Está en la página 1de 4

Autógrafos para Nicolás bibliotecas anales de investigación

7. Dedicatoria. 14. Autores: Grupo de poetas canarios. País: Es-


8. Autor: Gilberto Bosques Saldívar. País: Méxi- paña. Obra: Primer congreso de poesía cana-
co. Obra: Poemas. Dedicatoria. ria. Dedicatoria.
9. Autor: Mariano Rodríguez Herrera. País: 15. Autor: Mario Alessandro Paulucci. País: Ita-
Cuba (camagüeyano). Obra: De los silvestres lia. Obra: L’ Arte pética. Dedicatoria.
montes. Dedicatoria. 16. Texto regalado por un grupo de Biblioteca-
10. Autor: Eduardo Heras León. País: Cuba. Obra: rios suecos que visitaron Cuba en 1983, con
Acero. Dedicatoria. poemas suyos traducidos al sueco. Título:
11. Autor: Ruy Duarte de Carvalho. País: Angola. Den Stora Djurparken. Dedicatoria.
Obra: A Decisao da idade: Poemas. Dedicato- 17. Autor: Claude Couffon País: Francia. Obra:
ria. Le Chant de Cuba: poemes de 1930-1972. De-
12. Autor: Xuan Dieu. País: Vietnam. Obra: Tho dicatoria.
Nicola Ghiden. Dedicatoria 18. Autor: Raúl Leiva (poeta fallecido). País:
13. Autor: Regalo del embajador de Irak Douri a Guatemala. Obra: Palabra en el tiempo (texto
Nicolás Guillén en el año 1974. Obra: Litera- regalado por la esposa Liliam Jiménez a Ni-
tura Iraquí contemporánea. colás en México). Dedicatoria. ■

El método científico: cológico y socio-cultural, es decir, en el que “todo


decisiones, convicción está relacionado con todo”.
El poder de la ciencia y el conocimiento es pro-
y contexto cesal, involucra a todo un contexto social donde
interviene el accionar público. La comunicación es
M.Sc. Manuel Paulino Linares Herrera: Academia de el proceso medio para medir a la ciencia, el pro-
Ciencias, La Habana, Cuba ceso retroalimentador, donde la toma de decisio-
linares@academiaciencias.cu nes involucra a los decisores de poder. La ciencia
informa las decisiones y debe ser competente con
Lic. Tania María González Díaz: Biblioteca Médica respecto a hechos y valores, como parte de la par-
Nacional, La Habana, Cuba ticipación de la sociedad y el compromiso de los
taniamgonzalez@infomed.sld.cu emisores por mensajes éticos y constructivos. Los
valores tienen una importante función en la vida

E l conocimiento es parte de la práctica social y


está condicionado por el acontecer social, sus
leyes y accionar. Su proceso es parte de las activi-
práctica: aportan soluciones donde se aplican
principios de conducta a una forma de ser y hacer,
nos muestran esos valores predefinidos, un cami-
dades socio-históricas por transformar el mundo, no; al ponerse en acción, exponen actos concretos
donde los seres humanos aplican conocimientos de la vida, que se muestran y fortalecen día a día,
para subordinar a la naturaleza a sus necesidades. estos expresarán acciones que serán guías no ma-
Ya desde Platón y Aristóteles se había evidenciado teriales, son formas de vivir la vida según la expe-
que el conocimiento se obtiene de forma directa e riencia, que siempre aspiramos percibirlas de ma-
indirecta. nera constructiva. Es por ello, que el ser humano es
Al alcanzar la verdad objetiva, el hombre ad- el único responsable de escoger sus valores, la in-
quiere saberes para comprender el mundo circun- terrelación de conocimientos es su materia prima.
dante. El conocimiento es un proceso de decisiones La participación pública en el conocimiento y
que siempre involucra hechos y valores, dogmas entendimiento de las ciencias, asegura en el aná-
que establecen pautas, las cuales se integran. Se- lisis científico, un buen resultado como parte de
gún Fischhoff B. (2013) “la integración de los sabe- su deliberación pública, los investigadores Dietz T,
res es una integración de las diferentes disciplinas Leshko C, McCright AM (2013) aseguran a través
que para su desarrollo rompen esquemas y para- de su estudio que el análisis unido y deliberado
digmas; el mundo está compuesto básicamente puede ser una herramienta eficaz para la comuni-
por sistemas no-lineales, y plantea a juicio de Von cación de la ciencia, sus desafíos son dirigidos a los
Bertalanffy, teórico que formuló la “Teoría general procesos de equilibro que ocurren en la sociedad y
de sistemas”: vivimos en un mundo de sistemas en tiene repercusión nacional e internacional, refor-
todos sus niveles: físico, químico, biológico, psi- zando, asegurando confianza, y reconciliando los

