Está en la página 1de 11

Centro Educativo “Fénix”

Biología I
Implicaciones de los avances tecnológicos en la
naturaleza

2° “A”
Miguel Ángel Rosas Bonola
Patricia Carolina Lugo Pliego
Lirio Guadalupe Barrera Vera
Rachelly Michell Larragoiti Portillo
Joaquín Uziel Cruz González

Lic. Patricia Azalea Inclán S.

03 de diciembre del 2021


ÍNDICE

1. Portada

2. Índice

3. Objetivo

4. Hipótesis

5. Introducción

6 – 8. Marco teórico

9. Análisis de resultado

10. Conclusión

11. Referencias
OBJETIVO

El propósito de este proyecto es que puedas exponer ante el grupo tu posición


respecto a las implicaciones de los avances tecnológicos sobre la integridad de la
naturaleza, basada en el estudio de un caso específico.
HIPÓTESIS

Si el ser humano obtiene resultados de las investigaciones y gracias a ello obtiene


un avance tecnológico, entonces estos podrían implicar beneficios o bien si no son
utilizados correctamente, perjuicios para los seres humanos y los seres vivos.
INTRODUCCIÓN

Para poder seguir hablando acerca de las consecuencias que puede traer un
avance tecnológico, debemos preguntarnos ¿qué es la tecnología?

La tecnología es la suma de técnicas, habilidades, métodos y procesos utilizados


en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos, como la
investigación científica. Esta misma puede ser el conocimiento de técnicas,
procesos y similares, o puede integrarse en máquinas para permitir su
funcionamiento sin un conocimiento detallado de su funcionamiento.
Las innovaciones influyen en los valores de cada sociedad y cuestiones éticas de
la tecnología. Los ejemplos incluyen el surgimiento de la noción de eficiencia en
términos de productividad humana y los desafíos de la bioética. El campo
interdisciplinario de estudios de ciencia, tecnología y sociedad abarca tales efectos
culturales, éticos y políticos.
Han surgido debates filosóficos sobre la tecnología, con desacuerdos sobre si la
tecnología mejora o empeora la condición humana. El neoludismo, el anarco-
primitivismo y movimientos similares critican la omnipresencia de la tecnología,
argumentando que daña el medio ambiente y aliena a las personas. Los
defensores de ideologías como el transhumanismo y el tecnoprogresismo ven el
progreso tecnológico continuo como beneficioso para la sociedad y la condición
humana.

Tomando todo esto en cuenta ¿Qué es un avance tecnológico?

Es un proceso evolutivo de creación de herramientas que modelan y controlan el


entorno. La tecnología va más allá de la creación y el uso de estas herramientas
ya que se necesita el almacenaje de los conocimientos y una progresión de la
sofisticación de las herramientas. Requiere de invención y es por sí misma una
continuación de la evolución a través de otros métodos, además de ser un
conjunto de las diferentes técnicas de producción que se pueden aplicar en una
actividad de producción determinada.
MARCO TEÓRICO
Como tema a escoger, elegimos hacer una investigación acerca de los avances
tecnológicos en el uso de transgénicos.

1. Aunque todavía quede tiempo para ver campos robotizados e


hipereficientes como el que describíamos arriba, la expansión de internet –
sobre todo a través de los dispositivos móviles– ya está dando sus frutos en
muchos lugares del mundo, al menos en los países desarrollados.
La idea seguía siendo continuar con grandes extensiones de monocultivos
de alto rendimiento. Pero para salvar ese modelo, que empezaba ya a dar
muestras de agotamiento, se echó mano de los últimos avances
tecnológicos para calcular el uso mínimo de agua, fertilizantes y pesticidas
sintéticos y otros químicos que requerían esos cultivos.
Conocer el estado exacto de una vaca, su peso, sus molestias, o su nivel
de hidratación evita gastos innecesarios de alimentación o cuidados. Tener
una imagen precisa del estado de un arrozal y monitorizar la llegada de
plagas también permite reaccionar al instante y elude la aplicación de
químicos de forma preventiva. Y estos son solo algunos ejemplos de cómo
la obtención y el manejo de todos esos datos –con sensores térmicos,
receptores de radiación, satélites, drones o cámaras de alta definición
conectados entre sí y combinados con la inteligencia artificial– pueden
ayudar a los productores de alimentos a adaptarse a las condiciones en
cada momento y maximizar su eficiencia.
Desde los albores de la agricultura, el ser humano ha ido modificando las
variedades que plantaba para mejorarlas: para adaptarlas a nuevos climas,
para conseguir que fueran más resistentes o fructíferas, o para adecuarlas
a sus necesidades o gustos. A veces incluso estéticos. Y lo mismo con los
animales, a través de cruces y crianza, para conservar los más fuertes y
mejores.
Ese trabajo milenario de agricultores, pastores y ganaderos ha servido para
preservar una biodiversidad rica y variada que supone un gran arsenal de
opciones ante posibles imprevistos. Biodiversidad que, como decíamos en
capítulos anteriores, se ve hoy amenazada por el monocultivo extensivo y la
marginación de las especies menos rentables desde el punto de vista
comercial.
Las consideraciones éticas son el punto de partida de la discusión. A día de
hoy, hay muchos reparos en abordar la posibilidad de editar el genoma
humano. Menos a la hora de hacerlo con animales, aunque aún no se
venden alimentos de origen animal modificados de esta forma. Y muchos
menos todavía en hacerlo con plantas, algo que ya es legal en países como
Estados Unidos.
2. La biotecnología ha desarrollado numerosos métodos gracias a largos y
minuciosos procesos, que requieren el paso de varias generaciones de
plantas silvestres y la selección de cosechas para desarrollar algunas
características específicas en un determinado producto que han beneficiado
la agricultura y la producción de alimentos.

