Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

INFORME:
CULTIVO DE AJI CHARAPITA (Capsicum frutescens L.)
ASIGNATURA:
CULTIVO DE ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS II

INTEGRANTES:
Monzón Mendoza, Ronald Anthony

DOCENTE:
Ing. Segundo Sebastián Plasencia Cosavalente

NUEVO CHIMBOTE
PERÚ 2021
CONTENIDO

I. INTRODUCCION....................................................................................................................3
II. OBJETIVOS.........................................................................................................................3
2.1. GENERAL........................................................................................................................3
2.2. ESPECIFICOS.................................................................................................................4
III. RESULTADOS.....................................................................................................................4
3.1. ORIGEN DEL CULTIVO...............................................................................................4
3.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA..............................................................................5
3.3. APECTOS BOTANICOS Y MORFOLÓGICOS..........................................................5
3.4. FENOLOGÍA DEL CULTIVO.......................................................................................6
3.5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS..............................................................6
- Altitud:..............................................................................................................................6
- Clima:................................................................................................................................6
- Suelos:...............................................................................................................................7
3.6. MANEJO DEL CULTIVO..............................................................................................7
- Semillero............................................................................................................................7
- Preparación del terreno...................................................................................................7
- Poceado.............................................................................................................................7
- Incorporación de materia orgánica.................................................................................8
- Trasplante y siembra........................................................................................................8
- Plagas.................................................................................................................................8
- Enfermedades...................................................................................................................9
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................................10
REFERENCIAS.............................................................................................................................10
I. INTRODUCCION

El cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.), es una de las hortalizas que
se consume actualmente y esta en creciente demanda por la gran importancia
económica comercial en el mundo por sus múltiples aplicaciones en la nutrición
humana; y por su alto contenido de vitamina "C".

El Capsicum frutescens es un arbusto de la familia de las solanáceas, una de las


cinco especies cultivadas del género Capsicum, que proporciona las variedades
más picantes de ají. En la Amazonia Peruana se conoce a una variedad de
Capsium frutescens L. como ají Charapita y es muy apreciado en la
gastronomía.

Es una especie nativa de ají encontrada en la región de la selva peruana, es muy


pequeño con una forma esférica que mide 2.5 mm. Las bayas son muy finas y
maduras, tienen un color rojo y amarillo. Esta variedad no crece
comercialmente, sino se cosecha de las plantas salvajes. Las palabras de Gastón
Acurio sobre esta especie refiere: El ají charapita, el que reina en todo el
Amazonas, desde Iquitos hasta Puerto Maldonado, desde Pucallpa hasta Bagua;
el compinche del ají de cocona, el novio de la patarascha, el músico de los
patacones y del tacaco, la cerecita del juane. Todo eso y mucho más es el ají
charapita, el ají de la selva del Perú.

El presente trabajo trata sobre el cultivo de ají Charapita en el Perú, con la


finalidad de brindar la información necesaria para realizar un manejo adecuado
de este, para así poder generar un mayor rendimiento en su producción y mayor
solvencia económica en los agricultores que la produzcan.

II. OBJETIVOS

II.1. GENERAL
- Conocer el manejo, durante el proceso productivo del ají Charapita (Capsicum
frutescens L.).

II.2. ESPECIFICOS
- Conocer las generalidades del genero Capsicum L., taxonomía y fenología del
cultivo.
- Conocer las diferentes plagas y enfermedades que atacan al cultivo.
- Conocer el manejo integro de plagas y enfermedades.

III. RESULTADOS

III.1. ORIGEN DEL CULTIVO

El género Capsicum se originó en la zona andina y selvática de Perú y


Bolivia, zona conocida como alto Perú; también incluye la cuenca del Lago
Titicaca, que hoy pertenece a Bolivia. Gracias a las corrientes de los ríos y las aves
migratorias con sus labores de propagación natural, se distribuyó por el resto de
América del Sur y Centro América. Se expandió por el resto del mundo con el
descubrimiento de América y los viajes entre continentes (Jager, Jiménez y Amaya,
2013).

III.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Según Riva (2019), lo clasifica de la siguiente manera:

CLASIFICACION NOMBRE
Reino Plantae
Division Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Género Capsicum
Especie Frutescens L
Fuente: Riva (2019)

III.3. APECTOS BOTANICOS Y MORFOLÓGICOS

Riva (2019) indica que: “El ají Charapita (Capsicum frutescens L.) es un
arbusto de la familia de las solanáceas, es una de las cinco especies cultivadas del
género Capsicum, más picantes de ají”.
En la amazonía peruana se conoce a Capsicum frutescens L., como ají Charapita y
es muy apreciado en la gastronomía. Es una planta herbácea que alcanza hasta un
metro de altura, aunque su tamaño varía de acuerdo a la riqueza del suelo y a la
temperatura, desarrollándose en mayor grado en climas más cálidos. Presenta un
follaje más denso y compacto que otras especies de Capsicum (Shahuano, 2013).

