Está en la página 1de 60

BIOÉTICA

Bios Ética
Conocimientos
Conocimiento de los sistemas
biológico de los valores
humanos
Bioética
Encyclopaedia of Bioethics”:
“La ciencia que regula la conducta
humana, en el campo de la vida y la salud,
a la luz de los valores y principios morales
racionales.” (Reich, 1978).
Definición
La bioética es una disciplina que
establece un diálogo entre los saberes
científicos y éticos para ponderar los
avances de la ciencia y utilizarlos para el
bien de la humanidad.
El presidente de la Federación Latinoamericana y del
Caribe de Instituciones de Bioética (Felaibe), padre
Alfonso Llano.
El hombre
BIOÉTICA
Potter se refiere a los problemas que el
inaudito desarrollo de la tecnología
plantea a un mundo en plena crisis de
valores.
La bioética surge como un intento de
establecer un puente entre ciencia
experimental y humanidades.
(Potter, 1971)
Prefacio de la obra de Potter
"Hay dos culturas -ciencias y humanidades-
que parecen incapaces de hablarse una a la
otra y si ésta es parte de la razón de que el
futuro de la humanidad sea incierto,
entonces posiblemente podríamos construir
un puente hacia el futuro, construyendo la
disciplina de la Bioética como un puente
entre las dos culturas. ….Los valores éticos
no pueden ser separados de los hechos
biológicos."
Bioética
Características de la Bioética
Humana: concierne directamente a la vida y a la
salud del hombre, e indirectamente al entorno
en el que vive.
Racional: regula las intervenciones según
valores morales, fundada en la dignidad de la
persona humana.
Universal: válida para todos los hombres
Interdisciplinaria: colabora con todas las
disciplinas: biología, medicina, derecho,
filosofía, etc.
Ámbitos de la bioética
Bioética General: se ocupa de los valores
y de los principios éticos generales.

Bioética aplicada: aplica principios


generales a temas y casos concretos bajo
el perfil biológico, médico, jurídico y ético.
Temas y problemas de Bioética
Procreación humana: sexualidad humana, procreación
natural, fecundación artificial, regulación natural de la
fertilidad y anticoncepción, esterilización
Genética humana: genoma humano, biotecnologías y
terapia génica, clonación y células madre
El embrión: embrión humano, aborto, diagnóstico
prenatal, intervenciones en embriones humanos.
La vida en la fase terminal: dolor y eutanasia, cuidados
paliativos, muerte encefálica y transplante de órganos.
La industrialización, la tecnología: alimentos
transgénicos, aditivos, preservantes, colorantes, el
medio ambiente
Principios
fundamentales de la
Bioética
Principios fundamentales de la
Bioética
Primer principio: El valor absoluto de la
vida humana y su inviolabilidad.
Principios fundamentales de la
Bioética
Segundo principio: el nexo inseparable
entre vida/verdad/libertad.
Principios fundamentales de la
Bioética
Tercer principio: Conocer para curar, no
para manipular.
Principios fundamentales de la
Bioética
Cuarto principio: No todo lo que es
técnicamente posible, es moralmente
admisible.
Principios fundamentales de la Bioética

Quinto principio: Las leyes de los Estados


tienen que tutelar el bien de las personas.
Principios fundamentales de la
Bioética
Sexto principio: Principio de la acción con
doble efecto.
El principio de doble efecto
1. La acción en sí misma debe ser buena, o por lo
menos moralmente indiferente.
2. El agente debe mirar sólo el efecto bueno y no el
malo.
3. El efecto malo no puede ser el medio para alcanzar el
efecto bueno.
4. Debe haber proporcionalidad o balance favorable
entre los efectos bueno y malo de la acción.
Principios fundamentales de la
Bioética
Principios de Beauchamp y Childress
Principles of Biomedical Ethics, 1979

