Está en la página 1de 119

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios


Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales

Carrera: Trabajo Social Semestre: 2

Módulo 1. Realiza Investigaciones Sociales


Módulo/Submódulo:
Submódulo 1. Aplica el método científico para el conocimiento de las necesidades sociales.

Competencias esenciales 1er parcial Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar


Reconoce problemas y necesidades 1.- Investigar conceptos: Cuestionario
sociales.
¿Qué es un Problema Social?
¿Qué es una necesidad?
¿Qué es una carencia?
¿Qué es la Investigación?
¿Qué tipos de investigación conoces?
¿Qué es sistematización de datos? (Anexo 1)
Elabora cuadro comparativo
2.- Investigar problemas sociales existentes en tu comunidad, que los causa y sus
consecuencias. Anótalos en el Anexo 2
Cartel que muestre el problema social y el
3.- Seleccionar y delimitar espacialmente un problema social específico. área donde se presenta.

Crucigrama
4.-Investiga las necesidades humanas. (Anexo 3)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Competencias esenciales 2º parcial Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar


Diseña instrumentos de investigación 5.- Responde las siguientes cuestiones.
¿Qué es la Ciencia? Cuestionario
¿Qué es el Conocimiento?
¿Menciona los tipos de Conocimiento?
¿Cuál es la función social de la investigación?
¿Qué es un instrumento de investigación? (anexo 4)

Sistematiza datos de investigación social. 6.- Menciona las diferentes técnicas de investigación en Trabajo Social y realiza un Mapa Conceptual
mapa conceptual con los resultados (Anexo 5)

7.- Define los tipos de instrumentos de investigación que se utilizan en trabajo social. Lista de Instrumentos
(Anexo 6)

8.- Investiga que es un “Plan de análisis de resultados” y realiza los siguiente: Resumen del tema investigado y de los
a) Elabora un resumen del tema. conceptos.
b) Define que es la Codificación y tabulación.
c) Menciona que es la Sistematización de datos. (Anexo 7)

9.- Determina un tema específico a investigar. Instrumentos elaborados y aplicados.


a) Elabora instrumentos de investigación.
b) Aplica instrumentos de investigación del tema elegido. (Anexo 8)

10.- Elabora una sistematización de los datos con los resultados obtenidos en la Tabulación de datos y en graficas
aplicación de instrumento de investigación. (Anexo 9)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Competencias esenciales 3er parcial Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar


Realiza observaciones 11.- Investiga las técnicas propias del trabajo social. Fichas Bibliográficas
a.- Tipos de técnicas (Concepto)
b.- Características de cada técnica.
c.- Usos profesionales (Anexo 10)

12.- Elementos de la observación (Tipos de observación, modalidades) (Anexo 11) Mapa Conceptual

Aplica entrevistas y encuesta 13.- Elementos de la Entrevista (Tipos de entrevista, fases, normas y Cuadro Sinóptico
recomendaciones) Anexo 12

14.- Aplica entrevistas y encuesta, utilizando la técnica de observación. Informe de resultados

PRESENTACIÓN

El cuadernillo que tienes en tus manos fue realizado por maestras y maestros de la Academia Nacional del Componente Profesional en Trabajo Social, con la idea de apoyarte en estos
tiempos de pandemia, puedes utilizarlo durante el semestre Febrero – Julio 2021 en el Módulo I Realiza Investigaciones Sociales, aquí encontraras los dos Submódulos:

• Submódulo 1 Aplica el Método Científico para el Conocimiento de las Necesidades Sociales.


• Submódulo 2 Identifica fundamentos metodológicos de Trabajo Social

Es importante que sepas que contiene solo una parte de las actividades que deben realizar las y los estudiantes de Trabajo Social a nivel técnico para abordar y desarrollar las
competencias necesarias para que puedas realizar Investigaciones Sociales aplicando el método científico e identificar los fundamentos metodológicos de Trabajo Social. Sin embargo,
éste es el básico, ya que abarca temas centrales y aprendizajes esenciales, los cuales te irán llevando paso a paso por cada tema y cada ejercicio.

Te sugerimos lo leas con cuidado y anotes las dudas que tengas, con la finalidad de que cuando tengas contacto con tú maestra o maestro puedas plantearlas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En el cuadernillo encontraras:
1. Documentos que debes leer completo, ya que te proporcionarán los elementos básicos de la teoría, así como también permitirán que realices las actividades.
2. Cuadros de aprendizajes esenciales, donde se describe la estrategia de aprendizaje que debes realizar, es decir las actividades, todas ellas tienen un producto evaluar.
3. Producto a evaluar, son los entregables, es decir, que cuando tengas contacto con tú maestra o maestro deberás darle esos elementos para obtener tu calificación.
4. Lecturas de apoyo para mejor comprensión de cada uno de los aprendizajes esenciales; así como anexos donde realizaras las actividades sugeridas.

Sabemos las condiciones que estamos pasando todas y todos ante el COVID 19, es por ello que te decimos “NO ESTAS SOLA, NO ESTAS SOLO” te acompañamos en todo momento. Si
te es posible comunícate a tu escuela, con tú maestra o maestro.

La Academia de Trabajo Social deseamos bienestar para ti y tú familia.


Enviamos abrazos a la distancia.

MÓDULO 1: REALIZA INVESTIGACIONES SOCIALES


SUBMÓDULO 1: APLICA EL METODO CIENTIFICO PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES SOCIALES

Competencia Esencial 1er. Parcial: Reconoce problemas y necesidades sociales

PROBLEMA SOCIAL.

Ander-Egg define el problema social como “situación social de desequilibrio, desajuste, desorganización o falta de armonía, o situación normal que, en su proceso de crecimiento,
enfrenta a una crisis que obliga a una reformulación radical.

Puede decirse que un problema social surge cuando muchas personas no logran satisfacer sus necesidades básicas. Que un sector de la población no logre acceder a los servicios de
salud, la educación, la alimentación o a la vivienda, supone un problema social.

Un tema social es un problema que influye en muchos ciudadanos dentro de una sociedad. Es un problema común en la sociedad actual y que mucha gente se esfuerza por resolver. A
menudo es consecuencia de factores que se extienden más allá del control de un individuo. Wikipedia.

Los problemas sociales son aquellos que aquejan a largos sectores de la población y tienen que ver con las condiciones objetivas y subjetivas de vida en sociedad. Sus causas pueden
hallarse en aspectos económicos, políticos, etc.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

https://www.google.com/search?q=problema+social+definicion&rlz=1C1CHBD_esMX919MX919&oq=Problema+Social&aqs=chrome.3.69i57j0l4j69i61l3.4073j1j7&sourceid=chrome&
ie=UTF-8

NECESIDAD

Una necesidad es el estado de un ser en que se halla en carencia de un elemento, y su consecución resulta indispensable para vivir en un estado de bienestar corporal pleno.
Wikipedia. Hecho o circunstancia en que alguien o algo es necesario. Es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible.

El hombre se mueve a través de su ciclo vital entre dos grandes fuerzas: una, la del desarrollo evolutivo orgánico-funcional y psicológico, y la otra, su relación con el medio ambiente
natural y social. La vida, como proceso de aspiración orientada a conseguir un equilibrio estable, es una búsqueda de los requerimientos necesarios para la conservación y el
desarrollo cuando se rompe el equilibrio. La tarea constante del hombre es lograr el equilibrio ante los desajustes a los que se enfrenta. Las necesidades humanas, por una parte,
ponen al hombre en estado de alerta haciéndolo activo.

La necesidad es satisfecha cuando la persona ha tomado conciencia de dicha necesidad, organizando y dirigiendo su conducta hacia el logro de su meta y encontrando el
requerimiento exacto, en calidad y cantidad.

NECESIDADES HUMANAS

Las Necesidades Humanas son la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Las necesidades humanas se manifiestan a través de conductas, las cuales son la
expresión de dichas necesidades. Las conductas sociales y las experiencias son propias de cada sujeto, como ser humano

Clasificación De Las Necesidades Humanas:

Las necesidades humanas las podemos clasificar atendiendo a varios criterios:


1) Según su importancia o naturaleza (Necesidades naturales):

a) Necesidades Primarias”: son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

b) Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el bienestar del individuo, se tienen por vivir en una determinada sociedad y varían de una
sociedad a otra o de una época a otra. El bienestar humano no consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona.
Ejemplos: llevar coche, comunicarse con un móvil, ocio como jugar a la PSP, ver la televisión, escuchar música, hacer turismo, llevar reloj, celebrar una boda, ver la tele, usar corbata,
vestir a la moda, etc

2) Según su procedencia (de quien surgen) o carácter social:

a) Necesidades del Individuos: son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser:
- Naturales: comer, beber agua, abrigarse, etc.
- Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj, celebrar una boda, ver la
tele, usar corbata, vestir a la moda, etc. Cambian de una sociedad a otra.

b) Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de toda la sociedad: el transporte
(el metro o los autobuses públicos), la seguridad, el orden público, etc.

La Pirámide de Maslow (1908-1970)

De las múltiples clasificaciones realizadas sobre las necesidades, la más clara y conocida es la de Abraham Maslow, El establece una jerarquía en las necesidades de los seres
humanos, buscando explicar por qué ciertas necesidades les impulsan en un momento determinado. Las necesidades aparecen de forma sucesiva, empezando por las más
elementales o inferiores, de tipo fisiológico.
A medida que se van satisfaciendo en un determinado grado, van apareciendo otras de rango superior, de naturaleza más psicológica.

El acceso de las personas a las necesidades del nivel superior depende de su nivel de bienestar. Todas las personas tienen necesidades básicas, pero esto no quiere decir que llegue a
tener necesidades de autorrealización.
Abraham Maslow, psicólogo norteamericano, que estudio las necesidades humanas. Las necesidades explican el comportamiento humano ya que la única razón por la que una
persona hace algo es para satisfacer sus necesidades. Estas necesidades motivan hasta que se satisfacen.
El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad
de que las necesidades fisiológicas las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro,
empieza a buscar la satisfacción de otras necesidades, la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, etc. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos
estos escalones desean crear y alcanzar metas personales.
Maslow clasifico las necesidades humanas en 5 grupos o niveles, estableciendo una jerarquía que forman la “Pirámide de Maslow”.

1.- Necesidades primarias o fisiológicas: son las primeras necesidades que aparecen en el ser humano y su satisfacción es fundamental para la supervivencia del individuo, como son:
respirar, comer, dormir, descansar, abrigarse, etc
Muchas de ellas son ignoradas por ser cotidianas y si no pueden satisfacerse, ponen en peligro la vida del individuo.

Se corresponden con las carencias y son:


• Necesidad de movimiento
• Necesidad de aire puro
• Necesidad de alimentación
• Necesidad de evacuación
• Necesidad de temperatura adecuada
• Necesidad de descanso
• Necesidad de sexo
. Una vez satisfechas estas necesidades la motivación se centra en la búsqueda de seguridad y protección

2. Necesidades de seguridad.
Estas necesidades aparecen una vez que están relativamente satisfechas las anteriores. No buscan tanto su satisfacción inmediata, sino que se centran en la satisfacción en el futuro.
Es la búsqueda de seguridad y protección para consolidar los logros adquiridos

3. Necesidades sociales o de pertenencia y amor (de aceptación social).


Llevan al individuo a relacionarse con los demás miembros de la sociedad, a buscar su afecto y a asociarse o afiliarse con ellos.
Se refieren a la pertenencia a un grupo, el ser aceptado por los compañeros, tener amistades, dar y recibir estima, etc

4. Necesidades de aprecio o estima. (autoestima).


Son las que están relacionadas con la autoestima, como: la confianza en sí mismo, la independencia, el éxito, el status, el respeto por parte de los compañeros (reputación y sentirse
valorado), etc. Deseo de una evaluación estable, firmemente basada, y alta, de su personalidad: necesitan las personas del auto-respeto y del aprecio de los otros.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

5. Necesidad de autorrealización (necesidades del “yo”).

Realización integral del potencial propio, lograr los ideales o metas propuestas para conseguir la satisfacción personal. Se manifiesta tanto en los aspectos del desarrollo físico, como
psicológico o social.

https://www.uco.es/~dh1lavif/INT_ECONOMIA/Clasificacion_de_las_necesidades.pdf
https://servicios.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/secundaria/16/secciones/269/contenidos/4851/las_necesidades_y_los_bienes.pdf

Competencias Esenciales 2do. Parcial: Diseña instrumentos de investigación y sistematiza datos de investigación social y
INVESTIGACIÓN

¿Qué es la investigación?
Se entiende por investigación un conjunto de actividades humanas destinadas a la obtención de nuevos saberes y conocimientos, y/o su aplicación a la resolución de problemas
concretos o interrogantes existenciales. Es decir, dentro de este concepto se comprenden la totalidad de los métodos que el ser humano maneja para ampliar de un modo sistemático
y comprobable, el conocimiento que posee respecto del mundo y de sí.

La investigación ha tenido un lugar importante entre los intereses del ser humano desde la antigüedad. Es un método para descubrir verdades profundas del universo y también para
resolver dilemas cotidianos, concretos, y hacerse la vida más fácil, más larga y más digna.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Por esa razón, la investigación está presente en absolutamente todos los campos del saber humano, científicos, humanistas o científico-sociales. Como práctica se ha venido
refinando y formalizando a medida que los resultados obtenidos por ella misma han permitido a la humanidad repensar su rol en el mundo.

Quienes llevan a cabo la investigación suelen llamarse investigadores, y suelen tener un lugar privilegiado en las academias, el ejercicio profesional, el mundo tecnológico y en otros
ámbitos en los que se valora y persigue activamente el conocimiento.

Características de la investigación

La investigación puede ser muy diversa y variada, pero en líneas generales se rige por la exigencia de una rigurosidad, sistematicidad y objetividad mínimas. Requiere la aplicación de
un método que resulte explicable, comprensible y transmisible, y que cuente con el aval de terceros especializados. Caso contrario, el resultado de las investigaciones podrá ser
cuestionado o puesto en duda, ya que existen métodos con mayor validez que otros en cada área del conocimiento.

Por otro lado, la investigación es siempre voluntaria y activa. Implica una posición interrogativa o reflexiva respecto al mundo, al propio ser y a nuestros semejantes. Toda
investigación parte de una hipótesis o propósito y se traza objetivos en el camino. Aplicando un método, conforme al conocimiento previamente obtenido en el área, alcanza
finalmente algún tipo de resultados y posteriormente, de su análisis, algún tipo de conclusiones.

Tipos de investigación
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El mundo de la investigación es tan basto que puede clasificarse de múltiples maneras, siendo las más importantes las siguientes tres:

a) Según la naturaleza de su objeto de estudio. Podemos hablar de:

Investigación básica, fundamental o pura.


Se interesa por conocimientos puramente teóricos, sin molestarse en pensar sus aplicaciones prácticas o cotidianas. Es de tipo formal y persigue el saber por el saber mismo.
Investigación aplicada.
Todo lo contrario: persigue los saberes abstractos como una vía para solucionar problemas reales, concretos y cotidianos de la humanidad, teniendo por ende mayor compromiso con
la realidad inmediata.

Investigación clínica o médica.


Es aquella que hace de la salud del ser humano su objeto de estudio y se encuentra comprometida con su preservación, restauración o al menos con la comprensión de sus dinámicas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

b) Según la naturaleza de sus variables. Esto es, dependiendo del tipo de procedimientos que emplee:

Investigación experimental.
Aquella que intenta replicar en un ambiente controlado ciertos fenómenos que suceden en la naturaleza, para poder manipular sus variables y comprender su funcionamiento
interno. Es cualquier investigación realizada con un enfoque científico, donde un conjunto de variables se mantiene constantes, mientras que el otro conjunto de variables se mide
como sujeto del experimento.

Investigación de campo.
Aquellas en las que el investigador se interna en el hábitat del problema que busca estudiar, yendo incluso más allá de la investigación aplicada, dado que lleva a cabo sus métodos
directamente en el lugar de interés, ya sea para entender el problema o para buscarle solución.

Investigación analítica.
Es un tipo de investigación que se basa en el cotejo o la comparación entre distintas variables, para así establecer leyes, porcentajes o principios formales.

Investigación documental.
Es aquella que persigue el saber en los documentos: libros, revistas, artículos, trascripciones, archivos, etc. Suele ser de tipo monográfico, o sea, que genera nuevos documentos a
partir de otros anteriores gracias a los cuales se amplía el conocimiento escrito de la humanidad.

c) Según el nivel de medición de la información. O sea, según el tipo de preguntas que se haga:

Investigación cualitativa.
Su nombre viene de “cualidad”, y es el tipo de investigación que se interesa en el significado de las cosas y en la interpretación que puede hacerse de ellas, por lo que sus variables
rara vez involucran cifras o datos estadísticos, tanto como argumentos y reflexiones.

Investigación cuantitativa.
Su nombre viene de “cantidad”, y por el contrario se ocupa de temas medibles o mensurables, es decir, expresables en términos matemáticos, porcentuales u objetivos, por lo que
suele interesarse por las magnitudes, objetivamente, sin tener en cuenta significados, sólo relaciones y proporciones.

Otros tipos de investigación.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Exploratoria: La investigación exploratoria es un tipo de investigación utilizada para estudiar un problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo para
comprenderlo mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes. Suele llevarse a cabo cuando el problema se encuentra en una fase preliminar. viene a ser determinada como
un acto de aproximaciones y de averiguaciones generales, donde la persona debe de indagar a fondo sobre un fenómeno que hasta los momentos había sido ignorado o bien había
sido poco estudiado.

Descriptiva/Explicativa: La investigación descriptiva se utiliza para describir las características de una población o fenómeno en estudio. No responde preguntas sobre cómo / cuándo /
por qué ocurrieron las características. Más bien aborda la pregunta "qué"

Diagnóstica: es un método de estudio mediante el cual se logra conocer lo que ocurre en una situación específica. Es decir, se trata del análisis de una serie de sucesos con el objetivo
de identificar los factores que promovieron la aparición de un fenómeno.

Por ejemplo, una investigación diagnóstica puede ser el estudio de las características de una infección que ha brotado en alguna población. A través de esta investigación, se podrán
tomar las acciones necesarias para detener la enfermedad.

Una de las características principales de la investigación diagnóstica es que analiza cómo se ven afectados los sujetos de estudio por su relación con el entorno y con otros sujetos.

Por ejemplo, si se quiere estudiar un fenómeno de migración de aves (en este caso, el sujeto de estudio) hay que analizar su conducta, alimentación, los factores climáticos y su
relación con las otras especies.

Importancia de la investigación

La investigación es una labor vital para la humanidad, porque sobre ella descansan las enormes posibilidades de comprensión del universo que son intrínsecas del cerebro humano.

Lo que hoy en día consideramos como cotidiano y como saberes básicos, en otra época fueron enormes misterios insondables o meras fantasías. Fue gracias a la paulatina
acumulación de saberes fruto de generaciones de investigadores, que hoy en día sabemos lo que sabemos y somos quienes somos. Una de las características principales de la
investigación diagnóstica es que analiza cómo se ven afectados los sujetos de estudio por su relación con el entorno y con otros sujetos.

Métodos de investigación
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Toda investigación se afianza en un método, o sea, en una serie de procedimientos o una forma misma de proceder. Sin un método, una investigación sería un conjunto desordenado
de actividades de libre interpretación y escasa rigurosidad.

Por el contrario, la presencia de un método verificable asegura que cualquier persona pude replicar las experiencias del investigador y obtener los mismos resultados o similares.

Por ejemplo, la investigación científica se sostiene en el llamado Método Científico, surgido durante el advenimiento de la época Moderna. Contempla una serie de pasos, principios y
protocolos a seguir.

Así, garantiza que un experimento o una investigación presente la menor cantidad posible de incertidumbres, dudas y variables fuera de control, es decir, que sea comprobable,
fidedigna y verificable, cosa que le exigimos a cualquier aporte científico hoy en día.

Elementos de la investigación

Toda investigación está compuesta más o menos por los siguientes elementos:

a) Una hipótesis o pregunta. Que es el punto de partida de la misma: una duda a resolver o una pregunta sobre el mundo, a la cual da respuesta una hipótesis o propuesta, que
deberá ser comprobada o descartada.
b) Un método o metodología. Es decir, un procedimiento comprensible, explicable, replicable y comprobable paso a paso, que sirva para conducirnos a la verdad. Existen
métodos diversos para cada tipo de investigación.
c) Una muestra o población. O sea, una serie de datos, informaciones, actores, sujetos o lo que sea que constituyan el conjunto a estudiar. En algunos casos serán personas, en
otros animales, en otros textos, etc.
d) Una serie de variables. Esto es, de elementos desconocidos o cuyo valor ignoramos, y que deberemos hallar o clarificar a lo largo del trabajo investigativo.
e) Un riesgo. Es decir, un margen de error o posibilidad de falla, dependiendo de la naturaleza de la investigación.“Investigación” en Wikipedia.
“Introducción: ¿Qué es la investigación?” en The Office of Research Integrity.
“La metodología de la investigación” en Gestiópolis.
Fuente: https://concepto.de/investigacion/#ixzz6jxkdqBYJ

CONOCIMIENTO
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El ser humano es consciente de sí mismo y de la realidad que le rodea. De esa forma, a través de sus sentidos y de la razón, trata de conocer el mundo, el universo. En términos
tradicionales, esa realidad que trata de ser conocida por el ser humano, se denomina objeto del conocimiento.

También, en términos tradicionales, el hombre se constituye en sujeto del conocimiento, cuando en el acto de conocer, capta información del mundo circundante, de los objetos que
lo rodean. Ahora bien, crear cualquier tipo de conocimiento, implica una actividad o un proceso que culmina, en una representación interna que el sujeto del conocimiento, hace en
su mente, acerca del objeto conocido. Pero no se limita a procesar o transformar información. Posteriormente la codifica, la comunica, así el ser humano representa el conocimiento.

Lo anteriormente expuesto, permite entender el conocimiento como una función, debido a que se le concibe como un proceso que consta de varias acciones. Por ello, algunos
autores hablan mejor del “acto de conocimiento”, un acto de la conciencia que trasciende (esto significa ir más allá de...).

El acto de conocer es trascendente, porque el sujeto va más allá de sí mismo. En cierta forma sale de sí para entrar en la esfera de lo que está conociendo (aun cuando lo conocido,
sea el interior mismo del ser humano)

Existen en la actualidad tres formas de conocimiento extraídos de la realidad:

Conocimiento Vulgar o cotidiano


Es el conocimiento cotidiano, se utiliza para explicar hechos de la realidad. Está relacionada con las creencias, actitudes o supersticiones. Su principal característica es que no es un
conocimiento sistemático por lo tanto no se puede replicar, generalmente es especulativo e interpretativo
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Conocimiento Filosófico
Es aquel que se obtiene a través de la observación y análisis de la realidad mediante el uso de la razón o el razonamiento; Conocimiento basado en la reflexión muchas veces está
totalmente desligado de la realidad. El criterio de verdad es lógico.

Conocimiento Científico
Es el conjunto de enunciados relacionados con una serie de principios y de conceptos que están estrechamente vinculados con la realidad, es decir parten de hechos observables.
Son, por lo tanto, el resultado de una observación naturalista, objetiva y sistemática de la realidad, es también esencialmente un tipo de conocimiento resultante del uso de un
método el cual es llamado: “Método Científico Natural o Método Experimental.”

Una característica principal es: ““que debe ser siempre replicable” (comparando, falseando, contrastando) Su origen es:

❖ La observación de la realidad la cual es captada a través de los diversos sistemas de la percepción sensorial,
❖ Es ordenado, sigue un método y exige que los enunciados que se hacen de la realidad sean demostrados y replicados.
❖ El criterio de verdad es la replicación o contrastación empírica.

El conocimiento se inicia observando la realidad circundante. La ciencia trata con hechos observables.

