Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

LENGUA Y LITERATURA

TEMA:
TIPOS DE TEXTO Y FUNCIONES DEL LENGUAJE
RESPONSABLE
PRADO QUEZADA DAMARIS AILEN

DOCENTE:

DR. FRANKLIN ARMIJOS FERNÁNDEZ , MSC

PARALELO: 1-1

2021-2022 CII

GUAYAQUIL – ECUADOR
MISIÓN

Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y

saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación social, a través de las funciones de

formación, investigación y vinculación con la sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el

talento de la nación y la promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la justicia y la

paz.

VISIÓN

Ser una institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo nacional e

internacional en el campo de sus dominios científicos, tecnológicos y humanísticos; comprometidos

con la democracia cognitiva, el diálogo de saberes, el desarrollo sustentable y la innovación social.


FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MISIÓN

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de

educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en salud, que a través

de la docencia, investigación, prácticas preprofesionales y vinculación con la comunidad, se encarga

de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la

resolución de los problemas de salud buco dental, coordinando programas de salud, para mejorar la

calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en la

formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema estomatognático y su relación

con el resto del organismo, a través de la capacitación permanente mediante programas de educación

continua, posgrados, investigación y extensión, con responsabilidad en la prevención, promoción,

protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con valores éticos,

morales y de alto compromiso social.


PERFIL DE EGRESO

El odontólogo de la Universidad de Guayaquil, posee una formación científica,

tecnológica y humanística, posee competencias para promover la salud, prevenir diagnosticar y

resolver enfermedades bucomaxilofaciales prevalentes en la población fomentando cultura a

través de programas de vinculación en sus zonas de influencia. *Practica valores morales y ética

profesional, utiliza pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar problemas

sociales y toma de decisiones pertinentes del área estomatológica de manera proactiva, ejerciendo

liderazgo, aplicando normativas legales, de bioseguridad, medioambientales y de ergonomía en la

práctica odontológica. *Domina el idioma extranjero (inglés técnico) habilidades, destrezas de

materiales y equipos odontológicos utilizando técnicas clínicas quirúrgicas sobre tejidos duros y

blandos de la cavidad bucal restableciendo la función y estética de los pacientes. *Conoce y

comprende la epidemiología, etiología, diagnóstico diferencial, patogénesis de las alteraciones de

complejo oro_ facial, realiza evaluación diagnóstica, planifica y tarta de manera integral a

pacientes requiriendo el consentimiento informado. *Previene y maneja adecuadamente las

emergencias médicas y odontológicas así como controla el dolor y ansiedad en pacientes

utilizando fármacos requeridos. *Identifica adecuadamente las alteraciones periodontales y aplica

terapia requerida, sustituye la morfología a las piezas dentarias afectadas utilizando materiales de

última generación y la funcionalidad. *En el campo laboral: trabajan en forma independiente,

mediante consultas de atención, según la especialidad escogida. También se desempeñan en

empresas, clínicas odontológicas y servicios públicos de salud. La investigación clínica y

docencia son otras alternativas de acción


INDICE

Introducción ………………………………………………………………………………………………..
Texto Narrativo………………………………………………………………………………………………
Texto descriptivo…………………………………………………………………………………………….
Texto dialogado……………………………………………………………………………………………..
Texto expositivo…………………………………………………………………………………………….
Texto argumentativo…………………………………………………………………………………………..
Textos liricos………………………………………………………………………………………………….
Textos dramáticos …………………………………………………………………………………………….
Textos científicos y técnicos …………………………………………………………………………………
Textos humanísticos ………………………………………………………………………………………….
Textos administrativos y jurídicos……………………………………………………………………………
Textos periodísticos ………………………………………………………………………………………..
Textos publicitarios ………………………………………………………………………………………..
Funciones del lenguaje
Apelativa…………………………………………………………………………………………….
Referencial …………………………………………………………………………………………..
Emotiva……………………………………………………………………………………………..
Metalingüística …………………………………………………………………………………………
Fática…………………………………………………………………………………………………..
Poética………………………………………………………………………………………………….
Conclusión ……………………………………………………………………………………………….
Bibliografía ……………………………………………………………………………………………..
Webgrafía ………………………………………………………………………………………………
Certificado de Navegación ……………………………………………………………………………….
Introducción

El TEXTO es la unidad máxima de comunicación y transmite un mensaje completo. Todo texto es un

enunciado o conjunto de enunciados con sentido unitario, producido con una intención comunicativa en un

contexto específico y con una determinada organización sintáctica.

El texto es tanto el producto oral como el escrito, siempre y cuando constituya una unidad de sentido total,

al margen de sus dimensiones – una oración puede ser en ocasiones un texto – y de cuál sea su intención

comunicativa – lo importante es que el texto sea adecuado a la situación del mismo, y que posea una

organización correcta con el fin de crear una comunicación total.

También hay que remarcar la importancia del contexto. Los factores relacionados con la circulación y

recepción de los textos que derivan en los discursos sociales: la visión del mundo, las ideas de los perceptores,

sus expectativas. Ubicado y conectado con las fuerzas de socialización que actúan en los grupos humanos,

los textos son portadores de sentido, tanto cognitivo, intelectual, como emocional. Concebimos al texto no

sólo como un enunciado escrito, vivimos rodeados de textos, textos visuales, audiovisuales; pero en

particular nos concentraremos en este material en los textos escritos. A estos los clasificamos en descriptivo,

narrativo, expositivo/explicativo, argumentativo y conversacional, según su función predominante y rasgos

lingüísticos

El lenguaje puede tener diferentes funciones, mismas que se adecuan al tipo de discurso y a lo que se desea

comunicar. Imaginemos un pañuelo; si se dobla y se coloca en el bolsillo de un saco fungirá como un adorno,

pero además de esa función tiene otras: sirve para secar lágrimas, limpiar la nariz, despedir a una persona a

la que se quiere, levantarlo y girarlo en una fiesta para que sirvan la cena, colocarlo sobre las piernas antes

de comer, recoger el cabello, etcétera.


Tipologías textuales:
Según la forma del discurso: Narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo,
Diálogo e instructivo.
EL TEXTO NARRATIVO

Se expresa por medio de acciones o hechos,


reales o imaginarios, que acompañan el
transcurso de una historia que se presenta en un
tiempo y en un espacio determinado. Los
autores de los acontecimientos son los
personajes, ya sean estos principales o
secundarios. Los hechos se alternan entre
principales y secundarios, pudiendo dar la
historia varios giros, según la intención del autor.