Con el vertiginoso desarrollo de la biología molecular y tras largos y


costosos ensayos en laboratorios, los ingenieros genéticos han logrado
obtener los mismos resultados conseguidos con la biotecnología, pero de
manera más rápida, eficiente y específica. Así, lograron incorporar material
genético (genes) de otro organismo, a una planta. En una primera fase, la
ingeniería genética (IG) de las plantas se enfocó principalmente a la
creación de especies que expresaran resistencia a herbicidas y pesticidas,
lo que permitió la eliminación selectiva de maleza u otros organismos sin
daño a la planta. En una segunda fase, se comenzó a utilizar la IG con el
objeto de mejorar la calidad de las cosechas en términos de beneficios para
el consumidor, con un potencial impacto en la nutrición humana. Los
alimentos transgénicos son el más reciente fruto de la evolución
tecnológica, aunque su conocimiento es incipiente e incompleto.

La IG permite aislar desde un organismo la secuencia de interés de ADN y


propagarlo en otro organismo, permitiendo obtener cantidades ilimitadas del
producto codificado por dicho gen

Con respecto a los alimentos transgénicos, lo que se hace es buscar, en un


ser vivo (animal, planta, bacteria o virus) un gen que codifique una proteína;
como podría ser una enzima que intervenga en la maduración de los frutos
o en la producción de un compuesto inhibidor de multiplicación viral o de
una característica estructural u organoléptica, confiriéndole un aumento del
contenido de un nutriente o una mayor tolerancia a un herbicida. Este gen
se introduce en el material genético del alimento que se desea mejorar o
modificar. Con esto se obtienen las características finales deseadas, sin
tener que pasar por lentos procesos de selección y cruces de cosechas y
de animales que se venía realizando tradicionalmente.

3. En los tradicionales programas de reproducción, solo las especies


directamente relacionadas podían ser cruzadas, pero las técnicas
transgénicas permiten transferir material genético de organismos
completamente no relacionados, por lo que los criadores pueden incorporar
características que normalmente no están disponibles para ellos. Los
organismos actualmente modificados, exhiben propiedades, que serían
imposibles de obtener por técnicas convencionales de reproducción. La
más reciente aplicación de la biotecnología en alimentos es la modificación
genética (GM), también conocida como ingeniería genética, manipulación
genética, tecnología genética y/o tecnología recombinante de ADN. La
ingeniería genética es esta nueva ciencia que permite transferir la
información genética de un organismo a otro. Se denomina transgénico al
organismo portador de material genético perteneciente a especies no
emparentadas transferido a él mediante ingeniería genética.
Los últimos estudios se dirigen a conocer aspectos básicos que permitan
utilizar genes relacionados con el crecimiento, la eficiencia alimentaria, la
resistencia a enfermedades o la adaptación a las condiciones ambientales.
El número de productos alimenticios modificados genéticamente
disponibles en el mercado es todavía muy reducido. La ingeniería genética
es, una ciencia incipiente, que debe madurar mucho. El proceso para
diseñar, desarrollar y comercializar los productos transgénicos es largo y
costoso, los riesgos potenciales para el entorno no son del todo
controlables, el marco legal para este tipo de productos es aún muy limitado
y, finalmente, no suscitan mucha aceptación social.