1.- Objetividad: Por ejemplo, en Psicología son los comportamientos y sus interacciones. En Medicina son los hechos biofísicos y bioquímicos que describen la naturaleza de un
problema de salud. En el caso Educación los comportamientos del estudiante que demuestran sus habilidades, destrezas, competencias y actitudes.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2.- Causalidad: Un hecho observable es provocado por otro hecho observable al mismo nivel. Causa Efecto,
3.- Verificación: Aquellos enunciados que se formulen acerca de un hecho necesitan ser corroborados y verificados por otros investigadores.
4. Replicación: Principio por el cual los enunciados de una teoría deben ser puestos a prueba, es decir ser sometidos a demostración empírica.

CIENCIA

Es un conjunto ordenado y sistematizado de conocimientos acerca de los hechos de la realidad es decir es un conjunto de conocimientos empíricos, sistemáticos, ordenados,
verificables y replicables

Características de la Ciencia:

Las principales características que posee la ciencia son: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación
científica.
La ciencia forma parte esencial de la vida moderna, y el conocimiento científico, que es un tipo de conocimiento, también es esencial.

Clasificación de la ciencia:

•Las Ciencias formales: son aquellas que se ocupan de entes ideales abstractos, sus enunciados consisten en relaciones entre símbolos de manera lógico – formal y el método es el de
las leyes de la lógica formal. Estas ciencias son típicamente las matemáticas y la lógica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

•Las Ciencias fácticas o empíricas: son aquellos que tratan con hechos reales observables y verificables (naturales y sociales), sus enunciados se refieren a tales hechos ó, a sus
relaciones como procesos fácticos y el método de prueba es la experimentación.

Por la ciencia natural entendemos el estudio de los hechos reales tal y como se dan en el mundo físico. Se la define como aquella ciencia cuyo objeto de estudio lo constituye la
naturaleza entera. La ciencia procura registrar todos los hechos naturales mediante la inducción, basada en la observación y el experimento, descubrir las regularidades o leyes
naturales existentes en la naturaleza, lograr así un sistema ordenado y de esta manera llegar a una explicación del universo.

Hay que distinguir entre la ciencia fáctica natural y la ciencia fáctica social.

Por la ciencia social, en cambio se entiende a las ciencias que estudian al hombre que vive en sociedad, analizando los grupos humanos, las colectividades, las comunidades.
Una definición moderna afirma que la ciencia social tiene por objeto de estudio los fenómenos sociales. A su vez se caracteriza que los fenómenos sociales son: colectivos, objetivos,
generales y positivos. (Maurice Duverger)

La ciencia es también una actitud: es decir, una forma especial o particular de enfrentarnos al mundo o a la realidad de tratarla y valorarla, de describirla, de buscar relaciones
causales empíricas y de replicarlas.

Características comunes de la ciencia:

Se ocupan de fenómenos que tienen lugar en el mundo físico. Parten de los mismos postulados; Objetividad, causalidad, verificación y replicación.

Poseen idénticos objetivos a nivel descriptivo (ofrecer una descripción sistemática) y a nivel explicativo (ofrecer una explicación confiable y válida, así como diseñar estrategias de
control y predicción) Utilizan el mismo método científico natural o experimental.

MÉTODO
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Viene de la Palabra griega “Methodo” que significa hacer algo con arreglo a un orden o siguiendo un camino para alcanzar un determinado fin o meta. Es un camino a seguir mediante
una serie de operaciones y reglas prefijadas, que nos permitan alcanzar resultados propuestos. Es la manera sistemática en que se efectúa el pensamiento reflexivo que nos permite
llevar a cabo un proceso de investigación

Método Científico:
Es un conjunto ordenado de normas o reglas que adecuadamente observadas conducen al logro de un fin o una meta o al menos lo facilitan. No se debe fracturar o violar las reglas
saltando de una etapa a otra. Es un instrumento o medio del cual se vale la ciencia para producir conocimiento científico. Lo emplea el investigador para resolver diversos tipos de
problemas que se plantea.

Según Mario Tamayo y Tamayo: “Se define al método científico en función a los procedimientos y técnicas que se utiliza para resolver los problemas planteados” Uno de los objetivos
básicos del método científico es llegar a la comprensión de los fenómenos y hechos que se estudian.

Según Mario Bunge: Caracteriza al método científico como la estrategia de la investigación científica, el cual está ligado al tema de estudio y al estado de nuestro conocimiento.

Según Miguel Ángel Rodríguez Rivas: Indica que la estrategia en la investigación científica abarca dos campos.

1. Decisiones y acciones para elegir un tema de investigación, formular un problema o un sistema problemático y precisar el propósito u objeto de la investigación.
2. Decisiones y acciones para construir el esquema o diseño de investigación.

Descripciones del método científico Según la definición de F. S. Kerlinger el método científico se entiende como: El estudio sistemático, controlado, empírico y crítico de proposiciones
hipotéticas acerca de presuntas relaciones entre varios fenómenos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

1. Observación: Es aquella etapa que se inicia con la observación natural de los hechos que ocurren en la realidad y que son captados a través de nuestros órganos sensoriales.
2. Problema: Es aquella etapa en la cual se describe la manera como están ocurriendo los acontecimientos.
3. Hipótesis: Es aquella etapa en la cual se busca establecer relaciones causa-efecto entre los hechos observados. Se formula las hipótesis y conducen a estudios o experimentos para
poner a prueba las hipótesis.
4. Experimentación: Etapa que implica el desarrollo de la metodología prevista para la aplicación en la muestra de estudio.
5. Conclusiones: Aquella en la cual debemos ser capaces de predecir que ocurrió con el objeto de investigación luego de una intervención.

Competencias Esenciales 3er. Parcial: Realiza observaciones y aplica entrevistas y encuestas.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información: formularios, pruebas, test, escalas de opinión y listas de chequeo.

Método: Medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el objeto de investigación para la recolección de los datos, se citan la observación y la
encuesta.

El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas de recolección de información, pero no varios métodos, sin ser validados como tales. En investigación cuantitativa el
investigador puede usar varias técnicas: entrevistas y cuestionarios, ayudados por entrevistas grupales, historias de vida y observación etnográfica (cualitativas).
El ideal es que el investigador internalice el método para que este se transforme en un quehacer natural. Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos deberemos
tener:

• Claramente definido qué se busca, y ser creativos en el diseño del cómo lo buscamos.
• Las fuentes de información: Primaria y Secundaria. Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio: por medio de observación,
cuestionarios, entrevistas, etc. Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos: historia clínica, expediente académico, estadísticas, datos epidemiológicos, censo, etc.
Fuentes de información. Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al
problema que se estudia.

LA OBSERVACIÓN
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La observación es definida por Sierra y Bravo (1984) como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de
aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”.
Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los
hechos”.
La Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para
consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que
asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.

Tipos de observación
La Observación Participante:
El investigador se involucra total o parcialmente con la actividad objeto de investigación. – La observación se hace desde el interior del grupo.
Pueden intervenir las emociones del investigador.
La Observación NO Participante:
El investigador no se involucra en la actividad objeto de estudio. – Los datos pueden ser más objetivos. – Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos, reales y veraces.
Todos los errores de la observación se pueden minimizar por medio de una buena definición operacional de las variables.
Las formas de observación son:
1‐La Observación Simple, No estructurada, No regulada, No controlada: El investigador utiliza lineamientos generales parta observar y luego escoge lo que estima relevante a los
efectos de la investigación propuesta. Fundamentalmente usada para estudios exploratorios.
2‐ La Observación Sistemática, estructurada, regulada o controlada: El investigador dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en estudio de
una manera uniforme. Utilizada para probar hipótesis en que se especifica claramente que se estudia. Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc.

Naturaleza de la Observación
El investigador utilizando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto, realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema
como a su posterior resolución.
Se debe tener en cuenta que la observación, los hechos y las teorías científicas son factores estrechamente relacionados.
Características de las Observaciones
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La primera y más importante consideración en cualquier observación consiste en determinar con exactitud lo que se va a observar, delimitar con precisión y sin ambigüedades lo que
se va a observar. Definir el constructo a valorar en términos de conductas observables. Por ejemplo, si queremos medir la “curiosidad” hemos de determinar en qué consiste esa
conducta.
Por lo tanto, la principal tarea práctica del observador consiste en asignar conductas a las categorías
Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma situación que observa, y que puede afectar el comportamiento de los individuos observados simplemente
porque ellos advierten su presencia. La situación es muy distinta si se observan escolares o maestros y estudiantes en práctica docente., por ejemplo.
En este segundo caso, es más bien un problema para el observador no iniciado que puede creer que los practicantes observados actuarán de otra forma o de un modo artificial. Por
ejemplo: se piensa que un profesor cuando es observado en clases actuará en una forma ejemplar y desusada para él.
Establecer y definir las unidades de observación. En las ciencias humanas, por ejemplo, cada vez que se presenta una conducta agresiva, el número de personas que leyeron la
cartelera de la institución… El concepto de unidad de análisis es el mismo que en la recopilación y el análisis de contenido, solo que en la observación se trata de conductas, eventos o
aspectos. En las ciencias físicas, es el fenómeno que se desea observar, cuantas veces se presenta el mismo fenómeno bajo diferentes eventos o combinaciones.
Seleccionar a los observadores. En las ciencias humanas, los observadores son las personas que habrán de codificar la conducta y deben conocer las variables, categorías y sub-
categorias. En las ciencias físicas, el mismo investigador realiza las observaciones, pero en algunos casos si tiene un asistente, éste debe saber qué es lo que se está observando.

Elegir el medio de observación. La conducta, manifestaciones, reacciones, cambios de eventos, pueden codificarse o clasificarse por distintos medios.
Elaborar hojas de codificación y proporcionar entrenamiento a codificadores. Su formato puede variar según lo que se está observando, y el entrenamiento dependerá de esto.
Calcular la confiabilidad de los observadores. En las ciencias sociales, para que una observación sea confiable, debe ser observada por mínimo dos observadores, luego se compara los
registros de ambos observadores, si coinciden en un 75% los registros, se considera la observación confiable. En las ciencias físicas, los equipos o los procedimientos son los que
establecen la confiabilidad de los datos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Estrategias de Observación
Documentos personales. Es todo aquel documento que es auto-revelador y produce información, intencionada o no, que contempla la estructura, dinámica y funcionamiento de la
vida mental del autor. Son útiles al investigador cualitativo que esté interesado en conocer lo que la gente piensa. Dentro de este apartado se incluyen:
Historias de vida: Permite obtener un retrato completo de los hechos que se cuentan de la vida de las personas, con el fin de obtener un perfil de las mismas a lo largo del tiempo. Se
pretende acumular en un tiempo razonable un número tal de datos diferentes que reunidos producen lo que Allport llama “preponderancia de lo evidente” Este método busca
penetrar lo más posible en el conocimiento de la vida del individuo.
Biografía: Son datos sobre la vida de un individuo en un determinado contexto, aportados por un grupo selecto de informantes que suelen ser los que mejor dan cuenta de su propia
vida.
Autobiografía: Consiste en una narración que realiza una persona acerca de sus experiencias, inquietudes, aspiraciones, metas, actitudes, etc.
Entrevista en profundidad: Muy discutida como técnica observacional. Tiene su origen en la entrevista clínica y psiquiátrica. Consiste en que el entrevistador sugiere al entrevistado
unos temas y le estimula para que exprese todos sus sentimientos y pensamientos de una forma libre, conversacional y poco formal.
Diarios: Son informes personales que se utilizan para recoger información sobre una base de cierta continuidad. Suelen contener notas confidenciales sobre observaciones
sentimientos, reflexiones, interpretaciones, hipótesis o explicaciones. Refleja la experiencia vivida.
Cuaderno de notas: Viene a ser una especie de diario, que traduce lo que sentimos como individuos, presta atención a las manifestaciones más íntimas, prescindiendo de la
perspectiva científica. Reunirá los acontecimientos e impresiones de la jornada como podría hacerlo un cronista. La utilización es recoger sobre el terreno los datos, fuentes de
información, referencias, etc. sobre el evento objeto de estudio.
Registros narrativos. Son los que reflejan eventos conductuales tal y como han ocurrido, intentando describir la conducta objetivamente en su contexto y de forma comprensiva.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anecdotario: Relato descriptivo de episodios o anécdotas significativas, vinculadas con un aspecto de la conducta del sujeto observado (un suceso descrito a través de una
observación). La idea básica consiste en anotar lo que se ve u oye, sin hacer ninguna interpretación.
Notas de campo: Es una forma narrativo descriptiva de relatar observaciones, reflexiones y acciones. Es similar a los registros anecdóticos, pero aquí si se incluyen las impresiones e
interpretaciones subjetivas.
Registros mecánicos. Son una serie de instrumentos que pueden ayudar a registrar datos con gran precisión. Son muy útiles en los estudios de carácter etnográfico.
Pruebas fotográficas

Grabaciones en vídeo

Grabaciones en audio

Registros sistematizados parcialmente; Son métodos que permiten registra los datos con más facilidad.

Listas de control. Son sencillamente listas de conducta. Su objetivo básico es recordarnos que se debe detectar la presencia o ausencia de comportamientos que nos parecen
importantes, sin añadir ninguna apreciación cualitativa.
LA ENTREVISTA

Es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de
conversar.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. Canales la define como “la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio,
a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto”.

Se argumenta que la entrevista es más eficaz que el cuestionario porque obtiene información más completa y profunda, además presenta la posibilidad de aclarar dudas durante el
proceso, asegurando respuestas más útiles.
La entrevista en la investigación cualitativa, independientemente del modelo que se decida emplear, se caracteriza por los siguientes elementos: tiene como propósito obtener
información en relación con un tema determinado; se busca que la información recabada sea lo más precisa posible; se pretende conseguir los significados que los informantes
atribuyen a los temas en cuestión; el entrevistador debe mantener una actitud activa durante el desarrollo de la entrevista, en la que la interpretación sea continua con la finalidad de
obtener una compresión profunda del discurso del entrevistado).
Tipos de entrevista
Entrevistas a Profundidad o no estructuradas:
Son más informales, más flexibles y se planean de manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y
pueden desviarse del plan original. Su desventaja es que puede presentar lagunas de la información necesaria en la investigación.
Este tipo de entrevista es la que ha despertado mayor interés ya que “…se asocia con la expectativa de que es más probable que los sujetos entrevistados expresen sus puntos de
vista… de manera relativamente abierta, que en una entrevista estandarizada o un cuestionario”.
Entrevistas estructuradas o enfocadas:
Las preguntas se fijan de antemano, con un determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que el sujeto elija. Se aplica en forma rígida a todos los sujetos
del estudio. Tiene la ventaja de la sistematización, la cual facilita la clasificación y análisis, asimismo, presenta una alta objetividad y confiabilidad. Su desventaja es la falta de
flexibilidad que conlleva la falta de adaptación al sujeto que se entrevista y una menor profundidad en el análisis.
Entrevistas semiestructuradas:
Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de
adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Se denomina también, entrevista etnográfica. Se puede definir como una “conversación amistosa” entre informante y entrevistador, convirtiéndose este último en un oidor, alguien
que escucha con atención, no impone ni interpretaciones ni respuestas, guiando el curso de la entrevista hacia los temas que a él le interesan. Su propósito es realizar un trabajo de
campo para comprender la vida social y cultural de diversos grupos, a través de interpretaciones subjetivas para explicar la conducta del grupo.
Recomendaciones para llevar a cabo entrevistas semiestructuradas:

*Contar con una guía de entrevista, con preguntas agrupadas por temas o categorías, con base en los objetivos del estudio y la literatura del tema.
*Elegir un lugar agradable que favorezca un diálogo profundo con el entrevistado y sin ruidos que entorpezcan la entrevista y la grabación.
*Explicar al entrevistado los propósitos de la entrevista y solicitar autorización para grabarla o video-grabarla.
*Tomar los datos personales que se consideren apropiados para los fines de la investigación.
*La actitud general del entrevistador debe ser receptiva y sensible, no mostrar desaprobación en los testimonios.
*Seguir la guía de preguntas de manera que el entrevistado hable de manera libre y espontánea, si es necesario se modifica el orden y contenido de las preguntas acorde al proceso
de la entrevista.
*No interrumpir el curso del pensamiento del entrevistado y dar libertad de tratar otros temas que el entrevistador perciba relacionados con las preguntas.
*Con prudencia y sin presión invitar al entrevistado a explicar, profundizar o aclarar aspectos relevantes para el propósito del estudio.
*El entrevistador debe estar alerta de su comportamiento no verbal y sus reacciones ante las respuestas, para no intimidar o propiciar restricciones en los testimonios del
entrevistado.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Figura 2. Características de un entrevistador.


Fases de la Entrevista
Primera fase: preparación. Es el momento previo a la entrevista, en el cual se planifican los aspectos organizativos de la misma como son los objetivos, redacción de preguntas guía y
convocatoria.
Segunda fase: apertura. Es la fase cuando se está con el entrevistado en el lugar de la cita, en el que se plantean los objetivos que se pretenden con la entrevista, el tiempo de
duración. También, es el momento oportuno para solicitar el consentimiento de grabar o filmar la conversación.
Tercera fase: desarrollo. Constituye el núcleo de la entrevista, en el que se intercambia información siguiendo la guía de preguntas con flexibilidad. Es cuando el entrevistador hace
uso de sus recursos (Figura 2) para obtener la información que se requiere.
Cuarta fase: cierre. Es el momento en el que conviene anticipar el final de la entrevista para que el entrevistado recapitule mentalmente lo que ha dicho y provocar en él la
oportunidad de que profundice o exprese ideas que no ha mencionado. Se hace una síntesis de la conversación para puntualizar la información obtenida y finalmente se agradece al
entrevistado su participación en el estudio.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Figura 1. Fases de la entrevista.


Preguntas de la entrevista y Actitudes del entrevistador
Descriptivas, tratan de reconocer tanto el lenguaje del informante, así como la forma particular con la cual describe un acontecimiento.

Estructurales, muestran cómo el entrevistado organiza su conocimiento sobre el tema.

Preguntas de contraste, proporcionan información sobre el significado que utiliza el sujeto para diferenciar los objetos y acontecimientos de su realidad.

Normas y Recomendaciones para la formulación de preguntas:


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

*Ser sencillas (breves y comprensibles), pero adecuadas para el objetivo de la pregunta de investigación.

*Ser válidas, es decir, que los indicadores informen sobre lo que se requiere explorar.

*Planteadas de tal forma que los entrevistados las entiendan de la misma manera.

*Aun cuando las preguntas se encuentren en un cuestionario escrito, deben estar formuladas en la forma de lenguaje oral y no escrito.

*Referirse a un solo hecho.

*No contener presuposiciones.

*Adecuarse a la percepción, el conocimiento y el horizonte de previsión del entrevistado.

*Evitar enunciarlas de forma sugerente.

*El número de entrevistas que se debe realizar en un estudio cualitativo está dado, por lo que se conoce como punto de saturación.
Una vez que las entrevistas han sido efectuadas, se graban y transcriben para realizar su correspondiente análisis e interpretación; por último, se redacta el informe de investigación.

Ventajas de la entrevista
Amplio espectro de aplicación, ya que es posible averiguar hechos no observables como pueden ser: significados, motivos, puntos de vista, opiniones, insinuaciones, valoraciones,
emociones, etc.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

No se somete a limitaciones espacio-temporales: debido a que es posible preguntar por hechos pasados y también por situaciones planeadas para el futuro.
Posibilidad de centrar el tema, es decir, orientarse hacia un objetivo determinado o centrarlas en un tema específico.
Observación propia y ajena, porque da la posibilidad de averiguar tantas informaciones propias (opiniones, motivos, motivaciones del comportamiento, etc.),
La entrevista es una técnica utilizada desde la antigüedad, no por ello menos actual, de hecho, con las nuevas tecnologías se potencia cada parte del proceso desde el inicio,
desarrollo hasta su análisis.
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados. Desde el inicio de la investigación
se hace necesario decidir sobre el enfoque a utilizar, lo que determina las características de todo el estudio. Para la elección y desarrollo del instrumento se debe tomar en cuenta
todos los momentos anteriores de la investigación.

Al momento de definir cómo se va a abordar la recolección de los datos, se debe definir el tipo de información requerida (cuantitativa, cualitativa o ambas).

ENCUESTA:

Se puede definir la encuesta, siguiendo a García Ferrando, como «una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación. mediante los cuales se
recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una
serie de características».

Para Sierra Bravo la encuesta consiste igualmente en la obtención de datos de interés sociológico mediante el interrogatorio a los miembros de la sociedad, es el procedimiento
sociológico de investigación más importante y el más empleado.

Tipos de encuestas:

Encuestas descriptivas: Recaba o documentan las actitudes o condiciones presentes. Esto significa que intentan describir en qué situación se encuentra una determinada población
en el momento en que se realiza la encuesta.

Encuestas analíticas: Buscan, además de describir, explicar los porqués de una determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse
por medio del examen de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Tipos de preguntas:

De Respuesta Abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda él mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo
posibilitan adquirir respuestas más profundas, así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las preguntas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no
habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.

Respuesta Cerrada: En éstas, los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de
encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una
opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Según el medio de captura


Los medios de captura para realizar una encuesta incluyen papel, el teléfono, la Internet y los dispositivos móviles.

Papel y lápiz (PAPI): En términos generales, el papel se usa para encuestas que van a ser aplicadas en sitios remotos donde no existe señal de Internet, donde la Internet no sea
confiable o cuando se requiera un registro físico del llenado para su posterior vaciado y procesamiento; por ejemplo, encuestas en zonas rurales. El papel sigue siendo el medio más
usado a pesar de los avances tecnológicos de las últimas décadas por su bajo costo, versatilidad y seguridad. La tasa de rechazos de una encuesta en papel mediante encuestador es
muy baja.

Encuestas telefónicas (CATI: computer-assisted telephone interview): Las encuestas telefónicas (CATI) se emplean cuando se desea aplicar un cuestionario corto, de no más de 10
preguntas, y se desean obtener resultados inmediatos; se utilizan en encuestas de coyuntura política, sondeos de opinión, recordación publicitaria y posicionamiento de marcas. La
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

tasa de rechazo de una encuesta CATI es comparativamente baja, siempre que se cuenten con encuestadores bien entrenados que logren persuadir al entrevistado para lograr la
entrevista y mantener su atención.

Objetivo de una encuesta

✓ Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.


✓ Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.
✓ Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.
✓ Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
✓ Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.

Ventajas
✓ Bajo costo.
✓ Información más exacta (mejor calidad) que la del censo, debido a que el menor número de encuestadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente.
✓ Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.
✓ Mayor rapidez en la obtención de resultados.
✓ Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
✓ Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico

Desventajas

✓ Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación. Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.
✓ Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del error estadístico posible al no haber encuestado a la población completa. Por lo tanto deben
aplicarse análisis estadísticos que permitan medir dicho error con intervalos de confianza, medidas de desviación estándar, coeficiente de variación, etc. Esto requiere de
profesionales capacitados al efecto, y complica el análisis de las conclusiones.

CUESTIONARIO
Un cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque
a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton.1
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con
una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información necesaria.

