Está en la página 1de 21

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y


ENSEÑANZA - CATIE

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA - PNIA

CONTRATO N° 365-2019-BM-INIA-PNIA-PASANTÍA

FECHA DE LA PASANTIA: 01 DE FEBRERO DEL 2020 HASTA EL 31 DE


MAYO DEL 2020

ENTIDAD RECEPTORA: CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE


INVESTIGACION Y ENSEÑANZA – CATIE

PASANTIA EN:

PASANTIA AL CATIE – COSTA RICA EN AGROECOLOGIA Y


AGROBIODIVERSIDAD

PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGANICO E IMPORTANCIA EN LA


AGRICULTURA

NOMBRES Y APELLIDOS: DAVID SORIANO NUÑEZ

2020
Contenido

I. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4

III. REVISION BIBLIOGRAFICA ............................................................................................. 5

3.1. Tipos de abonos orgánicos ......................................................................................... 5

3.2. Atributos agroecológicos de los abonos orgánicos ............................................ 8

IV. METODOLOGÍA................................................................................................................. 10

V. PROCESOS APRENDIDOS ................................................................................................ 14

5.1. Influencia de los abonos orgánicos sobre las características físicas del

suelo 14

5.2. Influencia de los abonos orgánicos sobre las características químicas del

suelo. 14

5.3. Influencia de los abonos orgánicos sobre las características biológicas del

suelo. 15

5.4. Efectos del Microorganismos eficientes (EM) sobre los cultivos. .................. 15

VI. CONCLUSIONES............................................................................................................... 16

VII. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 17

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 18

IX. ANEXOS .............................................................................................................................. 19

2
I. INTRODUCCION

La materia orgánica es indispensable para mantener la fertilidad del suelo. De ahí


que su incorporación en forma de abono es indispensable en sistemas de
producción ecológica. Esta práctica, en conjunto con otras como: las obras de
conservación de suelos, la adecuada rotación y asociación de plantas, la
diversificación de cultivos en el tiempo y en el espacio, entre otras, nos aseguran el
alcance de un equilibrio en el sistema y, por lo tanto, una producción continua, es
decir, la posibilidad de sembrar todo el año y por muchos años. Son varios los tipos
de abonos orgánicos que podemos utilizar en las fincas ecológicas para tal fin.
Algunos ejemplos son el compost, los biofermentos, bocashi y los abonos verdes;
como más adelante se mostrará, la acción de los microorganismos es indispensable
para su preparación y funcionamiento.

El mantenimiento de la materia orgánica del suelo es un proceso clave relacionado


con la sostenibilidad y productividad de los sistemas agrícolas, especialmente para
los que están en suelos frágiles y manejados por agricultores de pocos recursos.
Como se mencionó anteriormente, la importancia de la materia orgánica descansa
en su contribución a la capacidad de intercambio catiónico del suelo y, por ende, en
la retención de los nutrimentos, su función como una fuente importante de nitrógeno
y fósforo, y su rol en el mantenimiento de la agregación, estructura física, y retención
del agua del suelo.

3
II. OBJETIVOS

Objetivo general

- Determinar la importancia de los abonos orgánicos en la conservación y


fertilidad de los suelos, experiencias desarrolladas en costa rica.

Objetivo especifico

- Diferenciar los abonos orgánicos, sus propiedades y sus características.

- Determinar la influencia de los abonos orgánicos sobre las características


físicas, químicas y biológicas del suelo.

- Establecer los efectos de los microorganismos eficientes sobre la elaboración


de abonos orgánicos.

4
III. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1. Tipos de abonos orgánicos


Los abonos orgánicos se clasifican en diferentes tipos de acuerdo con el proceso
empleado para su elaboración. A continuación, se detallan algunos de estos
procesos.

El Compostaje

El compostaje es un proceso biológico aeróbico, mediante el cual los


microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de
cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos) permitiendo obtener un
abono para uso en la agricultura. Para realizar este proceso se requiere de varias
condiciones a tomar en cuenta como un área plana y con buen drenaje,
protegida de la lluvia, viento y sol permanente, de fácil acceso, alejado de
viviendas y con espacio suficiente para la operación y mantenimiento.

