Está en la página 1de 16

Móduló 2

Planificación del Diagnósticó

Objetivos

• Analizar la forma y las etapas del diagnóstico.

• Conocer para aplicar los modelos que resultan ser lo más usados en el
desarrollo del Diagnóstico Pedagógico: cognitivos y constructivistas.

Contenidos

PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO


Información Preliminar.
Análisis del Diagnóstico:
Diagnóstico modificador o clasificatorio.
Diagnóstico preventivo: secuencia lógica
Diagnóstico de reestructuración
Configuración del desarrollo del Diagnóstico

Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables


Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 1 de 16
Introducción

La planificación del Diagnóstico como herramienta para la mejora de los

procesos de enseñanza y de aprendizaje comprende tres fases:

 Información preliminar

 Análisis del diagnóstico:

o Modificador o Clasificatorio

o Preventivo

o Reestructurante

 Configuración del desarrollo

Analicemos cada una de ellas…

La Información preliminar

El primer paso del proceso de Diagnóstico consiste en la búsqueda de


información relativa a los alumnos, es decir a su objeto de aplicación, teniendo en
cuenta la situación en la que se manifiesta la necesidad de efectuarlo y las opiniones
sobre el caso.
Los campos donde se debe hallar la información en forma certera y rápida
difieren en cada análisis, si bien con frecuencia corresponden al sujeto, a su familia, a
su entorno social y cultural, a su ambiente escolar y a las instituciones escolares.
Para recabar la información necesaria se puede recurrir a diferentes medios,
entre los que se citan las entrevistas, las autobiografías, las encuestas estandarizadas
y no estandarizadas, los cuestionarios, los anecdotarios, las listas de cotejo, los
sociogramas, las listas de control, los exámenes de análisis preexistentes, la
anamnesis o historia “clínica” y otras estructuraciones de datos similares.
Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables
Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 2 de 16
Ficha de un anecdotario y entrevista escolar.

Los sociogramas permiten establecer conexiones múltiples entre diferentes datos del de la
historia del objeto de estudio. Ayudan a observar el tipo de relaciones que se establecen entre
los alumnos de una misma clase y al mismo tiempo brindan información suficiente como para
intervenir en esas dinámicas e intentar cambios a favor de una buena armonía colectiva. En el
ámbito escolar han demostrado su incuestionable utilidad y eficacia como instrumento de
diagnóstico psicopedagógico al servicio del departamento de orientación. Pero es en las
tutorías donde adquiere pleno sentido y se obtiene el máximo de su rendimiento, al servicio
de una intervención educativa adecuada en el grupo de alumnos, tendente a lograr el
desarrollo de las necesarias habilidades sociales.

La información necesaria para la realización del Diagnóstico es de diversa índole.


 En relación con el Sujeto: se debe establecer de quién se trata realmente,
delimitarlo en forma clara respecto de su entorno y la comunidad escolar.
 En relación con otros miembros de la Comunidad escolar, grupos o
entidades: se requiere analizar la relación de la Institución escolar con la
Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables
Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 3 de 16
necesidad diagnóstica y determinar a quiénes afecta y a qué otras personas
podría involucrar en principio, aunque luego los hechos determinen otra
realidad.
Estas dos perspectivas surgen por la necesidad de que el Sujeto sea
comprendido en relación con su entorno, tanto en sus características individuales,
como en las familiares, escolares y sociales.
Una vez determinado, delimitado y definido el sujeto, es importante realizar una
clarificación acerca del motivo del Diagnóstico, lo que incluye la reformulación del
problema en términos concretos siempre que éste no sea lo suficientemente
comprensible.
El Sujeto, el Objeto y la Naturaleza del caso constituyen la base sobre la cual la
persona que realiza el Diagnóstico debe estimar si los recursos, las metas, las
estrategias y las limitaciones con las que cuenta para realizarlo resultan suficientes y
adecuados, en lo que concierne a los aspectos de tipo personal, instrumental,
temporal, económico, procedimental y de competencia.
Una vez que haya acumulado la información suficiente y logrado una definición
concreta del problema, debe proceder a la organización del Diagnóstico sobre la base
de los datos disponibles y su análisis de forma conveniente de acuerdo con el tipo
particular de Diagnóstico seleccionado o a realizar. El análisis facilita la orientación,
“la tarea de elegir y decidir las prioridades de la conducta o los aspectos a estudiar y
las variables más adecuadas que ha de utilizarse en cada caso, así como la
información que se debe recabar y las observaciones a realizar.” (Fernández
Ballesteros, R y otros: 2012, Psicodiagnóstico. Madrid UNED).