Los cuestionarios tienen ventajas sobre otros tipos de encuestas en que estos son baratos, no requieren de mucho esfuerzo por parte del consultado como por ejemplo las encuestas
orales o telefónicas, y a menudo tienen respuestas estandarizadas que hacen más simple la tabulación de los datos. Sin embargo, estas respuestas estandarizadas pueden frustrar a
los usuarios.
También los cuestionarios están fuertemente limitados por el hecho de que el consultado debe ser capaz de leer y responder las preguntas. Como un tipo de encuesta, el cuestionario
también tiene mucho de los mismos problemas relacionados con la construcción y fraseología de las preguntas que existen para otros tipos de sondeos de opinión.
Tipos de cuestionarios
Los cuestionarios con preguntas que miden variables separadas, por ejemplo, podrían incluir preguntas sobre:
• preferencias (por ejemplo: partido político)
• comportamientos (por ejemplo: consumo de comidas)
• hechos (por ejemplo: género)

Los cuestionarios con preguntas que son agregadas para construir una escala o índice, por ejemplo, podrían incluir preguntas como las siguientes:
• Rasgos latentes (por ejemplo: rasgos de la personalidad como la extraversión)
• Actitudes (por ejemplo: hacia la inmigración)
• Un índice (por ejemplo: nivel socioeconómico)
Construcción de cuestionarios:

Usualmente, un cuestionario consiste en una cantidad de preguntas que el consultado tiene que responder en un formato determinado. Se hace una distinción entre preguntas
abiertas y preguntas cerradas. Una pregunta abierta le solicita al consultado que formule su propia respuesta, mientras que una pregunta cerrada hace que el consultado seleccione
una respuesta de un conjunto determinado de opciones. Las opciones para una pregunta cerrada deberían ser exhaustivas y mutuamente exclusivas.

Se distinguen cuatro escalas para las preguntas cerradas, y que son las siguientes:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Dicotómicas, donde el consultado tiene dos opciones.


• Abierta donde puedes poner tu propia respuesta
• Nominal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones desordenadas.
• Ordinal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones ordenadas.
• Continua (limitada), donde al consultado se le presenta una escala continua.

Reglas básicas para la construcción de ítems de cuestionarios


• Usar declaraciones que sean interpretadas de la misma forma por los miembros de las diferentes subpoblaciones de la población de interés.
• Usar declaraciones donde las personas que tienen diferentes opiniones o rasgos entregarán diferentes respuestas.
• Pensar en tener una categoría de respuesta abierta después de una lista de posibles respuestas.
• Usar solo un aspecto de la construcción en que está interesado por ítem.
• Usar declaraciones positivas y evitar las negativas o doble negativas.
• No hacer supuestos acerca de los encuestados.
• Usar fraseología clara e inteligible, fácilmente comprensibles por todos los niveles educacionales.
• Usar ortografía, gramática y puntuación correctas.
• Evitar los ítems que contienen más de una pregunta por ítem (por ejemplo, ¿Le gustan las frambuesas y las papas?).

ESCALAS DE ACTITUDES
Instrumento para medir la predisposición de un individuo a reaccionar de un modo determinado ante personas, objetos o situaciones concretas.
La más frecuente es la tipo Likert, en cuya aplicación se le pide a un sujeto que indique su acuerdo o desacuerdo con una serie de proposiciones relacionadas con las actitudes que se
quieren medir.
Por ejemplo, ante afirmaciones como “el inglés es la lengua del futuro”, “el francés es la lengua de la diplomacia”, “el alemán es la lengua de la tecnología”, “el italiano es la lengua
del arte”, el sujeto ha de indicar su opinión en función de la siguiente escala:
Total desacuerdo ( ) En desacuerdo( ) Neutro ( ) De acuerdo( ) Totalmente de acuerdo( )
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Ejemplo escala de actitud

Elementos de las Escalas de Actitud


Dirección: (positiva/negativa, a favor o en contra)
Intensidad: (fuerza del sentimiento)

Por ejemplo, te podrían gustar los perros, por lo tanto, tu actitud hacia los caninos tiene una dirección positiva. Si estás loco por los perros, tu actitud hacia ellos tiene un alto nivel de
intensidad. Serías intensamente positivo hacia ellos.
Debido a que las actitudes son una parte muy importante del comportamiento humano, los investigadores han dedicado una gran cantidad de tiempo a encontrar formas de medir las
actitudes.
Elaboración y Aplicación de las Escalas de Actitud
a) Recoger gran cantidad de afirmaciones con respecto a un tema.
b) Establecer categorías para calificar cada afirmación, siendo la primera la más favorable, la intermedia poco favorable, luego la más desfavorable y la siguiente neutra.
c) Elaborar las instrucciones claras
d) Seleccionar aquellos ítems en los que esté de acuerdo o acepta
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

e) Promediar el valor escalar obtenido

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
El estudio socioeconómico es una herramienta básica de los trabajadores sociales que media en la gestión de beneficios sociales y diagnósticos para distintos ámbitos institucionales,
entre otros, el educativo, la política de asistencia social, el Sector Salud y el judicial.
Estudio Socio-Económico: Consiste en una entrevista a profundidad aplicando un instrumento diseñado en cuestionario expresamente para los aspectos relevantes que queremos
conocer y nos permite determinar la dinámica familiar, nivel socioeconómico, condiciones de vida, estado de salud de la familia y grado de afectación, lo que nos lleva a determinar el
diagnóstico social, así como el plan de tratamiento.
El estudio socioeconómico es uno de nuestros instrumentos básicos de trabajo y lo que hacemos a través de él son diagnósticos para apoyos sociales.
Elementos del Estudio Socioeconómico
Clasificación Socio-Económica: Procedimiento mediante el cual se agrupa en categorías dependientes del nivel económico, a la población que requiere de los apoyos para determinar
el beneficio.
Entrevista: Técnica especializada para obtener información mediante una conversación de naturaleza profesional entre dos o más personas, con el propósito de realizar una
investigación, efectuar un diagnóstico o proponer un tratamiento.
Observación: Técnica especializada para obtener información mediante la observación directa o indirecta de una persona, lugar, espacio, vivienda, en una conversación de naturaleza
profesional entre dos o más personas, con el propósito de realizar una investigación, efectuar un diagnóstico o proponer un tratamiento.
Insumos - Formatos de estudio socioeconómico
Visita Domiciliaria: La visita domiciliaria no es una simple entrevista en el domicilio del individuo o de la familia con la que estamos trabajando, los contextos definen las relaciones,
en este caso, cabe precisar que los espacios físicos donde se desarrolla la interacción propia de estos contextos también tienen una enorme importancia en la definición de las
relaciones.
Va a Servir Para Conocer la Dinámica Interna de la Familia, su Reflejo en el Lugar que habitan y la posibilidad que ofrece la Visita Domiciliaria para conocerla.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Tipos de Estudios Socioeconómicos


1. Estudio socioeconómico para contratación de personal (laboral)
En este tipo de estudio socioeconómico se hace énfasis en los antecedentes laborales que obtenemos del candidato con la intención de fortalecer el proceso de selección y
contratación de personal.

2. Estudio socioeconómico para otorgamientos de becas escolares


Este estudio socioeconómico tiene por fin identificar el nivel socioeconómico de la familia, el ingreso y gasto familiar y brindar el soporte suficiente para tomar decisiones con base al
grado de insolvencia del candidato y así poder determinar si requiere de apoyo financiero para realizar sus estudios.

3. Estudio socioeconómico con fines de Crédito


De gran utilidad para Instituciones Otorgantes de Crédito, como bancos, organizaciones auxiliares de crédito, financieras, etc; ya sea para la adquisición de autos, crédito hipotecario,
préstamos personales, etc.
Su enfoque principal son los antecedentes crediticios del candidato, su actividad económica y su capacidad de ahorro.

4. Estudio socioeconómico comunitario o de bienestar social


El estudio socioeconómico para beneficio social o para establecer diagnóstico en la comunidad y conocer la composición de ésta y sus problemáticas y poder establecer proyectos
para resolver la problemática.
También se utilizan para conocer la situación socio-económica de las familias para determinar el otorgamiento de beneficios sociales.

CEDULA DE LA ENTREVISTA.
La cedula es una lista formal de datos concretos que necesitamos recolectar para con ellos aclarar un hecho o situación. Los datos a recoger se agrupan con cierta clasificación, a fin
de facilitar el trabajo de investigación y de análisis. Así por ejemplo los datos históricos deben agruparse separadamente de los relacionados con algún proceso de trabajo de la
organización o de los relacionados con recursos humanos. Los términos generales la cedula se compone de tres partes y en cada una de ellas se agrupa información diferente.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En la 1ª. Parte se agrupan: Datos de la investigación, No. De cedula,


área que realiza la investigación, lugar y fecha de la entrevista y
nombre del entrevistador.

En la 2ª. Parte se agrega; Nombre del entrevistado, área de


descripción, edad, sexo, estado civil, profesión.

En la 3era. Parte se anotan las preguntas sobre el tema o información


de quien se va investigar
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

EXPEDIENTE
El expediente hace referencia al conjunto de documentos que conforma un procedimiento en una investigación, nos ayuda a ordenar, recuperar y sistematizar la información referida
a un usuario o unidad de convivencia, o de una familia. Se concreta en una carpeta de archivo donde se recogen y custodian todos los datos de la realidad atendida.
Un Expediente de archivos es Conjunto de documentos electrónicos correspondientes a un procedimiento administrativo, cualquiera que sea el tipo de información que contengan.
Copia exacta de un expediente físico cuyos documentos originales, tradicionalmente impresos, son convertidos a formato electrónico mediante un proceso de digitalización.

INFORME
El informe es un documento escrito en prosa informativa con el propósito de comunicar sobre algún tema o información del nivel más alto en una organización. Por consiguiente,
refiere hechos obtenidos o verificados por el autor. Wikipedia
Es un documento que se utiliza para dar a conocer el resultado de algún trabajo. El texto del documento lleva capítulos, apartados, conceptos específicos o simplemente el nombre de
cada' información que se esté efectuando. En muchas ocasiones quien solicita el informe proporciona un formato especial.
Un informe es una declaración, escrita u oral que describe las cualidades, las características y el contexto de algún hecho. Se trata de una elaboración ordenada basada en la
observación y el análisis con el fin de comunicar algo sucedido o los resultados de una investigación.
En el informe escrito prima el lenguaje formal e informativo, con una fuerte carga de objetividad y se utiliza para conocer hechos ya acontecidos y anticipar lo que aún no ocurrió. Se
utilizan en el ámbito científico, comercial, contable o en el campo de la psicología, entre otros.
Características del Informe:
• Claro. Se usa un lenguaje simple y directo para que sea comprendido por toda la audiencia a la que se dirige.
• Objetivo. Se basa en hechos e información comprobable y no incluye las opiniones o punto de vista del redactor.
• Estructurado. Responde a ciertos criterios y se expone siguiendo una estructura narrativa de: introducción, desarrollo y conclusión.
• Periódico. Suele publicarse según una determinada cantidad de tiempo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Específico. Tiene un objetivo determinado y apunta a una temática o cuestión a resolver o analizar dentro de un campo de estudio.
Estructura de Informe
Para la redacción de un informe escrito se puede organizar y plasmar el contenido según la siguiente estructura:
• Introducción. Explica brevemente de qué tratará el informe y los objetivos.
• Cuerpo. Detalla la información principal, en muchos casos con subtítulos y elementos paratextuales, y eventualmente, los pasos que orientaron la investigación. Plantea
los argumentos, los antecedentes y la metodología utilizada.
• Conclusión. Pone en consideración los resultados más destacados o importantes.
• Bibliografía. Detalla quiénes aportaron los datos y de qué forma. Se incluye al final del informe. En el caso de los informes que se exponen oralmente, la bibliografía puede
estar a mano del informante, que acudirá a ella cuando necesite reforzar la validez de las afirmaciones.
Tipos de informe
Según el contenido:
• Informes técnicos. Son investigaciones sobre fenómenos sociales, psicológicos o económicos adaptados para las organizaciones que se nutren de esos datos. Por ejemplo: el
censo que se realiza casa por casa periódicamente en casi todos los países, que luego de un tiempo de recopilación produce informes con datos.
• Informes científicos. Surgen de las investigaciones que se realizan dentro de las ciencias más duras, permiten analizar resultados y repensar el camino en el que se desenvuelve
la ciencia.
• Informes de divulgación. Adaptan los resultados de investigaciones hechas con procesos técnicos a las competencias de cualquier ciudadano de modo que estos puedan
acceder a la información y a las conclusiones sin la necesidad de tener conocimientos técnicos.

Según la estructura:
• Informes persuasivos. Intentan convencer a la audiencia sobre los resultados o conclusiones expuestos.
• Informes expositivos. Exponen de manera narrativa hechos comprobables utilizando la estructura de: introducción, desarrollo y conclusiones.
• Informes analíticos. Determinan y desarrollan las causas de un hecho o fenómeno.
Como se realiza un informe
Para realizar un informe escrito:
• Definir la temática. El objetivo del informe y el porqué de su redacción.
• Definir la audiencia. Es importante conocer quiénes serán los lectores del informe, para a partir de allí definir el tono y el lenguaje a utilizar.
• Recolectar información. Se debe buscar la información disponible sobre el tema a tratar.
• Consultar fuentes calificadas. En caso de ser necesario, se puede recurrir a personas especializadas en algún tema para que su declaración avale los argumentos expuestos.
• Definir la estructura. Antes de comenzar con la redacción del informe es importante conocer toda la información a incluir y cómo será distribuida dentro del escrito.
• Utilizar material de referencia. Se pueden utilizar imágenes, gráficos o cuadros que acompañen y den soporte al texto.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Redactar el escrito. Una vez recopilada toda la información se procederá a redactar el informe según su estructura.
Para realizar un informe oral existen algunas diferencias importantes:
En primer lugar, es recomendable realizar primero el informe escrito y luego trasmitirlo oralmente. El orador tiene que conocer muy bien el contenido del informe y cómo fue
desarrollada la investigación.
A la hora de la exposición se sigue la misma estructura que el informe escrito (introducción, cuerpo y conclusión). Debe ser claro y breve, sin excederse en detalles, ni tampoco
omitiendo partes importantes. Aquí entran en juego los conocimientos sobre oratoria.

Fuente: https://concepto.de/informe/#ixzz6kRkO92TE Fuente: https://concepto.de/informe/#ixzz6kRjvTZZT


Fuente: https://concepto.de/informe/#ixzz6kRiwpOcv Fuente: https://concepto.de/informe/#ixzz6kRik309a

DIARIO DE CAMPO
El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es
una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.
Un cuaderno de campo o diario de campo es una herramienta usada por investigadores de varias áreas para hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos de campo. Es un ejemplo
clásico de fuente primaria. Los cuadernos de campo son normalmente block de notas en el que los investigadores escriben o dibujan sus observaciones. Wikipedia
Un diario de campo es un instrumento de recolección de datos usado especialmente en las actividades de investigación. Tras el registro de los datos, la información se somete a
evaluaciones e interpretaciones. Su nombre se debe a que el registro de los hechos se efectúa directamente en el espacio físico donde acontecen. Los datos recopilados a través del
diario de campo son de diversa índole. Puede tratarse de memorias, relatos de viajes, ideas, fragmentos de conversaciones, esquemas, mapas y transcripciones. Lo recolectado tiene
naturaleza objetiva, pero el diario es en sí mismo subjetivo.

Lo anterior se debe a que el formato usado para su elaboración depende en gran medida del estilo del investigador y de sus objetivos. Así pues, las relaciones descritas en un diario de
campo son la realidad, pero vista a través de los ojos del investigador.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Además, esta subjetividad se repite en el momento en que el investigador procede a la interpretación de los registros. Debido a toda esta carga de subjetividad, los diarios de campos
de diferentes investigadores involucrados en similares investigaciones no necesariamente son iguales.
Por otro lado, visto que el diario de campo es una bitácora oficial de las actividades de un determinado investigador, este debe ser ordenado secuencialmente. Esto es, los registros
son incluidos en el mismo orden en el que se generan. Asimismo, incluye tanto información cualitativa como cuantitativa y tanto descriptiva como analítica.
Un buen diario de campo posibilita la formulación estadística, el diagnóstico, el pronóstico y las evaluaciones situacionales. De igual manera, permite la ubicación de baches en la
secuencia de la información. Asimismo, su secuencialidad permite la planificación de actividades futuras necesarias para el desarrollo investigativo.
Características
Recoge información para ser evaluada
El ámbito de un diario de campo es la recolección de todo aquel tipo de información que sea susceptible de ser evaluada tras ser recolectada. Esta característica la hace ideal para el
registro de data de actividades científicas. En este sentido, es una herramienta ideal tanto en las ciencias naturales como las sociales. Antropología, sociología, etnografía (observación
de los usos culturales de un grupo social), arqueología, entre otras, configuran un ámbito adecuado para el uso de esta herramienta.
Por otro lado, el diario de campo tiene también aplicación en muchas áreas de la educación. Su uso frecuente guarda relación con la valoración de actividades prácticas efectuadas
por los estudiantes. Por una parte, la revisión de los diarios permite a los profesores evaluar el cumplimiento de los objetivos y el nivel de conocimiento adquirido. Aparte de eso,
posibilita la medición de destrezas de redacción y capacidad de composición adquiridos.
https://www.lifeder.com/diario-de-campo/
FAMILIOGRAMA
Es un instrumento de atención familiar, que permite identificar, por medio de una gráfica, los miembros y estructura de una familia y las relaciones que existen entre ellos. Los
Familiogramas o genograma provee de manera rápida patrones familiares complejos, que permiten identificar rápidamente un problema, donde se puede asociar lo clínico ya que
puede esto estar conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo. Son dibujos que registran información básica sobre los miembros de
una familia y sus relaciones de parentesco. Está diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la familia, y es útil para la identificación de familias cuya estructura las coloca
en algún riesgo de carácter biológico (problemas hereditarios o de aparición familiar), psicológico (tendencias a tener una funcionalidad familiar.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ECOMAPA
El ecomapa dibuja al individuo y a la familia en su espacio de vida, representando en forma dinámica el sistema ecológico que rodea al familiar: las conexiones importantes, los límites
intrasistémicos, los conflictos, los recursos, las carencias, además de la naturaleza e intensidad de las relaciones familiares con los sistemas externos, o sea en sus relaciones con el
suprasistema, la sociedad, y/o con otros sistemas.
El ecomapa es un complemento del familiograma y una gran ayuda visual para el equipo de salud familiar en la comprensión del entorno en que se desarrolla la vida de las familias a
cargo. Su uso rutinario tiene el propósito de representar la familia y sus contactos con sus suprasistemas, es decir, con el ambiente que les rodea: la familia extensa, el trabajo, la
recreación, la educación, los servicios de salud, las instituciones educativas, la religión, etc.
Hartman (1979) describe el ecomapa así: “representa un panorama de la familia y su situación; gráfica conexiones importantes que nutren las relaciones, la carga conflictiva entre la
familia y su mundo, muestra el flujo de los recursos, las pérdidas y deprivaciones. Este procedimiento de dibujar el mapa, destaca la naturaleza de las interfases y puntos de conflicto
que se deben mediar, los puentes que hay que construir y los recursos que se deben buscar y modificar”.
DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL ECOMAPA
Al igual que el familiograma, el ecomapa debe hacer parte del registro del personal de salud de todas las familias a cargo del equipo de salud. Puede ser elaborado por el médico
familiar, por la enfermera, por la trabajadora social, por la psicóloga, etc.

El ecomapa consta de un círculo central que contiene el familiograma de la familia, es decir, la que vive bajo el mismo techo; alrededor del círculo central se ubican otros círculos que
representan los amigos, las instituciones de salud y de educación, el trabajo, la familia extensa, etc., en el contexto de la familia nuclear.
CENSO DE POBLACIÓN
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar y publicar o diseminar en cualquier otra forma, los datos (o la información) demográficos, económicos y sociales que
pertenecen en un momento determinado, a todas las personas de un país o de una parte bien delimitada del mismo. Esta definición corresponde a la que actualmente utiliza
Naciones Unidas, e incluye muchos aspectos más que la simple enumeración que para muchos ya constituye un censo.
II. Características
Un buen censo de población debe satisfacer cuatro requerimientos básicos: a) enumeración individual, b) universalidad, c) simultaneidad y d) periodicidad.

A. Enumeración individual
La idea básica que hay tras un censo es la de enumerar separadamente a cada individuo con sus correspondientes características que también deben ser anotadas en forma separada.
Sin embargo, a veces se señala la conveniencia de enumerar en grupo cuando existen conjuntos de habitantes que no pueden ser empadronados individualmente tales como grupos
que viven al margen de la estructura socioeconómica del país.
B. Universalidad
El censo debe cubrir todo el país o una parte bien delimitada del mismo (región, departamento, municipio, etc.) si es que sólo se desea una cobertura parcial. El censo de población
debe incluir a todas las personas que estén presentes o que residan en el territorio antes delimitado, de acuerdo con el tipo de censo (de facto o de jure) según se define este más
adelante.
C. Simultaneidad
Cada persona debe ser enumerada, tan cerca como sea posible, de un punto bien definido en el tiempo (por ejemplo, la media noche anterior al día del censo) con el fin de que el
censo sea un reflejo exacto, hasta donde sea posible, de la población en un momento determinado. A menudo se dice que el censo de población es como una fotografía de la
población en ese instante.
Las respuestas a las diversas preguntas (edad, estado civil, nacionalidad, etc.) deben ser dadas para ese momento previamente fijado, pero esto no excluye que para dar respuesta a
algunas preguntas, se fije un periodo mayor (por ejemplo, si tuvo trabajo durante la semana anterior a la fecha del censo, cuál fue la fecha de nacimiento del último hijo vivo, donde
residía cinco años antes, etc.)
D. Periodicidad
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La toma de censos cada diez años, como ha sido recomendada, facilita la comparación de un censo a otro por grupos de edad, así como hace disminuir la influencia perturbadora de
la declaración corriente de la edad en números terminados en cero y cinco. No obstante que ha habido recomendaciones internacionales en el sentido de levantar los censos de
población, por lo menos cada diez años, en los terminados en cero, con el fin de mantener una simultaneidad universal.
Tipos de Censo
Aunque la unidad de enumeración es el individuo, se hace necesario fijar las condiciones que rodean dicho individuo para ser censado.
Censo de hecho o “de facto” En esta modalidad de censo se enumeran todas las personas que se encontraban en la vivienda o unidad de control de la enumeración, a la fecha y hora
que se ha señalado para el censo, sea que residan o no en dicha unidad de habitación. Este método presenta dificultades para tratar a las personas que pasaron eventualmente la
noche en el hogar, así como a las que estaban ausentes por trabajar de noche.
Censo de derecho o “de jure” En esta clase de censo la persona es enumerada en el lugar donde reside habitualmente. Esto implica definir en forma precisa, qué se considera como
lugar de residencia, para evitar los problemas que se puedan presentar con la población que ocasionalmente no se encuentra viviendo en su domicilio; por ejemplo, las personas que
se encuentran la noche del censo como visitantes, pero viven en otro lugar no serían censadas en el sitio visitado, pero sí lo deberían ser en el lugar donde residen.
Elaboración y Aplicación
Hay dos métodos principales de enumeración:
1.- El de entrevista directa: En el primero, un empleado del censo visita cada hogar, lista a las personas que viven en el mismo, y a continuación procede a formular las preguntas, en
orden, a cada individuo, o a menudo, entrevistando a un miembro de la familia tiene la ventaja que se puede contar con entrevistadores seleccionados y debidamente entrenados,
que pueden ayudar en la obtención de una información de mejor calidad, y por eso es adecuado para levantar censos de poblaciones en lugares donde el nivel de educación es bajo.
2.- El de auto-enumeración. En el segundo método, los formularios son distribuidos, generalmente uno en cada hogar, y la información es anotada por uno o más miembros del hogar
para todos los integrantes del mismo. No se requiere contar con entrevistadores entrenados y capacitados, ya que sólo distribuye los formularios y los recoge. Cuando los recoge
puede proceder a hacer una revisión sobre la calidad del llenado, para hacer en ese momento las correcciones y ampliaciones del caso.
Utilidad general de los censos
El censo de población es una operación estadística de gran utilidad en cada país. Constituye la fuente primaria de las estadísticas básicas de población, necesarias para fines
gubernamentales y para muchos aspectos de la planificación económica y social”. Se podrían señalar muchas otras aplicaciones, entre ellas la de servir de marco de referencia para la
preparación de encuestas por muestreo que son tan útiles.
La finalidad de un censo
Es la de “suministrar estadística esencial para la formulación de la política gubernamental y para otros fines administrativos”, como cuando se refiere a la formulación de legislación y
políticas de desarrollo económico y social, empleo, vivienda, salud pública y bienestar social, migración y otros campos más que son de responsabilidad de los gobiernos, y para las
cuales es necesario contar con información, lo más exacta posible, sobre los efectivos de población, de acuerdo con sus diferentes características (sexo, edad, estado civil, nivel
cultural, situación económica, etc.), y sus respectivas condiciones de vida.
Otro tipo de instrumentos de los que se puede valer el Trabajador Social para recabar información son:
Documentos: se refiere a la consulta de documentos (fuentes bibliográficas) para documentar y sustentar datos o antecedentes de algún problema social investigado.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Fotografías: otro tipo de equipo del que se puede valer el trabajador social para captar información consiste en la toma de evidencias fotográficas que pueden dar cuenta de muchos
detalles que pueden ocultarse a la simple vista.
Video-grabaciones: el trabajador social también puede valerse de esta herramienta para obtener testimonios o entrevistas, así como evidencias de sucesos o expresiones de las
personas en lo individual o como miembros de la comunidad.