Se utilizan varias materias primas que se encuentren disponibles en la zona, las


cuales se mezclan en el área de compostaje y se someten a un proceso que
involucra una aireación constante mediante volteos con pala o maquinaria,
mantenimiento de humedad, aplicaciones frecuentes de microorganismos
descomponedores y monitoreo de la temperatura.

El proceso de compostaje puede durar de 22 días a 4 meses, dependiendo del tipo


de materias primas (leñosas o suculentas), su tamaño y la frecuencia de los volteos
5
y aplicaciones de microorganismos. Las características de un compost terminado
son: un color café oscuro a negruzco, olor a tierra de bosque, no se puede identificar
los residuos que lo originaron, no hay presencia de insectos adultos ni larvas, no
hay temperatura alta.

El Bocashi

El bocashi es un abono orgánico fermentado diseñado y formulado en Japón


mediante una receta que involucra diferentes materias primas, sometidas a volteos
frecuentes y temperaturas por debajo de 50°C. Este es un proceso fermentativo con
una duración de 10 a 15 días, donde el producto final va a estar semicomposteado.
Generalmente se requieren de materias primas básicas como semolina, carbón
molido, estiércoles, melaza y granza de arroz, entre otras. Para su elaboración los
materiales seleccionados o disponibles se colocan en capas y posteriormente se
mezclan para la aplicación de microorganismos. Luego de preparada la cama, se
mantiene a una altura inferior a los 75 cm y se tapa con plástico.

A diferencia del compost, cuando está terminado se pueden observar residuos de


las materias primas empleadas en el proceso.

6
EL LOMBRICOMPOST

Este es un abono orgánico obtenido mediante la transformación de la materia


orgánica parcial o totalmente descompuesta, desarrollada por la lombriz Eisenia
foetida, en presencia de aire y bajo condiciones controladas.

La lombriz se alimenta de compost, restos orgánicos en descomposición y


microorganismos produciendo, gracias a su complejo sistema digestivo, una excreta
denominada humus. En el proceso lo importante es contar siempre con el alimento
para la lombriz y las condiciones del medio que favorezcan su multiplicación como
alta humedad y poca luz. Hay que tomar en cuenta que las lombrices se desplazan
hacia el alimento, no el alimento a la lombriz. Si el proceso de descomposición
genera temperatura y si ésta es excesiva puede matar a las lombrices.

Dentro de las materias primas empleadas para alimentar a las lombrices están
residuos fibrosos y duros como ramas, burucha y hojas secas; los residuos
vegetales suaves como hojas frescas, pasto y restos de frutas; los materiales
semicomposteados o cubiertas vegetales y los estiércoles y restos de comida de la
cocina.

Los módulos para la elaboración de lombricompost son cerrados, oscuros y con


reservorios para recoger los lixiviados que se producen. Generalmente el proceso
dura entre 2 y 3 meses.

7
Biofermentos O Bioles
Son insumos orgánicos originados de sustratos orgánicos, en algunos casos
enriquecidos con fuentes minerales naturales, elaborados bajo condiciones de
fermentación anaeróbica. Se obtiene abono foliar después de un proceso de
fermentación de materia orgánica, enriquecido con microorganismos benéficos y
minerales.

Para la elaboración de los biofermentos se emplean materias primas como frutas


picadas, estiércoles, minerales de depósitos naturales (tajos, quebradores, caleras),
lixiviados de lombriz y materia orgánica proveniente de procesos de compostaje,
lombricompost o de fuentes naturales como suelos de turba. La materia prima
seleccionada se coloca en un recipiente plástico con agua, y melaza como fuente
energética.

Los recipientes posteriormente se sellan herméticamente y se deja una salida de


gas con trampa de agua para evitar contaminaciones o que el recipiente se
expanda. El proceso dura 22 días, luego se destapa el recipiente y se cuela el
material para eliminar materiales sólidos suspendidos.

