lechuga Romana (por 100g de producto)

 Agua: 94%
 Proteínas: 1,6g
 Grasas: 0,2g
 Hidratos de carbono: 2,1g
 Vitamina A: 2.600 UI

Tipos de lechugas

Existen 3 tipos principales de lechugas:

Villegreen la mejor forma de vivir


 Lechuga Romana: hoja alargada y estrecha. No forman un verdadero cogollo.
Ejemplos: Parris, Larga verde, Larga blanca, Larga rubia, Madrileña.

 Lechuga Acogollada o, también llamada, Repollada: estas lechugas forman un cogollo


apretado de hojas.

Iceberg o Crujiente

(Lactuca sativa var. Capitata) Hoja redonda y crujiente que forma un cogollo compacto
(Campo de Cartagena, Valle del Guadalentín y Águilas) y Alicante, recolectándose
ininterrumpidamente desde octubre hasta mayo

Esta lechuga con forma de ovillo compacto, similar de aspecto al de una col, tiene las
hojas largas redondas y crujientes, es ideal para servir cortada como guarnición o en
cócteles. Se le denominó Iceberg por su resistencia al frío.

Tiene su origen en Norte América, donde recibió el nombre debido a que los envíos de
lechuga desde California hacia el Este se hacían con el producto recubierto de hielo
troceado. Es el grupo de variedades que ha experimentado mayor crecimiento ya que
constituye la base de la exportación de lechuga.

INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.

PIB de US$14,4 billones constituye el 24% del Producto Mundial Bruto y cerca del
21% del mismo en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). Este es el PIB más
grande en el mundo, aunque en 2008 era un 5% menor que el PIB (PPA) de la Unión
Europea.

Estados Unidos es el importador de bienes más grande a nivel internacional y el tercero


en términos de exportaciones.
Canadá, China, México, Alemania y Japón son sus principales socios comerciales.

Según la Oficina Nacional del Censo, la población de Estados Unidos asciende a


309.605.000 habitantes incluyendo un estimado de 11,2 millones de inmigrantes
ilegales. Esto la convierte en la tercera nación más poblada en el mundo, después de
China y la India; como es una nación industrializada, se prevé un gran aumento en la
población.

COMERCIO BILATERAL

Villegreen la mejor forma de vivir


Los Estados Unidos son el mayor socio comercial de México. Adquirieron 85% de las
exportaciones totales de México en 2006. México es el tercer socio comercial de EUA,
después de Canadá y China. El comercio bilateral de bienes llegó a 332 mil millones de
dólares en 2006 –si se incluyen los servicios, cada día comerciamos más de mil
millones de dólares. En términos comparativos, en poco más de un mes, el comercio de
los dos países es igual a lo que México comercia en un año con el total de los 27 los
países de la Unión Europea.

 En 2006, los Estados Unidos exportaron a México bienes por 134,200 millones
de dólares –un aumento de 11.5% respecto a 2005– e importaron de México
bienes por 198,300 millones de dólares –un aumento de 16.6% respecto a 2005.
 Desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994, las exportaciones de EUA a
México aumentaron 223% y las de México a EUA en 396%.

 85% de las exportaciones totales de México van a los Estados Unidos. Su valor
es de 212 mil millones de dólares.

 51% de las importaciones totales de México provienen de los Estados Unidos,


por un valor de 130 mil millones de dólares.

COMERCIO AGRÍCOLA

Con una población creciente, una economía en expansión y un sector agrícola cada vez
más orientado al mercado, México se convirtió en el segundo socio comercial de los
Estados Unidos en productos agrícolas en 2006. Fue origen del 10 por ciento de las
importaciones estadounidenses de estos productos e importó de EUA 14% de sus
insumos agrícolas. Para México, los Estados Unidos siguen siendo el mayor socio en
este sector. Más del 80% de las exportaciones agrícolas de México van a ese país.
Específicamente, las importaciones estadounidenses de estos productos mexicanos

Villegreen la mejor forma de vivir


durante 2006 se valuaron en la cifra récord de 10,200 millones de dólares, mientras que
las exportaciones estadounidenses a México sumaron 11,500 millones de dólares.