El texto narrativo es el relato de acontecimientos que les suceden a diversos personajes, reales o
imaginarios, desarrollados en un lugar concreto y a lo largo de un tiempo determinado. Estas acciones,
así como los personajes que la realizan y el lugar donde se encuentran, pueden ser reales o inventadas:
en cualquier caso, lo que pretende el autor es que quien lo escucha (o lee) pueda recrear con su
imaginación esa historia. Es el tipo textual que aparece con mayor frecuencia en nuestros intercambios
comunicativos ( al charlar con un amigo sobre lo que hicimos el fin de semana, si vamos al cine, al leer
una noticia de un periódico…). Elementos de un texto narrativo son cuatro:

a) Narrador
b) Tiempo
c) Espacio
d) Personajes
e) Trama
a) El narrador. En todo texto narrativo, hay necesariamente alguien que contempla los hechos que
suceden y que la cuenta de una manera ordenada. Hay diferentes tipos de narrador según la información
de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta. Puede ser un alguien ajeno a la
historia, puede ser un personaje de la historia o puede ser el mismo protagonista que la cuenta en primera
persona.
TIPOS DE NARRADOR:

DE 3ª PERSONA

-NARRADOR OMNISCIENTTE (que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento
de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sientenlos personajes: sus sentimientos, sensaciones,
intenciones, planes…

-NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de
modo parecido a como lo hace una cámara de cine.

DE 1 ª PERSONA

-NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real


o ficticia).

-NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los


hechos.
b.-El tiempo, .-las distintas acciones que realizan los personajes no suceden todos a la vez, sino que pasa
un tiempo. Pueden ocurrir en el presente, pasado o futuro

c) Espacio, los hechos ocurren siempre en algún lugar. A lo largo de la narración, los personajes pueden
desplazarse, moverse a distintos sitios.

d) Los personajes, que participan en los hechos narrados, entre los que destaca el protagonista o
protagonistas. Pueden ser principales (protagonistas) o secundarios. Podemos conocer cómo es un
personaje por las descripciones físicas y psicológicas, por las acciones que realiza y también porque sus
conversaciones con otros nos revelan sus ideas o
intenciones.

e) La trama o acción, que es el conjunto de


hechos narrados (lo que hacen, dicen, piensan y
sienten los personajes).Ejemplo

▪ LUGAR: ¿Dónde y cuando sucedieron los


hechos? Las casas de las dos señoras.
▪ TIEMPO: pasado (había, fue…)
▪ NARRADOR: ¿Quién cuenta la historia? Narrador en tercera persona.
▪ PERSONAJES: ¿Quiénes protagonizan la historia? La mota y sus compañeras.
▪ TRAMA: ¿En qué orden ocurren los hechos? La mota se aburre y se va a otra casa
Junto a estos elementos, en un texto narrativo debemos diferenciar dos ejesfundamentales: la historia
y los hechos. Los hechos en la historia se suceden en orden cronológico, sin embargo en la narración su
ordenación puede contarse según lo desee elnarrador. Los hechos pueden narrarse en orden cronológico,
puede comenzar la narración por la mitad de la acción, podemos hacer vueltas atrás en el tiempo (flash-
back) o hacia delante (anticipaciones), o comenzar la narración por el final. Al mismo tiempo esos
hechos pueden ser narrados por personajes diferentes, desde distintos puntos de vista. Cada autor tiene
un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría de
los textos, como la estructura.

Estructura de un texto narrativo

- Introducción: Aquí se plantea la situación inicial. Se presentan los personajes


en un marco determinado.

- Nudo: En esta etapa se desarrollan los acontecimientos y aparece un conflicto


que altera la situación inicial. Este problema será el tema principal del texto y se intentará
resolverlo.

- Desenlace: Finalmente, se encuentra una solución al conflicto.

Características lingüísticas de la narración

⚫ Predominan los verbos de acción.


⚫ Uso de los tiempos verbales en pasado (pret. perfecto simple y pretérito imperfecto). Cuando
se utiliza el presente, se trata del denominado “presentehistórico”.

⚫ Se suele emplear una sintaxis compleja. Las oraciones suelen ser enunciativas.
⚫ Se recurre al estilo directo y al estilo indirecto para las voces de los personajes.
⚫ Empleo de recursos deícticos (adverbio de lugar y tiempo; pronombres).
⚫ Utilización de recursos cohesivos de todo tipo que ayudan a lograr un texto coherente.
Predominan los conectores temporales (ahora, después, a continuación, de repente, dos meses
más tarde, a la mañana siguiente, etc.).

⚫ Dentro del texto narrativo encontraremos otros tipos de texto: la descripción y eldiálogo.
Para conocer los diferentes tipos de textos literarios que existen debes saber que se agrupan en tres
grandes bloques:
1. Textos narrativos
2. Textos líricos
3. Textos dramáticos
Comenzaremos con el primero de todos ellos, los textos narrativos. Tal y como su propio nombre
indica, estos textos cuentan con la figura de un narrador que es el encargado de contarnos la historia;
el narrador puede ser en primera persona, puede ser testigo (cuenta lo que ha oído o lo que le han
contado) o en tercera persona u omnisciente en el que el narrador actúa como si fuera un Dios.
Aparecen diferentes personajes situados en un tiempo y espacio concretos y hay una acción
principal que es la que define el argumento de la historia.
Estos textos suelen contar con una estructura muy detallada en la que se comienza con una introducción
o planteamiento, se sigue con el nudo y de finaliza con un desenlace.
Géneros narrativos
Existen diferentes tipos de textos narrativos que se diferencian por su género. Aquí te dejamos un
resumen con los géneros más habituales dentro de la narración:
• Epopeya: son textos que se cultivaban sobre todo en la Antigüedad y en los que se contaban las
historias heroicas de personajes que podían ser reales o míticos. Están escritos en verso y un
claro ejemplo de ello es La Ilíada de Homero.
• Poema épico: aunque sea en verso, también nos encontramos ante un texto narrativo porque se
nos cuenta una historia, con una estructura fijada y con personajes y una acción detallada. Los
poemas épicos nos explicaban una narración de un héroe que había existido en la realidad y
que era un ejemplo a seguir. Estos poemas son la continuación de la epopeya y en España
también se conocen como "cantares de gesta".
• Romance: dentro de la categoría de "romance" se incluyen diferentes textos literarios como son
las novelas de caballerías, las pastoriles, la bizantina y la sentimental.
• Fábula: son narraciones de carácter breve que suelen estar dirigidas a un público infantil y que
están protagonizadas por seres no humanos (animales, plantas, objetos, etc.). Cuentan con una
moraleja final con motivación didáctica.
• Epístola: sin narraciones que se presentan en forma de carta y que fue muy popular en la historia
de la literatura. Solían estar escritas en verso pero, actualmente, es más habitual encontrarlas
en forma de novela (novela epistolar) en la que mediante el intercambio de cartas conocemos
una historia.
• Leyenda: otro de los tipos de textos literarios dentro de la categoría de narrativa son las
leyendas. En estos textos se nos cuenta la historia heroica de un personaje que encarna el ideal
de ciudadano. Tienen elementos sobrenaturales y extraordinarios que le dan un aire más
literario y místico a las historias.
• Cuento: son narraciones breves que nos cuentan una historia interpretada por pocos personajes
y que se centran en una sola acción. Se escriben en prosa y pueden ir destinados a lectores
infantiles o adultos.
• Novela: es la versión más moderna dentro del campo de la narrativa. Son textos que, por lo
general, son extensos y se escriben en prosa. Debido a su extensión, estas narraciones cuentan
con muchos personajes y pueden tener tanto tramas como subtramas.
EL TEXTO DESCRIPTIVO

El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, animal, paisaje,
emoción... en un momento determinado. La descripción debe reflejar los datos más característicos y
significativos de lo descrito, explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Habitualmente,
el texto descriptivo aparece enmarcado en cualquier otro tipo de texto.

Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo
en palabras, una especie de “fotografía o pintura verbal”. Se trata por tanto de textos atemporales. Esto
significa que lo que describimos, al momento de hacerlo, no se mueve en el tiempo sino que lo detenemos
unos instantes para hablar de ello como un todo estático.
La descripción es el motor en este tipo de textos; nos fundamentamos en las características de un hecho,
persona o cualquier cosa que pueda ser conceptualizada, de quién o de qué se trata en el texto de una manera
detallada. Hay que recalcar que no hay acciones en esta tipología, solo un relato en función de las variables
y características para poder conceptualizar lo que se describe, ya sea esto ficticio o real.
Ejemplo:
Una llave es un objeto pequeño, metálico, con dientes que sirven como clave en uno de los extremos y se
emplea para abrir cerraduras de todo tipo; las hay cuadradas, redondas, romboides, entre otras formas.
Tipos de descripciones
Es muy importante diferenciar dos tipos de
descripción según la perspectiva: latécnica
u objetiva y la literaria o subjetiva. Entre
ambos hay muchas diferencias:

- En la descripción técnica u objetiva, es


fundamental que la objetividad siempre sea
respetada para que la información no sea
distorsionada por algún punto de vista u
opinión. Las cosas son reflejadas como son en
realidad. El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que escribe, así pues, el lenguaje
que utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar características de lo que se intenta
representar. Se utiliza, por ejemplo, en los documentales científicos.
-En la descripción literaria o subjetiva se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor (reflejo de sus
sentimientos y emociones) y el uso del lenguaje para generar una estética agradable (uso de recursos
estilísticos: comparaciones, metáforas...). En este tipo de descripción, la realidad que nos describe el
escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin
y al cabo, se trata de una realidad: la suya.

Además de estos dos tipos (objetiva y subjetiva), hay otros cuatro tipos de descripciónsegún lo
que se describa:

TIPOS DE DESCRIPCIÓN

Descripción de un lugar:
TOPOGRAFÍA → Orden espacial de loselementos.
→ Extensión, localización yaspecto general.
Descripción física de unapersona:
PROSOPOGRAFÍA → Cara: ojos, nariz, orejas,cabello.
→ Cuerpo: altura, complexión,peso.
→ Vestimenta y otros aspectosimportantes.

Descripción del carácter de una persona: aptitudes, actitudes,


ETOPEYA hábitos, personalidad...

DESCRIPCIÓN DE UN → Material → Color


→ Tamaño → Cómo se usa
OBJETO → Forma → Para qué sirve

Características lingüísticas de la descripción

⚫ Predomina el pretérito imperfecto y el presente de indicativo en tercera persona. De


todas formas, en la descripción encontraremos sobre todo sustantivos y adjetivos.
⚫ Predominan las oraciones enunciativas y atributivas (con los verbos ser y estar).Las
palabras más frecuentes son los adjetivos (explicativos y especificativos) en sintagmas
adjetivos.
⚫ Abundancia de adjetivos calificativos.
⚫ Debe prestarse atención también a los mecanismos de conexión del texto.
• EL TEXTO DIALOGADO

El diálogo se trata de una conversación entre dos o más personas que, alternativamente, expresan sus
ideas, opiniones, pensamientos, sentimientos, etc.
En la mayor parte de los textos literarios escritos, los diálogos forman parte de:

- Los cuentos y novelas, junto a fragmentos narrativos y descriptivos.


- Las obras de teatro.
Elementos de un diálogo

a) Interlocutores: personajes que intervienen en el diálogo.


b) Acotaciones: explicaciones del narrador para situar el marco del diálogo.
c) Contexto: situación en que se encuentran los hablantes.
Existen dos maneras de reproducir un diálogo:

ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO

- Se reproducen literalmente las palabras - Se cuenta a otra persona lo que se ha


de los hablantes tal y como han sido dicho en una conversación anterior.
pronunciadas, entre comillas.
- La oración depende de verbos como:
- Cada intervención va en un renglón dijo, preguntó, contestó; seguidos por la
aparte. conjunción que.

- Cada intervención se abre con un guión - No se utilizan comillas.


o con el nombre del interlocutor.

- Las intervenciones del narrador se ponen


entre guiones utilizando verbos como:
exclamó, dijo, respondió.
Ejemplo:

➢ Estilo directo:

- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.


- Javier contestó:
- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.
-
- Estilo indirecto:
-
- Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores
habían salido algo oscuros.

Características lingüísticas del diálogo

⚫ Frases cortas y sencillas.


⚫ Apelaciones directas al interlocutor que se expresan mediante fórmulas del tipo:
oye; mira; escucha; no debes olvidar...
• Referencias al emisor y al receptor a través de posesivos y pronombres
personales: a mí; tú; vosotros; yo... y a las circunstancias exteriores por mediode demostrativos
(este; ese...) y adverbios (ayer; aquí; allí...).
• Empleo de muletillas, frases hechas, palabras comodín y expresiones
familiares: Bueno...; no sé...; o sea; “Paco vino con una tajada como un piano, o sea, que estaba
colgado y con unos ojos que echaban chispas...”.
⚫ Diminutivos afectivos.
⚫ Los signos de puntuación son muy importantes en los diálogos, pues nos
informan de la entonación que hemos de dar a las frases.
Presencia de códigos no verbales (gestos, miradas, etc.) en los textos orales

EL TEXTO EXPOSITIVO

Exponer un tema es presentarlo y explicarlo para que los demás lo conozcan y lo comprendan. El
texto expositivo consiste en transmitir información mediante una lectura objetiva de los datos y con
las necesarias explicaciones donde corresponda. Son textos expositivos (o explicativos, como
también se les llama) enciclopedias, revistas de carácter científico, artículos divulgativos, recetas
de cocina, reglas de juego, instrucciones de uso de aparatos, libros de texto, etc.

Características de un texto expositivo

a) Hay un concepto central e información complementaria, generando una


estructura ordenada (presentación, desarrollo y conclusión).
b) La finalidad de este tipo de texto es explicar o exponer un tema de manera
objetivapara lograr que el auditorio lo comprenda.
c) El emisor puede ser individual o
colectivo.
d) El receptor debe ser capaz de
comprender el texto, ya sea porque el
mismoapunta a un sector determinado o
porque posee las aclaraciones requeridas.
e) Debe prevalecer el carácter objetivo.
No debe haber ambigüedad, siendo
imprescindible la claridad de conceptos

Estructura de un texto expositivo

- Introducción, donde se presenta clara


y brevemente el tema y se destaca su
interés.
-Desarrollo, donde el autor explica ordenadamente sus ideas, conocimientos, puntos de vista,
etc. sobre el tema (para ello puede recurrirse a múltiples mecanismos como ejemplos,
descripciones, narración, descripción, imágenes, esquemas, clasificaciones,etc.).
-Conclusión, donde el autor resume las ideas más importantes de lo expuesto anteriormente.

Veamos un ejemplo:
En todos los tiempos, en todas las culturas ha sido constante el anhelo
del ser humano por alcanzar la felicidad. Todos aspiramos a la
Introducción
felicidad y la buscamos de mil maneras. ¿Lograremos encontrarla?

Buscamos la felicidad en los bienes externos, en las riquezas, y el


consumismo es la forma actual del bien máximo. Pero la figura del
"consumidor satisfecho" es ilusoria: el consumidor nunca está
satisfecho, es insaciable y, por tanto, no feliz. Podemos buscar la
felicidad en el triunfo, en la fama, en los honores. Pero ¿no es todo
eso sino pura vanidad, en definitiva nada o casi nada? Otro modo de
Desarrollo búsqueda de la felicidad es la autocomplacencia: así, el goce del
propio placer, el deseo de perfección o la práctica de la virtud.
Aspiramos a la felicidad, pero aspirar no es lo mismo que "buscar" y,
todavía menos, que "conquistar", ni fuera ni dentro de nosotros
mismos. La felicidad es un don, el don de la paz interior, espiritual,
de la conciliación o reconciliación con todo y con todos y, para
empezar y terminar, con nosotros mismos.
Para recibir el don de la felicidad el talante más adecuado es, pues,
el desprendimiento: no estar prendido a nada, desprenderse detodo.
Conclusión La felicidad, como el pájaro libre, no está nunca en mano, sino
siempre volando. Pero tal vez, con suerte y quietud por nuestra
parte, se pose, por unos instantes, sobre nuestra cabeza.
EL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo es aquel que está destinado únicamente a convencer de una determinada tesis
a un interlocutor o interlocutores, mediante la utilización de una serie de pruebas o ideas, que se
denominan argumentos. Es un tipo de texto muy utilizado habitualmente en charlas o coloquios y en
muchas conversaciones de nuestra vida cotidiana.
Como acabamos de ver, el texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el
emisor hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos
serán sus argumentos. La tesis será la idea que el emisor quiere ver aceptada por el receptor. En la
argumentación el emisor opina, expresa sus creencias y sus valoraciones. Se trata por tanto, de un texto
muy subjetivo, a diferencia del texto expositivo.

Como la finalidad es convencer o persuadir al receptor para convencerle de una determinada idea, en
este tipo de texto predomina la función apelativa del lenguaje. Poreste motivo, el texto argumentativo
está siempre presente en los discursos políticos, en la publicidad o en el debate.

Estructura de un texto argumentativo


- Presentación del tema: es la introducción de la tesis. Se define brevemente el tema que será argumentado.
- Exposición: en esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse en
una forma monologada (el emisor expone ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas de ambos lados
durante la exposición).
- Argumentación: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor utiliza sus
argumentos para persuadir al receptor.
- Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes.
Veamos un ejemplo:
Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propiaspotencialidades en el seno de la
Tesis
sociedad.
Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin
temor a represalias; tambiénsignifica conseguir que la propia opinión pese realmente en los
asuntos de interés común y sea requerida por la sociedadcomo contribución
necesaria. Libertad es plenitud de vida. No soy libre si,
disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación
donde rindo diez. En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana
Argumentación
a la noche, dando todode sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a
él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el escritor
que se enrola en una causaque trasciende su propia persona, que los millones de súbditos
de la moderna sociedad industrial, con su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de
disipar su "tiempo libre". El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría
de los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila
sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece
reducirse inexorablemente.

Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de modo
Conclusión no ilusorio la libertad de cada uno.

Existen distintos tipos de argumentos que el emisor puede utilizar para persuadir alreceptor. Los principales
son:

- Comparación: Este tipo de argumento compara el punto de vista que se quiere imponer con otro
hecho de similar naturaleza para una mejor comprensión.

- Autoridad: Este argumento utiliza el prestigio de alguien que sea autoridad en el tema,
reproduciendo su opinión. De este modo, si el destinatario está en contra de la postura del emisor, ahora también
estará en contra de una personalidad importante.

- Ejemplos: Casos concretos de cualquier índole servirán al argumentador para lograr su objetivo
(anécdotas, metáforas, frases famosas, etc.).

- Probabilidades: Este tipo de argumento es el más científico, fundamentándose en datos estadísticos


de fuentes fidedignas.

Características lingüísticas de la argumentación

⚫ Empleo de la primera o tercera persona de singular.


⚫ Sintaxis muy compleja.
⚫ Presencia de diferentes modalidades oracionales: enunciativa, interrogativa,exhortativa, dubitativa, etc.
⚫ Predominio de los verbos de pensamiento: creo; opino; considero...
⚫ Abundancia de adjetivos valorativos.
⚫ Fuerte presencia de marcadores discursivos que ponen en evidencia el punto de vista del emisor:
ciertamente; por supuesto; desde mi punto de vista; en mi opinión; de todas formas; sin duda
TEXTO INSTRUCTIVO
Un texto instructivo es aquel tipo de texto -no necesariamente escrito- que se compone de instrucciones, es
decir, que le brinda al receptor de modo organizado y sistemático la información que necesita para llevar a
cabo una acción determinada o resolver un problema. Son, dicho más simplemente, textos que dicen cómo
hacer algo.
Este tipo de textos son muy abundantes en la vida cotidiana, y aparecen en contextos comunes o técnicos.
Pueden estar dirigidos a público de todo tipo, o bien a públicos especializados. Muy a menudo van
acompañados de textos descriptivos que brindan la información necesaria para entender las instrucciones
posteriores, y también suelen desglosarse de manera esquemática, o sea, en pasos numerados que seguir
uno a uno.
La estructura de los textos instructivos puede variar mucho, desde un modelo convencional de texto
expositivo, hasta un desglose esquemático en que cada entrada o ítem se corresponde con un paso a dar por
el receptor. Sin embargo, lo característico del texto instructivo no es su estructura, sino su funcionalidad.
Funciones del texto instructivo
La función principal de un texto instructivo es brindar instrucciones, tal y como su nombre lo expresa. En
ese sentido, se trata de formas de asistencia o ayuda para realizar una acción o resolver un problema,
que establecen al receptor una serie de pasos o acciones, más o menos detalladas, que debería seguir. De
manera que la función del texto instructivo es dirigir o guiar a quien lo lea hacia la realización de un
cometido específico.
Ejemplos de textos instructivos
Son ejemplos de textos instructivos los siguientes:
• Las advertencias de uso de una licuadora: “Coloque siempre el vaso sobre el motor y opere
presionando los botones. Asegúrese de no introducir ningún miembro del cuerpo en el vaso cuando
las aspas estén girando. Utilice siempre el vaso correspondiente al modelo de licuadora. Para
consultas o quejas llame al 0-800-Licuadora”.
• Las instrucciones para armar un mueble: “Paso 1: inserte la pieza a1 en la ranura de la pieza b2,
empleando tornillos cortos (m9). Repita luego el procedimiento con la pieza a2, en la ranura
adyacente. Paso 2: coloque la pieza b1 de manera perpendicular al conjunto, y asegúrela
empleando tornillos largos (m10)”.
• Las indicaciones del solucionador de problemas del computador: “Verifique que los cables de
red estén firmemente asegurados en su lugar, y que el enrutador esté encendido. Si el problema
persiste, reinicie el equipo y verifique el estado del error”.
Según el ámbito de uso: Periodísticos, humanísticos, científicos, jurídicos,
literarios y cotidianos.
• TEXTOS LITERARIOS
Textos líricos
Seguimos analizando los diferentes tipos de textos literarios que existen para hablar de la lírica. En
estos textos nos encontramos con que el autor tiene un objetivo claro: expresar sentimientos. Suele
existir un narrador que es el encargado de explicarnos las emociones, pero, también, pueden intervenir
otros personajes.
La lírica suele estar expresada en verso y, por tanto, el estilo, la sonoridad, la rima y la métrica tienen
una gran importancia. En estos textos, el empleo de recursos literarios es muy constante, ya que con
ellos se consigue darle mayor fuerza y estilo al lenguaje empleado.