3.2. Atributos agroecológicos de los abonos orgánicos

Cuando los abonos orgánicos sólidos se aplican con regularidad y en dosis


apropiadas, el suelo arenoso o compactado logra recuperar su forma, facilita la
circulación de aire, se acelera la infiltración del agua de riego o el agua lluvia por los
poros del suelo incrementando su capacidad para retener el agua vital para las
plantas en tiempos de precipitación baja (Cajamarca, 2012). Otro aspecto

8
importante de estos abonos es que ayuda al crecimiento de raíces en cultivos
forrajeros, disminuye la contaminación del aire, del suelo y del agua que puede ser
el resultado de la utilización de fertilizantes químicos.

Los abonos orgánicos sólidos según ICONTEC (2011) permiten que se reduzcan
los focos de contaminación, la presencia de riesgos patógenos y vectores de
enfermedades en animales y plantas, contaminación del agua, ya que estos son
aprovechados en procesos de compostaje para aplicarlos a los pastos, en los
sistemas agrícolas, agroforestales y silvopastoriles integrando la producción
agrícola y pecuaria, disminuye la emisión de gases con efecto invernadero que son
causa directa del cambio climático.

Dese el punto de vista biológico se presentan las siguientes características:


favorecen procesos de mineralización que aportan nutrientes y energía a la vida
microbiana. Mejoran la cubierta vegetal por las modificaciones químicas y físicas
del suelo y por la presencia de agua y elementos propios para su desarrollo.
Permiten la reactividad, mecanismos de absorción de sustancias peligrosas y
tóxicas para su posterior degradación. Estimulan el crecimiento de las plantas y
manteniendo equilibrado el sistema ecológico. Es de anotar que estas
características de los abonos resultan en grandes beneficios para el suelo, ya que
la materia orgánica incide favorablemente sobre las propiedades, físicas, químicas
y biológicas del suelo, pero se requiere de una aplicación correcta de los residuos
orgánicos para evitar efectos contrarios (Gómez Álvarez, Regino. Huerta Lwanga,
2015).
Efectos en la producción pecuaria

Los abonos sólidos presentan aportes positivos relacionados con la disminución de


los costos de producción ya que pueden producirse en la finca o afines y posibilitan
la recuperación productiva de zonas ganaderas que han sido afectadas por el
sobrepastoreo, el fuego o el exceso de mecanización.

9
La aplicación de materiales orgánicos al suelo, por ejemplo estiércoles, compostas
o abonos verdes, es de gran utilidad para promover el crecimiento de raíces,
también para favorecer el rendimiento por la absorción de nutrimentos de acuerdo
con los estudios de Gómez y Vásquez (2011).

IV. METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE COMPOST
Materiales
- Estiércol animal+ tierra +cal+ ceniza+ roca fosfórica.
- Desechos vegetales frescos y secos.
- Agua.
- Levadura
- Caña de maíz.
- Dos tubos o palos.

Procedimiento

1. Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser


debajo de un árbol o en un techo rústico o cualquier lugar protegido.
2. Colocamos una capa fina de caña de maíz como base y dos palos
verticales para ayudar a la aireación
3. Luego colocamos los desechos vegetales frescos + agua + levadura
+estiércol + agua + tierra + cal + ceniza agua. Aquellos que los quieran,
deben picarse un poco.
4. Haga una primera capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de
cosechas y otras plantas. La siguiente capa será de algún estiércol
animal de unos 8 cm. de grosor y sobre ésta una capa de tierra de 3 cm.
de grosor.
5. Repita esta secuencia de capas hasta donde le alcancen los materiales
o hasta que el montón alcance una altura de 1.5 m.
6. Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente
húmedo.
7. Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central o varios
laterales, o bien use cañas de bambú perforadas, para permitir que salga
el exceso de calor y déjelo reposar por unas 3 semanas.