Para Flor et al., (2007):


La planta del género Capsicum presenta una raíz pivotante, con
distribución radial. En las primeras etapas se considera una planta herbácea,
pero luego se torna semi leñosa; el tallo tiene forma angular, ramificación
dicotómica y altura variable, según la especie; las hojas son enteras, de limbo
lanceolado, nervadura reticular, color verde y pecíolo redondo o cilíndrico;
las flores son hermafroditas y están conformadas por cinco pétalos de color blanco
amarillento o moradas, según sea la especie; el fruto es una baya con 2 a 4
lóculos, los cuales forman cavidades interiores con divisiones visibles en los ajíes
alargados, pero no en losredondeados; existe una diversidad de formas y
tamaños en los frutos, pero generalmente se agrupan en alargados y
redondeados. Al llegar a la maduración los frutos son normalmente rojizos,
aunque también los hay anaranjados y amarillos; las semillas generalmente son
deprimidas, reniformes, lisas de coloración amarillenta o blanco amarillenta y en
ocasiones oscuras o negras.

III.4. FENOLOGÍA DEL CULTIVO


Figura 1: Fenología del cultico de ají Charapita

Fuente: Riva (2019)


III.5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

- Altitud: El cultivo de ají Charapita se siembra desde el nivel del mar hasta 3000
m.s.n.m, de acuerdo con la especie cultivada, el rango de temperatura es desde 18 a
30°C. (Riva, 2019)

- Clima: El cultivo de ají Charapita puede cultivarse en toda la Amazonía Peruana de


preferencia con una temperatura media que oscile entre 24 y 26 °C, la precipitación
pluvial de 1200 -1300 mm y la humedad relativa de 82 – 84%. (Barrera, 1997)

- Suelos: En cuanto a suelos requiere de suelos franco arcillo arenosos con un pH


ligeramente ácido, un buen drenaje y contenido de materia orgánica. (Riva, 2019)

III.6. MANEJO DEL CULTIVO

- Semillero

Se puede establecer en cubetas de germinación, bolsas cajoneras; las


semillas se siembran cada 15 cm a una profundidad aproximada de 1.2 cm. Sin
importar la forma en que se elabore el semillero este debe permanecer a capacidad
de campo (se determina cuando se toma un poco de suelo en la mano y al apretarla
toma la forma). El sustrato del semillero consta de gallinaza 25%, capote 25% y
arena 25%, las semillas se mantienen allí durante un periodo 50 a 60 días hasta el
trasplante (Casaca, 2005).

- Preparación del terreno

Se realiza de forma tradicional mediante las labores de rozo, tumba y quema


(RTQ) o en forma mecanizada, mediante el uso del tractor agrícola, que consiste en
una pasada de rastra cruzada semipesada, a una profundidad promedio de 25 cm y la
respectiva nivelación del terreno. Esta labor se realiza en la época de verano, por lo
general en meses de junio, julio y agosto, en suelos de terrazas altas y en los meses
de setiembre y octubre en suelos aluviales, previo al inicio de la inundación (Riva,
2019).
- Poceado

Se procede a preparar los hoyos con las siguientes dimensiones: 30 cm de


profundidad, 30 cm de ancho y 30 cm de diámetro, empleando palas rectas y
cavadores. Cuando se inicia el poceado, la tierra extraída de los primeros 10 cm de
la capa del suelo que contiene materia orgánica se coloca a un costado del hoyo de
siembra, y los 20 cm de profundidad restante, se coloca hacia el otro costado del
hoyo (Riva, 2019).

- Incorporación de materia orgánica

El abonamiento orgánico se incorpora después del poceado en forma


localizada, empleando 2 kg de gallinaza descompuesta o la primera capa del suelo
del bosque. El abono se mezcla en el hoyo con los primeros 10 cm de la capa del
suelo extraída, luego se espera la lluvia para realizar el trasplante.

- Trasplante y siembra

Se realiza el trasplante cuando las plántulas alcanzan los 15cm de altura y


tengan de 4 a 5 foliolos. Este cultivo puede ser establecido en surcos sencillos con
80cm de distancia, 50cm entre plantas. Asimismo, se puede sembrar en surco doble
con un ancho de 0.9 a 1m, 0.8 a 1m entre surcos y 50 a 60cm entre plantas
(Hernández y Barrera , 2004).
- Plagas