Jorge ARIAS DE BLOIS (Fuente: http://www.iidh.ed.cr/diccelect/documentos/censo de población.htm)

INVESTIGACIÓN DE CAMPO O ESTUDIO DE CAMPO


Una investigación de campo o estudio de campo es un tipo de investigación en la cual se adquieren o miden datos sobre un suceso en particular, en el lugar donde suceden. Es decir
que, el investigador se traslada hasta el sitio donde ocurre el fenómeno que desea estudiar, con el propósito de recolectar información útil para su investigación.
Ejemplo de investigación de campo; los trabajadores sociales que acuden a las comunidades y tienen cierto grado de contacto con las personas que ahí habitan y toman datos de sus
interacciones sociales reales.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Se puede utilizar la información obtenida con fines prácticos, realizando diagnósticos y proponiendo cambios para modificar algún tipo de situación indeseada, le brinda la posibilidad
al investigador de tener una comprensión más amplia de los datos obtenidos, ya que conocerá de primera mano las condiciones reales mediante las cuales se obtuvo dicha
información, pudiendo modificarla o revisarla si surge algún tipo de duda.
Las investigaciones de campo son efectuadas en el lugar donde ocurre el acontecimiento que va a ser estudiado por el investigador, teniendo este que trasladarse hasta allí para
capturar los datos necesarios.
El investigador tiene la posibilidad de recabar los datos directamente en el lugar de los acontecimientos, lo que le otorga mayor dominio tanto en la esencia, como en la cantidad de
los mismos.
La obtención de los datos necesarios para llevar a cabo la investigación se puede realizar mediante la observación, la interacción con los sujetos de estudio (utilizando encuestas o
entrevistas), y también, remitiéndose a información existente.

SISTEMATIZACION

Sistematización de datos
Un sistema es un “objeto” por el cual ordenamos una serie de componentes, entre los cuales están conectados de alguna manera (uno con otro, o con más de uno).

Se denomina sistematización al proceso por el cual se pretende ordenar una serie de elementos, pasos, etapas, etc., con el fin de otorgar jerarquías a los diferentes elementos. Lo
más común es la sistematización de información, la misma que supone el ordenamiento y clasificación de datos que se estructuran de manera precisa bajo la definición de categorías
y relaciones, generando bases de datos organizadas.
Para entender mejor, veamos un ejemplo: tengo que estudiar para Historia porque tengo un examen, y el apunte que dio el profesor tiene 120 hojas. Para ello, diseño a partir de los
conceptos claves, fechas y nombres, un cuadro conceptual uniendo y complementando información entre conceptos. Eso, así sin más, es un sistema, y hemos llevado a cabo proceso
de sistematización.

En investigaciones o estudios, como encuestas, análisis de contenido o entrevistas, suelen luego realizarse fichas para ordenar datos obtenidos. Es lo que conocemos como
“tabulación de datos”, aunque hablar de sistematización también es correcto en este caso.

PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Un plan de análisis de datos es un mapa de ruta sobre cómo organizar y analizar los datos de tu encuesta. Este plan debería ayudarte a lograr tres objetivos relacionados con el
propósito que estableciste antes de comenzar la encuesta: Responder las preguntas principales de tu investigación.

El análisis de resultados es la parte final y conclusiva de una investigación; en él vamos a procesar toda la información que ha ido apareciendo en nuestro estudio, a intentar
presentarla de manera ordenada y comprensible y a intentar llegar a las conclusiones que estos datos originan.

Se redacta en presente los conocimientos ya preestablecidos y en pasado los resultados obtenidos por el autor durante el trabajo de investigación. Existen trabajos en los que el
análisis de resultados se realiza junto con las conclusiones como un solo punto (discusión y conclusiones)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Es Proceso a través del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y sistematizadas a base de
técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles.

https://www.google.com/search?q=Plan+de+an%C3%A1lisis+de+resultados&rlz=1C1CHBD_esMX919MX919&oq=Plan+de+an%C3%A1lisis+de+resultados&aqs=chrome.0.69i59.2402j
0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

CODIFICACIÓN

Por codificación se entiende la conversión de unos datos en un conjunto de signos, es decir, representar un conjunto de información por otro conjunto de información distinto
siguiendo una tabla de correspondencia llamada código.
La codificación persigue unos objetivos muy concretos respecto a los datos:

Permitir su fácil identificación


Uniformidad en su tratamiento
Reducción de la extensión de documentos y cálculos
Facilitar su clasificación
https://www.masqueteclas.com/masqueteclas/003-sistemas-de-codificacion/
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TABULACIÓN

Tabulación de datos
Tras la recogida de datos, el siguiente paso en un trabajo estadístico que consiste en una representación de estos datos de manera directa, concisa y visualmente atractiva. Esto se
hace en Estadística mediante la tabulación de la variable estadística o del atributo. Realizar una tabulación consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de manera general
ofrezcan una acertada visión de las características más importantes de la distribución estadística estudiada. Es hacer una tabla o un cuadro con los resultados que obtuviste en la
aplicación de la encuesta (cuestionario).

Realizar una tabulación consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de manera general ofrezcan una acertada visión de las características más importantes de la
distribución estadística estudiada.

https://www.google.com/search?q=concepto+de+tabulaci%C3%B3n+de+datos&rlz=1C1CHBD_esMX919MX919&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiT88XDkrTuAhUOP60K
HflICFoQ_AUoAXoECA8QAw&biw=1600&bih=789#imgrc=ZR9skglUOXw4
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
INSTRUCCIONES Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

FICHA BIBLIOGRÁFICA
Son instrumentos en los que se registra de manera independiente los datos de las obras
consultadas, las fuentes de información que se van a estudiar o examinar para escribir el trabajo.
Sirve para hacer las anotaciones de la bibliografía de estudio. Éstas pueden ser libros, folletos,
documentos gubernamentales, leyes, artículos de revistas y periódicos, fuentes audiovisuales, tesis,
etc.

Los datos que debe contener una ficha bibliográfica son: Autor, titulo, editorial y año de edición y
publicación. Título: Este debe ir en comillas. Editorial: Se coloca el nombre de la editorial del texto.
Año de publicación: Se debe colocar el año en que fue publicado el libro o el artículo. Permiten
identificar un libro en particular, localizarlo físicamente y clasificar la fuente.

Cuadro Sinóptico
Es una forma visual de resumir y organizar ideas, (de izquierda a derecha) con temas, subtemas y
conceptos por medio del uso de llaves,
1.- Identifica los puntos principales de la lectura
2.- Identifica los conceptos centrales de la lectura
3.- Relaciónalos unos con otros los conceptos centrales
Elabora un esquema que tenga los conceptos centrales y sus relaciones.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Mapa mental
Es una herramienta utilizada para representar el conocimiento de forma organizada y gráfica,
Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre
conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos.
1.- Le detenidamente la lectura
2.- Haz una lista de los conceptos más importantes
3.- Ordena los conceptos atendiendo el orden
4.- Ubica los conceptos jerárquicamente de acuerdo al orden de inclusividad
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXOS

Anexo 1.- Cuestionario

Problema Social: ___________________________________________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________Necesidad:
_________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
Carencia: __________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
Investigación: ______________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________Tipos de investigación:
_______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Sistematización de datos: _____________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________

Anexo 2:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Problema Social Causas Consecuencias


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 3. Crucigrama

1 2 3 4
F I S I O L O G I C A S A

E L U
G I T
5
U V M O
6
P R E C I O E R
7

B I A N R
R D J T E
I A A A A
G D R R L
8
A S O C I A L E S
9
R E S P I R A R E Z
S A
E C
10
S E C U N D A R I A S
O
N
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Horizontal
1.- Son las primeras necesidades que aparecen en el ser humano y su satisfacción es fundamental para la supervivencia del individuo,
6.- Estas necesidades son las que están relacionadas con la autoestima, como: la confianza en sí mismo, la independencia, el éxito, el status, el respeto por parte de los compañeros
(reputación y sentirse valorado), etc.
8.- Llevan al individuo a relacionarse con los demás miembros de la sociedad, a buscar su afecto y a asociarse o afiliarse con ellos.
9.- Es una necesidad fundamental para la supervivencia del individuo.
10.- Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el bienestar del individuo, se tienen por vivir en una determinada sociedad y varían de una sociedad a otra o de una época a
otra.
Vertical
2.- Estas necesidades aparecen una vez que están relativamente satisfechas las principales. No buscan tanto su satisfacción inmediata, sino que se centran en la satisfacción en el
futuro. Es la búsqueda de protección para consolidar los logros adquiridos
3.- Es una de las necesidades primarias
4.- Realización integral del potencial propio, lograr los ideales o metas propuestas para conseguir la satisfacción personal. Necesidades del YO
5.- Es una de las necesidades secundarias.
7.- Necesidad propia del individuo como ser humano, es para su protección.

Anexo 4. Cuestionario

¿Qué es la Ciencia?: _________________________________________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué es el Conocimiento?: ____________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Menciona los tipos de Conocimiento?: _________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuál es la función social de la investigación?: ____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

__________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué es un instrumento de investigación?: _______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________

Anexo 5:
6.- Menciona las diferentes técnicas de investigación en Trabajo Social: ________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________

Mapa Conceptual
Técnicas de Investigación en Trabajo Social

Anexo 6: Instrumentos de investigación que se utilizan en trabajo social

1.- ___________________________________________ 11.- ___________________________________________


2.- ___________________________________________ 12.- ___________________________________________
3.- ___________________________________________ 13.- ___________________________________________
4.- ___________________________________________ 14.- ___________________________________________
5.- ___________________________________________ 15.- ___________________________________________
6.- ___________________________________________ 16.- ___________________________________________
7.- ___________________________________________ 17.- ___________________________________________
8.- ___________________________________________ 18.- ___________________________________________
9.- ___________________________________________ 19.- ___________________________________________
10.- ___________________________________________ 20.- ___________________________________________
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Localiza solo 10 Instrumentos que más se utilizan en Trabajo Social


E N C U E S T A G R I S O R D P E G D I Z
O G X O P Y I R R U N E M E U F E O Q P
P F Z H K H P F E S M T I A S D A P Y W O
X J F E D S V G Q R U O S L E E M E D Ñ I
H O Y P G H S A O T R P T U P L I Ñ F U R
T H Q H A I H F H R M R O D I P L E G S A
A O U W V R N I P U N I P E R A I S K P N
E S T U D I O S O C I O E C O N O M I C O
X C R Ñ X A K A Z A S Q A R T I G R A I I
P K I S S H T E U R U H P Q L S R O Q R T
E O D I A R I O D E C A M P O Z A S R H S
D T K B T B P V T N C F S J R A M A N D E
I E O I V O U U R I P O I D E R A L K J U
E D V W A P N T E D U S M O S D P E T I C
N I X G J S M A H E L E S A L J R G C T Ñ
T O N U Ñ L S Z M A I R O S P I E Q I U E
E S C A L A D E A C T T D E S A S E Z R Q
Anexo 7.- “Plan de análisis de resultados”

__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________

Codificación
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Tabulación
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________

Sistematización de datos
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Anexo 8.- Elabora instrumentos de investigación.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 9 Elabora una sistematización de los datos con los resultados obtenidos en la aplicación de instrumento de investigación.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 10. Fichas bibliográficas


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 11.-
Mapa Conceptual
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 12 Cuadro Sinóptico


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales

Carrera: Trabajo Social Semestre: 2

Módulo I. Realiza investigaciones sociales


Módulo/Submódulo:
Submódulo 2. Identifica fundamentos metodológicos de trabajo social

Aprendizajes esenciales o Competencias


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 1er parcial
Actividad 1
1. Cuadro etapas históricas del
El alumno realiza lectura de análisis al tema de las etapas históricas del Trabajo social y
Trabajo Social
posteriormente llena el cuadro que ese encuentra en el anexo (1). En esta actividad es
importante identificar con claridad los problemas y necesidades que se presentaron en cada
una de las etapas del Trabajo Social.

Actividad 2
2. Organizador gráfico (Mapa
El alumno revisa el tema Formas de ayuda y acción social en México; procede a jerarquizar la
Semántico)
IDENTIFICA LOS FUNDAMENTOS información en un organizador gráfico en donde considere las características más
METODOLÓGICOS DE TRABAJO SOCIAL importantes de cada una de las formas de ayuda en México. (Anexo 2).

Actividad 3
El alumno lee con atención el tema los “Antecedentes del Trabajo Social en México”, y en
hojas blancas o de colores elabora una línea del tiempo; coloca imágenes, fechas y
3. Línea del tiempo
acontecimientos más relevantes de cada etapa. En esta actividad es importante cuidar
presentación, creatividad y ortografía.

Actividad 4
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El alumno realiza lectura de análisis al tema “Conceptualización de trabajo social” e identifica 4. Tabla comparativa
el fin primordial de la profesión; así como la metodología empleada, organiza cada uno de los
conceptos en una tabla comparativa. Para trabajar esta actividad solo elige a diez autores y al
final construye su propio concepto de Trabajo Social. (Anexo 3).

Actividad 5
El alumno escribe con sus propias palabras que entiende por Principio ético, posteriormente 5. Escrito
analiza el tema “Principios Éticos de Trabajo Social” y en media cuartilla redacta un escrito de
cómo aplicaría cada uno de los principios éticos en pacientes y familiares con Covid-19.
(Revisar anexo 4).

Aprendizajes esenciales o Competencias


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 2º parcial
Actividad 6 6. Dibujo y Sopa de letras
El alumno realiza un dibujo de su grupo primario (familia) y con ayuda de la observación
escribe en su dibujo una lista valores que se practican en su familia. (Anexo 5).
Posteriormente en la sopa de letras identifica cada uno de los valores universales. (Anexo 5
A), para mayor comprensión del tema consulta la lectura “Valores Universales”.

Actividad 7
REALIZA OBSERVACIONES
El alumno Realiza lectura de análisis al tema “Objetivos, funciones, cualidades y roles del
Trabajo Social” y en hojas blancas elabora un cuento con los temas anteriores.
El cuento es un relato corto, con pocos personajes y puede estar basado en hechos reales o 7. Cuento
ficticios; puede estar narrado en primera, segunda o tercera persona. En su estructura debe
tener: una introducción, un nudo y un desenlace.

Actividad 8
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El alumno realiza un cuadro comparativo del concepto de objeto de intervención con la


información de la lectura “Objeto y sujeto de intervención del trabajo social”.

Actividad 9
El alumno elabora un cuadro sinóptico del concepto de sujeto de intervención con la 8. Cuadro Comparativo
información de la lectura Objeto y sujeto de intervención del trabajo social.

Actividad 10
El alumno realiza un mapa mental de la lectura del tema la Investigación histórica sobre el 9. Cuadro sinóptico
sujeto del Trabajo Social.

Actividad 11
El alumno elabora una línea del tiempo del tema la Investigación histórica sobre el objeto del
Trabajo Social. 10. Mapa mental

Actividad 12
El alumno identifica en el caso contextualizado las áreas de intervención, las cuales debe de
subrayar de los siguientes colores: área tradicional con color azul, área potencial con color 11. Línea del tiempo
anaranjado y área emergente con color rojo. (Anexo 6).

Actividad 13
El alumno realiza una observación en la localidad en la que vive para identificar las áreas de 12. Subrayado de las áreas de
intervención del trabajo social, registra la información obtenida en una tabla. (Anexo 7). intervención

13. Tabla
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales o Competencias


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
esenciales 3er parcial
14. Mapa Conceptual
Actividad 14
El alumno realiza un mapa conceptual con la información de la lectura del Metodología del
Trabajo del Trabajo Social de los subtemas:
a) Métodos generales
b) Métodos específicos.
c) Métodos especiales.
APLICA ENTREVISTAS Y ENCUESTAS
Actividad 15
15. Mapa Mental
El alumno analiza la lectura Metodología de transición y elabora un mapa mental de los
subtemas:
a) Método único.
b) Método básico.
c) Método integrado.

Actividad 16
16. Tabla de tipos de investigación
El alumno realiza una tabla de dos columnas de la lectura Tipos de investigación científica.
(Anexo 8).

Actividad 17
17. Cuadro Comparativo
El alumno realiza un cuadro comparativo de las técnicas de entrevista y encuesta con la
información de la lectura Entrevista y Encuesta. (Anexo 9).

Actividad 18
18. Guion de entrevista
Diseña un guion de entrevista con 10 preguntas en el cual se aborden los efectos que ha
causado el confinamiento en los siguientes aspectos: emocional, personal, familiar, laboral,
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

económico y de salud, la cual debes de aplicar a la persona que desempeñe el rol de jefe de
familia en tu grupo primario. (Anexo 10).

Actividad 19
El estudiante elabora una tabla en la cual debe anotar el nombre del instrumento y en que 19. Tabla de instrumentos
consiste cada uno de ellos, para esta actividad apóyate en los siguientes videos:
REALIZA VISITAS https://www.youtube.com/watch?v=fkOHB65KxE8
https://www.youtube.com/watch?v=8C95BzMDFQ8
(Anexo 11).

Actividad 20
El alumno investiga la diferencia entre vista domiciliaria, institucional y comunitaria.
20. Investigación
Actividad 21
Imagina que eres el Trabajador Social Escolar de una escuela Secundaria y tienes que realizar
una visita domiciliaria, así como llevar a cabo una entrevista en el domicilio de un estudiante
canalizado al departamento de trabajo social. 21. Lista de aspectos
Para llevar a cabo lo anterior ¿qué aspectos se deben tomar en cuenta antes de llegar al
domicilio?

Actividad 22
Investiga en medios electrónicos formatos de visita domicilia que se utilizan en las diferentes
áreas de intervención y elabora un collage 22. Collage

MÓDULO I: REALIZA INVESTIGACIONES SOCIALES


SUBMÓDULO 2: IDENTIFICA FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE TRABAJO SOCIAL

Competencia Esencial 1er. Parcial: IDENTIFICA LOS FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE TRABAJO SOCIAL
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ETAPAS HISTÓRICAS DEL TRABAJO SOCIAL

La historia de la humanidad nos plantea los primeros asentamientos humanos a partir del paso de una existencia nómada basada en la supervivencia a través de la caza y recolección,
a la producción incipiente de alimentos que vuelve al hombre sedentario.
Aparecen entonces las primeras aldeas y el crecimiento de los grupos familiares, la división del trabajo y la organización social. Marx propone como sistemas socio económico
sucesivo el comunismo primitivo (que determina cuando hay producción de excedentes), el esclavismo, el feudalismo y la burguesía.
Se presenta la división de etapas propuestas por Boris Lima en 1986: Etapa Pre-Técnica, Técnica, Pre-Científica y Científica (Lima, 1989), retomando también el aporte de los trabajos
de autores clásicos de la profesión como Herman Kruse en 1972, Ezequiel Ander-Egg en 1975; Natalio Kisnerman en 1980 y Susana García Salord en 1990.

Etapa pre-técnica
(Se le ubica desde la Antigüedad hasta mediados del siglo XVIII de nuestra era; comprende la Antigüedad, Edad Media y Edad Moderna).
Esta etapa está caracterizada fundamentalmente por la caridad, la beneficencia y la filantropía, como actitudes dominantes en la edad media, la asistencia era ejercida por individuos
que se orientaban a la solución de situaciones o casos particulares de carácter problemático, privaba en ellos el espíritu de caridad, de ayuda y responsabilidad.
En esa época se produjo un movimiento de migración de grandes masas de campesinos hacia las ciudades, ya que eran despojados de sus tierras convirtiéndose la ciudad feudal a la
pre industria, creándose una avalancha de pordioseros que no eran más que verdaderos desempleados ambulantes que merodeaban cerca de los conventos o monasterios, para
recibir ayuda y auxilio a sus necesidades.
Este asistencialismo encuentra su explicación en dos hechos importantes:
1.- La época de transición, que necesariamente generaba problemas sociales.
2.- El predominio de la iglesia en la edad media, la cual legitimó ciertas formas de asistencia pública, ésta fue el régimen feudal.
Se crearon dos tipos diferentes de acciones asistenciales, como son los de inspiración religiosa motivados por la frase “HACER EL BIEN POR AMOR A DIOS”, a lo que se le conoce
como “CARIDAD O BENEFICENCIA” y los de inspiración no religiosa como es la burguesía tenían como lema “HACER EL BIEN POR AMOR AL HOMBRE”, a lo que se le conoce como
filantropía.
En Inglaterra comenzó a desarrollarse la industria manufacturera, básicamente en el ramo textil, lo cual trajo como consecuencia el desalojo de los campesinos, los que se ven
precisados a emplearse con los capitalistas como mano de obra barata, esta situación confrontaba también los obreros, los jornaleros, peones y artesanos, presentándose una sobre
oferta de fuerza de trabajo, lo cual crea una crisis económica mayor.
A mediados del siglo XVIII la situación estaba claramente definida en dos polos, de un lado la clase dominante (rey, feudal, nobleza y la burguesía), por el otro lado el pueblo
hambriento y dispuesto a luchar para sobrevivir. Esta realidad fue un marco ideal para el surgimiento de los llamados “precursores de Trabajo Social”, vemos que en el terreno de la
caridad y la filantropía trabajaron, Juan Luis Vives, San Vicente de Paul, Benjamín Thompson y Thomas Chalmers, quienes trataron de colocar la asistencia sobre bases sistematizadas
estableciendo lo siguiente:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Juan Luis Vives: España – Bélgica. Se preocupó por la organización de la beneficencia pública, la cual respondía al derecho al que tenía el individuo de recibir asistencia afectiva y
adecuada. Consideraba que debía realizarse un estudio detallado que permitiese un diagnóstico de la situación y con base a este determinar el tratamiento adecuado.
Proclamó la necesidad de no solo tomar medidas paliativas o curativas, sino fundamentalmente preventivas que frenaron el número de indigentes.
San Vicente de Paul: Francia: Concede importancia a la individualización y aceptación del necesitado, así como a tener una buena relación con este (principio básico de Trabajo Social
de casos, conocido hoy en día como “adecuado uso de la relación profesional”) lo cual permite un conocimiento claro y real del problema.
Benjamín Thompson: Alemania: Tenía una visión más real de la situación. Consideraba el desempleo como causante de muchos problemas existentes, sus concepciones iban
encaminadas a nivel micro social. Implantó el tratamiento individual y la rehabilitación, que eran enfocados para brindar oportunidades de trabajo a los necesitados.
Thomas Chalmers: Escocia: Creó un sistema de asistencia en la parroquia a través de la subdivisión en distritos, los cuales eran atendidos por dos visitadores distintos, encargados de
los aspectos religiosos y materiales creando las bases de lo que actualmente se conoce como la determinación de áreas de acción, tipificación de problemas y la especialización de la
profesión.
En el siglo XVIII irrumpe un hecho para explicarnos el desarrollo de Trabajo Social, la Revolución Industrial y sus múltiples implicaciones sociales. La máquina trae consigo tecnología,
ahorro de mano de obra, así como una secuela de problemas entre los que encontramos: Problemas sociales. Hacinamiento, promiscuidad, vivienda y salud. Problemas económicos.
Miseria, supra explotación, desempleo, sub empleo, baja remuneración. Problemas legales. Trabajo de mujeres y niños, jornadas excesivas, bajos salarios, inseguridad industrial.
Ante esta situación social, las formas de asistencia basadas en la caridad, beneficencia y filantropía se tornan ineficaces, la iglesia iba perdiendo importancia no bastando hacer el bien
por amor a Dios, por el amor al prójimo; siendo necesario brindar asistencia con métodos y técnicas, llegando así a la segunda etapa de Trabajo Social.