10
8. A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma que quede una
mezcla uniforme y luego, voltee nuevamente la mezcla dentro de 5
semanas.
9. Coseche el compost a los 3 o 4 meses.

ELABORACIÓN DE BOCASHI

Procedimiento:

Primero que todo, en un lugar protegido del sol y la lluvia, ojalá sombreado, se tienen
todos los materiales por separado. Se comienza haciendo capas sucesivas de cada
material en el siguiente orden:

- Cascarilla
- Cal agrícola Semolina
- Carbón
- Gallinaza
- Tierra
- Cascarilla

Se repite la serie hasta terminar los materiales; la melaza y levadura se diluyen en


un balde con agua (espere a que haga espuma) y luego se van rociando a medida
que se van haciendo las capas. Lo mismo se puede hacer con la roca fosfórica.

Cuando ya tenemos el montón se comienza a voltear cuidadosamente, de un lado


al otro, procurando mezclar bien todos los ingredientes, aplicando agua para lograr
la humedad adecuada (50 %) y sin apelmazar el montón.

11
La humedad se mide apretando con el puño muestras de diferentes lados; si el
montón se desmorona está muy seco, si escurre agua está muy húmedo; si se
siente la humedad y mantiene su forma al soltarlo está bien. salga bueno; si está
muy seco se hace lento el proceso, si está muy húmedo se puede podrir y se pierde.

Terminada la mezcla de los materiales se extiende el montón dejándolo de unos 50


cm de alto y se cubre bien con sacos o se deja destapado si se encuentra bajo
techo.

Durante los primeros 6 a 7 días se debe voltear 2 veces al día para evitar que se
caliente demasiado; si se pasa de 50° C se quema y pierde calidad biológica.

Para medirla temperatura, se puede hacer con un machete, el cualse introduce


durante unos 5 minutos al montón de bocashi,al tocar el machete se dará cuenta si
está muy calienteo si está muy frío.

A partir del día 3 se va extendiendo más y se baja el montón a unos 30 cm. De


altura. Del día 7 hasta los 10 a 15 días se voltea una sola vez.

Es muy importante que esté a temperatura ambiente. Cuando esté de un color gris
claro y consistencia suelta, polvosa, está listo. Es necesario dejarlo en reposo por
unos 15 días más, para que sufra un proceso de maduración y su calidad mejore.

ABONO VERDE
Materiales
- Semilla de leguminosas por lo general de canavalia, Mungo.
Procedimiento
- Se debe sembrar en las calles del maíz a 50 cm de distancia.
- Cortar estas plantas (abono verde) cuando este tenga entre el 10 al 20 % de
floración.
- Después de 5 a 8 días de haber realizado el corte se procede a enterrarlo, en
forma manual o mecánica (15 primeros cm del suelo).

12
- El abono se descompone entre 30 a 50 días, si las condiciones de temperatura
y humedad son ideales.
- También se puede dejarlo sin enterrar y el abono se incorpora lentamente.

El BIOL O FERMENTO ANAEROBIO DE ESTIERCOL

Materiales
- 1 tanque de 200 litros.
- Estiércol de bovino, porcino o gallinaza.
- Leguminosas picadas.
- Agua.
- Botella transparente.
- -Manguera.

Procedimiento
- Colocar 50% de estiércol de vacuno o 25% de gallinaza o porcino.
- Agregar las leguminosas picadas, luego agregar el agua y mezclar muy bien.
- Colocar una manguera con un extremo en el tanque y el otro en la botella con
agua.
- La punta de la manguera no debe topar el estiércol o el agua.
- Estará lista a los 30 días en la costa y a los 90 en la sierra.
- Para la aplicación debe utilizar un fijador 1 litro de leche en 200 litros de agua.
- Utilizar en semillas diluciones del 10-20% para semillas de cubierta delgada y
del 25-50% en semillas de cubierta gruesa.