Desde que el TLCAN entró en vigor en 1994, el comercio agrícola bilateral ha


aumentado en forma impresionante. Las exportaciones de México a EUA han crecido
casi 10% cada año –el doble de lo que lo hacían antes del TLCAN– mientras que las
exportaciones de EUA a México han aumentado alrededor de 8% anualmente. Esto
refleja los resultados mutuamente benéficos del TLCAN para los sectores agrícolas de
ambos países.

La importancia mutua de las economías agrícolas de México y los Estados Unidos ha


conducido a una fuerte relación cooperativa. Durante los últimos dos años, el gobierno,
el sector privado e instituciones académicas de EUA han invertido más de 20 millones
de dólares en más de 120 proyectos relacionados con temas relacionados con la
agricultura y la agroindustria en México.

El crecimiento del comercio agrícola bajo el TLCAN ha sido notablemente equilibrado.


Las exportaciones agrícolas de EUA a México han incrementado en 7,600 millones de
dólares y sus importaciones desde México han aumentado en 7,400 millones en los
últimos 13 años. La eliminación de tarifas para el maíz, frijoles secos y otros productos
ocurrió el 1 de enero de 2008 tras un periodo de ajuste de 14 años.

Villegreen la mejor forma de vivir


COMERCIO TOTAL DE BIENES ENTRE EUA Y MÉXICO
EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES

TENDENCIAS DE CONSUMO EN PERECIBLES VEGETALES.

En relación a las tendencias mundiales de consumo, Sloan sostiene que la salud,


funcionalidad del alimento y su registro de marca y calidad (en dicho orden), fueron los
tres principales conductores de la industria alimentaria global en el 2004.
El USDA proyecta la fruta, hortalizas y pescado como las categorías de alimentos de
mayor crecimiento para el año 2020.

Nielsen sostiene que dentro de las categorías de alimentos de más rápido crecimiento,
destacan las ensaladas frescas listas-para-servir, las cuales incrementaron su tasa de
consumo en un 8% durante el 2003-2004, con valores de crecimiento de 166 millones
de euros. Los vegetales frescos por su parte incrementaron una del 7% en el mismo
período, con 640 millones de euros.

Sloan afirma que los niños y adolescentes han tenido que triplicar su consumo de frutas
y vegetales para alcanzar los niveles requeridos por sus organismos. Sus dietas están
también faltas de fibra dietética, vitamina C, ácido fólico, vitamina A, calcio, potasio y
magnesio.

Según Packed Facts , el 42% de los adultos encuestados afirman estar activamente
tratando de evitar residuos de pesticidas en su alimentación, 38% hormonas en
carnes/aves, 35% antibióticos en carnes/aves, 30% OGMs (organismos genéticamente
modificados), 32% preservantes, 24% colorantes de comidas, y 22% nitritos/nitratos.
Menos calorías, múltiples beneficios y comidas que reduzcan riesgo de enfermedades en
los niños corresponden a los factores que conducirán el crecimiento en el mercado
alimenticio funcional de US$36 billones en los Estados Unidos.

Expertos afirman que los gastos per-capita en frutas y hortalizas tendrán el más alto
incremento en la población de los Estados Unidos en la época 2000-2020. Los mismos

Villegreen la mejor forma de vivir


autores sostienen además, que el efecto aumentativo en los niveles de educación se
proyecta para incrementar el consumo de frutas y vegetales, excepto papas fritas.
Entre los principales grupos alimenticios, el efecto de este crecimiento y el cambio
demográfico se proyectan para tener su mayor incremento en porcentaje, en los gastos
per capita para frutas, hortalizas y comidas preparadas misceláneas.
Mayores ingresos, mayores niveles de información y una población que envejece,
corresponden a algunos de los principales factores de cambios en los hábitos de
consumo de vegetales perecibles, con dietas variadas y crecientes hacia más frutas y
hortalizas.

REQUISITOS PARA EXPORTAR ALIMENTOS A ESTADOS UNIDOS.