Se considera a los alimentos como transgénicos


cuando son:
- Organismos sometidos a ingeniería genética que se pueden utilizar como
alimento.
- Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un
organismo sometido a ingeniería genética.
- Alimentos que se han elaborado utilizando un producto auxiliar para el
procesamiento (por ejemplo, enzimas) creado por medio de la ingeniería
genética.
Los productos transgénicos deben cumplir los criterios de una Directiva
Europea de 1997: que sea necesario y útil, seguro para la salud humana
y el medio ambiente, y que sus características sean las declaradas y que,
además, se mantengan en el tiempo.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

La idea seguía siendo continuar con grandes extensiones de monocultivos de alto


rendimiento.
Conocer el estado exacto de una vaca, su peso, sus molestias, o su nivel de
hidratación evita gastos innecesarios de alimentación o cuidados.
El ser humano ha ido modificando las variedades que plantaba para mejorarlas:
para adaptarlas a nuevos climas, para conseguir que fueran más resistentes o
fructíferas, o para adecuarlas a sus necesidades o gustos.
Y lo mismo con los animales, a través de cruces y crianza, para conservar los más
fuertes y mejores. Lograron incorporar material genético (genes) de otro
organismo, a una planta. En una primera fase, la ingeniería genética (IG) de las
plantas se enfocó principalmente a la creación de especies que expresaran
resistencia a herbicidas y pesticidas, lo que permitió la eliminación selectiva de
maleza u otros organismos sin daño a la planta. En una segunda fase, se
comenzó a utilizar la IG con el objeto de mejorar la calidad de las cosechas en
términos de beneficios para el consumidor, con un potencial impacto en la
nutrición humana.
Lo que se hace es buscar, en un ser vivo un gen que codifique una proteína; o en
la producción de un compuesto inhibidor de multiplicación viral o de una
característica estructural, confiriéndole un aumento del contenido de un nutriente o
una mayor tolerancia a un herbicida.
Los últimos estudios se dirigen a conocer aspectos básicos que permitan utilizar
genes relacionados con el crecimiento, la eficiencia alimentaria, la resistencia a
enfermedades o la adaptación a las condiciones ambientales.
Se busca que sea necesario y útil, seguro para la salud humana y el medio
ambiente, y que sus características sean las declaradas y que, además, se
mantengan en el tiempo.
Se considera a los alimentos como transgénicos cuando son:
 Organismos sometidos a ingeniería genética que se pueden utilizar como
alimento.
 Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un organismo
sometido a ingeniería genética.
 Alimentos que se han elaborado utilizando un producto auxiliar para el
procesamiento (por ejemplo, enzimas) creado por medio de la ingeniería
genética.
CONCLUSIÓN
Si bien los avances tecnológicos dentro del ámbito de los transgénicos han sido de
gran ayuda y comodidad para las personas, podemos encontrar muchos
argumentos a favor y en contra de los mismos.
Argumentos a su favor

• Los alimentos resultantes son más nutritivos, resistentes y duraderos.


• Los cultivos se protegen frente a malas hierbas, insectos y virus.
• Las plantas y los animales crecen más rápidamente, y los frutos son de mayor
tamaño.
• Es posible añadirles proteínas para evitar la malnutrición y reducir el riesgo de
enfermedades.
• Al ser más resistentes, se emplean menos pesticidas y herbicidas, siendo bueno
para el medioambiente y la economía.
• Algunos productos han sido ideados para aguantar terrenos estériles o de
sequía.

Argumentos en contra

• El cruce de genes puede provocar que las bacterias se hagan resistentes a los
antibióticos.
• Los hongos y virus tienden a mutarse como medida de protección, dando lugar a
especies hasta ahora desconocidas.
• Puede suceder que las nuevas especies sean más invasivas que el resto y que
puedan influir negativamente en el ecosistema.
• Algunos estudios advierten que los alimentos transgénicos podrían afectar a la
fertilidad.
• Las semillas modificadas están controladas por algunas multinacionales que
impiden que los pequeños agricultores se beneficien de ellas por su elevado
precio.
REFERENCIAS

 https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa

 https://sites.google.com/site/avancestecnologicos26/-que-son-los-avances-
tecnologicos

 https://elpais.com/elpais/2018/06/21/planeta_futuro/
1529594209_283360.html

 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182003000100003

 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3330201.pdf

 https://www.mundodeportivo.com/vidae/nutricion/
20200823/482728956739/alimentos-transgenicos-que-son-pros-y-
contras.html

También podría gustarte