13
V. PROCESOS APRENDIDOS

5.1. Influencia de los abonos orgánicos sobre las características físicas del
suelo
Incrementa la capacidad de retención de humedad del suelo. Se considera que la
materia orgánica, debido a su alta porosidad, es capaz de retener una cantidad de
agua equivalente a 20 veces su peso. Mejora la porosidad del suelo, lo cual facilita
la circulación del agua y del aire a través del perfil del suelo. Estimula el desarrollo
radicular de las plantas. A mayor contenido de materia orgánica mayor desarrollo
radicular permitiendo a las plantas explorar un mayor volumen de suelo para
satisfacer sus necesidades de nutrientes y agua. Mejora la estructura del suelo,
dándole una mayor resistencia contra la erosión y una mejor permeabilidad,
aireación y capacidad para almacenar y suministrar agua a las plantas. Da color
oscuro al suelo aumentando la temperatura y las reacciones bioquímicas que allí se
desarrollan

5.2. Influencia de los abonos orgánicos sobre las características químicas


del suelo.
Incrementa la Capacidad de Intercambio Catiónico del suelo (C.I.C.) que se refleja
en una mayor capacidad para retener y aportar nutrientes a las plantas elevando su
estado nutricional.

Contribuye a incrementar la fertilidad del suelo mediante la liberación de varios


nutrientes esenciales para las plantas entre los cuales se destacan el Nitrógeno (N),
el Fósforo (P), el Azufre (S) y algunos elementos menores, como el Cobre (Cu) y el
Boro (B)

Incrementa la capacidad buffer o amortiguadora del suelo, es decir, su habilidad


para resistir cambios bruscos en el pH cuando se adicionan sustancias o productos
que dejan residuo ácido o alcalino. Ejemplo: cuando la úrea y el sulfato de amonio
se aplican al suelo se produce nitrógeno amoniacal (NH4+) que bajo condiciones
de buena aireación se nitrifica liberando Hidrógenos que incrementan la acidez del
suelo. En esos casos la materia orgánica actúa como amortiguador disminuyendo
la acidez generada por los dos fertilizantes.

14
5.3. Influencia de los abonos orgánicos sobre las características biológicas
del suelo.
Incrementa la actividad biológica del suelo al mejorar su componente biótico.

Aumenta la carga microbial que se encarga de la mineralización de los compuestos


orgánicos y de la liberación de los nutrientes para las plantas.

Es fuente de energía para la gran mayoría de los microorganismos del suelo.

5.4. Efectos del Microorganismos eficientes (EM) sobre los cultivos.

Los microorganismos eficientes, como inoculantes microbiano, reestablecen el


equilibrio microbiológico del suelo, mejoran sus condiciones físico-químicas,
incrementando la producción de los cultivos y su protección; además conservan los
recursos naturales, generando una agricultura sostenible.

Son aspectos considerados de gran importancia especialmente dentro de la


agricultura sostenible, ya que cuando se mejoran las condiciones del suelo,
cualquier tipo de planta tendrá un buen desarrollo, el medio ambiente no sufrirá
efectos adversos, como aquellos que pueden producirse al momento de utilizar
productos químicos, de ahí que entre los efectos que se presentan para el desarrollo
de los cultivos se pueden mencionar los más esenciales.

• En los semilleros: hay un aumento considerable de la velocidad y del


porcentaje de germinación de las semillas, gracias a los efectos hormonales
que se producen con el ácido giberélico. Las raíces y el tallo aumentan su
vigor y crecimiento desde la germinación hasta la formación de las plántulas
ya que presenta un efecto de rizo bacterias que se consideran promotoras
del crecimiento vegetal. Permiten de forma segura que se incremente la
supervivencia de las plántulas.
• En las plantas: las plantas se verán beneficiadas ya que son generadores de
mecanismos de supresión de insectos y enfermedades que pueden atacar a
las plantas, pues inducen la resistencia sistémica de estos cultivos para la
gran mayoría sino la totalidad de las enfermedades. Otro aspecto a resaltar

15
es que consumen los exudados de raíces, hojas, flores y frutos, esto va evitar
que se propaguen ciertos organismos patógenos y a su vez el desarrollo de
posibles enfermedades. Los cultivos van a incrementar su productividad,
calidad y crecimiento, ya que se encuentran libres de presencia negativa para
su normal desarrollo. Tanto la floración como fructificación y maduración se
promueven ya que poseen efectos hormonales dentro de zonas
meristemáticas. Por último, y no menos importante, es lo que hace referencia
a la capacidad fotosintética, ya que esta se incrementa permitiendo un
desarrollo foliar mucho mayor y avanzado.