Año 10, No. 10, 2014 reseñas


Páginas 303-305 
bibliotecas anales de investigación Linares Herrera | González Díaz

diversos valores. Para la indagación de este proce- cas científicas a situaciones y problemas teóricos
so la deliberación analítica es la propuesta de los y prácticos concretos en el área de la realidad so-
investigadores, y se define como un modo de co- cial, para buscar respuestas a ellos y obtener nue-
municación de la ciencia en que la comunicación vos conocimientos, que se ajusten lo más posible a
es continuada y no involucra sólo a la información la realidad”, por lo que plantea Wimmer y Domi-
que se mueve de la comunidad científica al públi- nick, (1996: 8) existen otras alternativas para ob-
co, sino que también somete a análisis a la infor- tener respuestas sobre la realidad como la perse-
mación que se mueve del público a la comunidad verancia o inercia, la intuición y la autoridad, pero
científica. sólo la ciencia es una averiguación sistemática,
Existe una percepción adaptable, aseguran los controlada, práctica y crítica sobre proposiciones
investigadores que la “dirección de riesgo adapta- hipotéticas de las relaciones entre los fenómenos
ble es una manera razonable de idear la fabrica- observados Así es como proponen los autores se-
ción de decisión”. Más allá, se percibe la razón para gún criterios de Igartuas; Humanes, (2005) inves-
creer que, uniéndose análisis científico y delibera- tigadores que citan a: Sierra Bravo, (1983: 81) y a
ción pública, como plantean los autores, la infor- Wimmer y Dominick, (1996: 8), ellos caracterizan
mación lograda a través de la retroalimentación, básicamente al método científico como:
puede reforzar nuestra competencia sobre hechos
y valores, y nos permitirá enriquecer el accionar • Empírico: Los fenómenos que se investigan
ante las diversas situaciones que nos involucra. son observables y medibles, es decir, pre-
Desde que en 1923 Dewey alertó sobre la impor- supone la existencia de un mundo exterior
tancia de la información científica para la toma de comprensible. De hecho se han de conectar
decisiones, se levantaron las preocupaciones sobre los conceptos abstractos con el mundo empí-
el acceso del público a esa información, definiendo rico a través de la observación y a través de
al público como todos aquéllos interesados o afec- instrumentos de medición. Su vía para reco-
tados por una decisión. Estas preocupaciones de nocer un concepto requiere una definición
Dewey aún persisten. El conocimiento científico estricta, susceptible de observación y medida
es inherente al desarrollo, no se concibe un avance que señale los procedimientos para verificar
social sin un debate público, dígase a nivel insti- empíricamente un concepto;
tucional, sectorizado a nivel de públicos especia- • Objetivo: Los hechos observados deben ser
lizados, o en conjunto para el conocimiento de la obvios para distintos observadores, de modo
sociedad. que exista acuerdo entre ellos. La condición
Toda toma de decisión debe estar correspondi- para que cumpla se circunscribe a criterio
da con un análisis científico que justifique las ac- del investigador, sus reglas y procedimien-
ciones que corresponderán ante tales situaciones. tos establecidos, entre los que se encuentra
Es probable que seamos mucho más eficaces si la necesidad de analizar y no interpretar los
nosotros enfocamos nuestra atención en identi- hechos. El análisis es su mecanismo de éxito;
ficar el valor, sus diferencias y procesos, que per- • Verificable o replicable: Si se ha cumplido la
miten la articulación y reflexión en los valores y en condición anterior, cualquier otro investi-
decisiones que deben tomarse. Las ciencias de la gador podrá repetir la experiencia con el fin
decisión proporcionan muchas herramientas útiles de alcanzar el progreso en el conocimiento
que permiten a individuos y grupos clarificar sus científico;
valores, según Fischhoff B., (2013) hay evidencias • Infalible: La ciencia pretende eliminar erro-
que pueden reducir el conflicto y permitir una bús- res, de modo que continuamente se somete a
queda más eficaz para los compromisos, a partir de prueba el conocimiento adquirido con ante-
la reflexión y la articulación de posiciones de valor. rioridad;
• Acumulativo: El conocimiento científico ne-
Convicción del método necesario cesita apoyarse en los conocimientos previos
de la teoría, en este sentido, ningún estudio
La distintividad del conocimiento científico se científico es un producto aislado. Todo in-
concentra en la forma de adquirir el conocimien- vestigador emplea los trabajos precedentes
to, es decir, en el método que se emplea. El método como materia prima;
científico es definido por Sierra Bravo, (1983: 81) • Público. El avance científico depende de la
como “el proceso de aplicación del método y técni- investigación disponible. Se apoya en el pa-