Principio de Autonomía
Principio de beneficencia
Principio de No-maleficencia
Principio de Justicia
Principio de beneficencia
Distinguir entre benevolencia y
beneficencia.
Benevolencia: (actitudes) es una virtud,
estar dispuesto a actuar en beneficio de
otro.
Beneficencia: ( actos) es aportar un
beneficio. Acto de caridad, de bondad,
generosidad, misericordia, etc.
Principio de beneficencia
Principio de beneficencia
Los ideales de beneficencia implican actos
supererogatorios , actos de alto grado de
sacrificio, altruismo o heroísmo, que no
pueden ser exigidos moralmente.
El principio de beneficencia es una
obligación moral de actuar en beneficio de
otros.
Reglas del principio de
beneficencia
1.- Proteger y defender los derechos de
otros.
2.- Prevenir que suceda algún daño a otros.
3.- Suprimir las condiciones que puedan
producir perjuicio a otros.
4.- Ayudar a las personas discapacitadas.
5.- Rescatar a las personas en peligro.
Principio de beneficencia
Beneficencia como obligación y
beneficencia como ideal.
Justificación del principio de
beneficencia
Tradición médica hipocrática (juramento
hipocrático)

“Regla de la Reciprocidad”, recibimos


beneficios de la sociedad y por lo tanto
debemos devolver de alguna manera esos
beneficios.
Principio de beneficencia
El juramento hipocrático implica un
compromiso de por vida y una entrega
absoluta.
La profesión médica es una profesión con
una responsabilidad fuerte o moral.
Esta responsabilidad moral eximía de
responsabilidad jurídica y viceversa, por lo
tanto eran antagónicas.
Principio de beneficencia
El objetivo último de la ética profesional es
buscar la excelencia, el bios iatrikós

Virtudes dianoéticas
Bios iatrikós Virtudes éticas
Principio de beneficencia
¿Qué es el paternalismo médico?
Principio de no-maleficencia
Consigna de no perjudicar.

No-maleficencia beneficencia
“no dañar” “hacer el bien”
Principio de no-maleficencia
Daño: “obstaculizar, dificultar o impedir que
se cumplan los intereses de una de las
partes ya sea por causas autolesivas o
por actos (con o sin intención) de otros”.
Ponen el acento en el daño físico.
Beuchamp y Childress
Principio de no-maleficencia

Biológico
Psicológico
DAÑO
Socio-cultural
Legal
Principio de no-maleficencia
Muerte
Dolor
Discapacidad
DAÑO Pérdida de libertad
Pérdida de oportunidades
Pérdida de placer

Danner Closer, Culver y Gert.


Principio de no-maleficencia
Acciones vs Omisiones

Principio o regla del doble efecto:


1.- El acto debe ser bueno o moralmente indiferente.
2.- El agente no debe tener la intención de producir el
efecto negativo.
3.- El efecto positivo ha de producirse por la acción y no
por el efecto negativo.
4.- El efecto positivo debe ser suficientemente bueno para
compensar el negativo
Principio de no-maleficencia
Sin embargo se la contrapone por:
1.- No hay método objetivo para conocer
la real intención del agente.
2.- No se distingue entre ”intención” y
“motivación”.
3.- lo bueno y lo malo es siempre materia
de discusión.
Principio de no-maleficencia
Indicaciones vs Contraindicaciones

Lo contraindicado implica violar el


principio de no-maleficencia.
Principio de no-maleficencia
Imposiciones vs elecciones

Indicaciones y Elecciones

El principio de no-maleficencia implica respetar las


indicaciones y las elecciones.
La indicación corresponde al médico, la elección al
paciente.
Principio de no-maleficencia
Efectividad, futilidad e inutilidad

Un tratamiento es efectivo cuando produce


un cambio esperado. Sin embargo un
tratamiento puede ser efectivo y al mismo
tiempo fútil (inútil).
BIOÉTICA

SEGÚN LA ENCICLOPEDIA DE BIOÉTICA: “EL


ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA
HUMANA EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS DE LA
VIDA Y DEL CUIDADO SANITARIO”
RAMA DE LA ÉTICA QUE ASPIRA PROVEER LOS
PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA CONDUCTA
HUMANA EN EL CAMPO BIOMÉDICO.