Etapa Técnica
(Se da a mediados-fines del siglo XVIII, hasta antes de la Segunda Guerra Mundial. Comprende la última parte de la Edad Moderna y primera de la Contemporánea)
Esta etapa recibe el nombre también de Asistencia Social; está marcada por el avance del capitalismo y la transición de sociedades pre industriales al capitalismo industrial.
Este cambio aumenta los problemas sociales, por lo que el estado asume el control creando disposiciones legales, surgiendo la “Poor Law” y la “Charity Organization Society” (C. O.S.)
La Poor Law es incipiente y primitivo sistema de seguridad social y la C.O.S. era un intento de prestar asistencia más adecuada a las necesidades de cada uno. Sus actividades eran:
• Contar con un mínimo de requisitos para prestar sus servicios.
• Poseer un fichero.
• Individualizar el estudio de solicitudes.
Su objetivo explícito era ayudar, asistir al necesitado, al débil, al desamparado socialmente. Su objetivo implícito era controlar los conflictos o disminuir las disfuncionalidades en
forma más sistemática y controlada.
Los aportes de las ciencias tenían por finalidad contribuir al incremento de las relaciones capitalistas, por ello, el asistencialismo se tecnifica en este momento, la “Poor Law”y la C.O.S.
son ya respuesta de grupos organizados de y para el Estado.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El proceso de tecnificación del asistencialismo alcanza su mayor grado de afinamiento a fines de XIX, las ciencias logran un mayor auge, sobre todo las relaciones con el hombre, los
estudiosos se vuelvan de la naturaleza a lo social, hecho de importancia para el Trabajo Social. Se comienza a considerar ya como objeto de la acción profesional no sólo al hombre
como ser biológico e individual, sino también a su medio, entendiéndose como tal el espacio físico y social que lo rodea.
En el Trabajo Social surge la inquietud de tipificar la problemática social y adaptar las leyes o análisis de la misma, desde las manifestaciones exteriores y aparentes elaborando
tipologías y estereotipos de los problemas, no incursiona en sus causas ni en sus relaciones internas.
En el período antes analizado, es indudable la influencia que ejercieron Karl Marx y Augusto Comte en el desarrollo de las ciencias sociales, sobre todo la sociología, la cual dio una
influencia en el Trabajo Social, extendiéndose posteriormente esta influencia a la Psicología, se estructura sistemáticamente el Trabajo Social de casos es la evolución de la profesión a
nivel europeo.
El Trabajo Social de casos en Estados Unidos se le debe a Mary Richmond en su obra “DIAGNOSIS SOCIAL” publicada en 1917, es un compendio de ideas sobre asistencia social
dotando a esta de un método y técnicas, sostiene igual que los europeos la necesidad de individualizar la asistencia, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, determinando
etapas con las que el Trabajo Social de casos debe contar, el método comprendía: el estudio de caso, diagnóstico y tratamiento, a través de esta fase procuraban individualizar al
cliente en una asistencia más sistemática y tecnificada.
Mary Richmond como el padre Bower son los creadores del Trabajo Social de casos, el cual por mucho tiempo se mantuvo al margen de modificaciones.
El Trabajo Social desde su fase técnica ha estado sujetado al desarrollo del capitalismo mundial, en este análisis histórico no podemos obstruir la crisis económica de Estados Unidos y
del capitalismo Mundial. El desequilibrio se manifestó por los desempleados, sub empleados, indigentes, entre otros.
Ante el surgimiento de esta nueva y compleja problemática, la burguesía adoptó medidas institucionales tendientes a la creación de nuevos servicios de bienestar social, las clases
dominantes dan un impulso nuevo al Trabajo Social, se aprecian dos aspectos relevantes:
1.- En 1930 se acentúa la concepción individualista, tecnificándose el Trabajo Social de casos, el cual experimentó un impulso enfatizándose la importancia del estudio, diagnóstico y
tratamiento de las disfuncionalidades individuales al investigar las relaciones interhumanas en la integración individuo y el medio. El Trabajo Social ahora se orienta hacia el aspecto
psicológico, dejando de lado lo sociológico de la problemática humana, se incluyen conceptos y criterios del Psicoanálisis.
2.- En esta época se inicia la etapa técnica de Trabajo Social de grupos surgiendo:
1930: Se inician experiencias controladas y la incorporación de otras disciplinas como sociología, psicología y dinámica de grupos.
1930 y 1936: El método de Trabajo Social de grupos meramente recreativo pasa a ocuparse de la terapéutica y trabajo social como instrumento eficaz para suavizar conflictos.
Gisela Konopka es considerada ponente moderna de Trabajo Social de grupos, ella da más énfasis terapéutico al grupo de los precursores del método como son: Newsstetter y
Slavson, en quienes predominan los aspectos educativos y recreativos.

Etapa Pre Científica


(Comprende aproximadamente desde principios del siglo XX, hasta 1965 de la Edad Contemporánea).
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Conocida también como etapa del Servicio Social. Al finalizar la segunda guerra mundial (1946), Estados Unidos inicia una planificación socioeconómica en su territorio como en los
países latinoamericanos, su sistema afectado por las dos guerras mundiales. Al poner en marcha esta planificación en su territorio no tuvo dificultades ya que contaba con servicios
sociales organizados, personal especializado y escuelas dedicadas a su formación, iniciándose programas de asistencia a los usuarios.
Latinoamericana no contaba con recursos para la implementación de estas políticas en 1940, había 14 escuelas de servicio social en el continente con formación superficial y poca
técnica, recursos sociales inestables y desorganizados, por lo cual las Naciones Unidas para la década del 50 crea 100 escuelas de servicio social, una orientación conocida como
“Aséptica”, la cual considera que el profesional debía ser cada vez más científico, pero al mismo tiempo debía estar desprovisto de todo compromiso ideológico.
El Trabajo Social en esta época alcanza un nivel más alto de tecnificación, de ahí que la etapa pre científica no sea más que una prolongación de la etapa técnica, teniendo esta última
una base más teórica sólida, pero aún sigue sin contribuir al acervo teórico de las ciencias sociales, excepto en el campo metodológico.
La profesión cuenta con el método de Trabajo Social de casos ya desarrollado, el método de Trabajo Social de grupos; el cual adquiere un carácter más terapéutico en la dinámica de
grupo.
En las medidas institucionales los hechos sobresalientes son: en 1985 se aprobó la Ley de Seguridad Social creando un programa de acciones encaminadas a la protección, desarrollo y
fomento del hombre, participando en estos programas el trabajador social dirigiendo su acción a aliviar la miseria, las enfermedades, la asistencia económica a desocupados, inválidos
y adultos mayores, para ello con un método individualista ya desarrollado y el incipiente método grupal. Existiendo en esta época un crecimiento de los servidores sociales de
bienestar público. Dentro de esta concepción, atención filantrópica, caritativa o asistencial, en cierta forma tecnificada, se atendían ciertos aspectos de índole social como
hacinamiento, promiscuidad y desnutrición que traen consigo enfermedades de carácter social. El trabajador social se desempeña como asistente del médico era como auxiliar que a
veces desempeña roles más amplios, pero girando siempre en defensa o recuperación de salud.
El método de Organización de la Comunidad Norteamericano, fue reformulado en el conocido “Desarrollo de la comunidad”, en el cual los economistas aportaron sus teorías de
planificación pretendiendo masificar la acción de Trabajo Social y lograr el despegue desde las propias comunidades de base; incluso el enfoque metodológico fue rebasado para dar
lugar a diversos programas de desarrollo comunal.
En la etapa pre científica se incluye: Metodología de la profesión a la que se le llama “Métodos Propiciatorios”, los cuales son: Administración de Agencias Sociales, Investigación
Social y la más reciente Planificación Social.

Etapa Científica
(Inicia a partir del Movimiento de Reconceptualización en 1965 hasta la actualidad)
Surge el llamado desde entonces Trabajo Social y comienza a hacerse científico cuando decide tomar para sí la indagación causal de las necesidades con las que se enfrenta. Cuando
se preocupa por conocer las cuestiones esenciales de los fenómenos o problemas que se le ofrecen como objeto de estudio y de intervención. Es decir, cuando inicia el camino hacia
el interior de los fenómenos, para encontrar en ellos la naturaleza contradictoria y sustancial que los explica.
Entonces en cuanto se constituye la fase reflexiva y racional de Trabajo Social, que permite trascender el marco de la experiencia inmediata y fenoménica.
Romper con el estudio sectorializado de los fenómenos para considerarlos en la estructura global, significa proceder científicamente. Se trata ahora de producir teorías que, partiendo
de la existencia, conduzcan a su comprensión como un todo estructurado y dialéctico, en el que cualquier hecho pueda ser comprendido racionalmente.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Solo cuando el Trabajo Social alcance el conocimiento verdaderamente científico de los hechos de la vida cotidiana que le son propios, será posible la elaboración de proyectos
adecuados para transformar la realidad social.
En suma, la etapa científica implica el haber reflexionado las limitaciones teóricas, metodológicas y axiológicas de carácter estructural que privan en el hacer profesional.
En años recientes se ha manifestado abiertamente en los diversos países latinoamericanos, la estructural dependencia con respecto a Estados Unidos y demás países del capitalismo
mundial. Esta dependencia se manifiesta también en la supeditación a las teorías de las ciencias descriptivas de la realidad, que impiden conocer la esencia de los fenómenos.
Se cuestiona así desde la fundamentación teórica hasta la acción directa. Este cuestionamiento exige de la profesión la necesidad de producir teorías propias con base a experiencias
realizadas dentro de nuestros contextos, teorías que sirven para transformar nuestras realidades porque son producto de las mismas.
Zamora Mendoza, S. (2013). Fundamentos de Trabajo Social. México: autor.
Ander-Egg, E. (1990). Historia del Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Humanitas

FORMAS DE AYUDA Y ACCIÓN SOCIAL EN MÉXICO

Nueva España 1521 – 1700


Después de la Conquista y posterior colonización de la Nueva España, la Iglesia, con la participación mayoritaria del clero regular, inician el proceso de evangelización con los
indígenas. Con estas actividades, se van configurando acciones de ayuda y protección cuyo origen fue ideado como expresión de fraternidad y de caridad, también fueron
fundamento para asegurar los grandes intereses de la Corona, de los conquistadores y de la misma iglesia.
La política social de la Corona Española guiada por la Casa de Hamburgo, se apoya en la “Separación Residencial y Jurídica” de los indígenas con respecto a otros grupos sociales. En
este aspecto se dictan leyes que buscan la protección al indígena, pero en los hechos fueron distorsionados a la práctica.

Nueva España 1700 – 1821


A partir de 1700, los Borbones toman el poder en España y se convierten en los guías de la Corona. Van a impulsar una Reforma Eclesiástica que buscó limitar el poder del clero
novohispano. La política social de los Borbones consistió en sustituir la separación residencial por la “integración social” de los diversos grupos. Con el impulso de tal política, los
indios, mestizos, negros y castas fueron introducidos a una situación de explotación extrema.

El México Cismático 1821 – 1877


Se caracterizó por una aguda inestabilidad política, una profunda crisis económica y diversas intervenciones extranjeras, que además de mutilar el territorio nacional, derivaron en un
nulo desarrollo social. Existiendo esfuerzos para secularizar y otorgar al Estado la obligación de brindar beneficencia pública, pero la compleja y oscura realidad del país y los intereses
de la Iglesia impidieron estos esfuerzos reformistas los cuales se concretizaron al máximo.

Porfiriato 1877 – 1910


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La política social de Díaz consistió en aprovechar el crecimiento económico y la forzada estabilidad política para conciliar intereses de los diversos grupos políticos y económicos
poderosos y así implementar medidas para atenuar el cúmulo de crecientes problemas sociales.

Revolución Mexicana 1910 – 1920


A partir de 1917, al plasmarse constitucionalmente las demandas revolucionarias, se liquidan las ideas individualistas y se retoman las nociones de la justicia social, libertad e
igualdad, que constituyeron en ese tiempo, un avance concreto para elevar las condiciones de vida de la mayoría del pueblo mexicano.

La idea de un Trabajo Social en México 1920-1933


El Estado implementa diferentes mecanismos de ayuda, bajo las cuales se perfilan faenas de un incipiente quehacer social, más tarde llamado Trabajo Social, sus funciones se basaban
en tres vertientes: participar e impulsar tareas de educación, salubridad y beneficencia, faenas fundamentales para elevar el nivel de vida de la población, y requisito indispensable
para promover el desarrollo económico, político, social y cultural del país.
Evangelista Martínez, E. (1998). Historia del Trabajo Social en México. México. Plaza y Valdés
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN MÉXICO
Nelia Tello
Adriana Ornelas

Introducción
Existen diversas versiones sobre el origen del trabajo social en el mundo, algunas hablan de la caridad y de los santos como antecedentes, otras hablan de la asistencia y el bienestar
social como si fuesen lo mismo que trabajo social, sin ni siquiera considerar los diversos significados que han tenido estas actividades a lo largo de la historia. O bien, simplemente lo
relacionan con el capitalismo, desde lo general. Referenciar el origen de trabajo social a santos y a personajes históricos ha sido un intento de acogernos a los grandes relatos
filosóficos y sociales que evidentemente entretejen discursos con normas, decisiones políticas, aparición de instituciones y haceres. Lo mismo acaba sucediendo con las referencias a
los orígenes de la profesión como formas de control del capitalismo enunciadas de una manera tan general, que nos llevan a conceptualizaciones válidas para la aparición de
cualquier profesión en el capitalismo, sin aportar elementos puntuales para reflexionar en concreto en la conformación de trabajo social, por ejemplo: “El proceso de
institucionalización de la profesión en Europa y los Estados Unidos presenta como rasgo en común su carácter conservador, mediado por una alianza entre burguesía, Iglesia y Estado
y teniendo por objetivo no sólo la aceptación del modo capitalista de producción como hegemónico, sino también la imposición del modo capitalista de pensar; su práctica priorizó las
necesidades y dificultades individuales sobre las colectivas, en un discurso que acabó cristalizado en la expresión: “cada caso es un caso” (Parra, 2001: 2). Es importante y necesario
plantear un análisis del recorrido de la narrativa sobre los orígenes que conformaron nuestra profesión como tal, dado que de esta manera podremos contar con elementos que nos
sirvan de apoyo para la comprensión de algunas de las problemáticas que vivimos en el presente. Se trata entonces de “separar y elegir” en el curso de lo recuperado, para construir
una trama histórica en la que podamos encontrarnos desde lo que somos y no desde lo que nos gustaría haber sido; en la que podamos deshebrar lo que hemos tejido en la
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

diversidad de nuestros haceres y darle unidad; hablando desde nosotros y nuestra relación con los otros, sin querer difuminarnos en ellos, sino por el contrario ocupando la
centralidad.
Para entenderlos es preciso remitirnos a los contextos donde se han desarrollado, a las contribuciones teóricas de otras disciplinas y profesiones y por supuesto, a los personajes que
hicieron posible su cimentación. Intentar hablar específicamente del devenir del trabajo social desde lo universal difícilmente ayudará a una comprensión de lo concreto, a
comprender el hacer trabajo social, a adentrarse al caminar de este profesionista.
Al hablar de la evolución de trabajo social en México sucede lo mismo, frecuentemente se retoma como fuente a la caridad y a la Iglesia católica sin analizar el significado de estas
intervenciones como parte de la administración del Estado: “en México, como en otros países donde la religión católica predomina, la historia de trabajo social tuvo sus raíces en las
actividades de caridad y la asistencia. En la época de la Corona la acción de la Iglesia era la única forma de ayuda social. Esta intervención caritativa continuó durante el periodo de la
Independencia” (Ribeiro, 2007: 177). Evidentemente, desde su postura, su contexto y su circunstancia se refieren a los otros, pero no es posible rastrear sus haceres como
antecedente de la profesión de trabajo social, aunque evidentemente si pertenecen al mismo campo de interés: los otros y sus carencias; ellos fundamentan su hacer en la religión, el
trabajo social no. Boris Lima afirma en la introducción de su libro la Epistemología del Trabajo Social que el trabajo social muestra un vacío epistemológico, afirmación poco
afortunada, dado que trabajo social tradicional tiene un origen y una orientación clara en todas las sociedades donde surge, independientemente del espacio y tiempo en que lo haga.
Es hasta el siglo XVIII donde ya existen instituciones de asistencia bien establecidas con patronatos y gestores, que pasan por diversas problemáticas en relación a la atención que
brindan a la población y ordenan diversas investigaciones sobre las formas de vida de la población que atienden.
En el mundo, en todos los casos, el origen del trabajo social se asocia al sistema de asistencia social formal, desde donde se promueve la formación de mujeres en labores de apoyo
para situaciones de emergencia donde el tejido social urge atención para su reconstitución y promoción. En algunos países, posteriormente, el trabajo social logra consolidarse como
profesión liberal, principalmente en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, esto como consecuencia de una clase media con capacidad económica para pagar sus servicios que se
inclinan hacia un trabajo social de tipo clínico.
Así, la conformación de la profesión se entrelaza con diversos aspectos, como señala Miranda (2013): “el Trabajo Social nace a la vez que las Ciencias Sociales y compartiendo el
mismo proyecto global. La aparición de una nueva profesión primero y una nueva disciplina después, no se produce implemente como consecuencia de la mera evolución de la
caridad y la filantropía”. Querer que el trabajo social sea la evolución de la solidaridad, la ayuda, la caridad o de los buenos sentimientos ha llevado a la construcción de mitos y a
relacionar la profesión con la bondad y la dulzura supuestamente inherentes a las mujeres y a hacer difícil su consolidación como campo del conocimiento. Verlo como instrumento
de control del capitalismo, conlleva a otras representaciones sociales que tampoco han contribuido al desarrollo de la profesión. Son estas miradas las que se han constituido en
mitos responsables de que las trabajadoras sociales seamos vistas, aún hoy, como buenas damas de la caridad o como revoltosas sociales. Trabajo social es simple y
contundentemente una profesión que tiene que romper con falsas identidades y con falsas trayectorias históricas que frenan la posibilidad de sedimentarse en el conocimiento como
propuesta básica del cambio social.

Primera etapa: Primer Tercio del Siglo XX hasta los años sesenta
La primera década del siglo XX se caracteriza por la existencia de diversos movimientos sociales que se manifiestan en contra de las injusticias sociales y explotación laboral que se
vivía en la época de la dictadura de Porfirio Díaz; movilización que fue incorporando a los más diversos sectores de la población hasta dar paso al movimiento revolucionario de 1910,
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

lo cual significaba la oportunidad de reestructurar al Estado para ampliar su cobertura social, objetivo que quedó plasmado en la Constitución de 1917, pero que tardaría varios años
en concretarse, dado que por un lado continuó la inestabilidad política y por el otro la gran mayoría de la población presentaba necesidades y demandas sociales ante las que no
había una respuesta gubernamental.
Fue hasta 1920 que el país adquirió más estabilidad y en un intento por reorganizarse, se recuperaron algunas instancias de asistencia social que se habían perdido o deteriorado
durante la década anterior y se crearon nuevas dependencias gubernamentales. Dado que los principales problemas eran la falta de atención en materia de salud y alimentación, en
este periodo se crean entidades encargadas de diseñar programas de atención sanitaria y médicosocial en el país y para 1925 es promovida y legislada la federalización de la
salubridad. Un año después se instaura la Beneficencia Pública como un órgano directriz dentro del aparato estatal, es así que “Los derechos sociales se fueron transformando en
programas, instituciones y servicios sociales, de carácter público, sobre la base de un nuevo sistema político-económico emanado del pacto social revolucionario, conformándose lo
que sería la política social del Estado mexicano, que cada vez más fue requiriendo de cuadros técnicos y profesionales al servicio de sus instituciones” (Tello y Arteaga, 2000: 227).
Dado este requerimiento de personal capacitado, se instauró la figura de inspectoras en la beneficencia pública y en un intento por mejorar su formación, la Escuela de Salubridad
impartió un curso para auxiliares de Trabajo Social, con fundamento en la normatividad vigente, que señalaba: “Es deber del Estado Mexicano crear un tipo de visitadora social eficaz,
activa y honorable, capaz de ser maestra de la salubridad y de recoger con fidelidad los elementos de información social demográfica.” (Valero, 2012: 23-24). Para 1931 se establece
el Consejo Supremo de Defensa de Prevención Social de la Secretaría de Gobernación, en donde también se requerirá de un personal con funciones similares a las de las inspectoras
antes señaladas, a quienes se les denominó investigadoras sociales.
Fue éste el inicio de la actividad que más tarde se denominaría como trabajo social, ligado a las instituciones de asistencia del Estado Benefactor, en donde el trabajador social se
constituyó en el profesional técnico encargado de apoyar la acción del profesionista titular de la acción institucional, al facilitarle los datos socio-económicos de la población atendida
y que, en primera instancia, servían para hacer una clasificación del tipo de usuarios al que se brindan bienes y servicios. Estas instituciones constataron que la mejor manera de
poder controlar y en su caso, asistir a quien así lo decidieran, era teniendo información de primera mano sobre lo que ocurría en la cotidianidad de las poblaciones pobres,
marginadas, proletarias, populares; así al hacerse cargo el Estado y tener en sus manos la posibilidad de reorganizar la vida colectiva de las clases populares, encontró no sólo en la
asistencia, sino en la salud, la educación y el trabajo, los instrumentos ideales para ejercer en la población una tutela orientadora.
Como se ha dicho, la creación de instituciones en materia social, económica y política significaron la apertura de un espacio que requería el actuar de un profesional que les
permitiera la eficiencia de los servicios y la atención de las necesidades de la época. Las instituciones se apoyaron en la información pertinente de lo que ocurría entre la población
para la promoción, vigilancia y apoyo de recursos tendientes a la implantación del orden que deseaban, labor que hacían las visitadoras sociales. Las visitas de aquellos primeros
informantes, se convirtieron en verdaderas inspecciones, auscultaciones, investigaciones que a través de reportes e informes permitían a otros tomar decisiones, permeadas por el
diagnóstico preliminar que hacían las visitadoras sociales.
Los intentos de profesionalización del Trabajo Social se instituyeron con la creación de las primeras escuelas, en el caso de México, es indispensable hacer referencia a la influencia
que tuvo la escuela norteamericana, a través de la figura de Mary E. Richmond, quien en 1917 publica el libro “Diagnóstico Social” en donde delinea los antecedentes históricos de la
“investigación minuciosa” que se hacía en diferentes asociaciones de beneficencia con un propósito básicamente económico, es decir, conocer si el solicitante de la ayuda, de verdad
la requería; en éste aborda detalladamente y a profundidad cómo hacer una investigación psicosocial, cómo entrevistar al sujeto, a los familiares, los entornos, las instituciones
relacionadas y finalmente cómo interpretar y analizar los datos recabados.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