 reseñas Año 10, No. 10, 2014


El método científico: decisiones, convicción y contexto bibliotecas anales de investigación

sado, en lo actual, en publicaciones que apor- La verificabilidad es la clave del método cientí-
tan a los investigadores teorías con que fun- fico, su premisa: “toda investigación debe transitar
damentar sus trabajos. por la prueba de la verdad”. El método científico,
sus características y procedimientos, asimilable
Contexto: del proceso al resultado por cualquier situación problemática, es clasifi-
cado en respuesta a metodologías y métodos, que
Figura 1. Propuesta para esquema de procesos justificarán una solución aplicar. La figura 1 es-
del método científico. quematiza de forma sintetizada los procesos por
los cuales incurre la aplicación del método cien-
tífico. Realizar diagnósticos que contribuirán a
implementar procesos investigativos, que serán
los que definirán las estrategias a cumplimentar y
determinaran que líneas productivas asumiremos
ante las diversas situaciones a solucionar. Estos
procedimientos conformarán como implantar los
resultados, que desde las acciones gestadoras debe
asumir todo lo anteriormente obtenido en las fases
de aplicación del método científico. La necesaria
tarea de aplicar el método científico en nuestras
situaciones problemáticas nos conlleva a la aplica-
ción de fases de trabajo que se ajustan a procesos,
contextos y disciplinas de los saberes y las ciencias.
La obligatoriedad de aplicar el método cientí-
fico en la labor de instituciones, universidades y
empresas debe ser de estricto cumplimiento, su
aplicación es clave para el éxito que pretendamos
en nuestra gestión. ■

Bibliografía

Dewey J. (1923) The Public and Its Pro- tional Academy of Sciences of the United Linares Herrera, M. P.; Santovenia Díaz, J.
blems. New York: Henry Holt. States of America. 110(Suppl 3): 14033- R.; (2012). Buenas Prácticas: Comunicar
Dietz T., Leshko C., McCright A. M. (2013) 14039. Consultado el 18 de junio 2014 e Informar, Editorial Academia, La Habana
Politics shapes individual choices about desde: http://sloanreview.mit.edu/article/ Cuba.
energy efficiency. Proceedings of the Na- Igartua, J. J.
Wallerstein E.(1997) Differentiation and
tional Academy of Sciences of the United Humanes, M. L. (2004). El método Científi- reconstruction in the Social Sciences [en
States of America. 110 (23): 9191-9192, co aplicado a la investigación en comunica- línea]. 1997. Consultado 2 de febrero del
PMC Consultado el 18 de junio 2014 des- ción social. Portal de la comunicación. Aula 2014 desde: http://fbc.binghamton.edu/
de: http://sloanreview.mit.edu/article/ abierta, elecciones básicas. INCOM URB, papers.htm [].
Fischhoff B. (2013) The sciences of science Universidad de Salamanca y Universidad de
communication. Proceedings of the Na- Rey Juan Carlos, España (versión digital).

Año 10, No. 10, 2014 reseñas 

También podría gustarte