Está en la página 1de 9

CEAD: Quibdó – Choco

Programa: Agronomía

Curso: Formulación de Proyectos Productivos

Código: 358155_3

Fase 2
Diagnostico situacional e idea de proyecto

Por: Armando Chanapicama Machuca

Correo: chanapicamamachuca@gmail.com
Tel: 3145851700 - 3207873005

Director del curso: María Leonor Duarte

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


2021

2
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Cada uno de los estudiantes debe analizar una situación ya sea, problema,
necesidad u oportunidad de mejora del sector productivo; Que permita la
formulación de un proyecto productivo, se debe socializar su idea de proyecto
productivo en el foro colaborativo.

1. Introducción
Esta iniciativa de idea plantea una forma de producción piscícola lo que nos llevó
desarrollar esta investigación, es que en la piscicultura tradicional se está
recurriendo al uso de espacio y agua inadecuados.
Esto nos conduce a logar una mayor producción cárnica de peces, mediante la
aplicación de nueva tecnología en sistemas intensivos. Con esta investigación se
busca encontrar una alternativa en el manejo de la piscicultura, a partir de la
nueva experiencia que puedan servir en la comunidad indígena de chano más de
146 familias que son 751 habitante en la comunidad chano que pertenece al
Municipio de Bojayá-choco, resguardo alto rio Bojayá. Es para autoabastecer los
alimentos diarios de peces mojarra roja.
2. Formulación del problema
¿Cómo mejorar la producción cárnica de peces en menos tiempo y menor espacio
mediante nuevos sistemas de manejo en la comunidad indígena de chano?
3. Planteamiento del problema
En la piscicultura tradicional se está recurriendo al uso de espacio y volúmenes de
agua inadecuada

En el municipio de Bojayá, resguardo alto rio Bojayá especialmente en nuestras


comunidades de CHANO, MOJAUDO, PLAYA BLANCA, se ha venido
presentando un alto índice de problemáticas sobre proyecto productivo que se han
venido implementado con algunas organizaciones no gubernamentales con el fin
mitigar la seguridad alimentaria en estas población de la región, ya que a veces es
difícil de sustituir alimentos por el escasez de alimentos, en ese sentido es
necesario implementar proyecto como piscicultura tradicional con participación de
las corporaciones.

Hemos tenidos la inclemencia del orden público, reclutamiento forzoso, violación


de nuestras mujeres, arbitrariedad con nuestras subsistencias, economía,
vehículos, violación de reglamento interno tradicional, y entre otras…es por falta
2
de empleo, capacitación y formación de los líderes para la defensa del territorio, la
salud, la educación, la organización, seguridad alimentaria, la cultura entre otros.

En sus mayorías de la población de esta región son bachilleres graduados en


educación no formal y sabatinos, extra-edades, tienen conocimientos en
agropecuaria, ya que la mayor parte los centro educativo o colegios que existen
actualmente tienen énfasis agrícola y pecuaria.

Causas que genera el problema: desempleo, desplazamiento, desintegración


de la familia, abandono a la comunidad, perdida de territorio e identidad cultural.

Consecuencias: División internas, desnutrición en los niños, falta de


oportunidades, contaminación ambiental, discriminación, deserción escolar,
costumbre, madres viudas, hijos sin padres, analfabetismos, etc.

4. Justificación
esta investigación busca encontrar una alternativa en el manejo de la piscicultura,
a partir de las nuevas experiencias que puedan servir en esta área pecuaria.
Se sabe que en el municipio de Bojayá – Bellavista, los piscicultores emplean el
manejo de dos a cuatro peces por metro cuadrado los cuales producen un
promedio de 15000 a 2000 gr de carne, lo cual implica una distinción grande de
terreno y a un plazo para producir de seis meses.
Este trabajo está enfocando a utilizar menos espacios de terreno como también de
tiempo y en producir más kg de carne por metro cuadrado en menor tiempo.
Los productores piscícolas se van ver beneficio principalmente en el sector
económico, ya que se lograría una producción mayor y a ms corto plazo. También
en cuanto a su cotidianidad, sebera más agradable ya que no necesitaría del
mismo esfuerzo físico, por ejemplo, para la alimentación, limpia de estanque y
recolección de la producción.

5. Objetivos
5.1. Objetivo general
Lograr una mayor producción cárnica de peces, mediante la aplicación de nuevas
tecnologías en sistema intensivos.

2
5.2 Objetivos Específicos
Obtener una mayor producción cárnica en mojarra roja, utilizando menos espacio
y menor tiempo en este proceso.
Registrar distintas variables que apunten al manejo de producción intensiva.
Demostrar los beneficios de la producción intensiva en piscicultura.

6. Marco Referencial
6.1. Piscicultura
La piscicultura es la acuicultura de peces, termino bajo el que se agrupan una gran
diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función
de la especie o la familia. A nivel industria, las instalaciones de piscicultura se
conocen como piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la
diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes,
etc., no está bien especificado.

6.2. Infraestructura
Hay tres formas de producir peces de acuerdo con las instalaciones y son:
 Estanque en tierra.
 Estanque en cemento.
 En jaulas flotantes.
Aquí trataremos la primera alternativa. Consiste en un recinto artificial de agua de
poca profundidad, excavado en tierra de forma tal que pueda vaciarse totalmente.
Se debe tener en cuenta la fuente de toma del agua, la calidad del suelo y la
geometría del estanque.
Calidad del suelo: los mejores suelos para la construcción de estanques son los
franco - arcillosos, puesto que retienen bien el agua y son fácil de trabajar ya sea
con maquinaria o mano de obra. El suelo debe tener por los menos un 20% de
arcilla, lo que puede determinarse con un examen laboratorio.
Fuente de agua: el agua, es posible, debe proceder de un lugar ubicado más alto
que el estanque, de tal forma que puede llegar a él por gravedad. El
abastecimiento de agua debe estar ubicado lo más cercano posible, tener
disponibilidad todo el tiempo y que no esté contaminada.

2
Forma y tamaño del estanque: la forma ideal de un estanque es rectangular, sin
embargo, muchas veces la forma depende del relieve y del tamaño del predio.
Profundidad: la profundidad es de un metro promedio, es decir de 0.8 metros en la
parte más panda y 1.2 en la parte más profunda. Dentro de los elementos que
deben conformar un estanque, se pueden mencionar:
a. Dique: es un terraplén compacto para retener el agua, su altura es igual a la
profundidad del agua más una porción de borde libre para evitar el
desbordamiento. A la parte superior del dique se le denomina corana y el talud es
la parte lateral o parte inclinada de los estanques.
b. Entrada y salida de agua: Deben ubicarse en extremos opuestos al
estanque, esto permite una mejor circulación y adecuado recambio de la misma.
c. Rebosadero: Para evitar que el agua sobrante de lluvias o de exceso de
caudal cause desbordamientos se construye un rebosadero un 5 a 10 centímetros
por encima del nivel del agua.
d. Caja de pesca: Es una estructurada localizada en la parte profunda del
estanque, cerca del desagüe, generalmente 30 cm por debajo del fondo.
e. Bocatoma: Es la estructura que se localiza en la fuente de agua, su
dimensión depende del caudal a tomar.
f. Desarenador: En pisciculturas a gran escala, con altas densidades y
fuentes de agua que se enturbian en invierno, es indispensable construir el
desarenador que consiste en un estanque con diferentes barrenas para retener los
sedimentos y partículas en suspensión.
g. Canal de conducción: Es la estructura que conduce el agua desde la fuente
hasta los estanques. Puede ser canal abierto o por tubería.

6.3. Densidad de siembra


La cantidad de peces por metro cuadrado depende en forma importante del
mercado que se pretenda a manejar y de caudal de agua disponible que pueda
entrar al estanque
Lo ideal es aprovechar al máximo el área del estanque, tener más cantidad de
peces por metro cuadrado, con esto nos evitamos la construcción y el manejo de
otros estanques, para cada región la densidad de siembra es totalmente diferente,

2
porque las propiedades físico-químicas del suelo y agua cambian
considerablemente de un lugar a otro.

6.4. Alimentación
Para tener éxito y rentabilidad en el cultivo es importante controlar al parámetro
quizá más costoso, la alimentación. El método para saber cuánto alimento
suministrar al día es utilizar el muestreo de población, que consiste en sacar 10%
al 15% de los peces, tomar su peso promedio, multiplicarlo por el número total de
animales del estanque obteniendo la BIOMASA que nos sirve para ajustar la
ración diaria según un porcentaje establecido para cada peso promedio.

