Está en la página 1de 16

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE UNA BÚSQUEDA

La sensibilidad nos indica la capacidad de nuestro estimador para dar como casos
positivos (Fig.→ círculo grande) los casos realmente enfermos (Fig.→ punto);
proporción de enfermos correctamente identificados. Es decir, la sensibilidad
caracteriza la capacidad de la prueba para detectar la enfermedad en sujetos
enfermos.

La especificidad nos indica la capacidad de nuestro estimador para dar como casos
negativos (Fig.→ rectángulo grande) los casos realmente sanos (Fig.→ aro); proporción
de sanos correctamente identificados. Es decir, la especificidad caracteriza la
capacidad de la prueba para detectar la ausencia de la enfermedad en sujetos sanos.

Definición

Sensibilidad “Detecta realmente los casos positivos“

La sensibilidad de una prueba representa la probabilidad de que un sujeto enfermo


tenga un resultado positivo en la prueba.

Especificidad “Detecta realmente los casos negativos“

La especificidad de una prueba representa la probabilidad de que un sujeto sano tenga


un resultado negativo en la prueba

La sensibilidad es la fracción de verdaderos positivos (FVP) y la especificidad la


fracción de verdaderos negativos (FVN).
No obstante, cada prueba tendrá mayor o menos porcentaje tanto en especificidad (SP
o E%) como en sensibilidad (SE o S%) dependiendo de su punto de corte. Lo ideal
sería que no se solapasen y al hacer un test solamente obtuviésemos verdaderos
positivos y verdaderos negativos pero no es así. Por ello, es importante conocer la
especificidad y la sensibilidad de cada estimador que utilicemos.

Preguntas que trataban de responder los autores

El primer paso, antes de iniciar una búsqueda, es definir exactamente lo que queremos
buscar. Para esto es necesario formular una pregunta que contenga todos los
elementos relevantes. En el caso de preguntas acerca de un determinado tratamiento,
se requiere definir el tipo de pacientes en el cual estamos interesados, la intervención
que deseamos evaluar y que nos interesa sea modificado por esta intervención. En
pocas palabras, formulamos una pregunta que pueda traducirse en una estrategia de
búsqueda que nos permita encontrar lo que queremos, de la manera más rápida y
efectiva. corresponde a una búsqueda sensible. Por otro lado, si queremos obtener un
número menor de artículos, pero de alta relevancia, que nos permitan responder a
nuestra pregunta en forma más rápida, realizaremos una búsqueda específica. En este
caso privilegiamos el tiempo por sobre la amplitud, reconociendo que existe la
posibilidad de perder algunos artículos relevantes.

Las palabras clave son términos o frases cortas (lexemas) que permiten clasificar y
direccionar las entradas en los sistemas de indexación y de recuperación de la
información en las bases de datos de un manuscrito o área temática en particular. Las
palabras clave se convierten entonces en una herramienta esencial de doble vía, es
decir, de quienes escriben y de quienes buscan la información de manuscritos o áreas
temáticas relacionadas. En consecuencia, no se debe subvalorar o menospreciar su
importancia a la hora de considerarlas, pues se podría dificultar la difusión de un
manuscrito e incluso no detectar la relación del mismo con otros similares, justamente
por el uso inadecuado de las palabras clave.
De acuerdo con Granda et al (2), las palabras clave no solo son útiles para la
realización de una búsqueda bibliográfica, sino que van más allá y pueden servir para
estudiar y analizar trabajos por materia, evidenciando corrientes investigadoras y
aspectos de interés de los investigadores. También, comentan estos autores que
algunas veces se ha criticado el uso de las palabras clave por su posible subjetividad,
pero esta debilidad puede ser obviada si se cuenta con un vocabulario controlado o
tesauro. Igualmente, se considera que las palabras clave (descriptores) incrementan
ostensiblemente las posibilidades de profundización y búsqueda de la información de
un área temática, lo que no es posible solo a través del examen del título del
manuscrito. En consideración con lo anterior, se debe procurar utilizar palabras clave
que no estén incluidas en el titulo del manuscrito, ya que aplicando esta estrategia se
pueden aumentar las posibilidades de buscar y ser visibles en los sistemas de
información actuales.

Fuentes de información

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen


datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.

Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo


que se está realizando es parte del proceso de investigación.

Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser
primarias o secundarias.

Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un trabajo


intelectual.

Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos,


diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de
investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas.
Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de
análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales.

Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que


interpretan otros trabajos o investigaciones.

Son publicaciones editadas en fascículos sucesivos numerados con periodicidad fija o


variable y con temática diversa.

Ofrecen información actualizada por la frecuencia de la aparición.

Tratan los temas de manera más concisa y con mayor actualidad y novedad que los
libros.

Son publicaciones periódicas:

los periódicos, las revistas de entretenimiento, las revistas científicas, los boletines

Las revistas científicas son el principal instrumento de transferencia de información


científica que adelanta hipótesis y conclusiones para desarrollar posteriormente en
libros.

RECURSOS DE INFORMACIÓN DISPONIBLES EN LA INTERNET

La posibilidad de encontrar lo que buscamos, en forma rápida y eficiente, dependerá en


gran medida de una adecuada selección del recurso a emplear. Existen múltiples sitios
médicos en donde se puede encontrar respuestas a preguntas médicas generales
(preguntas básicas o de preparación)2. Bastará con utilizar textos que se basen en
bibliografías adecuadas y que sean actualizados en forma frecuente. Dentro de los
disponibles en formato electrónico se encuentran los siguientes:
• Up To Date (http://www.uptodate.com): un buen recurso, se actualiza 3 veces al año.
Disponible en línea y en CD-ROM, requiere suscripción pagada.

• emedicine (http://www.emedicine.com): requiere inscripción gratuita en el sitio web.

• Principios de Medicina Interna de Harrison (http://www.harrisonsonline.com):


disponible en libro de texto y en línea, mediante suscripción pagada.

• Scientific American Medicine (http://www.samed.com): disponible en línea y en CD-


ROM, requiere suscripción pagada.

Encontrar respuesta a las preguntas básicas (o de preparación), muchas veces será


insuficiente para tomar decisiones clínicas específicas. Es para responder a las
preguntas clínicas (o de acción) cuando necesitamos conocer y adiestrarnos en el uso
de sitios más complejos y especializados.

MEDLINE o Medline es posiblemente la base de datos de bibliografía médica más


amplia que existe.[1] Producida por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
Unidos. En realidad es una versión automatizada de tres índices impresos: Index
Medicus, Index to Dental Literature e International Nursing Index, recoge referencias
bibliográficas de los artículos publicados en unas 5.500 revistas médicas desde 1966.
Actualmente reúne más de 30.000.000 citas y está en marcha un proceso para la carga
paulatina de citas anteriores a 1966, que incluye artículos desde 1871

MeSH, acrónimo de Medical Subject Headings) es un vocabulario terminológico


controlado para publicaciones de artículos y libros de ciencia, creado por la Biblioteca
Nacional de Medicina de Estados Unidos.

El objetivo principal de MeSH es proporcionar una terminología jerárquicamente


organizada para la indexación y catalogación de información biomédica.

El programa Hinari establecido por la OMS, junto con las principales editoriales,
permite a los países de bajos y medianos ingresos acceder a una de las mayores
colecciones del mundo de literatura biomédica y salud. Hasta 21.000 revistas, 69.000
libros electrónicos, y 115 fuentes de información se encuentran ahora disponibles a las
instituciones de salud en más de 125 países, zonas y territorios beneficiando a muchos
miles de trabajadores e investigadores en salud, contribuyendo así a una mejor salud
mundial.

LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), se trata


de una base de datos de información bibliográfica en línea para las ciencias de la
salud. En general, cubre la totalidad de la literatura del área, producida por autores de
América Latina y publicada en los países de la región a partir de 1982. fue desarrollado
por la National Library of Medicine de los EE. UU., incluye referencias bibliográficas de
documentos que han sido publicados en un conjunto de publicaciones científicas y
médicas de la región, y que no están cubiertas por MEDLINE.

Cochrane es una organización sin ánimo de lucro que reúne a un grupo de


investigadores de ciencias de la salud de más de 30 000 voluntarios en más de 90
países que aplican un riguroso y sistemático proceso de revisión de las intervenciones
en salud.
Recientemente también se han estudiado los resultados de estudios observacionales
como las pruebas diagnósticas y cohortes. Los resultados de estas revisiones
sistemáticas se publican en la Biblioteca Cochrane Cochrane Library

Otras fuentes con la misma estrategia obtenemos:

EMBASE: es una base de datos biomédica y farmacológica de publicaciones y


farmacovigilancia. Embase, propiedad de la editorial Elsevier, cuenta con más de 28
millones de referencias, fruto de las más de 8.400 revistas indexadas desde 1947 hasta
hoy.