La manera en cómo articula su propuesta supone una visión diferente de sí mismo –del profesional- del otro –del cliente-, y de lo que se hace -proceso de trabajo social-. Trabajo
social como profesión nace con este salto cualitativo del ser informante para otro, a obtener información para procesarla y utilizarla como base de su propia intervención, sustentada
en el conocimiento. Pronto se hizo evidente que el diagnóstico social, debería de incluir opciones de tratamiento; era más que un estudio socio-económico y diferentes instancias lo
empezaron a requerir; es decir, se plantea la posibilidad del ejercicio libre de lo que más tarde sería trabajo social
En México el trabajo social aparece como profesión entre las décadas de los 20 y los 30 del siglo XX, fundándose en 1933 la primera institución educativa de trabajo social, que fue la
Escuela de Enseñanza Doméstica dependiente de la Secretaría de Educación Pública, fundada por la profesora Julia Nava de Ruiz Sánchez; es en 1936 cuando oficialmente se nombra
a la primera Trabajadora Social en el Departamento de Acción Educativa y Social de la Beneficencia Pública y en 1937 la SEP expide los primeros títulos de Trabajadoras Sociales.
Esto sucedió en el marco del plan sexenal (1934-1940) del presidente Lázaro Cárdenas, en el que se promovió la instauración de instancias de apoyo a población vulnerable (ancianos,
mujeres, discapacitados, personas en situación de mendicidad, entre otros); y en el cual se señala que la beneficencia tenía el objetivo de evitar las causas de la debilidad social,
tratando de reinsertar a las personas al proceso de producción; con este fin es creado el Organismo de Terapia Social, en donde los trabajadores sociales son reconocidos como
personal necesario de una dependencia de bienestar social, cuya función consistía en estar en contacto directo con la realidad, para tener un pleno conocimiento de los problemas a
atender.
Fue en la década de los 40 cuando se formalizó la formación de trabajadores sociales a nivel técnico, tanto en Nuevo León (1947), como en la Universidad Nacional Autónoma de
México (1940), siendo su director Manuel Gual Vidal. La carrera se estudiaba en tres años, la mayoría de las asignaturas incluidas, eran de introducción a otras disciplinas con una
clara orientación para-médica y para-jurídica y sólo unas cuantas relacionadas directamente con la intervención del trabajo social, centradas en la asistencia, en el aspecto técnico de
la intervención y en las metodologías tradicionales de caso, grupo y comunidad, con especial énfasis en el caso, a la que se le destinaban dos asignaturas, una de técnicas y otra de
prácticas, en tanto que grupo y comunidad, se abordaban juntas en sólo una asignatura.
A partir de los años 50 la creación de instituciones gubernamentales fueron principalmente en el ámbito de la salubridad, destacando la creación de hospitales e institutos
especializados, en donde se requería la incorporación de trabajadores sociales y por lo tanto su número incrementó considerablemente, destacando el hecho de que, además, se
fueran incorporando en las diferentes estructuras organizativas de dichas instituciones.
La Escuela de Salubridad del Departamento de Salubridad Pública impartió cursos, para auxiliares de Trabajo Social señalando el artículo 28 del Departamento: "Es deber de Estado
Mexicano crear este tipo de visitadores sociales eficaz, activa y honorable capaz de ser maestros de salubridad y recoger con fidelidad los elementos de la información social
demográfica. En este mismo año el Secretario de Asistencia Pública solicito de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público la inclusión de la clase "Trabajadores Sociales" dentro del
grupo de especialistas con cuatro categorías: investigación, promoción, coordinación y seguimiento de casos (SNTSA, 2011).
Para 1968 se eleva el nivel de estudios de la carrera a licenciatura en la UNAM y comienza a operarse con el nuevo plan de estudios un año después; de igual manera se instaura la
licenciatura de Trabajo Social en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Cabe señalar que en este mismo periodo se fueron creando varias escuelas de trabajo social técnico, sobre todo en el Distrito Federal, además de las de los estados de Morelos,
Puebla, Oaxaca y Guanajuato. Es así como empieza a conformarse nuestra profesión, a partir de cursos, diplomados y carreras técnicas para mujeres que fungen como enlace de los
profesionistas protagónicos de dichas instituciones, (principalmente abogados y médicos) y la vida doméstica de los infractores, usuarios o pacientes solicitantes de un bien o un
servicio.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Trabajo social es la opción vinculada al conocimiento, la solidaridad es la opción vinculada a instintos gregarios de sobrevivencia, la caridad a principios religiosos, los sistemas
asistenciales a formas de gobierno, todas con funciones diferentes según el momento histórico de que se trate.
Sin embargo, en lo cotidiano estos conceptos suelen mezclarse, incluso confundiéndose uno con otro y por ello se convierte en algo importante hacer algunas precisiones al respecto.
Segunda etapa: Desde los años 70 a los 80
Las décadas de los 70 y 80 en México, se caracterizaron por la existencia de diversos movimientos sociales, entre los que destacan las guerrillas rurales y urbanas; los movimientos
estudiantil y magisterial y la organización político-partidista en un movimiento amplio que logró aglutinar a la mayor parte de los partidos políticos de izquierda, todo lo cual creó una
dinámica social de ruptura y de cuestionamiento de lo establecido, que de alguna manera influyó también en el desarrollo de las Ciencias Sociales, en donde gran parte de las
disciplinas se cuestionaron su función social ante la realidad imperante y nuestra disciplina no quedó al margen sobre todo por el influjo del movimiento de reconceptualización que
tuvo su origen en los países sudamericanos en la década de los sesenta : “El arribo en los años setenta del movimiento de reconceptualización, proveniente del cono sur
latinoamericano, influyó por igual a todas las escuelas de Trabajo Social del país y engarzó bien con la crítica social imperante a raíz del movimiento estudiantil de 1968 y los
movimientos de campesinos, profesores y ferrocarrileros” (León, Sánchez y Brun, 2013:49). Resulta preciso aclarar que este proceso tuvo lugar en los años sesenta, setentas y parte
de los ochentas, dependiendo del país latinoamericano al que nos estemos refiriendo; en el caso específico de México, podemos decir que llegó de manera tardía, a finales de los
años setenta.
La importancia de este movimiento radica en que dio pauta al cuestionamiento de la concepciónasistencialista de la profesión y a la función social de re-adaptación social que se le
había asignado en su origen, sustituyéndola por la de la transformación social. Kisnerman señala que “el movimiento de Reconceptualización fue significativo para la construcción del
Trabajo Social por sus implicaciones en la “ruptura con el modelo norteamericano” impuesto a sociedades que no guardan con aquélla ninguna similitud, permitiéndonos pasar de
agentes receptores y repetidores de una tradición dominante, a un papel protagónico de rescate de nuestras voces y saberes” (2005: 86). Es decir, se buscó generar interpretaciones
alternativas de la realidad, a fin de generar acciones transformadoras de ésta.
Fue en este periodo cuando también se planteó la necesidad de realizar encuentros entre las diferentes instituciones que impartían la carrera de Trabajo Social, con el propósito de
intercambiar experiencias, conocimientos y propuestas para cristalizar los principios de la reconceptualización en sus planes de estudio; en este marco se realizaron dos reuniones de
carácter nacional en los años de 1978 y 1979, respectivamente.
Por otra parte, en 1972 la SEP establece el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, en el cual el Instituto Politécnico Nacional incluye la carrera de licenciatura en Trabajo
Social que empieza a funcionar en 1975 (SNTSA, 2011). Además, se crearon más escuelas de Trabajo Social en varios estados de la república y en algunas de ellas se transitó del nivel
técnico a la licenciatura.
En lo que se refiere al ejercicio profesional, en el discurso, hubo un rechazo al trabajo en las instituciones gubernamentales, enfatizando en la necesidad de trabajar directamente en
las comunidades y en las organizaciones sociales, en ese entonces conocidas como Organizaciones No Gubernamentales. Sin embargo, la práctica profesional continuó centrada en
instituciones gubernamentales en donde se continuó interviniendo desde la propuesta del Trabajo Social Tradicional. Es decir, la reconceptualización no hizo mella en el trabajo social
institucional como tal, sin embargo, sí influyó en la necesidad de profesionalizar cada vez más los servicios y puso en evidencia la importancia de recuperar la práctica en el campo, a
través de procesos de sistematización, propósito que no logró concretarse. En otras palabras, este movimiento tuvo su mayor impacto en la academia, no así en el ejercicio
profesional de los trabajadores sociales, quienes continuaron desarrollando su quehacer profesional ajeno a los principios, postulados y aspiraciones de la reconceptualización.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Las características propias tanto del Estado benefactor como de sus políticas sociales, empezaron a ser un problema debido a la crisis económica que se presentó a partir de la década
de los 80, principalmente como resultado de la contracción mundial de la economía, comenzando a ser evidentes algunos de los problemas que contenía dicho modelo, producto de
un estado económicamente fuerte pero centralizado. (Vega, 2013:36). Esto trajo consigo un re-pensar en el actuar de trabajo social, la recesión económica de los ochentas evidenció
que los programas de las políticas sociales entregaban recursos sin ningún criterio específico apegado en el principio del universalismo, es decir, se defendía el hecho de tener una
política abierta a todos los que la solicitaban. Sin embargo, no se consideraba que quiénes se beneficiaban de ella no siempre correspondían con los que realmente la necesitaban.
Esta lógica provocó que los sujetos más pobres, los más excluidos y con menos recursos para organizarse terminaran siendo nuevamente marginados, situación que abrió marcó el
siguiente momento histórico.
Tercera etapa: Desde los años 90 hasta la actualidad
La dinámica social de las últimas tres décadas en nuestro país se caracteriza por la denominada emergencia de la sociedad civil en por lo menos tres vertientes: ya sea porque a través
de las denominadas organizaciones de la sociedad civil reciben apoyos estatales para complementar, sustituir o multiplicar las acciones del Estado; o bien por la re-organización de
anteriores movimientos como el del magisterio, el de los trabajadores al servicio del estado, los electricistas, los campesinos, los indígenas o, bien por el surgimiento de nuevos
actores sociales entre los que destaca el movimiento zapatista que hace explícita su lucha contra el neoliberalismo, forma de organización político-económica que se consolida en esta
época. El neoliberalismo ha significado el adelgazamiento del Estado y la reducción del gasto destinado a lo social, focalizando la política social en los denominados grupos
vulnerables, el estado actúa “Focalizando su acción en los grupos y regiones con menores oportunidades, traducido esto en programas de compensación social para combatir la
pobreza extrema” (Tello y Arteaga; 2000: 229), lo cual se relaciona directamente con nuestra profesión, dado que, como hemos visto, son las instituciones del Estado las que
mayoritariamente requieren y contratan trabajadores sociales y por el otro lado se comienzan abrir nuevos campos de intervención profesional en instancias privadas o de la
sociedad civil de nueva creación como son las dedicadas a la atención de los derechos humanos, de la violencia, la inseguridad, la ecología y el trabajo social en la academia.
En lo que se refiere a la formación de los trabajadores sociales, el cambio de paradigmas sociales, económicos y políticos, llevaron nuevamente a que nuestra profesión se replanteara
su papel en la dinámica social, por lo que en varias universidades se dieron cambios en sus planes de estudio. En la década de los noventa, para ser más precisos, en el año 1996, la
Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, bajo la dirección de la maestra Nelia Tello aprobó un nuevo plan de estudios, en el que se planteó como preocupación fundamental el
fortalecimiento y consolidación de la especificad profesional; aspirando a formar un trabajador social capaz de intervenir en lo social, a través del diseño de estrategias de
intervención específicas, como los denominados modelos de intervención social. En este plan de estudios “se reforzó de manera significativa el estudio de lo social, ampliando las
teorías y corrientes de pensamiento para su abordaje…..se logró ampliar el campo de intervención de los trabajadores sociales.
Otro de los cambios a destacar es que se pensó en una formación con visión macrosocial, que no sólo se encargara de formar trabajadores sociales operativos al ser ésta la misión de
las escuelas técnicas. Por primera vez, como una iniciativa institucional, se diversificaron los campos para la realización de las prácticas escolares, al continuar con los espacios
institucionales y comunitarios de los momentos anteriores, pero incorporando la intervención en las entonces denominadas Organizaciones No Gubernamentales, que comenzaron a
tomar especial importancia en la organización socio-política mexicana; ello permitió una mayor vinculación entre la formación académica, el campo laboral y la realidad social, que
subsanó la ruptura que en este sentido había dejado la reconceptualización.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

A nuestro parecer “El trabajo social, al igual que algunas ciencias sociales, se caracteriza, en la actualidad por la existencia de una gran diversidad de enfoques en relación a su
construcción disciplinar, sin que ninguno prevalezca como el dominante” (Tello, 2013:4). Por lo menos en nuestro país, reconocemos la existencia de cuatro posturas con relación al
objetivo de la profesión: la gestión social; la transformación social; el diseño de la política pública y el cambio social (Tello, 2013; Ornelas 2013.
El intercambio nacional e internacional cobró especial importancia en la discusión del trabajo social contemporáneo, por ello durante este periodo destaca la constante realización de
eventos académicos de carácter nacional e internacional organizados por las diferentes instituciones educativas, que han diversificado su temática, población objetivo y modalidades,
propiciando un intercambio de ideas que, ahora, nos parece, tendría que estar buscando consensos para seguir construyendo nuestra disciplina.
En lo que se refiere a la organización gremial, encontramos cuatro tipos principales: 1. Asociación Nacional de Trabajadores Sociales (NASW): México formó parte de ésta, en la región
norte, haciéndose cargo de su presidencia en el año 2000, a través de la entonces directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, la maestra Nelia Tello. 2. Asociación: En 1997 se
funda la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior de Trabajo Social (ANIESTS A.C.) presidida por maestra Nelia Tello. La AMETS, cambia en 2007 su denominación a
Asociación Mexicana de Instituciones Educativas de Trabajo Social (AMIETS), con sede en la Universidad Autónoma de Sinaloa, presidida de la doctora Olga García Rendón. 3. Colegio:
Del 2002 al 2013 surgen los Colegios Estatales de: Nayarit, Sonora, Tabasco, Yucatán, Estado de México, Jalisco, Durango, Michoacán y Morelos; constituidos como Asociaciones
Civiles (A.C.). 4. Red: En 2010 se crea la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social a iniciativa de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Estas
formas de organización representan diversos esfuerzos por fortalecer el gremio de los trabajadores sociales mexicanos, sin embargo es preciso reconocer que ninguno de éstos ha
logrado la articulación de los diferentes esfuerzos, por lo que queda como un reto pendiente a enfrentar.
En síntesis, el Trabajo Social Contemporáneo se caracteriza por: La coexistencia de las tres visiones: la tradicional, la reconceptualizada y la contemporánea, que tienen influencia
tanto en la formación académica como en el ejercicio profesional, eso sí, en dimensiones y con alcances diferenciados. El reconocimiento de que se trata de un quehacer profesional
fundado en el conocimiento, que si bien surge de la formación multidisciplinaria, aspira a la intervención desde una visión transdisciplinaria, en la que se conjuguen los diferentes
conocimientos para actuar como y desde el trabajo social. La apertura a los diferentes referentes teóricos y metodológicos, bajo el reconocimiento de que no es posible entender la
complejidad de la realidad social desde una sola postura y de que es necesario ir creando cada vez más, estrategias de intervención específicas. Su intencionalidad de cambio, sea
como sea que éste se conciba, es decir, ya sea que se trate de una adaptación, una transformación o una modificación, existe un acuerdo en torno a que el trabajo social busca
modificar las situaciones-problema.
http://neliatello.com/docs/Historia-TS-en-Mexico.pdf

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL


Hablar de las profesiones en general y de Trabajo Social en particular nos remite al origen de las profesiones modernas en el sentido que propone Max Weber, provistas de
conocimientos expertos y habilidades que debe alcanzar un especialista para ejercer un rol determinado en la estructura social y dentro de las instituciones educativas. (Weber,
1985).
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El Trabajo Social es una disciplina y es una profesión, que se inserta en las relaciones sociales del hombre; son su grupo, en su comunidad, pero también en su relación con el Estado.
De ahí que se vincula al concepto de bienestar social y las políticas públicas generadas a través de las instituciones. Hace intervención social desde la participación social; detecta,
investiga y analiza problemas, necesidades y demandas sociales, pero además los atiende. (Zamora, 2013, p. 12).

¿Qué es Trabajo Social? Desde el punto de vista del antecedente histórico se desprende de la necesidad de ayudar al prójimo, más tarde no solo fue el sentido humanitario, ni la
virtud dignísima de ayudar, evolucionando como un imperativo del deber que parte de la necesidad social y del Estado hacia el necesitado.

Ezequiel Ander- Egg, lo define como una forma de acción social consciente, organizada y dirigida ya sea individual o colectiva de modo expreso tiene como finalidad de actuar sobre el
medio social, para mantener una situación, mejorarla y transformarla.

Mary Richmond 1922, lo define como el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando consciente e individualmente al hombre a su medio social.

La Asamblea General de la (FITS) y Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (2000): refiere que el Trabajo Social promueve el cambio social, la solución de los problemas
en las relaciones humanas y la capacitación de las personas para mejorar su bienestar.

El Congreso Panamericano de Servicio Social celebrado en Puerto Rico en 1957 lo define como: “Profesión basada en el reconocimiento de la dignidad del ser humano y su capacidad
de superación mediante procedimientos y técnicas propias que ayudan a los individuos, grupos y comunidades a valerse por sí mismo y desarrollar su integridad social”.

Gordon Hamilton. “Profesión que gradualmente se amplia y profundiza que posee un acervo propio de conocimientos específicos y transmisibles, campos bien definidos y disciplinas
propias”.
Carolina Ware. “Servicio social profesional prestado a las personas con el propósito de ayudar individualmente o en un grupo a lograr relaciones humanas satisfactorias y alcanzar
niveles de vida que estén de acuerdo con los deseos y capacidades personales y en armonía con la colectividad”.

María Castellanos “Profesión que gradualmente se amplia y profundiza que posee un acervo propio de conocimientos específicos y transmisibles, con métodos propios”.

Escuela Nacional de Trabajo Social (UNAM). “Es una disciplina que, mediante su metodología de intervención, contribuye al conocimiento y a la transformación de los procesos
sociales, para incidir en la participación de los sujetos y en el desarrollo social”. (http://www.trabajosocial.unam.mx/queestsocial.htm)

Dra. Paula Alegría, fundadora del Trabajo Social en México, lo define como el “Arte de ajustar las relaciones humanas”.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Dr. Alfredo M. Saavedra. “Arte científico de aplicación práctica con el fin de poner en relación las masas con las instituciones oficiales y privadas encargadas de encausar los
problemas que tiene que resolver”.
Profra. Josefina Gaona. “Es una ciencia y arte de aliviar, curar y prevenir en medida de las posibilidades los problemas sociales”.

Dr. Salvador Bermúdez. “Arte científico que nos permite estudiar y conocer los problemas sociales y buscar los remedios y soluciones”.

CETIS No. 64. (2019). Material de estudio Submódulo 2. Fundamentos metodológicos de Trabajo Social. México.

PRINCIPIOS ÉTICOS DE TRABAJO SOCIAL

Los principios éticos son las formas de conducir el comportamiento y actuaciones de Trabajo Social; es por ello importante mencionar que el profesionista debe contar con principios
básicos en todo momento, siendo alguno de ellos los siguientes:

Individualización. Reconocimiento y comprensión de las cualidades únicas de cada persona, evitando ir en contra de la dignidad de las personas mostrando madurez, actitud de
servicio, criterio profesional cuando se analice la problemática individual, actuando sin favoritismo ni prejuicios
Autodeterminación del cliente. Reconocer y respetar el derecho y la necesidad de las personas de elegir, respetando decisiones en la solución de los problemas actuando sin
paternalismos y fomentando la independencia.
Actitud exenta de juicio “significa no juzgar”. Basado en la convicción de que la tarea de Trabajo Social excluye la determinación y culpabilidad, inocencia o grado de responsabilidad
de las personas en el origen de sus problemas y necesidades. El Trabajo Social debe comprender no juzgar sin embargo abarca la formación de juicios valorativos sobre actitudes,
criterios y acciones. Este tipo de actitud el trabajador social la trasmite por el tono de voz y la forma en que desarrolla la entrevista.
Aceptación. Aceptar al cliente como es y no como nosotros quisiéramos que fuera, comprender a las personas y ayudar a liberarse de reacciones defensivas no deseadas de tal forma
que se sienta libre de mostrar y verse realmente y enfrentarse de manera más realista a sus problemas y consigo misma, brindando una orientación siendo responsable de la
información recibida evitando ir en contra de la dignidad del ser humano.
Expresión intencionada de sentimientos (Secreto profesional). Reconocimiento de la necesidad del cliente expresando sus sentimientos con libertad en un ambiente propicio
agradable, infundiendo confianza para expresar con libertad, teniendo un compromiso con la ética profesional y los objetivos de la profesión con disposición hacia el trabajo
individual y grupal, haciendo críticas constructivas ubicando su profesionalismo por encima de intereses individuales o personales.
Participación emocional controlada. Responsabilidad de Trabajo Social para los sentimientos del cliente dando la comprensión y apoyo en el significado de las respuestas
intencionadas y apropiadas a sus sentimientos, el reconocimiento de la actitud humana resulta importante en la comprensión del significado de los sentimientos, teniendo un
compromiso profesional con los individuos, grupos y la población con la cual trabaja con un control de sí mismo y madurez personal no conflictiva.
Ibídem
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Competencia Esencial 2do. Parcial: REALIZA OBSERVACIONES

VALORES UNIVERSALES

El valor moral es todo aquello que lleva al hombre a defender y creer en su dignidad de persona y ser apreciado como tal. Todo valor refiere un bien; es decir, un bien es todo aquello
que mejora, perfecciona y complementa. Dentro de los valores, el valor moral es el más humano, pues perfecciona al hombre.

Los siguientes son algunos valores que se adquieren, trasmiten y que el trabajador social debe tener presente en su desempeño profesional, tales como:
Fortaleza: Es la fuerza interna que nos ayuda a recibir la vida como viene, la fortaleza de lograr la voluntad, paciencia y perseverancia.
Prudencia: Cualidad de las personas que obren con moderación y sensatez para evitar todo aquello que puede causar daño, ser prudente, saber gobernar tu lengua y tu pensamiento.
Perseverancia: Capacidad de continuidad en una acción física, mental y emocional, esta va ligada con la autodisciplina.
Humildad: Es una fuerza extraordinaria que implica dominarse así mismo, ser obediente de las leyes del universo y de los hombres.
Compañerismo: Facultad de aceptar y respetar a las personas con apoyo mutuo para alcanzar el bien común.
Libertad: Don otorgado al hombre lo lleva a hacer dueño de sí mismo y de sus propios actos, energía interior que mueve la voluntad del hombre.
Lealtad: Respeto a nuestra convicción y valor de congruencia en nuestro propio existir.