Géneros líricos
A continuación vamos a hablar de los diferentes géneros que hay dentro de la lírica para que conozcas
las distintas maneras en las que se ha cultivado este tipo de texto literario:
• Oda: son textos que se escriben con el objetivo de ser cantados y que tienen un carácter sublime

• Himno: también se escribían para ser cantados y tenían un objetivo de celebración

• Elegía: son textos literarios que se cultivaban en caso de pérdida o fallecimiento.

• Égloga: es un tipo de texto lírico que nos muestra una realidad idealizada y donde los
protagonistas son pastores. Eran textos idealizados y la obra más importante son "Las Églogas"
de Virgilio.
• Sátira: son textos líricos que se escribían con el objetivo de ridiculizar a un personaje, a una
sociedad, etcétera. Quevedo fue el máximo exponente de este género durante el Barroco.
• Canción: es otro género dentro de la lírica que suele tener una temática amorosa y que se escribe
para ser cantada y acompañada por un instrumento musical.
• Epigrama: son textos breves que, actualmente, sirven para escribir el epitafio de las tumbas

aunque, antiguamente, podían ser satíricos, educativos, etc.


Textos dramáticos

Y concluimos esta lección sobre los tipos de textos literarios para hablar del género dramático o, dicho de
otro modo, del teatro. Estos textos se caracterizan porque son escritos que se presentan a modo de diálogos
y que tienen un tono más directo y menos descriptivo.
Los textos dramáticos tienen elementos que son propios de esta tipología como, son, la división de la
trama por actos y, a su vez, por escenas. Cada escena por sí misma tiene una estructura de presentación-
nudo-desenlace y se incluye en el resto del texto para explicar la historia de sus protagonistas.
Otro punto importante es que los textos dramáticos también cuentan con acotaciones del dramaturgo en el
que se indican aspectos referentes al escenario, a las acciones, etcétera.

Géneros dramáticos

Dentro del drama o del teatro también nos encontramos con géneros muy diversos que son los siguientes:

• Tragedia: son los textos procedentes de la Antigua Grecia y que nos narran una historia
protagonizada por personajes heroicos y que tienen un final trágico. Eran textos que querían dar
lecciones de moralidad y civismo, así como instruir a la población acerca de los mitos propios de
la cultura.

• Comedia: la comedia es otro tipo de texto teatral que tiene un final feliz y un tono más divertido y
de entretenimiento. Cuenta con personajes que pueden estar exagerados para conseguir este
objetivo cómico.
• Tragicomedia: es un género que une los dos géneros de la comedia y la tragedia consiguiendo un
resultado sorprendente.

• Melodrama: es un género que es característico del siglo XIX en el que se incorporan intermedios
musicales. Era un tipo de obra festiva y divertida.
• Sainete: son piezas breves que pueden se en verso o prosa y que se centran en dar un toque
humorístico y satírico de la vida cotidiana.

LOS TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS.

El predominio de la función informativa es lo que caracteriza a los textos de la ciencia y de la técnica,


los cuales son de diversa clase y pertenecen a una amplia variedad de géneros: informe, monografía,
conferencia, artículo , libro de texto, examen, instrucciones de uso, tesis doctoral, ensayo, etc.
Desde una perspectiva comunicativa tendrán unas u otras características en virtud del conocimiento
de los interlocutores.
• Si el emisor y el receptor comparten el mismo o parecido nivel de conocimientos, esto es,
ambos son especialistas, se caracterizan por:
• Un alto grado de saber compartido por emisor y destinatario.
• La preferencia por un registro lingüístico formal.
• Un alto grado de planificación del texto.
Por lo que se refiere a la disposición, la organización de los textos científicos se caracteriza por su alto
grado de planificación; de ahí que dominen las estructuras cerradas, con una gran variedad
de organizadores y conectores con diversas funciones: servir de apertura, de transición entre los temas,
de división en partes y de conclusión o cierre.
Algunas secuencias, e incluso ciertos géneros de textos, se organizan según criterios estructurales
estrictos que son muchas veces resultado de convenciones explícitas: bibliografías, índices de materias,
citas, notas, etc.
La información se presenta a veces en formas especiales, como los esquemas o las tablas. Se completa
la información verbal con elementos no verbales, como ilustraciones (dibujos, fotografías) y otros
recursos para facilitar la comprensión (gráficas, mapas, etc.).

La manera como se desarrolla la información depende del método de la ciencia en concreto:

• El método deductivo es el que va de lo general a lo particular; por tanto, se parte de una


hipótesis y en el desarrollo del texto se aportan los hechos, pruebas o datos, para demostrarla;
se trata de una estructura analizante.
• El método inductivo va de lo particular a lo general; se parte de unos hechos, pruebas o datos
y de ellas se extrae una conclusión que explica el sentido de los hechos mencionados, se trata
de una estructura sintetizante.
• En la estructura encuadrada se parte de una hipótesis que se confirmará, a veces con
variaciones, en la conclusión; en medio aparece una explicación detallada.

Sin embargo, la estructura global de un texto de este registro suele seguir el siguiente esquema básico:
introducción, desarrollo y conclusión.

La objetividad se manifiesta en la preferencia por:


• Construcciones impersonales con las que se oculta o se presenta de forma indeterminada el yo
del autor: pasiva, construcciones con se y otros procedimientos de indeterminación del agente,
como el uso del plural por el singular en la primera persona (plural de modestia).
• Uso del modo indicativo (modo de las realidades y de la objetividad) y del presente con valor
intemporal
• Predominio de la entonación enunciativa
La claridad se aprecia en:
• Oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobrentendidos.
• Combinación de oraciones simples y compuestas que expresan relaciones lógicas (frases
compuestas, con fuerte presencia de la subordinación), lo que explica el uso de variados
conectores lógicos entre las oraciones: condicionales, causales, consecutivas, finales.
• La complejidad de los sintagmas nominales (con subordinadas adjetivas), frente a la simplicidad
de los sintagmas verbales, a excepción de los complementos circunstanciales.
La cohesión del texto se aprecia en:
• Los conectores textuales que distribuyen y ordenan el contenido y establecen las relaciones entre
las ideas
• La repetición de una palabra o un sintagma, que puede ser un recurso poco elegante en otro tipo
de texto, aquí sirve para la precisa comprensión del texto.
La ausencia de elementos expresivos (valorativos, comentarios personales, diminutivos, epítetos, etc.).
LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS
El predominio de la función informativa es lo que caracteriza a los textos de la ciencia y de la técnica, los
cuales son de diversa clase y pertenecen a una amplia variedad de géneros: informe, monografía,
conferencia, artículo , libro de texto, examen,
instrucciones de uso, tesis doctoral, ensayo,
etc.
Desde una perspectiva comunicativa tendrán
unas u otras características en virtud del
conocimiento de los interlocutores.
• Si el emisor y el receptor comparten el
mismo o parecido nivel de conocimientos, esto
es, ambos son especialistas, se caracterizan por:
• Un alto grado de saber compartido por
emisor y destinatario.
• La preferencia por un registro lingüístico
formal.