WEB OF SCIENCE: es la colección de bases de datos de referencias bibliográficas y


citas de publicaciones periódicas que recogen información desde 1900 a la actualidad.
La WOS está compuesta por la colección básica que abarca los índices de Ciencias,
Ciencias Sociales y Artes y Humanidades, además de los Proceedings tanto de
Ciencias como de Ciencias Sociales y Humanidades junto con las herramientas para
análisis y evaluación.

SCIENCE DIRECT (Elsevier): es un sitio web que proporciona acceso por suscripción
a una gran base de datos de búsqueda científica y médica. Alberga más de 12 millones
de piezas de contenido de 3500 revistas académicas y 34 000 libros electrónicos.

Google Scholar: Google Académico es un motor de búsqueda de Google enfocado y


especializado en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica.

Por qué se evalúan las revisiones sistemáticas?


Apreciación crítica de la información

Entender la evaluación crítica de una revisión sistemática le permitirá determinar si es


válida, interpretar los resultados y evaluar su aplicabilidad en la práctica clínica, en la
salud pública y/o en el desarrollo de futuras investigaciones.

A continuación presentaremos una serie de preguntas cuyo objetivo es conducir al


lector en la apreciación crítica de una revisión sistemática que dividiremos en las
siguientes etapas:

1. Evaluación de la validez de una revisión

El primer paso en la apreciación crítica de una revisión es establecer la calidad


metodológica de dicho estudio para determinar la confianza que el lector puede tener
en sus resultados. En el caso de que se concluya que la revisión no se ha realizado
con el rigor metodológico esperado, es poco probable que los resultados reflejen la
verdad y por lo tanto no deberían leerse, o dicha lectura debería realizarse teniendo en
cuenta la forma en que los errores cometidos en su desarrollo pueden distorsionar los
resultados.

VALIDEZ

1. La pregunta clínica que se desea responder está claramente especificada en cuanto


a:
a. ¿Población de pacientes?

b. ¿Intervención que se desea evaluar?

c. ¿Resultados que se desean medir?

2. Están especificados los criterios de selección de las investigaciones que se incluirán


en la revisión?

a. De acuerdo a la pregunta antes señalada.

b. El tipo de diseño de investigación que se va a seleccionar

3. Está aclarado el método que se utilizó para la búsqueda de las investigaciones?

a. ¿Cuál es la probabilidad de que se hayan omitido investigaciones relevantes?

4. ¿Se hizo una evaluación de la calidad de los estudios incluidos?

5. ¿La evaluación de calidad de los estudios fue realizada por más de una persona en
forma independiente estableciéndose el acuerdo que hubo entre ellos?

2. Interpretación de los resultados de la revisión

Una vez que usted ha evaluado la calidad metodológica de la revisión y llega a la


conclusión de que se justifica la lectura de sus resultados usted debe interpretar
correctamente los mismos. Para ello mencionaremos las técnicas adecuadas para la
interpretación cuantitativa de los resultados.
RESULTADOS

1. ¿Son consistentes los resultados de estudio a estudio?

2. ¿Cuáles fueron los resultados generales de la revisión?

3. ¿Cuán precisos fueron esos resultados?

3. Aplicabilidad de los resultados de la revisión en la práctica clínica

Luego de haber interpretado los resultados de la revisión se deberá evaluar si los


mismos son aplicables a nuestros pacientes, y si los beneficios superan a los daños
potenciales.

APLICABILIDAD

1. ¿Mis pacientes son similares a los incluidos en los estudios originales?

2. ¿La intervención es factible de aplicar en mi medio?

3. ¿Se consideraron todos los resultados clínicamente importantes?

4. ¿Superan los beneficios a los daños potenciales?

Tipo de estudio
Para el análisis de información hay que tener un amplio dominio de la Metodología de
la Investigación; siendo esta el basamento y punto de partida para esta labor, lo que
conlleva a un necesario conocimiento de los métodos que componen esta disciplina.

Existen diferentes tipos de investigación y según la naturaleza de la información que se


recoge para responder al problema investigativo, estas pueden ejecutarse bajo dos
paradigmas, la investigación cuantitativa o la cualitativa.