OBJETIVOS, FUNCIONES, CUALIDADES Y ROLES DE TRABAJO SOCIAL

El principal objetivo de Trabajo Social es resolver científica y prácticamente sobre una base individual o colectiva los conflictos que surgen por los diversos problemas
socioeconómicos.
Objetivo General
Conocer e interpretar las necesidades y carencias de los grupos sociales a fin de promover la participación organizada de autoayuda y asistencia mutua en la resolución de sus
problemas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Objetivos Específicos
• Contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas de la población mediante la organización de ésta y el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales e
institucionales, (satisfacción de necesidades).
• Organizar a los grupos sociales para el desarrollo de actividades culturales, recreativas de capacitación para el trabajo, educativa y social que mejoren su nivel de vida.
• Transformación de la sociedad actual para que el país se adapte a los cambios que se operan en nuestra época y a los que impondrá el futuro.
• Contribuir a la elevación de los niveles de vida de la población y al logro de una justa distribución de los recursos.
• Impulsar porque se atienda integralmente la defensa de los derechos de una vida digna.
• Ayudar en la extensión de servicios sociales, culturales, educativos y asistenciales; con el fin de lograr el desarrollo integral y humano del individuo.
FUNCIONES DE TRABAJO SOCIAL
Las funciones del trabajador social se clasifican en dos categorías:
1.- Implementador de Políticas Sociales.
Su acción comprende la prestación de servicios sociales específicos que benefician a los ciudadanos tomando en cuenta los derechos sociales reconocidos por la Constitución y las
leyes. Se trata de los medios e instrumentos que dispone la sociedad y que a través de organismos públicos y entidades privadas, se canaliza para la atención de las necesidades
individuales, grupales y comunitarias, se hace mediante la distribución de bienes y servicios con fines de socorro, prevención, rehabilitación y/o promociones.
Estos servicios que implementan una política social pueden ser:
GENERALES O POLIVALENTES: Destinados a toda la población en general.
SECTORIALES: Dirigidos a grupos colectivos o sectores con una problemática social específica.
Desde el punto de vista operativo de implementación, este puede tener tres alcances:
ACCIÓN PREVENTIVA: Tiende a actuar sobre causas inmediatas a los antecedentes de los problemas específicos para evitar la aparición o surgimiento de factores desencadenantes de
dichos problemas.
ACCIÓN ASISTENCIAL: Procura satisfacer necesidades y resolver problemas asistiendo a quienes sufren una situación específica de magnitud o carencia básica dentro de la sociedad.
ACCIÓN REHABILITATORIA: Procura la reinserción social de las personas afectadas una vez resuelto el problema y para evitar que este se reproduzca.
2.- Educador Social Informal y Animador-Promotor:
Consiste en impulsar y generar acciones que logren el desarrollo de los individuos, grupos o comunidades, tendiendo a poner las condiciones para la participación activa de la gente
en la solución de sus propios problemas.

CUALIDADES DEL TRABAJADOR SOCIAL


El trabajador social debe contar con cualidades que le permitan un mejor desenvolvimiento y desarrollo de su labor, ya que es el principal responsable del éxito de un programa
donde el eje principal es el mismo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Las cualidades se clasifican en tres aspectos:


1.- Como Persona: El trabajador social debe trabajar con una filosofía de la vida buscando el mejoramiento de su propia vida y de los demás, es por eso que:
• Reconoce que cada persona tiene derecho de realizarse al máximo.
• Se adapta adecuadamente a su medio ambiente físico.
• Manifiesta una visión constructiva de la vida.
• Disfruta de su vida personal.
• Se comporta como una persona madura y con estabilidad emocional.
• Debe tener el hábito de la lectura para comprender mejor los problemas que se le presenten y además actualizarse en la problemática social existente.
• Cultivar el buen gusto de las actividades recreativas.
• Establecer y mantener buenas relaciones sociales.
• Es siempre cortés y de buenos modales.
• Debe cuidar su salud y apariencia social.
2.- Como Profesional y Técnico
• Debe comprometerse real y eficazmente con el proceso de desarrollo que vive el país y de la familia en general.
• Debe preservar el afán de alcanzar y mantener un dominio permanente de su especialidad.
• Utiliza habitualmente una amplia variedad de métodos, enseñanzas y aprendizajes.
• Muestra habilidad en las técnicas de observación y entrevista.
• Estimula con su ejemplo la limpieza, orden y puntualidad.
• Reconoce y muestra respeto por el trabajo en equipo.
3.- Como Miembro de la Comunidad
• Demuestra interés por la comunidad en la que está trabajando.
• Comprende, respeta y toma en cuenta las costumbres de la comunidad.
• Posee cualidades para acrecentar los recursos y disminuir las necesidades de la comunidad.
• Da a conocer el programa en la comunidad, interpretándolo con eficiencia.
• Se conduce de tal forma, que acrecienta el respeto y estimulación tanto de los miembros de la comunidad, como de la institución o dependencia a la que representa.

ROLES DEL TRABAJADOR SOCIAL

El término de rol se designa sociológicamente al comportamiento en que una sociedad dada, debe especificarse de un individuo, en su posición o status.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En un sentido más restringido hablar de roles o papeles profesionales haciendo referencia a lo que desempeña y lo que otros esperan de esta profesión.
1.- Orientador
Asesora al individuo, grupo u organización a buscar alternativas que permitan satisfacer necesidades sociales básicas (alimentación, trabajo, vivienda, salud, educación, vestido,
recreación, cultura, etc.)
Orienta en actividades con miras a la conservación de determinados objetivos y de los servicios existentes y ponerlos en contacto con ellos.
2.- Educador social
Consiste en impulsar y generar acciones que potencien el desarrollo individual, grupal o comunal conduciendo a la participación activa de la población en la solución de los propios
problemas, en un proceso dinámico para el auto desarrollo en su medio social.
3.- Proveedor
Promociona entre los individuos y organizaciones con base a los procedimientos y estrategias los servicios existentes.
4.- Emancipación
Genera conductas que sirvan al sujeto que demanda la ayuda para que se resuelva el problema por sí mismo, prestando servicios sociales específicos que beneficien a los ciudadanos
en forma general o sectorial.
5.- Informador
Informa y canaliza si es necesario a los usuarios hacia los recursos institucionales disponibles, ya sea servicios especializados, legislación social, recursos sociales, temas de problemas
sociales con sus derechos.

6.- Gestor
Relaciona al individuo con su familia y organización con las instituciones que presten los servicios que necesitan o demandan. Supervisando que realmente reciban y obtengan los
servicios en las instituciones apropiadas a su necesidad.
7.- Investigador.
Diseña y realiza investigaciones aplicadas al análisis de datos para diagnosticar necesidades y problemas sociales de carácter individual, grupal o comunal, que afecte a estos en
cuanto a la naturaleza y magnitud de los problemas y necesidades.
8.- Planificador
Ayuda a los individuos y grupos en la organización colectiva, formula y desarrolla programas comunales en la satisfacción de necesidades para resolver problemas y promover el
bienestar social o mejoramiento de la calidad de vida.
9.- Administrador
Lleva a cabo actividades administrativas directamente, relacionadas con las tareas específicas para cada acción.
10.- Evaluador
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Controla y valora en función de la comunidad o institución los servicios en actividades propias en base al funcionamiento y los resultados institucionales donde trabaja e interviene
directamente.
11.- Reformador de instituciones
Valora las carencias de los servicios sociales, con el fin de mejorar y reorganizarlos.
12.- Identificador de situaciones
Busca e identifica situaciones individuales o colectivas para la solución de las mismas.
13.- Educador social informal
Ayuda a la gente para que aumente sus conocimientos, destrezas y habilidades a fin de que puedan resolver sus propios problemas.
14.- Animador – Facilitador – Movilizador – Concientizador
Asesorando a la gente para que a través de sus organizaciones cree las actividades y servicios, que administrados por ellos mismos sirvan para mejorar las condiciones de vida.
Ibídem

SUJETO Y OBJETO DE INTERVENCIÓN


En la siguiente investigación sobre algunas dimensiones del trabajo social nos sumergimos bajo los conceptos de “sujeto –objeto” con el propósito de ampliar nuestro conocimiento
y comprender la relevancia de éstos en la ejecución de esta profesión, intentando lograr aproximarnos no tan sólo al concepto sino también a comprender lo imprescindible que es
interiorizarlos sobre a qué hacen referencia cada uno de éstos dos, a través de una mirada histórica de la concepción de sujeto y objeto del trabajo social, para ir en directo beneficio
de la calidad de intervención que realizaremos algún un día, ya que la intervención no es unilateral, sino una gestora y promotora de cambios en las personas y comunidades.

Entenderemos por sujeto al trabajador social quien capacitado enfrenta al individuo comunidad o grupo con la clara intención de intervenir sus problemas pero no bajo la convicción
de un imposible como es una vida sin problemas, sino de no sólo prestar la ayuda necesaria en base a toda la red de ayuda social que maneja sino también educando al individuo ya
sea mostrándole que debe ser protagonista del proceso de asistencia, a la vez descubriendo su fuerza interior sus potencialidades y fortalezas para afrontar los problemas que le
aquejan y que pueden superados con ayuda, pero siempre explotando al máximo sus potencialidades y aptitudes.

Objeto, proviene del latín objetum, que significa lo opuesto, o sea contrario al sujeto, es el individuo que hace la intervención, pues el objeto es el carenciado o cliente, aquel
individuo que intentaremos ayudar a modificar o mejorar algo, incidimos en él teniendo la convicción de que vamos a dotar al objeto de herramientas para atacar los problemas
desde la mayor objetividad posible considerando, por supuesto, el contexto o medio social, siendo opositores a la concepción de Freud del autoanálisis[1], porque toda intervención
del sujeto hacia el cliente u objeto parte de la concepción del autoanálisis, esto es que, al no poseer la capacidad de autoanálisis automáticamente el sujeto se convertiría en una
muletilla del asistido.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En las siguientes páginas nos centramos detalladamente en la concepción de estos dos conceptos compartiendo visiones de autores con los cuales comulgamos basados en nuestra
propia concepción objeto-sujeto haciendo por supuesto un análisis detallado de ambos.

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE EL OBJETO DEL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

El objeto es aquello con lo que trabaja una disciplina para conocerla y transformarla. Hace referencia a lo que se construye a través de la práctica, sea productiva, profesional y
social. En el cual el profesional va construyendo y desarrollando su propia identidad.

Según lo expresado por Miguel Ángel Quintanilla, el término “objeto” se utilizan en contextos como “objeto de conocimiento”, “objeto de voluntad” u “objeto de acción” para indicar
aquello a lo que se dirige el pensamiento, la voluntad o la acción intencional. También señala que de la filosofía escolástica se ha heredado la distinción entre “objeto material” y
“objeto formal” del conocimiento de una ciencia: “El objeto material es el tipo de realidad de la que se ocupa una ciencia; el objeto formal es el aspecto bajo el que una determinada
ciencia considera el objeto material”[2].

El objeto del trabajo social ha variado durante las distintas épocas históricas, debido a distintos factores que afectan directa e indirectamente a la profesión, varios autores han
definido según su punto de vista cual es el verdadero objeto en cuestión.

En los origines de la profesión, los trabajadores sociales llamaban a las personas con quienes trabajaban, “ los casos” palabra designada a la persona con dificultades sociales, el
servicio social de caso fue utilizado en forma individual para conocer su situación, elaborar diagnóstico para luego intervenir y dar solución a sus problemas favoreciendo su desarrollo
personal y social debido a que no poseían los medios y recursos para poder superarse, el cual se puede llegar a entender como el asistido o carenciado al cual se le tiende la mano
con la finalidad de otorgarle la ayuda correspondiente a su caso específico.

El objeto, es el ser humano, “la persona” pero cabe mencionar que el medio social influye en el problema particular ya en 1917, en Social Diagnosis, Mary Richmond señaló que
este era “la tentativa para definir con la mayor exactitud posible la situación y la personalidad de un ser humano en una carencia social cualquiera, no sólo en relación con otros seres
humanos de los que depende o que dependan de él, sino también en relación con las instituciones sociales de su comunidad”[3]

Más tarde el objeto de trabajo social se enfocará en las necesidades sociales, debido a que algunos sectores de la sociedad poseen ciertas limitaciones para satisfacer sus necesidades
básicas de primera prioridad, necesitando de una persona externa para dar solución a sus problemas y superar de la mejor forma su situación.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Como sostiene Amaya Ituarte “El objeto del Trabajo Social es la persona humana, a nivel individual, familiar, grupal o comunitario, que se encuentra en una situación-problema que se
produce, se manifiesta o incide en su interacción con el medio, impidiendo o dificultando el desarrollo integral de sus potencialidades en relación a sí mismo o a su entorno, y que
precisa de una intervención profesional sistematizada para el tratamiento y/o resolución de esa situación-problema; y ese mismo medio debe prevenir la aparición de situaciones-
problema y ofrecer los elementos necesarios para el logro del desarrollo integral del ser humano y la consecución del bienestar social”[4] (citado en De la Red Vega, 1993: 141-142).

Ya en el periodo de la reconceptualización desarrollado en América latina entre los años 1965- 1975 en el marco de la evolución del trabajo social, en el cual se toma conciencia del
rol que debe realizar el trabajador social en el entorno que lo rodea y el cual pretende como profesionales de las ciencias sociales combatir y dar solución.

Por otro lado, algunos autores sostienen que se puede dividir el objeto del trabajo social entre el objeto de estudio y el objeto de intervención, planteando que este último se
conforma mediante las demandas del sujeto y sus relaciones, como por ejemplo las relaciones familiares, de comunidad, etc., y que es éste el que nos delimita el campo de acción
donde operara el trabajador social.

También se refiere al objeto de estudio como referido al ámbito teórico y que permite el análisis del objeto a intervenir.

El nuevo enfoque que está utilizando el trabajo social es de carácter científico, el cual cumpliendo las reglas de la investigación científica permite conocer desde una visión integral e
interdisciplinar la realidad social.

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE EL SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL, COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

Para la profesión de Trabajo Social cuyas intervenciones están expresamente dirigidas a asuntos relacionados con los seres humanos, es importante los diversos puntos de vista
relacionados a la concepción de “sujetos”.

En principio, la figura de los sujetos es entendido en la historia, como individuos en constante cambio, distinguiendo tres tipos: sujeto portador de la necesidad (el cliente, el usuario
de los recursos y servicios que se le otorgan); sujeto portador del recurso (institución a cargo de proporcionar los recursos); y sujeto mediador, es decir, el trabajador social.

En la Edad Media (etapa benéfico-asistencial), la iglesia, sujeto portador y administrador de recursos, era quién proporcionaba la asistencia a los necesitados, convirtiendo cada
abadía en Centros de Acción Social, que cumplían la función mediadora.

En el año 1917, Mary Richmond estableció “la situación y personalidad de un ser humano en una carencia social cualquiera, en relación con otros seres humanos y con las
instituciones de la comunidad” aclarando a quien debía asistir el Trabajo Social, por lo que durante los años 1965 - 1975 durante el periodo de la Reconceptualización en América
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

latina, nace la discusión sobre el status de la profesión del Trabajo Social girando en torno al método y el sujeto.[5], y el Trabajador Social actúa como agente acelerador de cambios
que pueden revertir la situación de muchos clientes, capaces de ejecutar dicho cambio.

En el año 1980, posterior a la Reconceptualización se hace más clara la visión sobre el objetivo del Trabajador social entrando al concepto de “sujeto”, quien entrega la ayuda al
carenciado abasteciendo de las herramientas adecuadas para resolver su problemática, tal como indica Hamilton: “Sin el todo no podemos comprender las partes y tampoco
podemos comprender el todo sin partes” entregando al mundo el concepto de “Persona en la situación” aplicando la mirada en tres ámbitos: la persona, la situación y sobre todo la
interacción entre la persona y su situación con la participación activa del cliente pero a la vez entregando a los profesionales del trabajo social las pautas de ayuda para el trabajo de
casos”[6].

En este sentido, Kisnerman establece una mirada distinta respecto del sujeto: “Nosotros hemos rechazado siempre esta denominación de cliente ya que implica una relación
comercial. Preferimos hablar de sujetos, actores sociales capaces de ser protagonistas en la modificación de las situaciones, en las relaciones que establecen”.[7]

Actualmente el sujeto del Trabajo Social es el ente investigador, que interviene y transforma la realidad de los necesitados, es decir, el trabajador social mismo como profesional,
atendiendo las necesidades individuales, grupales y comunitarias. Por lo tanto, “no puede haber necesidades sin la existencia de un sujeto consciente del desagrado que sufre, el que
debe tener información de los medios existentes para satisfacer las necesidades, y voluntad para eliminar el desagrado”.[8]

ANÁLISIS CRÍTICO
Frente a la necesidad de definir el objeto y sujeto del trabajo social, surgen múltiples variables a considerar como la realidad social, las demandas de los sujetos, el contexto socio-
económico, entre otros.
Lo complejo de explicar ambos conceptos radica en que en ellos se encuentra la base para aplicar la metodología y la intervención, ya que como en la época que se definía al sujeto
portador de necesidad quien era el necesitado de recursos o cliente, suponía sólo una ayuda de manera de gestionarle lo que necesitaba y no ampliaba su visión hacia la realidad
social de este sujeto necesitado, limitando el campo de acción del trabajador social a un sujeto mediador.

Por lo anterior planteado, podemos inferir que la propuesta de un sujeto capaz de cambiar su realidad y de tener la noción que necesita mejorar su situación-problema crea un
enfoque de mayor movilidad para el trabajo social, ya que pone al trabajador social como el sujeto que interviene y transforma la realidad del cliente.

Respecto al objeto, se necesita conocer hacia qué va enfocada la intervención, cual es la situación social en si, como lo presenta Mary Richmond, ahí se encuentra la importancia de
reconocer al objeto e incluso dividirlo para tener una especificación mejor como un objeto de estudio y el objeto de intervención, también lo presenta de un modo más dinámico y
adaptable a las distintas teorías o enfoques que se estén utilizando para intervenir en dicho objeto.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

CONCLUSIÓN

Hemos llegado a la conclusión, después de haber realizado esta investigación bibliográfica, que los agentes han ido evolucionando de acuerdo al paso del tiempo y las necesidades de
las sociedades cada vez más complejas.

Frente a las diversas posturas, nos adherimos a la concepción del objeto que define Amaya Ituarte, como la persona, grupo o comunidad que se encuentra en una situación de
vulnerabilidad, y que necesita a una persona externa a su entorno que le brinde las herramientas necesarias para modificar su realidad.

Respecto al sujeto, nos inclinamos por la postura post reconceptualización que plantea que el sujeto es el trabajador social quien investiga, analiza e interviene el objeto y su
entorno, pero además reconocemos tal como Natalio Kisnerman al cliente o asistido como un sujeto capaz de reconocer y autoanalizar la problemática en su realidad y tomar parte
como protagonista apuntando a la búsqueda de su propio bienestar a través del desarrollo de sus potencialidades y explotando al máximo todas sus opciones, siempre apoyado por
el trabajador social.

[1] Montaldo Eddy (1977), “Psicología y Servicio Social”. Editorial: Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina.
[2] Fernández García, Tomás y Alemán Bracho Carmen (2003), “Introducción al trabajo social”. Ciencias Sociales. Editorial: Alianza; 1° Edición. Madrid, España. Pág. 287
[3] Kisnerman, Natalio (2005) “Pensar en el trabajo social: una introducción desde el construccionismo”. 2° Edición, Editorial: Lumen. Buenos Aires. Argentina. Pág. 152
[4] Ituarte Amaya (1990). (Citado en De la Red Vega, 1993: 141-142).
[5] Kisnerman, Natalio. “Historia del Trabajo Social”, Editorial Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina.
[6] Hamilton, Gordon (1974); “Teoría y práctica del Trabajo Social de Casos.” Prensa Médica Mexicana.; México. Pág.51.
[7] Kisnerman Natalio, (2005) “Pensar el trabajo social: una introducción desde el construccionismo”, 2° edición. Editorial Lumen. Buenos Aires, Argentina. Pág.: 155.
[8] Ande-Egg Ezequiel, “Diccionario del Trabajo Social”. Brujas, 2009.

Fuente: http://dulloam-traso.blogspot.com/2012/06/sujeto-y-objeto-del-trabajo-
social_21.html#:~:text=Objeto%2C%20proviene%20del%20lat%C3%ADn%20objetum,a%20dotar%20al%20objeto%20de
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

AREAS DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

Competencia Esencial 3er. Parcial: APLICA ENTREVISTAS Y ENCUESTAS/ REALIZA VISITAS

METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL


Trabajo social como toda disciplina con base científica realiza sus funciones utilizando diferentes métodos y técnicas las cuales entran dentro de la investigación de acuerdo con el
tipo de labor que se esté desarrollando.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Desde la perspectiva profesional de los trabajadores sociales se ha dado siempre en forma vinculada a la intervención ya sea desde la práctica escolar o de la práctica profesional,
misma que se define “como el camino que conduce a el logro de determinados fines y objetivos”, esta coordinación le ha dado a la profesión una riqueza, una diversidad en su
crecimiento que no todas las profesiones lo poseen.
Cuando los procedimientos se aplican en ciertos fenómenos previamente seleccionados, permiten la consecución de los fines sobre una opción de la realidad con una intencionalidad
específica que tienen que ver con una nueva visión teórica una concepción ideológica estos elementos son los que otorgan el simple procedimiento metodológico de la cualidad de
una concepción.
Por lo que se divide en métodos generales, métodos especiales y métodos específicos.

MÉTODOS GENERALES
Se denominan generales a una serie de pasos que se siguen para lograr un objetivo y que se utilizan por todas las ciencias:
Los métodos generales son:
a) Observación: Consiste en examinar determinado fenómeno estudiado en su desarrollo.
b) Experimentación: Es el hecho de provocar un fenómeno deliberadamente con el objeto de investigarlo y estudiarlo después.
c) Inductivo: Método que va de lo particular a lo general.
d) Deductivo: Método que va de lo general a lo particular.

MÉTODOS ESPECÍFICOS (METODOLOGÍA TRADICIONAL)


Estos métodos son los más utilizados por el Trabajo Social siendo básicos en la profesión.
Los métodos profesionales no nacen de manera espontánea ni se elaboran de una vez, son el resultado de un proceso; este se fue tecnificando hasta transformarse en una profesión
y al constituirse como profesión, los procedimientos se formularon dando lugar a los métodos de actuación.
Las situaciones – problemas derivados del proceso de industrialización, la urbanización y los rápidos cambios sociales demandan de una acción personal e institucional más eficaz en
forma sistematizada.
Por una parte, la práctica se organiza de acuerdo a criterios metódicos y por otro lado se utilizan y se aplican los conocimientos de varias ciencias sociales humanas especialmente la
sociología, psicología y al mismo tiempo las pautas y criterios de exigencia del método científico aplicado en los métodos de intervención social.

En los años veinte se establece el primer método profesional caso individual; a mediados de los años treinta el Trabajo Social de grupos, se admitió como el segundo de los métodos
profesionales y el tercero queda consagrado como la organización y desarrollo de la comunidad.

a) Trabajo Social de Caso


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El método de caso o caso social individual con esta expresión se designa la ayuda social que se presta a nivel individual utilizando una serie de procedimientos que configuran en el
llamado método de caso individual.

Es el primer método sistematizado de la profesión, su aparición corresponde a la etapa de la tecnificación de la beneficencia, se inicia en Inglaterra en donde se utiliza la asistencia a
los pobres y a los socialmente desposeídos, esto se fundamenta en la sociedad de organización de la caridad C.O.S. que adquirió gran desarrollo e importancia en los E.U. ya que
constituyo el ámbito donde fue posible ir avanzando en la formulación de los procedimientos a seguir en el Trabajo Social.

Este método se elaboró teniendo el modelo clínico terapéutico de la medicina durante muchos años este modelo influyó decisivamente en la configuración y desarrollo metodológico
de Trabajo Social.
Estudio
Diagnóstico
Tratamiento
Esto debido a los trabajos de Mary Richmond realizados con el medico Cabal, con la publicación de su libro en 1922 (What is social case), se fundamenta y sistematiza la metodología
del caso social individual definido como “el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando consciente e individualmente al hombre en su medio social.”

Sin embargo, la creciente influencia en E.U. en los años 20´s va adquiriendo el psicoanálisis adquiriendo orientación predominante en lo psicológico.
Para la preparación del diagnóstico y el tratamiento se tiene en cuenta cual es la situación del individuo con su familia y como esta ha influido en la formación de la personalidad
donde los trabajadores sociales tienen cierta formación en los psicoanálisis tendientes para la realización del diagnóstico para tener la constelación del proceso psíquico inconsciente
que actúa sobre la conducta que el individuo no se da cuenta de ello.
Durante 1925 – 1940, los trabajadores sociales son ocupados en hospitales de manera especial en psiquiátricos para atender problemas familiares.
En 1929 la crisis posterior se hizo sentir en efecto en el enfoque de este método y consideraron los factores económicos y sociales que hasta entonces se consideraron irrelevantes
para el tratamiento del caso individual.
Terminando la guerra mundial el caso individual focaliza su atención sobre una nueva problemática, aunque siempre con la perspectiva psicoanalítica, a saber, la conexión entre el
“yo” y las exigencias del mundo externo.

