Está en la página 1de 11

Universidad autónoma de

nuevo león
Prepa no. 16

La mecánica y el
entorno
Cinemática el movimiento en una dirección.
Evidencia de aprendizaje etapa 1

Profesora: Ing. Juan Gabriel Contreras Pérez


Grupo: 113
Equipo 6:
Alumno Matricula
Maldonado Martinez
2057725
Diego Alejandro
Manso Caldera Aaron
2058436
Orestes
Martinez Arcadio Sandra
2057892
Sugehi
Martinez Huerta Pedro
2058622
Uriel
Martínez Rodríguez
2058903
Melani Valeria
Equipo 6 G.113

Fase 1: Práctica de Vectores


Fase 1: Vectores
Utilizarás el simulador para resolver una suma de vectores y comprobarás los resultados utilizando el método
de los componentes.
Procedimiento de fase 1.
I. Coloca en el simulador los datos que se proporcionan a continuación a partir del origen del sistema de
coordenadas y ajustarás cada uno de ellos hasta obtener la medida y el ángulo que se te pide:

 Toma este vector y dale la magnitud y el ángulo del vector F1 = 20.6 a 60.9°
 Toma este vector para ajustarlo a las magnitudes dadas del vector F2 = 11.2 a 116.6°
 Toma este vector para ajustarlo a las magnitudes dadas del vector F3 = 25.5 a -11.3° o 348.7°

II. observa que el simulador te proporcionará el resultado de la suma de vectores, en este momento, toma
una impresión de pantalla y pégala en el documento digital.
III. Lo que harás enseguida es comprobar mediante el método de las componentes, el resultado de la suma
de esos mismos vectores.
Equipo 6 G.113

IV. Observa el resultado que deberá coincidir con el obtenido a través del simulador.
V. Escribe tus conclusiones sobre la utilidad del uso del simulador y de los resultados obtenidos.

Conclusión
Se nos dificulto al inicio el uso de la aplicación ya que no sabíamos cómo utilizar la aplicación. Sin embargo
con el procedimiento para la realización de la gráfica no se nos dificulto.
Equipo 6 G.113

Fase 2: Práctica de Cinemática.


a. Movimiento rectilíneo con velocidad constante
I. Ingresa al simulador virtual: Movimientos rectilíneos
NOTA: En este simulador practicarás las ecuaciones del movimiento rectilíneo y las gráficas deposición contra
tiempo y velocidad contra tiempo con velocidad constante.

II. Elabora una tabla de datos como la que se te proporciona a continuación y copia los datos de tiempo y
posición que arrojó el simulador en el paso anterior.

t(s) x(m) v(m/s)


0 0 3
0.16 0.48 3
0.28 0.84 3
0.4 1.2 3
0.54 1.62 3
0.68 2.04 3
1 3 3
1.14 3.42 3
1.3 3.9 3

III. Elabora en formato digital o en tu libreta, una gráfica de posición contra tiempo con los datos anteriores.
Toma como referencia la siguiente gráfica x vs t: 3.1 Observa la forma de tu gráfica y escribe tus conclusiones
sobre el tipo de movimiento representado.
Equipo 6 G.113

x vs t
t x

4.5
4 3.9
3.5 3.42
3 3
2.5
2 2.04
1.5 1.62
1.2 1.3
1 1.14
1
0.84
0.68
0.5 0.48 0.54
0.28 0.4
0.16
0 0

Conclusión
Viendo la gráfica, diría que todo está cambiando, la única diferencia es que la velocidad es diferente, lo que
lo convierte en un movimiento lineal uniforme. Al usar la fórmula, todo debería darme 3 m / s.

IV. En la tabla de datos comprueba con los datos de velocidad que tú mismo calcularás mediante la siguiente
𝑥𝑓−𝑥𝑖
fórmula: 𝑣 = 𝑡𝑓−𝑓𝑖
Equipo 6 G.113

V. Elabora en formato digital o en tu libreta, una gráfica de velocidad contra tiempo con los datos de
velocidad obtenidos en el paso anterior. Toma como referencia la siguiente Gráfica v vs t.
• escribe tus conclusiones sobre el tipo de movimiento representado.

v vs t
t v

1.4
1.3
1.2
1.14
1 1

0.8
0.68
0.6
0.54
0.4 0.4
0.3 0.3
0.28 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
0.2
0.16

0 0

Conclusión
Cuando analizamos su gráfico, notamos que su línea recta es una línea recta, lo que la convierte en una línea
recta de aceleración uniforme.
Equipo 6 G.113

Fase 2: Práctica de Cinemática.


b. Movimiento rectilíneo con aceleración constante
I. Ingresa al simulador virtual: Movimientos rectilíneos
• NOTA: En este simulador practicarás las ecuaciones del movimiento rectilíneo y las gráficas de posición
contra tiempo, velocidad contra tiempo y aceleración contra tiempo con aceleración constante.