La FDA detiene no sólo las mercancías que no cumplen las normas exigidas, sino
también las de aquellos importadores que repetidamente violan la legislación. Para ello,
la FDA envía una serie de avisos a todas sus oficinas que incluyen los nombres y
descripciones de los productos, los expedidores y los importadores que repetidamente
han violado las normativas de la FDA. Estos avisos conminan a los inspectores a poner
especial atención en ciertos productos a su llegada a puerto, y en algunos casos a
prohibir su entrada de forma automática.
Los productos que reiteradamente incumplen las normativas de la FDA o que se
sospecha pueden ser peligrosos para la salud también son automáticamente retenidos.
Los avisos de detención automática se utilizan para determinar que cargamentos han de
ser rechazados de inmediato sin realizar una posterior inspección.

ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS.


Un factor principal de rechazo de productos exportables salvadoreños hacia los Estados
Unidos se deriva del mal etiquetado de los productos agroalimentarios.
Existen tres organismos gubernamentales en los Estados Unidos responsables de hacer
cumplir los requisitos legales en el etiquetado de productos alimenticios. Estas agencias
son: La Food and Drug Administration (FDA), el Servicio de Inspección y Seguridad
Alimentaria (FSIS) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Un envase de productos alimenticios cuenta normalmente al menos con dos áreas
distintas: Una etiqueta de presentación principal (Principal Display Panel - PDP) y una
etiqueta informativa. El PDP es la parte que los consumidores ven en primer lugar
cuando compran un producto. En la mayoría de los casos, el PDP es la parte frontal del
envase. Aquí es donde la FDA requiere el nombre del producto y la declaración del
contenido neto del producto.
La etiqueta informativa, por lo general, está colocada inmediatamente a la derecha de la
etiqueta y está reservada para:

 La información sobre nutrición.

Villegreen la mejor forma de vivir


 La declaración de ingredientes.
 El nombre y dirección del fabricante, la planta envasadora o el distribuidor.

CONTROLES Y REQUISITO DE SALUD, INOCUIDAD E HIGIENE EN LOS


EEUU.
Existe una Ley Federal para Insecticidas, Fungicidas y Pesticidas; la mayor parte de los
países desarrollados han establecido normas sobre las tolerancias de plaguicidas,
herbicidas y fungicidas utilizados en la producción y tratamiento de los productos
agrícolas, conocidos como Límites Máximos de Residuos (MLR por sus siglas en
inglés).
La Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Pesticidas (FIFRA) exige al
Environmental Protection Agency (EPA), que todos los pesticidas utilizados en los
Estados Unidos sean registrados, y que establezca medidas de tolerancia segura para los
residuos químicos que puedan encontrarse en los alimentos domésticos o importados.
La Administración de Alimentos y Drogas (FDA) es responsable por la inspección de
alimentos domésticos e importados para asegurar que los pesticidas ilegales no estén
presentes en los productos.

Además, la EPA establece la cantidad de residuos de agroquímicos que pueden


permanecer en los alimentos. Estos límites de residuos son conocidos como
“tolerancias”. Las tolerancias son implementadas para que los alimentos importados
sean aptos para el consumo humano.

REQUISITOS RELATIVOS A LA SANIDAD VEGETAL (FRUTAS Y


VEGETALES FRESCOS).
LEY DE CUARENTENA PARA PLANTAS.

Las regulaciones de cuarentena para plantas del USDA están divididas en dos clases:
prohibitivas y restrictivas. Las primeras prohíben la entrada de plantas o sus partes, que
estén sujetos a plagas cuya cura o tratamiento no está disponible. Las segundas permiten
la entrada de plantas que estén bajo tratamiento o que cumplan con requisito de
inspección.

Requisitos para exportar.

Productos Agrícolas:
 Declaración de Exportación
 Factura Comercial Juramentada, (original y 4 copias)
 Certificado de Origen, (original y 4 copias)
 Permiso de Exportación para productos vegetales y derivados
 Certificado fitosanitario.