Estructura del procedimiento de caso:

Mary Richmond
a) La encuesta que posibilita el diagnóstico.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

b) El diagnóstico que conduce el conocimiento del caso y orienta al tratamiento.


c) El tratamiento cuyos pasos deben llevar a la solución del problema individual.

Gordon Hamilton
a) El estudio.
b) Diagnóstico y evaluación.
c) Tratamiento.

Patricia Kane
a) El estudio de los datos presentados por el cliente cuando formula sus problemas.
b) Diagnóstico de los datos (naturaleza y evaluación del problema en términos de lo que significa para el cliente).
c) Planteamiento para solucionar el problema teniendo en cuenta los recursos del cliente y la comunidad.
d) Tratamiento: El cliente y el trabajador social se esfuerzan para resolver el problema.

b) Trabajo Social de Grupo


Bajo el impulso de ideas humanísticas y las preocupaciones éticas, sociales y religiosas se inicia en Inglaterra a mediados del siglo XIX dos tipos de movimientos que implican un
trabajo con grupos en los que se establecer cierta formalización de reglas de activación para el logro de determinados objetivos.
El canónigo Samuel Barnet impactado por la acción de Toynbee, organiza en la parroquia de Londres un Centro Vecinal que comienza a funcionar en 1884, con fines amistosos,
organiza acciones de ayuda en el campo médico, educativo, la organización y funcionamiento de clubes de niños y jóvenes. Sus principios básicos se inspiraban en:
• Los problemas se resuelven mejor dentro del grupo.
• Los grupos organizados compensan a los ciudadanos de la sensación de aislamiento y soledad que ha atraído consigo la “Revolución industrial”.

George William movido por las preocupaciones éticas religiosas funda la Asociación Cristiana de Jóvenes conocida en el mundo por las siglas YMCA e YWCA.
Robert Pawell inicia el movimiento de los Scouts organizados por campamentos programados de recreación, clubes de niños los cuales dan lugar al trabajo con grupos realizando una
cierta formalización de procedimientos.
Richard Slavson define como una actividad en la que los integrantes del grupo son al mismo tiempo maestros, alumnos y material didáctico actuando en forma interrelacionada.
Gisela Konopka refiere que es el método de Trabajo Social que ayuda a los individuos a mejorar el funcionamiento social a través de intencionadas experiencias para mejorar más
eficazmente los problemas del grupo y comunidad.
El Trabajo Social de grupos se ocupa del individuo en carácter de miembro en un grupo en su dinámica interna, externa y a su interacción social en forma preventiva.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Constituye un proceso educativo que trata de elevar el nivel de vida de los integrantes del grupo y a despertar a través de diferentes actividades, sentimientos, habilidades, destrezas
artísticas y culturales que aprendan y desarrollen en el mismo grupo.

c) Trabajo Social en el Desarrollo de la Comunidad


La organización y desarrollo de la comunidad surge dentro de la profesión y tiene su principal desarrollo en los Estados unidos. El desarrollo de la comunidad hace y se desarrolla
fuera del campo de Trabajo Social profesional en un primer momento en países de África, Asia, luego América Latina y Europa.
En las primeras décadas de este siglo la sociedad norteamericana es una sociedad con profundos cambios sociales, la migración europea no solo fue un elemento dinamizador,
también trajo consigo nuevos problemas como: falta de integración cultural, discriminación, problemas de minorías nacionales, racismos, problemas de trabajo y todos aquellos que
derivan del proceso de urbanismo y de industrialización.
En los años 20´s los consensos de planteamiento comunidad llamados también concesos locales para el bienestar de la comunidad tienen como propósito coordinar las actividades de
los diferentes grupos o instituciones que actúan a nivel local y la cooperación de agencias sociales (públicas y privadas) que actúan en ese ámbito.
Edwar Liberman fue uno de los primeros en utilizar el término organización de la comunidad para designar aquella “fase de la organización social que constituye un esfuerzo
consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios a través de las organizaciones e instituciones”.
Años después Walter Petit en el trabajo presentado en la Conferencia Nacional de Trabajo Social de caso (1925) hace referencia a los distintos sentidos con que la gente usa la técnica
de organización de la comunidad como “forma de ayuda a un grupo de personas a reconocer sus necesidades comunes y a resolver estas necesidades”.
Por lo tanto, la organización y desarrollo de la comunidad es un proceso destinado a crear mejores condiciones de vida, de progreso económico y social para toda la comunidad con la
participación activa de esta y la mayor confianza posible de su iniciativa.
El desarrollo de la comunidad hace y se desarrolla fuera del campo de Trabajo Social profesional en un primer momento en países de África, Asia, luego América Latina y Europa. En
las primeras décadas de este siglo la sociedad norteamericana es una sociedad con profundos cambios sociales, la migración europea no solo fue un elemento dinamizador, también
trajo consigo nuevos problemas como: falta de integración cultural, discriminación, problemas de minorías nacionales, racismos, problemas de trabajo y todos aquellos que derivan
del proceso de urbanismo y de industrialización.
En los años 20´s los consensos de planteamiento comunidad llamados también concesos locales para el bienestar de la comunidad tienen como propósito coordinar las actividades de
los diferentes grupos o instituciones que actúan a nivel local y la cooperación de agencias sociales (públicas y privadas) que actúan en ese ámbito.
Edwar Liberman fue uno de los primeros en utilizar el término organización de la comunidad para designar aquella “fase de la organización social que constituye un esfuerzo
consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios a través de las organizaciones e instituciones”.
Años después Walter Petit en el trabajo presentado en la Conferencia Nacional de Trabajo Social de caso (1925) hace referencia a los distintos sentidos con que la gente usa la técnica
de organización de la comunidad como “forma de ayuda a un grupo de personas a reconocer sus necesidades comunes y a resolver estas necesidades”.
Por lo tanto, la organización y desarrollo de la comunidad es un proceso destinado a crear mejores condiciones de vida, de progreso económico y social para toda la comunidad con la
participación activa de esta y la mayor confianza posible de su iniciativa.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En la década de los 30´s Jesset Stemer atribuye al método de la organización de la comunidad objetivos para entender los problemas de adaptación y ajuste social a través de las
siguientes cuestiones:
1.- Proporcionar a la comunidad o sectores de la misma la oportunidad de movilizar sus propios recursos para resolver y prevenir los problemas sociales como:
Ofrecer a los ciudadanos medios para motivar, expresar y hacer frente a sus necesidades y responsabilidades del bienestar social. Proporcionar instituciones sociales que permitan
cumplir eficazmente con responsabilidad y respecto a la comunidad. Ofrecer los medios necesarios a la profesión de Trabajo Social para cumplir con eficacia y responsabilidad en el
sector comunitario.
2.- Brindar los medios de interacción en los diferentes sectores de la comunidad, tales como:
Concientizar y motivar a los ciudadanos y grupos quienes les concierne el bienestar de la comunidad. Coordinar y organizar dentro de la población el Trabajo Social en la detección del
liderazgo dentro del sector comunitario. Trabajar en forma multidisciplinaria con especialistas e instituciones (maestros, médicos, arquitectos, agrónomos) que permitan lograr y
mejorar los niveles de vida de la población.

MÉTODOS ESPECIALES

Estos son utilizados en las ciencias sociales y en la investigación.


• Encuesta.
• Cuestionario.
• Entrevista.
• Interrogatorio.
• Relato espontáneo.
• Método estadístico.
METODOLOGÍA DE TRANSICIÓN

La confrontación de la eficiencia del trabajador social es respuesta a la realidad latinoamericana y ha puesto de manifiesto que es ajeno a la problemática propia de nuestros países.
Esta situación aunada al examen de los propios objetivos planteados en una forma tan ambigua como ambiciosa en el desarrollo de las potencialidades del hombre ha traído consigo
resultados no operantes con respecto a una acción verdaderamente eficaz; una metodología profesional insuficiente e incompleta que divide la realidad impidiendo una visión
completa de la problemática socio – política orientada al quehacer profesional dentro de un total de análisis macro social y globalizante.
La evaluación del hacer profesional permite sentar las bases para la formulación de nuevos enfoques metodológicos que permitieran un conocimiento científico de nuestra realidad,
una acción más racional y acorde de las mismas. Dividiéndose en tres métodos:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Método único
Este método señala como objetivo profesional lograr una transformación social de las condiciones existentes a través de la acción racional realizada por una persona que ha tomado
conciencia de su valor y su dignidad humana.
Este método proporciona cuatro grandes funciones para Trabajo Social cada una de estas corresponde a un enfoque metodológico diferente.
Se citan sus elementos centrales para poder dar una idea de los planteamientos innovadores, pero de discutible funcionalidad positiva.

a) Función Educativa Social: Se realiza a través de un enfoque pedagógico moderno tomando como método psico- social de Paulo Ferre en el cual se agrega una etapa más la de
ejecución, siendo sus etapas:
1. Delimitación del área.
2. Investigación temática.
3. Codificación.
4. Descodificación.
5. Evaluación.

b) Función Investigación Científica: Su objetivo es investigar la realidad social, institucional del bienestar social en el campo del servicio social, los pasos metodológicos
implementados son:
1. Sentimiento de problema.
2. Delimitación del tema.
3. Formulación de hipótesis.
4. Diseño de la investigación.
5. Trabajo de campo.
6. Análisis e interpretación de dato.
7. Informe.

c) Función Planificación Social. Su objetivo es contribuir al cambio de estructuras, la metodología a utilizar es fundamental para la planificación social siendo sus pasos:
1. Diagnóstico
2. Determinación de metas y medios.
3. Discusión y decisión.
4. Elaboración del plan.
5. Ejecución.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

6. Evaluación.

d) Función Asistencial: Es la presentación de servicios directos tendientes a solucionar problemas inmediatos.

Método básico
En Trabajo Social suele hablarse del método básico, método global, método general, método único y hasta el método integrado para referirse al mismo método de intervención en la
realidad de ciertas diferencias de forma, pero no de fondo.
Este método tiene 5 fases.
1. El estudio
2. La interpretaron de los datos
3. Plan de trabajo
4. Ejecución de los planes
5. Evaluación

Método integrado
El método integrado es equivalente al método polivalente que proviene del polo hegemónico de Trabajo Social, otro de Puerto Rico y de E.E. U.U. ambas partes del llamado
integración del método que propuso que los problemas sociales se diagnostican y pueden ser susceptibles a Trabajo Social de caso, grupo y comunidad.
La inquietud para la formulación de un método genérico que permita a los trabajadores sociales intervenir en diversos planos de la sociedad casi natural en Estados Unidos los centros
encargados del adiestramiento de Trabajo Social tienden a formar técnicos especializados en torno a algún método, la enseñanza reforzada por el marco institucional que enfatiza la
especialización en áreas de Trabajo Social.

La sociedad no está estática, por el contrario, se encuentran en permanente cambio sujeta a constantes crisis y la búsqueda de la homeostasis del establecimiento del equilibrio, en
torno a ello se plantea el re análisis de los procesos de adiestramiento de Trabajo Social como técnica destinada a intervenir en esa realidad que se torna cada vez más compleja.

Con base en la evaluación crítica de Trabajo Social la interconexión de los problemas propician a la actual sistematización e implementaron de nuevos modelos de organización, con
nuevos currículos que llenen el nivel cognoscitivo y la formación genérica como antónima de la especifica del egresado su desempeño multi metódico en los diversos escenarios de
Trabajo Social en esta formación genérica se plasman la integración de métodos de Trabajo Social polivalente dirigido a descubrir el uso simultáneo de los tres métodos tradicionales,
para descubrir la presentación de los diversos servicios en la integración de métodos insinuando una relación y esta combinación con la práctica en la triada metodológica.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Los tipos de investigación científica se dividen según la finalidad, el alcance, el diseño, fuente y enfoque de la investigación. Los tipos de investigación más conocidas son las del
enfoque, la investigación cualitativa y cuantitativa. A continuación, conoce todos los tipos de investigación científica.
Según la finalidad de la investigación
Investigación Básica
El propósito de este tipo de investigación no es de aplicación inmediata. No aporta conocimiento nuevo.
Investigación Aplicada o práctica
A diferencia de la investigación básica, la aplicada tiene la intención de mejorar la calidad de vida y contribuir con la construcción del conocimiento nuevo.
Según el alcance de la investigación
1.- Investigación Explorativa
Esta investigación es frecuente en el campo de la medicina o astronomía, ya que estudia temas poco estudiados, pero eso no quiere decir que no exista información sobre el tema a
investigar.
2.- Investigación Descriptiva
Se basa en la descripción de cualidades o características del objeto de estudio. Esto se puede lograr a través de censos o encuestas.
3.- Investigación Correlacional
La intención de esta investigación es relacionar dos o más conceptos para medir similitudes y diferencias.
4.- Investigación Explicativa
Este nivel es el más complicado porque no solo describe y relaciona, sino requiere encontrar las causas de un fenómeno. Por ejemplo, el estudio de factores que determinan una
mala comunicación entre adolescentes y padres o alumnos y profesores.
Según el diseño de la investigación
1.- Investigación Experimental
Su intención es modificar, a lo largo de la investigación, las condiciones de vida del objeto de estudio (persona o fenómeno).
2.- Investigación No experimental
Este tipo de investigación no requiere la modificación de las variables.
Según la fuente de datos de la investigación
1.- Investigación Documental
La información se busca en libros, hemerotecas, archivos de municipios o condados, documentos en registros públicos o cualquier documento que sirva para recopilar los datos
requeridos y luego realizar el análisis comparativo para obtener el objetivo que se está buscando. O simplemente visibilizar la información imperceptible para los usuarios.
2.- Investigación de campo
Examen directo, interacción con el objeto de estudio, directamente por observación y registro de fenómenos
Según el enfoque de la investigación
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

1.- Investigación Cuantitativa


En base a la medición numérica. Los resultados de esta investigación serán estadístico, porque medirá los resultados en números.
2.- Investigación Cualitativa
Interpreta la realidad, es subjetiva e inductiva. Para llevar a cabo esta investigación se necesita neutralidad para no caer en la calificación o parcialización de la investigación.
https://investigacioncientifica.org/tipos-investigacion-cientifica/Tipos de investigación científica

ENTREVISTA Y ENCUESTA
Una vez que se define el problema de investigación y se presenta el diseño de la investigación, comienza la tarea de recopilación de datos. Las encuestas y las entrevistas son métodos
para la recopilación de datos cualitativos. Ambos métodos pueden ayudarte a descubrir lo que piensan las personas, cómo toman decisiones, cómo se comportan y en qué creen.
Tradicionalmente, ambos métodos involucran preguntas y respuestas, pero a pesar de sus similitudes, las encuestas y entrevistas pueden arrojar resultados muy diferentes. En esta
ocasión te queremos regalar información sobre las encuestas y entrevistas para que puedas aprender qué significado tiene cada uno de estos conceptos y cuáles son sus similitudes y
diferencias. Así que sigue disfrutando de este blog tan genial.
¿Qué es una entrevista?
La entrevista es una conversación formal entre el entrevistador y el encuestado en la que los dos participan en la sesión de preguntas y respuestas. La entrevista es un método de
recopilación de datos en el que se lleva a cabo una conversación directa y en profundidad entre el entrevistador y el encuestado. Se lleva a cabo con un propósito como encuesta,
investigación y similares, donde ambas partes participan en la interacción uno a uno. Bajo este método, los estímulos oral-verbales se presentan y responden mediante respuestas
orales-verbales.
¿Qué es una encuesta?
La encuesta es un formulario que consta de una serie de preguntas de opción múltiple escritas o impresas, a ser puntuadas por los informantes. Es un instrumento de investigación,
en el que se escribe o imprime una serie de preguntas junto con la elección de las respuestas, que se espera que califiquen los encuestados, que se utilizan para encuestas o estudios
estadísticos. Consiste en un conjunto de preguntas formalizadas, en un orden definido en un formulario, que se envían por correo a los encuestados o se les entregan manualmente
para obtener respuestas. Se supone que los encuestados deben leer, comprender y dar sus respuestas en el espacio proporcionado.
Se recomienda realizar un “estudio piloto” para probar el cuestionario antes de utilizar este método. Una encuesta piloto no es más que un estudio preliminar o un ensayo para
conocer el tiempo, el costo, los esfuerzos, la confiabilidad, etc., involucrados en ella.
Diferencias y similitudes entre entrevista y encuesta
Si bien la entrevista y la encuesta son métodos de recopilación de datos debes saber que tienen diferencias entre si. A continuación te vamos a contar cuales son algunas de sus
diferencias.
• Un formulario que consiste en una serie de preguntas de opción múltiple escritas o impresas, para ser puntuadas por los informantes, se denomina cuestionario. Una
conversación formal entre el entrevistador y el encuestado en la que los dos participan en la sesión de preguntas y respuestas se llama entrevista.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• El método de la encuesta para recopilar datos implica enviar el cuestionario por correo electrónico a los encuestados en un formato escrito. Por el contrario, el método de
entrevista es aquel en el que el entrevistador se comunica con el entrevistado de forma oral.
• La encuesta es objetiva mientras que la naturaleza de la entrevista es subjetiva.
• En una entrevista, el entrevistador hace preguntas abiertas al entrevistado. En contra de esto, las preguntas cerradas se hacen a través de un cuestionario.
• La encuesta proporciona información basada en hechos a los encuestados. Por el contrario, la información analítica se puede recopilar mediante entrevistas.
• Como las preguntas están escritas de manera adecuada en una encuesta, el orden no se puede cambiar. A diferencia de la entrevista, en la que el orden de las preguntas se
puede cambiar según las necesidades y preferencias.
• La recopilación de datos a través de la encuesta es relativamente barata y económica, ya que el dinero se gasta únicamente en la preparación y envío del cuestionario al
encuestado. Por el contrario, una entrevista es un método un poco caro porque, para proporcionar datos, los encuestados tienen que acudir al entrevistador o el
entrevistador tiene que visitar a los encuestados individualmente.
• El método de la encuesta consume más tiempo que una entrevista, ya que en una entrevista, las respuestas son espontáneas, mientras que el informante se toma su tiempo
para responder, en el caso del cuestionario.
• En el método de cuestionario, se envía un solo cuestionario a muchos encuestados. Sin embargo, solo se puede entrevistar a una persona a la vez en una entrevista de caso.
• La probabilidad de no respuesta es muy alta en el caso del cuestionario, ya que muchas personas evitan contestarlo y por eso devuelven el cuestionario con sus respuestas.
Por otro lado, las posibilidades de que no se respondan son casi nulas en el caso de una entrevista, debido a la interacción directa entre el entrevistador y el encuestado.
• En el cuestionario se desconoce quién lo responde, lo que no ocurre en el caso de una entrevista.
Fuente: https://cuadrocomparativo.org/entrevista-y-encuesta/
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 1
Cuadro Etapas Históricas de Trabajo Social
Etapa Precursores Características de la etapa Problemas y necesidades Forma de ayuda
identificados

Anexo 2
Formas de ayuda y acción social en México

Mapa semántico
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TEMA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 3
Tabla comparativa sobre la conceptualización de Trabajo Social (de la lectura solo elige a 10 autores para trabajar esta actividad)
Nombre del autor ¿Qué es? (ciencia, arte, ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para qué? Idea principal de
disciplina, etc.) (Metodología) todos los autores

Construye tu propio concepto de Trabajo Social:


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 4
Principios éticos de Trabajo Social
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

¿Qué entiendes por principio ético?

¿Cómo aplicarías los principios éticos en pacientes y familiares con Covid-19?

(Utiliza buena redacción, puntuación y ortografía)


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 5
Valores Universales

En este espacio realiza el dibujo de tu grupo primario.

Lista de valores
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 5 A
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 6
Caso Contextualizado.

La familia Olivares Téllez conformada por ambos padres y 2 hijos, ante la situación sanitaria que se está presentando actualmente, ha enfrentado una serie de dificultades entre ellas:
El padre de familia cuenta con negocio propio y los ingresos se han visto disminuidos. La madre de familia se contagia de Covid 19, se realiza una prueba de anticuerpos el resultado
es negativo, le recomiendan realizar la prueba PCR, pero en el lugar en donde residen no la realiza además de que no cuentan con carro propio y tampoco tiene el recurso económico
para pagar el costo de la prueba, motivo por el cual le prescriben tratamiento para dicha enfermedad, pasados los días inicia con los síntomas de la enfermedad. Posteriormente el
jefe de familia también se contagia, pero su situación es más delicada motivo por el cual es internado en una institución de tercer nivel de atención de salud.
Viven en la casa paterna, en donde ocupan una recamara para vivir y comparten las demás áreas de la vivienda con el resto de la familia.
Aunado a la situación presentada el hijo mayor cursa el 1er grado de preescolar la madre es la que está al pendiente de sus clases y actividades que le asignan, pero dada su situación
de salud de la madre no han accedido a las clases del menor.
Nota: Para la realización de esta actividad puedes apoyarte en la siguiente liga:
https://www.youtube.com/watch?v=i_ul51iapUM

Anexo 7
INSTITUCION ÁREA TRADICIONAL ÁREA POTENCIAL ÁREA EMERGENTE
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 8
TIPO DE INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS
1.- Según la finalidad de la investigación
Investigación Básica.
Investigación Aplicada o práctica
2.- Según el alcance de la investigación.
Investigación Exploratoria.
Investigación Descriptiva.
Investigación Correlacional.
Investigación Explicativa.
3.-Según el diseño de la investigación
Investigación Experimental
Investigación no Experimental
4.- Según la fuente de los datos.
Investigación documental
Investigación de campo.
5.- Según el enfoque de la investigación.
Investigación Cuantitativa
Investigación Cualitativa
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 9

ENTREVISTA ENCUESTA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 10

Nombre del entrevistador: ________________________________________________________________________________


Nombre del entrevistado: _________________________________________________________________________________
Domicilio: ______________________________________________________________________________________________
Fecha de aplicación: ______________________________________________________________________________________
Hora de inicio: _________________________________________ Hora de termino: ________________________________
Objetivo: Identificar los efectos que ha ocasionado el confinamiento durante la pandemia.

Saludo inicial.

Preguntas.

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

Anexo 11

Nombre del Instrumento. Características.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

REFERENCIAS

Ander-Egg Ezequiel (2009). “Diccionario del Trabajo Social”. Brujas, Bélgica.

Ander-Egg, E. (1990). Historia del Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Humanitas.

CETIS No. 64. (2019). Material de estudio Submódulo 2. Fundamentos metodológicos de Trabajo Social. México.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Evangelista, E. (1998). Historia del Trabajo Social en México. México: Plaza y Valdés.

Hamilton, G. (1974). Teoría y práctica del Trabajo Social de Casos. Prensa Médica Mexicana. México.

Kisnerman N. (2005). Historia del Trabajo Social. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina.

Kisnerman, N. (2005). Pensar en el trabajo social: una introducción desde el construccionismo. 2° Edición, Editorial: Lumen.

Montaldo, E. (1977). Psicología y Servicio Social. Editorial: Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina.

Tello Peón, N., y Ornelas Bernal, A. (s/f). Historia del Trabajo Social en México. Trabajo Social: Una historia global, consultado el 18 de enero 2021, en
http://neliatello.com/docs/Historia-TS-en-Mexico.pdf

Zamora, S. (2013). Fundamentos de Trabajo Social. México: autor.

También podría gustarte