II. Elabora una tabla de datos y copia los datos de tiempo, posición y velocidad que arrojó el simulador en el
paso anterior.

t(s) x(m) v(m/s)


0 0 0
0.28 1.04 4
0.46 1.84 4
0.88 3.52 4
1.02 4.08 4
1.26 5.04 4
1.44 5.75 4
1.58 6.32 4
1.88 7.52 4
2.08 8.32 4

III. Elabora en formato digital o en tu libreta, una gráfica de posición contra tiempo con los datos anteriores.
Toma como referencia la siguiente gráfica x vs t:
Equipo 6 G.113

x vs t
t x

9
8.32
8
7.52
7
6.32
6
5.75
5 5.04

4 4.08
3.52
3

2 1.88 2.08
1.84
1.44 1.58
1.04 1.26
1 0.88 1.02
0.28 0.46
0 0

Conclusión
Cuando vemos el gráfico, analizamos que su aceleración es cero, lo que hace que se mueva en línea recta a
una velocidad uniforme.

V. elabora en formato digital o en tu libreta, una gráfica de velocidad contra tiempo con los datos de
velocidad obtenidos en el paso anterior. Toma como referencia la siguiente Gráfica v vs t.

v vs t

4 4 4 4 4 4 4 4 4

2.08
1.88
1.58
1.44
1.26
1.02
0.88
0.46
0.28
0
CATEGORÍA 3

t v
Equipo 6 G.113

VI. Completa la tabla de la cuarta columna (a) con los datos de aceleración que tu mismo calcularás mediante
la siguiente fórmula:

t x v a
0 0 0 0
0.28 1.04 1.12 4
0.46 1.84 1.84 4
0.88 3.52 3.52 4
1.02 4.08 4.08 4
1.26 5.04 5.04 4
1.44 5.75 5.76 4
1.58 6.32 6.32 4
1.88 7.52 7.52 4
2.08 8.32 8.32 4

VII. Elabora en formato digital o en tu libreta, una gráfica de aceleración contra tiempo con los datos de
aceleración obtenidos en el paso 7. Toma como referencia la siguiente Gráfica a vs t.
VIII. Escribe tus conclusiones acerca del tipo de movimiento que se está analizando y tus interpretaciones de
acuerdo con las leyes de Newton sobre si el cuerpo se mueve en equilibrio o no equilibrio.

NOTA: Éste último punto es muy importante que lo respondas ampliamente ya dependiendo de tus
respuestas, podremos decidir si has adquirido o no un conocimiento y una comprensión satisfactoria de
estos tipos de movimientos y de los estados de equilibrio o no equilibrio de los cuerpos.
Equipo 6 G.113

a vs t

4
0
4
0
4
0 4
0
4
0
4
0 4
0
4
0
4
0

2.08
1.88
1.44 1.58
1.26
0.88 1.02
0.46
0.28
0

t a

Conclusión
Bueno, mira el gráfico, es movimiento lineal, porque es una aceleración del tiempo. Como analicé la
aceleración a lo largo del tiempo y la convertí en un movimiento lineal acelerado que permanece constante
allí, lo que analicé es que esta es la segunda ley de Newton y el objeto no está en equilibrio.
Equipo 6 G.113

Conclusiones personales
Maldonado Martinez Diego Alejandro M.2057725
En esta etapa aprendí mucho sobre la cinemática y los diferentes movimientos como por el ejemplo en una y
dos dimensiones también aprendí sobre reconocer las diferencias entre el movimiento rectilíneo a velocidad
constante, espero seguir aprendiendo más ya que no tenía tanto conocimiento sobre estos temas.

Manso Caldera Aaron Orestes M.2058436


En la física se manejan conceptos que representan hecho, fenómenos o situaciones de la naturaleza las
cuales se analizan numéricamente mediante magnitudes y cantidades físicas, algunas de esas magnitudes
presentan propiedades direccionales (medición de distancia para llegar a un lugar). Hay otras magnitudes
físicas que no poseen ese carácter direccional.

Martinez Arcadio Sandra Sugehi M.2057892


En mi conclusión es que en esta esta etapa comprendí aún más lo que en el semestre pasado ya habían
planteado pero solamente visto por encima. En esta esta lo planteamos más a fondo el cómo utilizar y el
cómo resolver las diferentes magnitudes y vectores mostradas en esta etapa junto con otras formas de
resolver el movimiento de una dimensión.

Martinez Huerta Pedro Uriel M.2058622


De esta etapa aprendí a cómo obtener los vectores x y y, los grados representados con Ø, también aprendí a
cómo obtener la fuerza, velocidad, aceleración, peso de alguna situación con la fórmula de la segunda ley de
Newton que es F= m*a, y con ayuda de otras fórmulas, esta etapa fue muy interesante y espero así siga
siendo.

Martínez Rodríguez Melani Valeria M.2058903


Personalmente aprendí mucho de esta etapa, hubo temas interesantes que jamás había observado y
continuamente había tenido dudas en relación a ellos, vimos las dimensiones escalares y vectoriales y las
funcionalidades de todos ellos y las diferencias entre ellos, memorizamos que hay tipos de coordenadas
como la coordenada polar y la coordenada rectangular. Debido a los temas observados en este periodo pude
comprender cómo cambiar las coordenadas polares a rectangulares, practiqué las operaciones de todas ellas
y entendí mejor el asunto, repasamos el teorema de Pitágoras que continuamente es fundamental en dichos
entornos y en conclusión aprendí mucho.

También podría gustarte