Villegreen la mejor forma de vivir


PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES EXPORTACIONES
DE MÉXICO
Otros 6%

Alemania 1%

Estados Unidos 89%

Canadá 2%

España 1%

Aruba 1%

Guatemala 0%

Venezuela 0%

Colombia 0%

Reino Unido 0%

Suiza 0%

Fuente. “Economía y Comercio de América Latina” Ediciones Económicas Internacionales

Principales socios comerciales – exportaciones

Dentro de los principales socios comerciales de México se destaca los Estados Unidos como su
principal destino, seguido por Canadá, España, Alemania, el Caribe adquiere un poco más del
1% de las ventas de México.

Contratos Legales

CONTRATOS Y FORMAS DE PAGO

La mejor forma de pago incluye un contrato de compraventa internacional, con el propósito de


definir obligaciones jurídicas precisas, tanto para el comprador como para el vendedor. Los
contratos que se utilizan en las operaciones de exportación son:

 • Compra-venta

 • Distribución

 • Comisión mercantil

 • Licencias y franquicias

 • Representación comercial, etc.

Villegreen la mejor forma de vivir


La forma de pago se decide en común acuerdo, puede ser desde pago por adelantado sin riesgo
para el vendedor hasta venta en consignación donde el vendedor asume todo el riesgo, por ello
es conveniente una previa investigación de la solvencia económica de las empresas extranjeras
por parte de una agencia especializada o de las organizaciones gremiales correspondientes.

 1. Contado, Cheque Bancario, Transferencia Bancaria, Giro Postal o depósito en la


cuenta corriente en cualquier sucursal de Banco.

 2. Paypal. Por favor antes de realizar un pago por medio de Paypal, descargue este
archivo y lealo detalladamente. Si usted esta de acuerdo con todos sus términos,
proceda. En caso contrario no aceptaremos la orden por Paypal.

 3. Para Tarjetas de crédito Internacional, MasterCard, Visa, Discover and American


Express (no incluye American Express Corporate Card).

 4. Western Union. En el caso que usted opte por el pago por Western Union, detalles
relevantes necesarios para que el vendedor pueda realizar el pago por este vía.

 5. Transferencia Bancaria en US Dolares (USD) o Euros (EUR) En el caso que usted


opte por el pago por Transferencia Bancaria, La carta de crédito o crédito documentario
es un instrumento de pago independiente del contrato que dio origen a la relación entre
las partes negociantes, es decir, el comúnmente llamado contrato de compra-venta
internacional. Tiene sustento legal en las Reglas y Usos Uniformes Relativos a los
Créditos Documentarios - UCP 600 de la ICC (International Chamber of Commerce),
que en la industria son popularmente conocidas en conjunto como "la brochure 600".

 En relación con los demás instrumentos de pago que suelen utilizarse en las
operaciones de comercio internacional, como las cobranzas (UCP 522), las
órdenes de pago, las transferencias, etc., los créditos documentarios ofrecen la
mayor seguridad en cuanto al riesgo de cobro.

VALOR PARA EL CLIENTE Y VENTAJAS COMPETITIVAS DEL


PRODUCTO

 • Precio bajo, debido al TLCAN, los productos mexicanos están libres de aranceles y
la cercanía con USA no eleva mucho el flete, por lo que puede venderse a mejor precio
que los de otros países.

 • Entregas más rápidas y conveniente ya que estamos muy cerca de la frontera, con
vías de comunicación y transporte accesibles lo cual nos da ventaja sobre otros
competidores internacionales.

 • Respecto a los competidores de nuestro país se tiene la ventaja de estar más cerca
de la frontera para entregas de temporada temprana y obtener mejor precio además, la
calidad de la lechuga de esta empresa es de las mejores del país.

Villegreen la mejor forma de vivir


SITUACION ACTUAL DE LA INDUSTRIA EN EL AMBITO GLOBAL

 Si analizamos el comercio mundial de hortalizas, vemos que éste crece a un ritmo


superior al de la producción, y se centra en áreas muy concretas con elevado poder
adquisitivo, como son La Unión Europea y Estados Unidos. España juega un papel
fundamental en este contexto como segundo exportador mundial, sólo superado por el
gigante norteamericano y sus grandes multinacionales. El otro lado, el de los
compradores, está ocupado por EEUU, Alemania, Francia y Reino Unido. Los estados
de la UE copan las listas de vendedores y compradores a nivel mundial.