Un problema no debe ser entendido ni abordado como un conflicto:


- Problema: es una cuestión que hay que resolver, planteada en forma interrogativa, y que
resulta como consecuencia, o bien de una laguna en los resultados de una investigación,
o se expresa en resultados contradictorios de varias investigaciones, o supone un hecho
para el cual se carece de una explicación certera.
- Conflicto: es un estado psíquico de un individuo cuando se encuentra ante dos o más
motivaciones incompatibles. El conflicto se produce si un deseo inconsciente entra en
colisión con la censura del consciente, el principio de realidad del yo o la exigencia del
superyo.

Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables


Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 4 de 16
El análisis del diagnóstico
A. Diagnóstico modificador

Este tipo de diagnóstico depende de los presupuestos de base que se


establecen, de la unidad de análisis a estudiar y del desarrollo posterior del proceso.
Dependiendo exclusivamente de la naturaleza y de las características de las causas
que realmente producen los efectos, es que se suscita la necesidad de
implementación de este tipo de Diagnóstico.
Una de las formas de realizar el análisis del origen de la relación causa-efecto
comienza por la indagación de la información preliminar, la cual debe permitir al
docente la obtención adecuada del Diagnóstico. Esta información preliminar contiene
dos tipos de datos:

 Hechos o informaciones verificables: establecen las características objetivas, que se


relacionan con el alumno (sujeto), con el objeto del caso y con las situaciones
planteadas. Por ejemplo, el lugar y el tiempo que dedica un alumno a ver televisión, a
jugar, a estudiar y a leer, así como el tipo de lectura realizada y las características de
la realización específica de cada actividad y que representa cada hecho que delinea
un proceso final y reconocido cuyo requerimiento necesario es la puesta en marcha de
diferentes estrategias de acción. Entonces, resulta importante que la información
específica de los hechos sea lo más precisa y completa, sin dejar dudas sobre sus
fronteras. Conviene, en suma que el filtrado de los hechos permita el rápido
reconocimiento y delimitación de la presencia de causas falsas y que acumule la
mayor cantidad de opiniones posibles entre las que se podrán establecer las causas
más significativas.

 Opiniones: suelen ser las creencias o los argumentos subjetivos sobre factores
causales o explicativos en relación con el problema o situación que motiva el
Diagnóstico. Se debe tener en cuenta el mayor número posible de ellas, sin
excluir ninguna en forma previa, ya sea que conduzcan a la determinación o no
de nuevas situaciones y causas. Entre todas las causas posibles que generan
Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables
Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 5 de 16
diferentes opiniones, algunas serán reales y otras ficticias. Las reales deberán
ser compatibles con los requerimientos físicos que reflejan los hechos, como
condición necesaria y suficiente, mientras que las ficticias o no reales, deben
contradecir algunas de dichas condiciones. La condición de compatibilidad con
los hechos es la clave esencial para la diferenciación de las causas reales de
un problema de aquellas que son irreales. Además, se debe tener en cuenta
que se trata de una condición suficiente y que la compatibilidad con los hechos
se ofrece como fuente de información para la delineación de causas reales.
independientemente de su mayor o menor influencia sobre los efectos
observados.

Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables


Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 6 de 16
B. Diagnóstico preventivo
Tiene como finalidad tomar una decisión correcta mediante la elección entre
varias alternativas, con el fin de seleccionar las estrategias más convenientes para
alcanzar un efecto deseado a corto o largo plazo. La alternativa seleccionada debe
satisfacer los criterios establecidos sobre la base de los recursos o las posibilidades
reales del sujeto o del objeto a alcanzar.
El Diagnóstico preventivo determina los criterios de elección que debe seguir el
docente y su importancia relativa, a la vez que genera situaciones y las selecciona en
atención a sus ventajas e inconvenientes para que la selección resulte lo más
adecuada y estratégica posible. Los errores más frecuentes que se deben evitar al
ejecutar este tipo de Diagnóstico, se pueden agrupar o clasificar según sus
características:
 Preferencia subjetiva hacia alguna alternativa: generalmente se considera una
sola de todas las posibles acciones que se podrían llevar a cabo apoyándose
en argumentos teóricos que quizás no son los más adecuados.
 Considerar sólo los aspectos positivos de algunas alternativas: se tiene en
cuenta únicamente sus ventajas, lo que lleva a una implementación deficiente,
sin tener en cuenta las posibles fallas, o la falta de capacitación para la
selección de las estrategias más adecuadas para el abordaje del problema.
 Ignorar la información disponible: se emplean únicamente suposiciones
infundadas, sin tener en cuenta las actualizaciones del tema.

Para que el Diagnóstico preventivo resulte lo más riguroso y adecuado posible se


deben tener en cuenta las siguientes acciones:
a) Selección de los criterios diagnósticos previos a la búsqueda de las alternativas
para la solución del problema.
b) Selección de un número adecuado de criterios indispensables, deseables y
consensuados, así como también posibles para descartarlos en caso de que
resulten inadecuados o superfluos.

Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables


Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 7 de 16
c) Consideración del mayor número de alternativas posibles, sin limitarse a las que
parecen más adecuados y obvias.
d) Reunión o acumulación de suficiente información sobre cada alternativa para
reconocer en cada caso cómo se satisface cada una de ellas según el criterio
establecido

Secuenciación lógica para el análisis del Diagnóstico preventivo

La selección adecuada de cada alternativa implica seguir los siguientes pasos


secuenciados con un riguroso orden. Esta secuencia lógica permite elaborar un
análisis detallado del Diagnóstico preventivo.

Establecimiento de criterios
Una vez delimitados y definidos en forma concreta y completa el objeto y el sujeto
del Diagnóstico se deben:
1°. Establecer los criterios de selección de alternativas sobre la base de los
resultados y efectos que se esperan o se desean alcanzar.
2°. Deducir los recursos presentes en el sujeto, disponibles para poder
implementarlos como una alternativa de acción.
Las perspectivas de criterio deben poder ampliarse en la medida de lo posible,
para evitar las reducciones, las limitaciones y las exageraciones de las ventajas. Un
criterio sirve para apoyar y delimitar alternativas si está enunciado en forma de una
pauta específica y mensurable.
Una vez clasificados los criterios conforme con estas pautas, el Diagnóstico está
en situación de poder precisar las tareas que debe realizar el docente.
Resulta importante la realización de un registro de los criterios visibles ya
señalados, por un lado mediante la delimitación entre los obligatorios y los potenciales
o deseados, y por otro, con el establecimiento de un orden que los jerarquiza de
mayor a menor importancia, y para lo cual resulta necesaria la aplicación de un
índice. Se dispone así de un cuadro de condiciones, que deben satisfacer las

Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables


Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 8 de 16
alternativas en el sentido de lograr los efectos deseados y que son acordes con los
recursos del sujeto.

Búsqueda y generación de alternativas

Cuando se hace necesario buscar diferentes alternativas para la elección de una


acción a desarrollar se debe ser paciente y sistemático en la generación de
resultados. Lo importante es considerar el conjunto de criterios como la guía de
búsqueda de las alternativas, y recurrir a cada una de éstas como el elemento
fundamental para poder encontrar algunas de las posibilidades generadas para la
solución del problema.
Puede ocurrir que al completar el Diagnóstico, se identifiquen algunos criterios
que no fueran tomados en cuenta por el docente en el momento de iniciar esta
actividad, lo que ocasionará dificultades en la presentación de alternativas de
solución (por ejemplo, la falta de satisfacción de las necesidades del sujeto, la falla en
la delimitación del objeto del diagnóstico, etc.). Para evitar estos problemas será
necesaria la incorporación de nuevos criterios a la lista ya confeccionada.