Tabla 1
Principales plagas del cultivo de ají Charapita

Orden Género y Especie Daños Control

Cultural (Eliminar las


malezas y partes
Succionan el infectadas de la
contenido planta); Etológico
celular (savia), (usar trampas pegantes
Homóptera Toxoptera sp.
afectando las de color); Orgánico
hojas, tallos y (usar extractos
brotes. biocidas) y Químico
(Dimetoato a 3 cm3 de
pc/ L de agua).
Químico (Aplicar
Diabrotica dicolor, Perforan las Carboxin a razón de 4
Diabrotica viridula, hojas en vivero g / L de agua; y
Coleóptera
Diabrotica sp y Diabrotica y en campo Rotenona al 35 %,
speciosa. definitivo empleando de 30 a 45
cm3 / 20 L de agua).
Devoran el
tallo, hojas, Químico (Aplicar
Manduca sexta y Spodoptera
Lepidóptera flores y el Carboxin a razón de 4
ornitogalli.
exocarpio de los g / L de agua).
frutos maduros.
Schitoscerca peruviana, Cortan los tallos Químico (Aplicar
Ortóptera Conocephalus sp y de plántulas Lorban al 2.5 % y
Grillotalpa sp. tiernas. Lindano al 1 %).

Fuente: Riva (2019)


- Enfermedades

Tabla 2
Principales enfermedades del cultivo ají Charapita

Agente
Enfermedad Síntomas y Daños Control
causal
Cultural (No sembrar en suelos húmedos y en
aquellos en donde ya se presentó la enfermedad,
Las plántulas muestran sembrar el almácigo en suelos fértiles y a
lesiones en la base del tallo, densidades adecuadas para evitar condiciones
estas lesiones son de color favorables de diseminación del agente
café rojizo a oscuras, patógeno); Químico (Usar semillas tratadas con
afectando las raíces y el fungicidas Benomyl a razón de 25 g de pc/ kg de
Rhizoctonia
La chupadera cuello de la planta, semilla; aplicar fungicidas de contacto, como
solani.
produciendo marchitamiento Mancozeb a razón de 180 a 240 g/ 100 L de agua,
y la caída de la planta y Clorotalonil a razón de 1.7 a 2.1 L/ ha; y
atacada. Esta enfermedad se fungicidas sistémicos, como Carboxín (2 kg/ ha),
presenta por el exceso de Imazalil (5 a 6 L/ 1000 L agua), y Tiofanato de
humedad en el suelo. metilo (140 cm3 / 1000 L agua) al pie de planta.

Se recomienda en forma preventiva: Cultural


(Sembrar en suelos con buen drenaje y evitar la
excesiva humedad; Desinfectar los equipos de
trabajo, las llantas del tractor con cal, los equipos
Presencia de amarillamiento
agrícolas bañarlos utilizando hipoclorito de sodio,
en hojas basales,
Marchitamiento Fusarium sp disolviendo 03 cojines de lejía en 15 litros de
posteriormente se marchitan
agua); Químico (Realizar desafección con
y secan.
productos a base de Benomyl, Imazalil a razón de
3 g/ kg de semilla de ají).

Cultural (Utilizar semillas sanas y desinfectadas,


limpiar los residuos de la cosecha y malezas,
podar, destruir, quemar o enterrar los órganos
Se observan manchas negras
infectados, controlar la densidad de la siembra,
y hundidas en forma de
Colletotrichum elegir un buen suelo y prepararlo adecuadamente,
Antracnosis del úlcera que aparecen sobre
gloeosporioide en áreas con alta capacidad retentiva de humedad
fruto y hoja las hojas, tallos, flores y
s realizar drenes); Utilizar extractos de plantas
frutos. Limita el desarrollo y
biocidas: extracto de ajo sacha (4 dientes de ajo/ 1
fructificación de la planta.
L de agua), cabeza de cebolla (1 cabeza de
cebolla/ 1 L de agua), cebolla (1/2 de hojas de
cebolla/ 10 L de agua) que actúen contra el hongo.
Fuente: Riva (2019)
REFERENCIAS
Barrera, M. (1997). http://repositorio.unsm.edu.pe/. Obtenido de
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2227/TP_AGRO_00028_19
95.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Casaca, A. (2005). hortintl.cals.ncsu.edu. Obtenido de
https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/articles/El_Cultivo_del_Chile_Picant
e.pdf
Flor, C., Gómez , W., Tobar , J., & Gallo, J. (2007). revistas.unicauca.edu.com. Obtenido
de https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/664/293
Hernández , M., & Barrera , J. (2004). sinchi.org.co. Obtenido de
https://sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/basespara%20web.pdf
Jager, M., Jiménez , A., & Amaya, K. (2013). www.bioversityinternational.org. Obtenido
de https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/
Las_cadenas_de_valor_de_los_aj%C3%ADes_nativos_de_Peru_1730.pdf
Riva, R. (2019). Manual del Cultivo de Ají Charapita. Ucayali: EZAAC S.R.L.
Shahuano, L. (2013). alicia.concytec.gob.pe. Obtenido de
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNU_a1799c4f1608cef96d36aa93bf
d42ec2

También podría gustarte