Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
A principios del siglo XIX, Alessandro Volta inventa un objeto tan común para
todos nosotros como la pila voltáica, una pila que podía producir electricidad. A
partir de ese momento, empezarán a construirse los primeros telégrafos;
aparatos muy primitivos pero que fueron evolucionando gracias a las
aportaciones Samuel Morse. En 1840, Morse introduce dos transformaciones
fundamentales en esos rudimentarios telégrafos. Por un lado, sustituye las
agujas magnéticas que utilizaba su antecesor en este campo (Henry Cook)
para el proceso de identificación de las señales, por una tira de papel. Por otro
lado, crea algo que está todavía vigente: el código Morse; un código que, a
través de una combinación de puntos y rayas, puede transmitir cualquier tipo
de mensaje.
Treinta y cinco años después, concretamente en 1875, Graham Bell, propicia el
nacimiento de la telefonía. Este inventor consiguió que los sonidos pudieran
propagarse a través de un cable.
AM - Amplitud Modulada
Intentar catalogar las emisoras de radio no es una tarea sencilla, sobre todo,
por la multitud de tipologías que se podrían plantear. La propiedad, la
programación, la forma de emisión, son algunas de las características
aplicables.
Radios con licencia: son aquellas que han sido autorizadas para funcionar por
parte de las administraciones. A estos centros se les ha adjudicado un punto en
el dial. Son concesiones realizadas por el Estado o los ejecutivos autónomos y
tienen una duración limitada en el tiempo, aunque pueden ser prorrogadas,
algo que prácticamente siempre sucede, salvo en situaciones excepcionales.
Dentro de las radios con licencia, observamos dos subtipos de emisoras: las
públicas y las privadas. Como se puede ver, hemos combinado ahora el criterio
de la pertenencia. Debemos señalar que el sistema de radiodifusión es
propiedad del Estado que cede, en régimen de concesión, las frecuencias tanto
a sociedades privadas, como a medios públicos (estatales, autonómicos,
comarcales y municipales).
Novelas
Mitos y leyendas
Series
Noticiero
Rueda de Prensa
Crónica
Festivales
Recitales
Entrevistas
Debates
Retrato sonoro
Chistes Cuentos
Anécdotas
Personificaciones
Radio Clip
Sketch
Nota simple
Flash informativo
Avance rankings
Jingles
Complacencias
Cuñas
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN RADIAL
Pre Producción
1. ¿Cuándo?
2. ¿Quién?
3. ¿Qué?
4. ¿Dónde?
5. ¿Cómo?
6. ¿Por Qué?
El guión radiofónico
3. Guionización:
1. Tipos de guiones
_ Guiones literarios
Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá ser
leído o dicho por el locutor, es decir, contienen de forma narrativa y descriptiva,
todos los elementos necesarios para comprender la obra.
El guión literario debe estructurarse en 4 partes básicas:
Inicio o arranque: debe concentrar toda la fuerza y captar la atención
del espectador.
Desarrollo: se desenvuelven las acciones principales del argumento.
Clímax: momento culminante de la obra.
Desenlace: cierre de la trama.
Guiones técnicos
Consisten en la estructura organizada de los elementos técnicos que
intervienen en la realización de una obra. En ellos se indica la entrada o salida
de un tema musical, las subidas y bajadas de volumen o donde debe insertarse
un efecto sonoro, así como la entrada y salida de la voz del locutor o
presentador.
Son los más completos, ya que contienen toda la información (texto a leer e
indicaciones técnicas). Un guión técnico-literario, por lo tanto, es la
combinación del guión técnico y del guión literario, y en él se encuentran todas
las anotaciones necesarias para su realización
LA RADIO WEB
Mision
Visión
Para Aguiar (2003), dentro de las potencialidades que ofrece la radioweb
escolar, se perciben las siguientes: en los centros con radio en funcionamiento,
la radio web no compite con la radio escolar existente, sino que la
complementa y aprovecha los recursos disponibles.
En los centros sin radio escolar, la radio web constituye un poderoso medio de
motivación, al igual que una radio convencional, sin las dificultades técnicas,
legales y organizativas, de una radio que utiliza el espectro electromagnético
con emisión al aire.
Al respecto es importante señalar que Schujer (2005) señala que, para utilizar
este recurso en la escuela, no hace falta poseer unas instalaciones
sofisticadas, con equipos caros y difíciles de operar, tampoco se necesita ser
locutor, lo importante es utilizar la creatividad y el trabajo en equipo.
En las niñas y los niños fomenta el trabajo en equipo, las prácticas sociales y el
compromiso comunitario. Para los integrantes la de comunidad educativa, es
un medio capaz de despertar el interés cultural y formativo, por ser la emisora
un cauce abierto de comunicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS