Está en la página 1de 41

El aislamiento social es una medida aplicada para frenar los

contagios del SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus responsable


de causar covid-19. A raíz de esta acción preventiva, millones
de estudiantes y trabajadores de todo el mundo no pueden
asistir a sus centros de trabajo y permanecen en casa.
Para promover el aprendizaje en línea, se puso a
disposición nuestro material digital para todos
nuestros Clientes.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA UNA TERAPÉUTICA
COGNITIVO-CONDUCTUAL. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL
MÓDULO COGNITIVO CONDUCTUAL
Contenido

CONCEPTOS BÁSICOS PARA UN TERAPEUTA ........................................... 2

¿Qué sucede durante la terapia? .................................................................... 6

Las ventajas de esta terapia .......................................................................... 10

Los datos que apoyan la TCC ....................................................................... 11

FUNDAMENTOS TEÓRICOS .......................................................................... 12

HISTORIA Y SURGIMIENTO: ......................................................................... 13

“EL ENTRENAMIENTO DE TERAPEUTAS COGNITIVOS” .......................... 25

Fundación Aiglé. ............................................................................................ 29

Formación de terapeutas ............................................................................... 33

1
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
CONCEPTOS BÁSICOS PARA UN TERAPEUTA

La terapia cognitivo conductual es un tratamiento que se focaliza en


modificar los comportamientos y pensamientos que gestionan el problema
psicológico que se quiere intervenir.

Se puede utilizar en niños y adultos y en trastornos como la depresión,


ansiedad, trastorno bipolar, trastornos de personalidad, mejora de habilidades
sociales, ataque de pánico, fobia social, trastorno de estrés postraumático.

Se trata de una terapia que se focaliza en el presente y en funcionamiento


actual de la persona, de manera que se trabaja de forma directa sobre el
estado cognitivo y comportamental.

En este artículo conocerás las características de estas terapias, técnicas que


se utilizan, cuáles son sus beneficios, y qué tipo de problemáticas puede tratar
este tipo de intervención.

2
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
Características de la terapia cognitivo conductual

Si alguna vez has ido al psicólogo, o conoces a alguien que haya ido,
probablemente hayas oído hablar sobre la terapia cognitivo conductual (TCC),
pero quizá todavía no sabes con exactitud de qué se trata.

Pues bien, es un tipo de intervención psicológica, la cual cuenta con mucha


evidencia científica, y que se ha convertido en los últimos años en una de las
más utilizadas en el ámbito de la psicología.

Su objetivo es nutrir al individuo de las habilidades necesarias para superar sus


dificultades psicológicas.

Así pues, la Terapia cognitivo conductual se centra en el sujeto, sus


características y sus habilidades, y se distancia de las terapias psicodinámicas
que se focalizan en los pensamientos inconscientes.

Tal y como su nombre indica, surge como derivado natural de los hallazgos de
la psicología cognitiva, y la psicología conductual.

La psicología conductual fue de previa aparición a la TCC. No obstante, la


superficialidad de la que se tachó a esta escuela, ya que se centraban
únicamente en el comportamiento, omitiendo por completo la cognición y el
pensamiento, puso de manifiesto la necesidad de incorporar otros aspectos
para aplicar en la psicoterapia.

3
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
Es en ese momento cuando surge la psicología cognitiva, centrándose en
estudiar los pensamientos y la cognición humana. Tras el surgimiento de esta
escuela psicológica, muy pronto los investigadores clínicos vieron la
aplicabilidad de estos principios a la psicoterapia.

Así pues, a través de la conjunción de estas dos escuelas psicológicas nació la


terapia cognitivo conductual, la cual adoptó como puntos de intervención
la cognición y el comportamiento humano:

• Se adopta de la terapia conductista el método científico y las evidencias


verificables a través del comportamiento, concediendo un intachable
valor terapéutico de la modificación del comportamiento en los
problemas psicológicos.

• Se reconoce el valor del pensamiento y la cognición como fuente


principal de las alteraciones psicológicas y se convierte en el área básica
de intervención.

• Se pone de manifiesto la importancia de la relación entre el pensamiento


y el comportamiento para explicar el funcionamiento humano y la
salud mental.

¿Cómo funciona?

Hemos dicho que la TCC se centra en la cognición y el comportamiento


humano, ahora bien, ¿cómo funciona esto exactamente? Pues vamos a ver:

4
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
Según la terapia racional de Ellis, el funcionamiento se puede dividir en tres
partes: A, B y C.

• A: Hace referencia a la situación o estímulo providente del mundo


exterior con el que se ve involucrado el individuo.

• B: Se trata del pensamiento/pensamientos que presenta el individuo


sobre la situación ambiental (sobre A).

• C: Explica las consecuencias provocadas por el pensamiento. Estas


consecuencias incluyen tanto las respuestas emocionales (y
sentimientos) como las conductuales.

Según este modelo de TCC, las 3 partes (A, B y C), están en constante
retroalimentación. La situación (A) produce el pensamiento (B) y el
pensamiento (B) produce unos comportamientos y unas emociones
determinadas (C). Al mismo tiempo, las emociones y comportamientos
(C) retroalimentan el pensamiento (B), haciéndolo más fuerte.