Comparación de las alternativas

Para poder seleccionar las alternativas teniendo en cuenta los criterios, es


necesario perfilar detenidamente cada una y así obtener una determinación de su
importancia y verificación de la información más exacta y actualizada posible sobre
cada una de ellas, en relación con cada criterio específico y sobre la base de darle
prioridad a las que resultan obligatorios. Si las alternativas no satisfacen algunos de
los criterios considerados no deben ser tomadas en consideración, es decir, se
eliminarán por no poder considerarse significativas para el trabajo del Diagnóstico. De
igual manera, si ninguna alternativa supera todos los criterios obligatorios se hace
necesario implementar la búsqueda de otras sobre la base de su facilidad o dificultad
de implementación, su número, su grado de superposición, sus efectos, etc., con el
fin de desechar aquellas que pueden llevar al a la confusión del Sujeto.

Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables


Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 9 de 16
Una vez clasificadas las alternativas, el docente se halla en situación de lograr la
identificación de las que resultan más claramente inaceptables, del reconocimiento del
grado de satisfacción de los criterios deseados y de la delimitación de las que mejor
cumplen con los propósitos del objeto.

Consideración de las consecuencias adversas

Resulta importante tener en cuenta que la información obtenida y su aplicación


para encontrar soluciones futuras nunca puede ser tenida en cuenta con una total y
absoluta confianza y, sin embargo, la búsqueda de la prevención supone la elección
de alternativas que conducirán al encuentro de soluciones a hechos que pueden
generarse en el futuro. Por lo tanto, antes de la realización de la elección final se
deben desarrollar evaluaciones que faciliten y permitan encontrar algunas respuestas
a preguntas tales como: ¿Cuál sería el comportamiento de esta alternativa en el
futuro? ¿Cuál podría ser su eficacia si cambian las condiciones actuales? ¿Se tendría
la seguridad de no haber obviado algunos factores esenciales?
Las consecuencias adversas pueden identificarse mediante el planteo de
cuestionamientos a cada alternativa tales como las que se plantean en las siguientes
preguntas: ¿Es válida la información? ¿Son confiables las fuentes de información?
¿Cuáles son las implicancias a corto y largo plazo de las alternativas? ¿Cómo podría
afectar esto a los demás aspectos de la vida familiar, social y laboral? ¿Qué factor es
probable que cambie y cuáles son los efectos que podría exhibir como consecuencia?
¿Cuáles son las implicancias de que la alternativa se halla muy cerca de los límites de
satisfacción de algún criterio? ¿Cómo podría dicha alternativa restringir el desarrollo
de otras actividades deseables o necesarias?

Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables


Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 10 de 16
Elección de la alternativa más conveniente
Resulta importante que, al seleccionar las alternativas, éstas no sean
únicamente convenientes por la problemática manifestada en los procesos de
enseñanza o de aprendizaje, sino que además resulten representativas para las
necesidades de la escuela y de los docentes. Planteada una problemática
determinada puede ocurrir que la alternativa seleccionada no resulte la más
conveniente, por lo que resultará necesario hacer una estimación de los componentes
adversos de ellas y tomar en consideración dos factores por cada inconveniente
previsto:
 La posibilidad de que, al poner en práctica el Diagnóstico con la
alternativa seleccionada, ocurra un efecto o consecuencia
adversa a la planteada.
 La gravedad o grado de impacto que dicha consecuencia podría
tener en cada caso y situación.

El producto de estos dos factores informa acerca del riesgo que se origina
frente a una consecuencia concreta. Asimismo, la suma de los riesgos
correspondientes a todas las consecuencias previsibles, posibilita la valoración global
prevista para las alternativas.
Una vez analizados todos los riesgos se hace posible la selección de las
alternativas más viables. Es necesario seleccionar entre aquellas que resultan más
acordes a las necesidades y las circunstancias de la comunidad escolar.

Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables


Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 11 de 16
C. Diagnóstico de reestructuración

Este tipo de Diagnóstico trata de la configuración de un plan que presupone


evitar los riesgos futuros al no alcanzar las expectativas deseadas, y así anticipa las
amenazas más importantes y las posibles causas que las hacen manifestar, de modo
de poder establecer las intervenciones oportunas, ya sean de tipo correctivo, para
reducir al mínimo las posibilidades de riesgo, o de tipo contingente, para disminuir el
impacto de la adversidad.
El objeto es la meta final del plan, que representa el Diagnóstico de
Reestructuración debe asegurar la realización de al menos tres tipos de actividades,
independientemente de que sus características resulten simples o complejas:
 Asegurar los recursos, que se pondrán en juego durante el Diagnóstico, para
producir el efecto deseado.
 Pronosticar los diversos factores que podrán intervenir en un futuro próximo.
 Evitar o atenuar, en lo posible, todo aquello que no resulte favorable o
perjudicial para el efecto deseado.

Criterios estratégicos del Diagnóstico de Reestructuración

Los criterios estratégicos del Diagnóstico de Reestructuración se verán facilitados


si la acción a desarrollar ha sido seleccionada a partir de la realización de un
Diagnóstico preventivo. Dichos criterios perfilarán los resultados que se obtendrán y
los recursos que se implementarán durante la acción ejercida. La información acerca
de la alternativa seleccionada describirá, aproximadamente, la manera en que ésta
habrá de cumplirse de acuerdo con los criterios y las consecuencias adversas, así
como también permitirá la indicación de los riesgos potenciales de la aplicación de la
herramienta teniendo en cuenta una clave que señale los riesgos potenciales.
El éxito del proceso deviene de la capacidad de anticipación de lo que podría
llegar a fracasar en su transcurso. Para ello, resulta de fundamental importancia la
formulación de preguntas de distinta índole por ejemplo a otros docentes, a los

Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables


Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 12 de 16
directivos, a los padres y/o supervisores, por ejemplo según las siguientes
formulaciones: ¿Qué podría cambiar y en consecuencia generar inconvenientes?
¿Con qué tiempo se cuenta para poder llegar a producir un cambio eficaz y
adecuado? ¿Dónde existen espacios en la planificación del Diagnóstico que puedan
causar inconvenientes? ¿Resultan realistas y factibles las innovaciones introducidas
por el plan?
Una vez efectuada la enumeración de factores que puedan aparecer y causar
problemas, se debe realizar la valoración y tener en cuenta el riesgo podría
experimentar el plan frente a ellos. En este sentido, conviene realizar un cálculo de la
probabilidad de que el factor determinado realmente aparezca y de la gravedad de su
impacto, análogamente al modo en que se describió para el Diagnóstico preventivo.
Entre las medidas que pueden resultar posibles para implementar frente a los
riesgos que se generen figuran las siguientes:
 La búsqueda de acciones suficientes que reduzcan las probabilidades de
producir errores, lo que en última instancia constituye una medida de tipo
correctora.
 La implementación de acciones que traten de disminuir la gravedad del
impacto de los errores, lo que representa una medida de tipo contingente.
 La aceptación del riesgo sin tomar ninguna acción, porque se trata de una
amenaza considerada irrelevante o porque no se cuenta con los recursos
apropiados para enfrentarla.

Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables


Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 13 de 16
Conclusión sobre los tipos de Diagnóstico
Finalmente resulta importante destacar que la realización de estos tres tipos de
Diagnóstico no resulta excluyente, ya que todos se complementan entre sí, como se
puede ver en el siguiente detalle:
 El Diagnóstico modificador muestra los cambios que se produjeron en el pasado
y que alteraron el rendimiento académico, y señala la lógica de la realización real
que se produce entre las causas y los efectos, lo que posibilita un mejoramiento de
los conocimientos para poder actuar en consecuencia con la forma más adecuada
y aplicar estrategias de acción más acordes con la situación diagnosticada.
 El Diagnóstico preventivo señala la satisfacción y las consecuencias adversas
que deben aportar las diferentes alternativas para poder alcanzar un efecto
deseado en el futuro, lo que posibilita elegir correctamente las acciones a
emprender para lograrlo. Sintéticamente éste tipo de Diagnóstico trata de prevenir
posibles problemas que se pueden dar en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en un futuro cercano o lejano.
 El Diagnóstico de Reestructuración exhibe los riesgos potenciales que en el
futuro podrían surgir al desarrollarse una acción en pos de una meta, lo que facilita
la elaboración de un plan de acciones que impida que las causas de los riesgos
más importantes se generen, o bien que trate de disminuir o atenuar del modo
más eficaz posible sus efectos no deseados, en caso de que aparezca siempre
dentro de la limitación impuesta por los presupuestos destinados a estos fines.

Una misma necesidad puede dar lugar a la utilización del Diagnóstico modificador,
del Diagnóstico preventivo y del Diagnóstico de Reestructuración. Por ejemplo,
esto se plantea al examinar interrogantes tales como los siguientes: ¿Cuáles fueron
las causas o motivos que produjeron la o las fallas? ¿Qué se puede hacer para no
caer en el mismo error en un futuro no muy lejano? ¿Cómo hacer para asegurarse el
éxito de alcanzar las metas?

Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables


Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 14 de 16
La configuración del desarrollo del Diagnóstico
Aceptado el tipo de Diagnóstico y sus características de análisis, se pueden
asumir los presupuestos básicos que perfilan el marco en el que se debe profundizar
para llegar al conocimiento previo de los aspectos claves o de interés para
completarlo, de modo que resulte más sencillo su análisis y que sean más relevantes
sus resultados para llegar a una adecuada implementación de las estrategias que
mejoren los resultados con la mayor premura posible. De acuerdo con los
presupuestos establecidos, se habrán de seleccionar aquellas variables que los
antecedentes conceptuales del Diagnóstico señalan como evidentes o directamente
implicados.
Entre las categorías de unidades de análisis más frecuentes se pueden citar
las siguientes:
 Variables psicopedagógicas, por ejemplo los rasgos internos de la personalidad,
la inteligencia, las competencias adquiridas, las respuestas motoras, fisiológicas y
cognitivas, las formas de funcionamiento, así como los procesos y estructuras
cognitivas.
 Variables situacionales o socioculturales dentro de las cuales se destacan la
constitución del grupo familiar, el estado laboral de los padres, el tiempo dedicado
a la recreación y otros similares.

El tiempo de diversión y la constitución del grupo familiar son variables situacionales o


culturales.

Una vez fijadas las unidades de análisis, el docente diagnosticador deberá


seleccionar los instrumentos y las estrategias de evaluación y efectuar las
combinaciones más adecuadas, de forma tal que los datos que suministren
proporcionen sentido y eficacia al proceso.
La evaluación no trata de cubrir todos los aspectos involucrados, sino que más
bien se ocupa solamente de aquellos que resultan realmente necesarios y
Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables
Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 15 de 16
significativos para contrarrestar, culminar, explicar y completar el Diagnóstico y
facilitar la intervención.
Es de fundamental importancia realizar un examen exhaustivo de los diferentes
modelos existentes y considerar las ventajas que brinda cada uno de ellos, así como
sus posibles combinaciones, lo que permitirá evaluar las unidades de análisis
previstas.
La adopción de un modelo determinado reporta beneficios, por ejemplo contar con
un marco conceptual y metodológico propios, que permite disponer de los
instrumentos suficientemente contrastados, para efectuar las mediciones de las
unidades de análisis.
La búsqueda de la clasificación de los elementos conduce a la evaluación de la
educación sobre el establecimiento de juicios que marcan diferencias entre el
elemento seleccionado y otros similares. Si la finalidad educativa persigue la
modificación de una conducta, los juicios que se establecerán deberán apuntar
fundamentalmente a las diferencias intrasujetos.

Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables


Módulo 2: Planificación del Diagnóstico
Página 16 de 16

También podría gustarte