TRATA DE SUMINISTRAR LAS


RESPUESTAS PARA LOS NUEVOS
DILEMAS ÉTICOS, DERIVADOS DEL
AUMENTO DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
ETIMOLÓGICAMENTE : GRIEGO BIOS
Y ETHOS: "ÉTICA DE LA VIDA“ = LA
ÉTICA APLICADA A LA VIDA HUMANA
Y NO HUMANA (ANIMALES,
NATURALEZA).
INCLUYE ÁMBITO MÉDICO Y TODOS
LOS PROBLEMAS MORALES QUE
TIENEN QUE VER CON LA VIDA EN
GENERAL = EXTIENDE SU CAMPO A
CUESTIONES RELACIONADAS CON
EL MEDIOAMBIENTE Y AL TRATO
DEBIDO A LOS ANIMALES
BIOÉTICA
LA BIOÉTICA = DISCIPLINA RELATIVAMENTE NUEVA
ORIGEN DEL TÉRMINO (neologismo)/
ONCÓLOGO NORTEAMERICANO VAN
RENSSELAER POTTER/ UTILIZÓ POR
PRIMERA VEZ EN 1970 EN UN ARTÍCULO
PUBLICADO EN LA REVISTA DE LA
UNIVERSIDAD DE WISCONSIN
"PERSPECTIVES IN BIOLOGY AND
MEDICINE" Y CUYO TÍTULO OSTENTABA
POR PRIMERA VEZ DICHO TÉRMINO:
"BIOÉTICA: LA CIENCIA DE LA
SUPERVIVENCIA".
EL AÑO 1971 = POTTER PUBLICA UN
LIBRO CON EL TÍTULO DE
"BIOÉTICA: PUENTE HACIA EL
FUTURO" ("BIOETHICS: BRIDGE
TO THE FUTURE") EN EL CUAL SE
RECOGEN VARIOS DE SUS
ARTÍCULOS.
El Doctor Van Rensselaer Potter/obligado a
enfrentar la creciente deshumanización en el trato
con pacientes en estadio terminal de cáncer,
atendidos en UCI / rodeados de equipos que todo lo
miden, menos los sentimientos = comienza a
reflexionar sobre el efecto del impulso
extraordinario del desarrollo científico-técnico y su
invasión en el campo de las ciencias
médicas/paciente = sujeto pasivo en el proceso
salud-enfermedad = delegar u obligado a delegar
su derecho de libertad de elegir lo mejor para él, en
el personal de salud.
TAREA:
DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE
LOS DERECHOS HUMANOS
UN POCO DE HISTORIA
Desde los orígenes de la medicina
occidental: Hipócrates (padre de la
medicina). ( Ver juramento hipocrático)
En la ética tradicional hipocrática la
decisión fundamental sobre el paciente
corría a cargo del médico responsable del
paciente que se veía obligado a hacer
todo lo que estuviese a su alcance para
beneficiar al paciente
LAS PRIMERAS DECLARACIONES RELATIVAS A LA
BIOÉTICA SURGEN CON POSTERIORIDAD A LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, CUANDO EL MUNDO
SE ESCANDALIZA CON EL DESCUBRIMIENTO DE
LOS EXPERIMENTOS MÉDICOS LLEVADOS A CABO
POR LOS FACULTATIVOS DEL RÉGIMEN
HITLERIANO SOBRE LOS PRISIONEROS EN LOS
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
CODIGO DE NUREMBERG
Publicado el 20 de agosto de 1947, post
celebración de los Juicios de Núremberg
(agosto/45 y octubre/46).
Recogen por primera vez principios
orientativos de la experimentación médica
en seres humanos, porque durante el juicio
varios de los acusados argumentaron que
los experimentos diferían poco de los
llevados a cabo antes de la guerra, pues no
existían leyes que categorizaran de legales
o ilegales los experimentos.
Declaración Universal de los derechos
Humanos expuesta en 1948.
Es el mínimo ético y jurídico que rige
nuestro comportamiento y trato con los
demás.
El nacimiento de la bioética (aunque todavía no
se le daba ese nombre) ocurrió en 1962 en
Seattle (Washington) se decidió crear un
comité de legos (no médicos) para decidir qué
pacientes tenían preferencia para
beneficiarse de la entonces reciente máquina
de hemodiálisis.
La pregunta subyacente era ¿por qué un
avance médico debería crear una nueva
discriminación médica? ¿Quién y cómo
elegía a los candidatos? La novedad
estribaba precisamente en que la respuesta a
estos interrogantes no recaía sobre los
En 1964 la Asociación Médica mundial
AMM se reunió en Helsinsky (Finlandia)
para establecer Principios Eticos para las
Investigaciones Médicas en seres
Humanos lo que se lo conoce como la
2Declaración del Helsinsky2
1967: en los primeros trasplantes de
corazón, se plantea el problema de cómo
definir la muerte clínica.
1968; facultad de medicina de la
Universidad de Harvard publica un artículo
donde plantea el nuevo criterio basado en
la muerte cerebral. A su vez esto
conectaba con algunos dramáticos casos
de coma irreversible, lo que animó el
debate sobre la eutanasia
..CONT. HISTORIA DE LA
BIOETICA
1969 , Daniel Callahan y el psiquiatra
Willard Gaylin fundaron el Hasting Center
= llamó originalmente The Institute of
Society, Ethics and the Life Sciences
1972, André Hellegers crea el Instituto
Kennedy de Bioética, en la Universidad
Georgetown (Washington DC), siendo
esta la primera vez que una institución
académica recurre al nuevo término
El objetivo de la bioética/Hastings Center
(1969) y el Instituto Kennedy (1972) =
animar al debate y al diálogo
interdisciplinar entre la medicina, la
filosofía y la ética, y supuso una notable
renovación de la ética médica tradicional.
.

1972: divulgación del llamado “caso


Tuskegee”/estudio secreto = 400 individuos de
raza negra habían dejado de ser tratados
contra la sífilis (a pesar de que ya existían
tratamientos eficaces) con objeto de estudiar la
evolución “natural” de la enfermedad.
1978 ; publica el “INFORME BELMONT”,
con directrices para la protección de los
individuos que participen como sujetos de
experimentación en Biomedicina
Establece 3 principios basicos
1979, publicación del libro Principles of
Biomedical Ethics by James F. Childress
and Tom Beauchamp—marcó una
transformación en esta disciplina
PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA
1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y
J. F. Childress, definieron los cuatro
principios de la bioética:
- autonomía
- no maleficencia
- Beneficencia
- justicia.
DEFINICIÓN Y DOMINIO
LA BIOÉTICA ABARCA: CUESTIONES ÉTICAS
ACERCA DE LA VIDA, QUE SURGEN EN LAS
RELACIONES ENTRE BIOLOGÍA, MEDICINA,
POLÍTICA, DERECHO, FILOSOFÍA, SOCIOLOGÍA,
ANTROPOLOGÍA, TEOLOGÍA...
EXISTE UN DESACUERDO ACERCA DEL DOMINIO
APROPIADO PARA LA APLICACIÓN DE LA ÉTICA
EN TEMAS BIOLÓGICOS.
ALGUNOS BIOÉTICOS TIENDEN A REDUCIR EL
ÁMBITO DE LA ÉTICA A LA MORALIDAD EN
TRATAMIENTOS MÉDICOS O EN LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA. OTROS, SIN EMBARGO, OPINAN
QUE LA ÉTICA DEBE INCLUIR LA MORALIDAD DE
TODAS LAS ACCIONES QUE PUEDAN AYUDAR O
DAÑAR ORGANISMOS CAPACES DE SENTIR MIEDO
Y DOLOR.
EL CRITERIO ÉTICO FUNDAMENTAL QUE REGULA
ESTA CIENCIA ES EL RESPETO AL SER HUMANO, A
SUS DERECHOS INALIENABLES, A SU BIEN
VERDADERO E INTEGRAL: LA DIGNIDAD DE LA
PERSONA.
POR LA ÍNTIMA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA
BIOÉTICA Y LA ANTROPOLOGÍA, LA VISIÓN QUE DE
ÉSTA SE TENGA CONDICIONA Y FUNDAMENTA LA
SOLUCIÓN ÉTICA DE CADA INTERVENCIÓN
TÉCNICA SOBRE EL SER HUMANO.
LA BIOÉTICA ES CON FRECUENCIA MATERIAL DE
DISCUSIÓN POLÍTICA, RESULTANDO EN CRUDOS
ENFRENTAMIENTOS ENTRE AQUELLOS QUE
DEFIENDEN EL PROGRESO TECNOLÓGICO EN
FORMA INCONDICIONADA Y AQUELLOS QUE
CONSIDERAN QUE LA TECNOLOGÍA NO ES UN FIN
EN SÍ, SINO QUE DEBE ESTAR AL SERVICIO DE LA
PERSONA HUMANA.
FINALIDAD DE LA BIOETICA:
HUMANIZAR EL EJERCICIO DE LAS
CIENCIAS DE LA SALUD
ESTABLECER LOS LÍMITES PARA EL
DESARROLLO Y EMPLEO DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS

También podría gustarte