 Los países de origen de las importaciones europeas de hortalizas son, como es lógico y
debido a la protección comunitaria, los propios miembros de la UE: España, Holanda,
Francia, Italia, Bélgica y Alemania (infoaqro.net, 2008).

 Estados Unidos invierte más de 4 mil millones de dólares en importaciones de


hortalizas, lo que las convierten en el quinto subsector de importación más relevante en
ese país, y México es el principal proveedor con un valor de dos mil 400 millones de
dólares lo que representa 59 por ciento del mercado. A nivel exportaciones generadas,
para México, el mercado norteamericano seguirá siendo el más importante. Europa es el
segundo mercado en importancia en este sector y Asia el tercero (BAMCOMEX, 2008).

INCOTERMS, TRANSPORTE Y SEGUROS

 Incoterm FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)

 Significa que el vendedor entregara la mercadería para la exportación al transportista


propuesto por el comprador, en un lugar acordado.

 El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de las partes.
Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor este es responsable de la carga. Si la
entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga.

 Este término puede emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el transporte


multimodal.

Villegreen la mejor forma de vivir


Obligaciones del vendedor.

• Entrega de la Mercadería y documentos necesarios

• Empaque y embalaje

• Flete (de fábrica al lugar de exportación)

• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del comprador

• Pagos de la mercadería

• Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)

• Seguro

• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

• Flete y seguro (lugar de importación a planta)

• Demoras

Villegreen la mejor forma de vivir


Transporte

 El transporte hasta el lugar convenido lo contratara el vendedor con una agencia


transportista confiable.

 Al entregar en el lugar convenido el transporte (si se requiere) será responsabilidad del


comprador

Seguros

 El seguro se contratara hasta el lugar de importación.

Certificación

 Para ser susceptible de las ventajas arancelarias del TLCAN, se debe contar con el
Certificado de Origen emitido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimenticia (SAGARPA). Además se debe contar con un Permiso
Previo de Exportación expedido por la Secretaria de Economía.

 Para darle destino a una mercadería el exportador o su despachante debe presentar, ante
la Dirección General de Aduanas (DGA), una Solicitud de Destinación habitualmente
llamado Permiso de embarque (Formulario OM 1993-A SIM). En este documento se
indica, entre otros datos, la posición arancelaria de la mercadería, así como su
naturaleza, especie, estado, peso, embalaje, precio, destino y todo otro elemento que
permita determinar la posición arancelaria correcta y la valoración de la mercadería.
Además, el documento contiene un sector donde se reflejan los trámites y condiciones
de arribo, descarga y depósito.

 El declarante (Despachante o exportador) realiza la confección e ingreso del Permiso de


embarque utilizando el Sistema Informático María (SIM) y puede hacerlo desde su
oficina o mediante las cabinas públicas. El SIM está montado sobre una red a la que
están conectadas todas las dependencias de la Aduana y los despachantes.

 Cuando la información ha sido ingresada, queda el registro generado en el SIM para su


posterior validación por el Servicio Aduanero bajo un número de destinación. Cualquier
trámite o consulta relacionada con esa destinación se realizará utilizando ese número.

 Una vez que la Aduana oficializa y registra el Permiso de embarque, el exportador tiene
un plazo de 45 días en el caso terrestre (camión o ferrocarril). Estos transportes llevaran
la mercadería a destino o en tránsito hacia una Aduana de salida en otro punto del país.

Villegreen la mejor forma de vivir


Certificado de origen

 El Certificado de Origen es la prueba documental y útil herramienta para demostrar que


un artículo es originario de México ante las autoridades aduaneras que reciben la
mercancía, por la importancia de la Cámara, tienen un gran reconocimiento y
aceptación en el extranjero.Con los Certificados expedidos por la Cámara Nacional de
Comercio de la Ciudad de México, usted podrá demostrar ante las autoridades de
cualquier parte del mundo que su mercancía o producto es de origen mexicano y de esa
manera evitará posibles controversias.