• Un alto grado de planificación del texto.

La tipología textual predominante es la exposición y la argumentación, pero puede aparece también


la descripción como complemento necesario de la exposición y a narración cuando el enfoque es
cronológico o histórico.

Aunque lo más frecuente es que se combinen la exposición y la argumentación, a veces puede dominar:

• La exposición cuando el texto es absolutamente objetivo y su finalidad es analizar o


sintetizar contenidos.
• La argumentación si el autor propone valoraciones o tomas de posición (lo cual da cabida
a lo subjetivo)
• Ambas tipologías pueden presentarse con cualquier organización del contenido: analizante,
sintetizante, encuadrada o en paralelo (cuando se avanza alternando ideas de la misma
importancia jerárquica que se oponen total o parcialmente).
LOS TEXTOS ADMINISTRATIVOS Y JURÍDICOS

Los textos jurídico-administrativos tienen una función preceptiva y de ordenamiento de la sociedad.

Atendiendo al emisor se distinguen tres tipos:

1. Textos legales:

Son las normas elaboradas por los legisladores. Los textos legales poseen un alto grado de abstracción,
ya que enuncian de modo general las pautas ordenadoras y globales y su destinatario es genérico y
colectivo. Son el punto de referencia tanto para los textos judiciales como los administrativos (constituyen
un argumento de autoridad). Tienen carácter preceptivo es decir, son de obligado cumplimiento. Entre los
textos legales se incluyen los siguientes tipos: Constitución, Ley orgánica, Ley ordinaria, Decreto (Real
Decreto), Decreto-ley, Decreto legislativo y Orden ministerial.

2. Textos judiciales:

Se trata de documentos emitidos por profesionales de los organismos del poder judicial. Regulan las
relaciones entre los ciudadanos y surgen de la práctica legislativa de los profesionales del derecho. Estos
textos presentan una organización preestablecida, es decir, responden a un modelo. Entre los textos
judiciales destacan: la demanda, la sentencia, el recurso, la notificación y el edicto.

3. Texto s admin istrativo s:

Los textos administrativos constituyen los documentos (formulario, instancia, etc.) por medio de los
cuales se comunican la Administración y los ciudadanos, o las diversas instancias de la Administración
entre sí. Tienen un valor jurídico-legal.
Clases de textos administrativos

Los géneros que emplean el lenguaje administrativo pueden clasificarse utilizando criterios
pragmáticos, tal y como se recoge en el siguiente cuadro, en el que el criterio empleado es el reparto de los
papeles de emisor y destinatario entre la Administración y el ciudadano.

EMISOR -> DESTINATARIO TEXTOS

I n fo rm a t iv o s:

circular, saluda, carta, correo electrónico.


R e so lu t iv o s:

convocatoria, requerimiento, notificación, sentencia, recurso, demanda,


De la Administración edicto.
al ciudadano Normativos:

ley, decreto, reglamento, orden.


Fedatarios:

acta, memoria, certificación.

Del ciudadano a la
Solicitud, denuncia, declaración, recurso, reclamación.
Administración
De la Administración
Informe, oficio.
a la Administración
Del ciudadano al
Contrato
ciudadano

LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Se distinguen géneros diferentes, según la función lingüística que predomine:


1. Predomina la función referencial en aquellos textos cuya intención principal es dar cuenta de un
hecho o acontecimiento. Debe distinguirse entre la intención de informar y la de explicar o comentar algo
que se da por sabido. Estas explicaciones o comentarios deben ser objetivos (antecedentes, consecuencias,
aclaraciones, etc.), y no deben confundirse con la expresión de la opinión personal del autor sobre los
hechos. Estamos ante los géneros informativos.
2. En los textos de opinión suele descubrirse la presencia del autor: uso de la primera persona;
presencia de valoraciones en el uso del léxico («dictador», «culpable», etc.) o en comentarios oracionales
(«afortunadamente», «por desgracia»); toma de postura ante cuestiones sujetas a interpretación; etc.; por
tanto, las funciones del lenguajes predominantes son la expresiva y, en especial, la conativa, puesto que
lo que se persigue es crear una opinión determinada en el lector. Se trata de los géneros de opinión.

3. Cuando aparecen las funciones referencial, conativa y expresiva en un mismo texto hablamos
de géneros híbridos o mixtos.

LA NOTICIA

Consiste en el relato de hechos o acontecimientos importantes. Una buena noticia debe cumplir estos
requisitos:

1. Veracidad, objetividad (ausencia de valoraciones) y fiabilidad.


2. Interés para los lectores, que viene dado por la actualidad (los hechos han de ser recientes), la proximidad
(interesa más lo que ocurre en el entorno), el carácter insólito o novedoso de lo que se cuenta, la relevancia
social o humana de la persona o hecho sobre el que trata, sus consecuencias, la emotividad que
contenga...Incluso su carácter morboso o truculento.
3. Un lenguaje claro, conciso y correcto
4. EL REPORTAJE

Es un relato de carácter informativo más amplio que la noticia (incluye hechos, precedentes, relaciones,
ambientes, circunstancias, consecuencias...). Además, mientras la noticia se caracteriza por
la urgencia, en el reportaje lo que interesa es la amplitud y la profundidad, por eso son frecuentes
las citas textuales -entre comillas-, entrevistas con especialistas en el tema, información gráfica...

Va firmado y suele estar redactado en un estilo personal, pero ha de ser llano, vivo y preciso; se busca
la objetividad informativa, pero humanizada. El el emisor se covierte en un testigo de los hechos.

A menudo presenta un carácter de denuncia de algo que es necesario corregir (delincuencia,


miseria...). Destacan los de investigación, en los que, tras un proceso de documentación, el redactor ofrece
sus conclusiones o tesis y las apoya con datos objetivos recogidos.

LA ENTREVISTA

En la entrevista se utiliza el diálogo en estilo directo como modo de expresión: el periodista realiza una
pregunta e inmediatamente aparece la respuesta del entrevistado.

El interés de la entrevista dependerá del personaje seleccionado y de la relevancia de las preguntas


planteadas por el periodista. A veces, se insertan comentarios con las impresiones personales del
entrevistador o se realiza, a modo de presentación, un perfil del entrevistado. Las entrevistas pueden ser
de dos tipos: biográfica en la cual la persona entrevistada responde sobre aspectos personales, familiares…,
e informativa donde la persona entrevistada da su opinión sobre noticias del momento o temas de interés
general.
EL EDITORIAL

Supone una reflexión ponderada de un tema de actualidad del cual se exponen las distintas facetas, se
ofrecen posibles soluciones.