El estudio cualitativo se orienta principalmente hacia los estudios que exponen sólo
clasificaciones de datos y descripciones de la realidad social y, en menor medida, hacia
estudios que intentan formular explicaciones.

El producto de una investigación de corte cuantitativo será un informe en el que se


muestre una serie de datos clasificados, sin ningún tipo de información adicional que le
de una explicación, más allá de la que en si mismos conllevan. Viéndolo desde este
punto de vista, se podría pensar que los estudios cuantitativos son arbitrarios y que no
ayudan al análisis de los resultados más que lo que han mostrado por si solos. Esto no
es tan así pues con un estudio de este tipo se muestra además las características de
estos datos que han sido organizados.

La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos


cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto ya lo hace
darle una connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados como
resultado; pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total
consonancia con las variables que se declararon desde el principio y los resultados
obtenidos van a brindar una realidad específica a la que estos están sujetos.

Además de lo antes expuesto, vale decir que la investigación cuantitativa estudia la


asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo que ayuda aún
más en la interpretación de los resultados.
Este tipo de investigación trata de determinar la fuerza de asociación o relación entre
variables, así como la generalización y objetivación de los resultados a través de una
muestra. De aquí se puede hacer inferencia a una población de la cual esa muestra
procede. Más allá del estudio de la asociación o la relación pretende, también, hacer
inferencia que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

Estudio apropiado de la pregunta

Las preguntas de investigación no se generan espontáneamente en el vacío de ideas y


de experiencias. Difícilmente un investigador se despertará algún día con la mente
llena de preguntas si no ha adquirido previamente un bagaje de conocimiento sobre el
argumento de su interés. Es preciso que el investigador alimente su curiosidad sobre
un tema para que pueda hacerse preguntas. Lo primero que se recomienda para este
proceso es recopilar y estudiar la información disponible sobre el argumento
seleccionado. Las fuentes pueden ser de diferente naturaleza, libros, artículos,
grabaciones, videos, workshops, películas, obras de arte, performance, charlas, sitios
de internet, etc. Por otra parte, será necesario desarrollar algún sistema que permita
documentar las ideas más importantes que se recaban durante el proceso (apuntes,
esquemas, etc.), con el objetivo de recuperar los datos de las fuentes de información
que pueden ser útiles. Cada investigador puede inventarse su propio sistema, siempre
que sea sistemático y coherente, aunque es recomendable emplear sistemas
estandarizados en otras disciplinas como las fichas bibliográficas

La pregunta de investigación debe ser formulada de manera precisa y clara, de tal


manera que se pueda enfocar y limitar el estudio, porque no se puede estudiar todo al
mismo tiempo.
La pregunta de investigación busca clasificar las ideas y darle una orientación y
delimitación el investigador construya, desde sus intereses, el eje articulador de la
investigación.

La pregunta de investigación puede ser una afirmación o un interrogante acerca del


fenómeno, en forma precisa y clara, de tal forma que de ésta se desprendan los
métodos, procedimientos e instrumentos.

La selección de la pregunta de investigación orienta a qué tipo de investigación será,


como la investigación cuantitativa, investigación cualitativa o investigación mixta. En
todos los casos, hace más explícitas las suposiciones teóricas del marco de trabajo, y
más aún, indica aquello en lo que el investigador enfoca su principal y primer interés.

Para crear una buena pregunta de investigación, esta debe estar evaluada bajo un
conjunto de criterios a los cuales se los ha denominado FINER

Consecuencias en la lectura crítica en la literatura científica

Evaluar e interpretar la evidencia aportada por la literatura científica, considerando


sistemáticamente los resultados que se presentan, en términos de su validez y su
relevancia para el propio trabajo. A través de la lectura crítica se verifican la validez y
aplicabilidad de los resultados publicados con el fin de poder incorporarlos al cuidado
de los pacientes.

Revisiones sistemáticas estudios integrativos

Las revisiones sistemáticas son artículos científicos integrativos ampliamente usados


en disciplinas del área de la salud que siguen un método explícito para resumir la
información que se conoce acerca de determinado tema o problema de salud. Revisan
y pueden combinar principalmente ensayos clínicos controlados, que son los estudios
primarios.[1] A diferencia de una revisión narrativa, la revisión sistemática proviene de
una pregunta estructurada y de un protocolo de investigación previo. Se podría decir
que la finalidad del artículo de revisión sistemática es sintetizar o resumir un
determinado tema con el objetivo de reforzar la investigación.