 Para determinar el origen de los productos, el exportador debe aplicar ciertas reglas de
origen; por definición se señalan dos tipos: las no preferenciales y las preferenciales.

 Las reglas no preferenciales generalmente aplican para certificar únicamente el origen


del producto. Las reglas preferenciales son aplicadas a las mercancías para determinar
la elegibilidad de un tratamiento especial bajo acuerdos comerciales o los Tratados de
Libre comercio suscritos por nuestro país.

 Por lo tanto, el empresario mexicano ya sea persona física o moral establecida en el país
que exporte productos fabricados en el territorio nacional ó bien transformen materias
primas importadas que den cómo resultado un producto diferente debe proporcionar a
su cliente el certificado de origen debidamente llenado con toda la información que sea
requerida.

 Pese a la finalidad de las preferencias arancelarias del Certificado de Origen, algunos


países no otorgan estas ventajas comerciales y exigen como requisito no arancelario la
presentación de un documento oficial que respalde el origen de los bienes exportados a
su amparo. Por tal motivo la Secretaria de Economía acreditó a la Cámara para expedir
Certificados de origen para que los exportadores puedan demostrar el origen del
producto en cualquier parte del mundo.

 En ese sentido les permite a todos los empresarios extranjeros interesados en hacer
negocios con México y a los empresarios mexicanos tener la certeza que con este

Villegreen la mejor forma de vivir


servicio aseguran que sus intercambios comerciales sean más eficaces, confiables y
seguros.

Permisos previos de exportación

 El permiso previo es un instrumento de control, a través del cual la Secretaría de


Economía regula las importaciones y exportaciones de productos con el objeto de:
regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan de mercado
sustancial en su país de origen que pudieran distorsionar el mercado; mejorar la
competitividad de las cadenas productivas para evitar distorsiones en el mercado; así
como cumplir con lo establecido en Convenios o Acuerdos Comerciales
Internacionales.

 En general las solicitudes de permiso previo se presentan por fracción arancelaria y


beneficiario. Sin embargo, sólo mercancías comprendidas en 168 fracciones
arancelarias requieren cumplir con el requisito de esta licencia.

Definición

 El permiso previo de importación o exportación es la licencia o autorización para que


los interesados puedan importar o exportar legalmente mercancías que están sujetas a
dicho requisito por parte de la Secretaría de Economía.

 Beneficiarios

 Municipal, Secretaría de Estado u Organismo Público Descentralizado.

 Beneficios

 Importar o exportar legalmente mercancías que están sujetas al requisito de permiso


previo por parte de la Secretaría de Economía.

Modalidades

 Los permisos previos se pueden emitir para los regimenes aduaneros:

 · Importación definitiva.

 · Importación temporal.

 · Exportación definitiva.

 · Exportación temporal.

Villegreen la mejor forma de vivir


 Persona Física o Moral, Gobierno Estatal, Gobierno del Distrito Federal, Gobierno

Cartas de apoyo

 Debido a la fortaleza y representatividad de la Cámara Nacional de Comercio de la


Ciudad, la Red de Negocios Internacionales con la finalidad de apoyar a la comunidad
empresarial, proporciona el servicio de Cartas de Apoyo a empresarios mexicanos y
extranjeros para facilitar sus viajes de negocios.

Fuentes de información :

 COMERCIO INTERNACIONAL, Metodología para la formulación de estudios de


competitividad empresarial. Guía Práctica. L.R.I. Alejandro E. Lerma Kirchner.
Editorial ECAFSA.

 Guía Básica del Exportador, 8ª Edición, México 2000. Bancomext.

 Libro de respuestas del exportador 2000. la clave del comercio. Bancomext.

 Mercado para productos Mexicanos - EUA. México 2000. Bancomext.

Villegreen la mejor forma de vivir

También podría gustarte