El editorial no va firmado nunca, ocupa un lugar preferente, siempre el mismo, pero no siempre es
escrito por la misma persona. Se valoran en él los hechos con una finalidad muy definida: la creación de
un estado de opinión consecuente con la línea ideológica del periódico. Por consiguiente representa la
opinión del periódico, en tanto empresa, acerca de algún tema o noticia de actualidad.

EL ARTÍCULO
Un periodista de plantilla o un colaborador habitual, expone con cierta extensión su opinión sobre un
tema interesante por su actualidad o por razones históricas, artísticas, científicas... Normalmente parte de
la exposición de hechos para aportar su visión personal sobre los aspectos que aborda, sus opiniones y
valoraciones personales.
los periódicos acostumbran a acoger la colaboración de personas que no pertenecen a su equipo de
redacción. Unos son contratados como colaboradores habituales (columnistas) y tiene a su cargo
una sección fija; otros son colaboradores ocasionales, que utilizan el periódico para difundir sus criterios
sobre diferentes aspectos. Unos y otros firman sus artículos y se hacen responsables de sus opiniones.

Existen distintos tipos de artículos de colaboración, en especial tres:

• El artículo de opinión: Son opiniones personales que se hacen de un modo libre y con un
estilo particular. Su tono, por tanto, es muy variado, y aportan al periódico la subjetividad o
la autoridad de un especialista sobre temas de actualidad. De todas formas, el pensamiento de
estos colaboradores suele estar muy próximo a la ideología del periódico que publica sus
artículos.

• CARTAS AL DIRECTOR

• Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Debe ir siempre firmado.

• Constituyen el único espacio periodístico en el que los receptores se convierten en emisores.


Aunque dirigidas formalmente al director, el destinatario son los lectores, la opinión pública. Son
textos muy breves, puesto que el mismo periódico pone límites a la extensión y la presentación y
cuya publicación queda al arbitrio del director.

• LA CRÓNICA

• Se considera un género híbrido, a medias entre la información y la opinión.


• Se trata de una valoración de hechos actuales (crónicas bélicas, de sociedad, deportivas, taurinas,
de sucesos...), realizada por una persona cercana al acontecimiento o con información primaria.
Normalmente está elaborado por un corresponsal fijo o por un enviado especial que está en el
lugar de los hechos e informa de ellos desde una perspectiva personal.
• Aparece firmada y es frecuente la valoración personal mediante la aparición de adjetivos
valorativos, adverbios de modo, alguna figura retórica como la comparación o la metáfora. Existe
una clara voluntad de estilo por parte del emisor, que suele alterar el orden lineal de la
narración (anticipa los aspectos más impactantes o llamativos), aunque el lenguaje es claro,
conciso y correcto.

LA NOTICIA -COMENTARIO

Es una de las modalidades más usadas por la prensa actual. Su función es la de seleccionar e interpretar
un determinado hecho. Suele aparecer firmada, ya que el periodista pretende darle su sello personal.

Para contrarrestar el atractivo o la inmediatez de otros medios de comunicación, se ofrece al lector la


información acompañada de una interpretación ideológica en la que encuentra la confirmación de sus
expectativas tanto o más que en el editorial o el artículo de opinión. Por lo general, el lenguaje en estos
casos es más subjetivo y literario, y la postura del periodista, demasiado parcial.

LA CRÍTICA

Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o un espectáculo de
cualquier tipo. Su finalidad es informar de diversos acontecimientos culturales, deportivos ...y emitir
juicios sobre estos temas desde el punto de vista de un experto en la materia que se trate.

LOS TEXTOS PUBLICITARIOS

La publicidad es una técnica utilizada por productores de bienes y servicios, asociaciones e instituciones
para informar de algo al público a través de los medios de comunicación de masas y persuadirlo para que
lleve a cabo una determinada acción: comprar algo o comportarse de determinada manera.

Según el fin perseguido, se distinguen tres clases de publicidad:

1. La publicidad comercial, dirigida a la venta de productos o a la contratación de servicios.


2. La publicidad institucional, orientada a la modificación de la conducta de los ciudadanos (donación de
sangre, prevención de enfermedades, etc.).
3. La propaganda política o ideológica, destinada a que la opinión pública haga suyas ciertas ideas.
Funciones del lenguaje

Función Intención Recursos usados Ejemplos

Expresar los Entonación exclamativa o


¡Qué susto me di!
Emotiva o sentimientos y interrogativa; uso de
¿No te lo he dicho yo
expresiva emociones del pronombres y formas verbales
muchas veces?
emisor. en primera persona.

Léxico claro, apropiado y


Informar o
sencillo; exento de adornos o La plata es buena
Representativa o transmitir un
frases recargadas; entonación conductora de la
referencial contenido: el
neutra, sin emotividad. electricidad.
mensaje.

Influir, aconsejar o Uso de pronombres y formas


llamar la atención verbales en segunda persona; ¡A ti, a ti te estoy
Conativa o del receptor para uso de verbos en modo llamando! ¡Pepe!
apelativa que actúe de una imperativo; ¡Siéntate! ¿Cómo te
forma determinada. entonación exclamativa o llamas?
interrogativa.

Expresar un mensaje Los propios de la lengua literaria: Las nubes, cual copos
de forma bella vocabulario selecto, lenguaje de algodón,
Poética o
teniendo en cuenta cuidado y uso de recursos que esponjosos, flotan en el
estética
el código y sus evoquen belleza. azul del firmamento.
recursos.

Asegurar que el
Expresiones sencillas,
canal a través del - Oiga... ¿me oye?
Fática o de preguntas cortas para
cual se establece - Diga, diga... le
contacto comprobar si el receptor
la comunicación, escucho.
escucha y comprende.
funciona.

Explicar y aclarar
Frases sencillas y claras, sin Perro es una palabra
aspectos referidos
complejidad; términos primitiva y perrito es
Metalingüística al código, es decir,
precisos y concisos, sin una palabra
a la propia lengua.
ambigüedad. derivada.
Funciones del lenguaje: Referencial, apelativa o conativa, fática, metalingüística,
expresiva o emotiva y poética
Todos los textos cumplen diferentes funciones respondiendo a la intención comunicativa que
tiene el emisor, al momento de planificar su escrito para conseguir una mejor comunicación.
La intención comunicativa explica los diferentes tipos de texto, pues, si voy a escribir una noticia
necesito un texto referencial, mientras que si quiero escribir un ensayo o un poema necesito las
funciones apelativa o estética correspondientemente. Dentro de la comunicación las funciones
del texto son una prioridad, ya que necesitamos saber qué es lo que deseamos conseguir de la
audiencia al escribir algo. Se nos hace especialmente necesario planificar nuestro texto en
función de lo que queremos: reflexionar, convencer, motivar, informar, enseñar, concientizar,
entre otras. Nos damos cuenta de la función que predomina en un texto de acuerdo con lo que
sentimos; si es un sentimiento de reflexión estamos ante una función fática, si nos enseña algo
del lenguaje, es una función metalingüística, pero si nos informa solamente, es una función
referencial. En el siguiente tema se profundizará sobre las funciones del lenguaje; es importante
aprender a reconocer qué sentimos cuando leemos un texto.