Características de las revisiones sistemáticas

Los métodos de las revisiones de la evidencia no necesariamente son rigurosos o


explícitos. De hecho, muchas de dichas revisiones toman la forma de revisiones
tradicionales de la literatura científica. Es decir, examinan los resultados de sólo una
pequeña parte de la evidencia de la investigación y además, presentan los resultados
del autor original sin evaluar su calidad.

Las siguientes son las principales características de una revisión sistemática o síntesis
de investigación:

• Usa métodos explícitos y transparentes

• Es una pieza de investigación que sigue una serie de etapas estándares

• Es responsable, transparente y actualizable.

Consideraciones metodológicas

El resultado del trabajo en un equipo pluridisciplinario a partir de un marco epistémico


común que conduzca al estudio sistémico, al diagnóstico integrado y a la formación
compartida de políticas alternativas en su proceder investigativo. En ese sentido, la
metodología interdisciplinaria, tendrá que lograr una síntesis de tres fuentes centrales:
a. El objeto de estudio. El cual tendrá que ser una temática propia de los sistemas
complejos, pero que no raye en la yuxtaposición de las situaciones y los fenómenos de
uno u otra disciplina en específico.

b. El estado de arte o marco conceptual. Resultado de la investigación documental y


teórica que se supedita a las problemáticas seleccionadas a estudiar.

c. Reconocimiento de los estudios disciplinarios. Corresponde a la interpretación y


análisis que se puedan generar desde la óptica de cada disciplina, a fin de tener un
contexto general del mismo problema.

Cabe mencionar, que la metodología y los estudios interdisciplinarios no se encuentran


en la suma de especialistas que se reúnen a tratar un problema en conjunto, sino en la
capacidad de diálogo e intercambio teórico, metodológico y de análisis del fenómeno,
que se puedan compartir, discutir y poner a dialogar, en favor de la interpretación del
fenómeno elegido y por el cual se les ha convocado o voluntariamente se han reunido

I. ¿Qué es un estudio de meta-análisis?

Originalmente Glass definió al meta-análisis como “el análisis de una colección amplia
de análisis de resultados de estudios individuales, con el objeto de integrar los
hallazgos”. Hoy podemos definirlo como el estudio sistemático, cualitativo y
cuantitativo, de un grupo de informes o artículos de investigación , generalmente
enfocado al análisis de un solo aspecto clínico (la etiología de un padecimiento, la
exactitud de una prueba diagnóstica, la eficacia de un tratamiento o el pronóstico del
curso de una enfermedad), aspecto sobre el cual existan discrepancias, dudas,
contradicciones o un “efecto” demasiado pequeño para ser medido a través de
investigaciones por separado.

II. ¿Cómo se diseña, se ejecuta y se reporta un meta-análisis?

Como todo proceso de investigación el proceso de un estudio de meta-análisis inicia


con la elaboración de un protocolo, continúa con la ejecución del estudio y finaliza con
un reporte, artículo, o informe de investigación. En general el proceso debe contemplar
los siguientes aspectos:

1. El planteamiento del problema 2. Formulación de hipótesis y objetivos 3. La


metodología del estudio: 3.1 Las estrategias de búsqueda de la literatura 3.2 Los
criterios de inclusión/exclusión de los artículos 3.3 El registro de los datos de cada
estudio y su análisis de calidad 3.4 El análisis cuantitativo de los estudios revisados 4.
La ejecución del estudio y elaboración del reporte o informe de investigación meta-
analítico.

Estadística aplicada en la meta-análisis

Fundamentalmente, los métodos estadísticos más utilizados en la práctica pueden


clasificarse en dos grupos, según se tenga en cuenta o no la heterogeneidad entre
estudios en el análisis: los modelos de efectos fijos y los modelos de efectos aleatorios.

a) Modelos de efectos fijos: En el modelo de efectos fijos se asume que no existe


heterogeneidad entre los estudios incluidos en la revisión, de modo que todos ellos
estiman el mismo efecto y las diferencias observadas se deben únicamente al azar.

b) Modelos de efectos aleatorios: Por el contrario, con un modelo de efectos aleatorios


se asume que los estudios incluidos en la revisión constituyen una muestra aleatoria de
todos los estudios existentes.

También podría gustarte