7. Marco conceptual
Acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de
especies acuáticas vegetales y animales.
Infraestructura: Lugar donde se desarrolla el cultivo.
Rebosadero: sitio u orificio por donde rebosa un líquido.

7.1. recomendaciones generales de alimentación:


a. pesaje por lo menos cada 15 días, para determinar la biomasa, la ganancia de
peso y condiciones del cultivo.
b. muestreo de oxígeno disuelto y temperatura del agua para ajustar la ración
alimenticia a las circunstancias.
c. alimentar una vez aparezca los primeros rayos del sol y se asegure el niel de
oxígeno en el agua. Cuando el oxígeno está bajo por lo general amanecen arios
peces “boqueando” en la superficie.
d. las tablas de alimentación son una guía para mejores resultados, que se deben
ajustar a las necesidades particulares de cada finca.

7.3. Marco geográfico


• Descripción física:

2
Territorio conformado por abundante vegetación, compuesto por laderas, lomas,
conos, escarpas, laderas estructurales, planicies y vegas.
• Clima
• Correspondientes a un clima medio característico del piso térmico entre los
1.500 msnm y 1.700 msnm.
• La temperatura tiende a ser baja, entre 6°c y 10°c en las noches y 19°c y
21°c en el día, con temperatura promedio de 20°c.

7.4. Límites del municipio:


UBICACIÓN Y DESCRIPICIÓN GEOGRAFICA: El municipio de Bojayá se
encuentra localizado en la región Pacífica de Colombia, en el departamento del
Chocó entre el río Atrato al oriente y la serranía del Baudo al Occidente, por lo que
se distinguen dos áreas orográficas, una plana y selvática en el Valle aluvial del río
Atrato y otra relativamente montañosa al occidente.
La cabecera municipal Bellavista se encuentra a los 6° 34´25´´ de latitud Norte y
los 76°54´28´´ de longitud Oeste (Según el meridiano de Greenwich), sobre la
margen izquierda del río Atrato y dista de Quibdó, capital del departamento del
Chocó 228 Km. por el río Atrato. El área municipal es de 3.546 km
Precipitación media anual: 4.984 mm. La altitud de la cabecera Municipal (en
metros sobre el nivel del mar): 20 metros Temperatura media 25°C°C.
7.4.1 Limita de la siguiente manera:
Norte: con el Municipio del Carmen del Darién Oriente: con el Municipio de Vigía
del fuerte Sur: con Quibdó y Alto Baudo Occidente: con el Municipio de Bahía
Solano.
El municipio de Bojayá limita así: por el Norte con Río Sucio. por el Oriente con el
departamento de Antioquia. por el Occidente con Bahía Solano.
Extensión total: 3,693 km²
Extensión área urbana: 93.960 m2
Extensión área rural: 1465.0 Km2
6.5. Ubicación del proyecto

2
En la comunidad indígena de chano, finca de la institución educativa de indígena
chano, Municipio de Bojayá-Bellavista, departamento del choco, país Colombia.

• Bibliografía

 Cegarra Sánchez, J. (2012). Control de los proyectos de


investigación. Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/62644

 Córdoba, P.M. (2011). Formulación y evaluación  de proyectos.


Bogotá, Colombia. Ecoe Ediciones. Obtenido de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/69169

 Sapag, N. (2007). Proyectos de Inversión, formulación y evaluación.


Naucalpan de Juárez, México: Prentice Hall. Obtenido
de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/11
3711

 Puentes, G. (s.f.). Formulación y evaluación de proyectos


agropecuarios. Bogotá, Colombia: ECOE EDICIONES. Obtenido
de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/69
181

 Manzano, D. (24,07,2017). OVI-Unidad I- Construcción de


Indicadores para la gestión de Proyectos. [Archivo de video].
Recuperado de  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12629

 Córdoba, P.M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos.


Bogotá, Colombia. Ecoe Ediciones. Obtenido de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/69169

 Sapag, N. (2007). Proyectos de Inversión, formulación y evaluación.


Naucalpan de Juárez, México: Prentice Hall. Obtenido

2
de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/11
3711

 Puentes, G. (s.f.). Formulación y evaluación de proyectos


agropecuarios. Bogotá, Colombia: ECOE EDICIONES.  Obtenido
de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/69
181

También podría gustarte