La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo, opera de
maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que
busquemos sostener con uno o varios interlocutores.
Dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el lenguaje, a los que
clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo:
❖ FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA
La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta,
acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden. Podemos
reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda política.
Su propósito es influir en el receptor para que él reaccione ante el mensaje recibido, tanto así,
que es capaz de obligar a hacer algo o a dejar de hacer algo. Para lograr su objetivo el emisor
crea sus propias estrategias de acuerdo a sus conveniencias. Entre otros encontramos los
reglamentos, recetas, órdenes, peticiones, leyes, manuales, textos publicitarios, textos
dramáticos.
Ejemplo:
Disfruta tu comida con COCA COLA y serás feliz.
No llores por él que solo ríe, el daño es para ti.
No desees la mujer de tu prójimo porque Dios te castigará.
❖ 2. FUNCIÓN REFERENCIAL, REPRESENTATIVA O INFORMATIVA
Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto
comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de los discursos
científicos o divulgativos, enfocados en transmitir conocimiento.
Es aquella que trasmite una información objetiva sin necesidad de provocar una reacción en el
receptor. Esta función se centra en el mensaje; cabe indicar que el oyente solo escucha las
palabras que desea, el resto lo descarta porque no le parece importante.
Esta función es importante porque construye tesis verificables. Podemos encontrar la función
referencial en textos expositivos, informes, actas, narraciones, descripciones, solicitudes, oficios,
noticias, documentales.
Ejemplo:
Informo que los estudiantes de tercer año “B” de Bachillerato General asistieron a los cursos de
la SENESCYT y rindieron la prueba en la fecha propuesta, alcanzando un resultado de 90% en la
calificación general, por lo que todos ellos aprobaron y obtuvieron un cupo para la Universidad…

❖ 3. FUNCIÓN EMOTIVA, EXPRESIVA O SINTOMÁTICA


La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir los sentimientos, emociones,
estados de ánimo o deseos del interlocutor.
Se utiliza cuando el emisor trasmite un estado de ánimo que tiene que ver con los sentimientos.
Esta función del lenguaje es la más útil en la comunicación, ya que un ser humano lo manifiesta
en las charlas cotidianas o académicas. Comunica mensajes que revelan su personalidad:
trasmite con sus gestos, movimientos corporales y/o con la entonación de voz. Dentro de este
campo se pueden citar textos poéticos, exclamaciones, saludos de bienvenida, discursos,
oratoria, cartas, frases motivadoras, entre otros

Ejemplo:
Mujer insólita, gacela de paganas creencias de la sociedad, /te deslumbras con ansiedad, /vuelas
alto y abrazas como majestad, /no caigas, nunca, sé fuerte ante la tempestad.

❖ 4. FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA


El lenguaje en su función poética es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado
de la forma en sí y utilizando figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los textos literarios.
Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos.
Por ejemplo:
Un refrán popular: "El que parte y reparte se queda con la mejor parte".
Una hipérbole: "El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil" (Mario Vargas Llosa, La
guerra del fin del mundo).
Un cuento: "La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa
agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro
de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues
comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una
serie infinita" (Jorge Luis Borges, El Aleph).
❖ 5. FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO
La función fática, también llamada de contacto, es la que está enfocada en validar el canal comunicativo
entre dos interlocutores. Esta función sirve para iniciar, mantener o finalizar una conversación.
Por ejemplo:
Te oigo, sí.
Claro.
De acuerdo.
Hasta luego.
❖ 6. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
La función metalingüística es la que empleamos para referirnos a la propia lengua. Dicho de otro modo, es
la función del lenguaje que se activa cuando usamos el lenguaje para hablar del propio lenguaje.
Esto puede ocurrir cuando nos explican gramática o el significado de una palabra.
Por ejemplo:
La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino.
Esto es una oración.
"Veo" es la forma de primera persona de singular del verbo "ver".
"Filosofía" significa 'amor por el conocimiento'.
¿Qué me quieres decir con eso de que "no puedes"?
CONCLUSIÓN
A través de los textos propuestos en cada una de las actividades anteriores, en las ciencias empresariales se puede
encontrar bibliografía básica y complementaria, de estudio y de aplicación en el ámbito profesional con las
características de cada una de las tipologías textuales. Así, se destaca la importancia de que los estudiantes
aprendan las características de cada tipo textual ya que tal conocimiento redundará en una mayor comprensión
de la misma.

A través del lenguaje nosotros adquirimos conocimientos sobre palabras, el modo de hablar, como dirigirnos
con las personas, es fundamental en el desarrollo del ser humano. Las funciones del lenguaje son 5, en pocas
palabras nos ayudan a conocer cómo se llama el tipo de lenguaje que usamos, con el que nos identificamos más
cada individuo porque no todos hablamos y nos expresamos de la misma manera, unas personas son más de
hablar conforme a lo que piensan, se expresan a lo que sienten, otras se basan más en la formalidad de hablar, la
manera en cómo dirigirnos a ciertas personas.

BIBLIOGRAFÍA
Sánchez, A. C. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Revista de filología de la
Universidad de La Laguna, (24), 77-90.

CIAPUSCO GUIOMAR, E. <b>Textos especializados y terminología</b>. ed. Girona: Documenta


Universitaria, 2008. 256 p. Disponible en :
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/115444?page=23. Consultado en: 31 Jan 2022

Carratalá, F. (2014). <i>Textos descriptivos: composición, análisis y comentario.</i>. Ediciones


Octaedro, S.L. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/61942?page=15

Orozco Melo, R. (2007). <i>Uno es lo suyo: textos periodísticos.</i>. Editorial Miguel Ángel
Porrúa. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/76032?page=14

Caudillo Pérez, H. (2012). <i>Textos literarios.</i>. Grupo Editorial Éxodo.


https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/153624?page=6

Ander-Egg, E. (2017). <i>Cómo elaborar monografías, artículos científicos y otros textos


expositivos.</i>. Homo Sapiens Ediciones.
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/101540?page=44

Romera Castillo, J. (2014). <i>Textos literarios y enseñanza del español.</i>. UNED - Universidad
Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/48703?page=14

García Domínguez, M. J. (2015). <i>Comentario de textos.</i>. Universidad de Las Palmas de


Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica.
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/57201?page=16

Mendoza, N. (2007). Los tipos de textos en español: formas, técnica y producción. Serie del lenguaje y la
comunicación, 2007/06, Caracas: IESALC. Retrieved from
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/550
Montoya, C., & Del Carmen, J. (2019). Tipos de textos: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos.
Comparaciones de textos según estructura y función.

Guivin Villatiz, D. (2021). Funciones del lenguaje.

Siksou, M. (2005). Estructuras y funciones del lenguaje: de los datos anatomo-clínicos a la imagen
funcional.

Moyano, J., & Ojeda, A. Jakobson, Peirce y las funciones del lenguaje.

CERTIFICADO DE NAVEGACIÓN

También podría gustarte