• En los suelos: es algo en lo que se ha hecho mayor referencia, ya que sus


efectos en suelo inician con el mejoramiento de sus características físicas,
biológicas, además por su poder de suprimir una gran cantidad de
enfermedades

VI. CONCLUSIONES
La elaboración de abonos orgánicos no requiere de costos elevados, así como
tampoco precisa de alta tecnología razón por la cual está al alcance de todo
agricultor, contribuye a la disminución del daño ecológico causado por agroquímicos
así se presenta a los agricultores técnicas para optimizar recursos, que, si bien son
tomados como desperdicios, pueden ser indispensables a la hora de hacer abonos
orgánicos haciendo a cada uno responsable de proteger el medio ambiente y
conservar los suelos.

El suelo es el sustrato fundamental para el desarrollo de las especies vegetales y la


alta productividad de las mismas, para fertilizarlo el empleo de abonos orgánicos
debería ser la opción más viable evitando el desgaste que puede llevar el uso de
fertilizantes químicos.

Los abonos orgánicos tienen efectos importantes sobre el mejoramiento y


productividad de los suelos; tiene efectos importantes sobre las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo.
16
El uso de microorganismos eficientes también constituye una opción de fertilización
para incoporar microorganismos con características especiales directamente sobre
los abonos o en su defecto directamente sobre el suelo, mejorando ostensiblemente
las condiciones de este

VII. RECOMENDACIONES

Nunca debe utilizar boñiga de ganado enfermo o recién vacunado, que haya
recibido antibióticos u otras drogas de ninguna clase, incluidas las homeopáticas, ni
de vacas alimentadas con pastos que hayan recibido fertilizantes químicos,
plaguicidas o matamalezas.

El agua que utilice para preparar el fermentado, debe ser agua natural limpia, que
no sea del acueducto porque tiene cloro.

La caneca y los recipientes que utilice para el fermentado deben estar limpios y muy
bien lavados.

La fumigadora debe estar muy limpia y sin ningún residuo de agrotóxicolo mejor es
utilizar una nueva y no la que haya usado en el pasado con químicos.

17
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cajamarca, D. (2012). Procedimientos para la elaboración de abonos orgánicos,


118.

ICONTEC. (2011). Productos para la industria agricola. Productos Organicos


usados como abonos o fertilizante y enmiendas o acondicionadores de suelo.
Instituto colombiano de Normas Técnicas y certificación (ICONTEC).
Gómez, D., & Vásquez, M. (2011). Abonos Orgánicos. Disponible en
http://bvirtual.infoagro.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/106/Manual%2
0de%20elaboracion%20de%20abono%20organico.pdf?sequence=1
Gómez Álvarez, Regino. Huerta Lwanga, E. (2015). El abono en la base de los
cultivos org{á}nicos. Ecofronteras, 18–20.

18
IX. ANEXOS

ANEXO 1. VISITA A FINCA LOS HELECHOS.

Fig.01: Área de elaboración de compostaje

Fig.02: Boñiga de ganado vacuno, material orgánico para compostera.

19
ANEXO 2. INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE (INA)

Anexo 04. Proceso de elaboración de bioles.

Anexo 05. Aplicación de Microorganismos eficientes para la compostera

20
ANEXO 03. FINCA INTEGRAL ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD EARTH

Anexo 06. Área de producción de bioinsumos, Universidad EARTH.

Anexo 7. Proceso de elaboración de compost, Universidad EARTH.

21

También podría gustarte