¿No te ha quedado suficientemente claro? ¡Pues veamos un ejemplo!

• A: En la empresa hacen una reducción de plantilla y me dan la carta de


despido

• B: Pienso que es un contratiempo importante, se me ha complicado la


vida, estoy preocupado, etc.

• C: Siento disgusto, decepción y nerviosismo. Me quedo en casa abatido.

En este caso, el despido (A), ha producido mis pensamientos de preocupación


(B), los cuales han causado unas emociones y conductas de disgusto
y abatimiento (C). Al mismo tiempo, el hecho de estar abatido y disgustado en
casa (C), aumentan los pensamientos de preocupación (B). Al tener un
mayor número de pensamientos (B), cambiar la situación C se va complicando.

Según los principios de la terapia cognitivo conductual, el objetivo de


tratamiento sería:

Por un lado el pensamiento: si realizo intervenciones capaces de reemplazar


los pensamientos actuales por otros más optimistas como por ejemplo: “puedo

5
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
buscar otro trabajo mejor o ahora tendré más tiempo para mi familia”, las
emociones y comportamientos también se modificarán: estaré más motivado y
optimista, buscaré trabajo y estaré activo.

Por otro lado el comportamiento: si a pesar de estar preocupado y abatido,


consigo cambiar mi conducta, estar más activo, buscar trabajo, realizar
actividades que me aporten satisfacción, etc. Mis pensamientos negativos
disminuirán, y tendré una mayor capacidad para cambiar mi estado de humor y
seguir haciendo esas conductas que me benefician.

¿Qué sucede durante la terapia?

Al iniciar la terapia, te preguntarán acerca de tus antecedentes y tu estado


actual. El terapeuta trabajará conjuntamente contigo para identificar tus áreas
problemáticas, y entre los dos acordaréis cuáles trabajar.

El terapeuta, intentará identificar la forma en la que piensas, te comportas y


como generas tus emociones y sentimientos.

Posteriormente te administrará una serie de técnicas psicológicas para que


seas capaz de identificar por ti mismo tu forma de pensar y comportarte, y
te aportará conocimientos y herramientas para mejorar esas áreas en las que
tengas mayores dificultades.

Probablemente el terapeuta te pida que realices diarios o autor registros para


examinar tu funcionamiento fuera de consulta, así como tareas para casa.

6
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
¿Qué procedimiento se sigue?

La terapia cognitivo conductual consta de 3 grandes etapas.

1. Evaluación psicológica

Esta primera etapa tiene como objetivo principal conocer al paciente en su


globalidad. Indagar sobre la personalidad del individuo, sus habilidades
y destrezas, y los problemas o dificultades psicológicas que pueda presentar.

¡Pero ojo! Esta primera fase no es una simple evaluación psicológica donde el
terapeuta te proporciona unos test para que los vayas rellenando… El objetivo
de esta primera evaluación es mucho más que eso. El propósito es comenzar
la relación profesional que os acompañará durante el resto de la intervención.

Así pues, esta fase de la intervención es probablemente la más importante de


todas, ya que es en la que se forja la alianza terapéutica entre el profesional y
el paciente, se recoge información acerca de este último y el problema
psicológico subyacente, y se acuerdan los objetivos terapéuticos.

2. Intervención terapéutica

La segunda fase de la terapia es la más larga, y consiste en la intervención


psicológica en sí misma.

Es en esta fase, cuando terapeuta y paciente ya han establecido una adecuada


relación terapéutica basada en la confianza y el compromiso, cuando
se empiezan a aplicar las técnicas psicológicas dirigidas a lograr los objetivos y
los cambios previamente acordados.

3. Seguimiento

Esta etapa se inicia cuando el sujeto ha alcanzado un estado de mejoría


significativo, y ya no requiere de la terapia para realizar los cambios que
hasta la fecha había ido realizando en la consulta. La frecuencia de la sesión
se va espaciando, y el objetivo es mantener las mejorías y evitar las recaídas.

7
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
Técnicas de la terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitivo conductual contiene una gran cantidad de técnicas, las


cuales se utilizan en función de la problemática que se quiera resolver.

1. Técnicas operantes

Son técnicas que tienen como objetivo la modificación de la conducta.


Consisten en una proporcionar estímulos de una forma ordenada al paciente,
con el objetivo de que esos estímulos faciliten la modificación de la conducta
problemática.

• Técnicas operantes para el incremento y el mantenimiento de


conductas.

• Técnicas operantes para la adquisición de nuevas conductas.

• Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas.

2. Técnicas de exposición

8
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
Consisten en aproximar (exponer) al sujeto de forma sistemática y adaptada a
esos estímulos que teme y que le generan ansiedad, para que de este
modo, pueda ir afrontando y superando sus miedos.

• Exposición en vivo.

• Exposición en imaginación.

• Exposición simbólica.

3. Relajación y desensibilización sistemática

Son procedimientos que ayudan al individuo a reducir su tensión física y/o


mental, reducir el estrés y la ansiedad, y encontrar un estado de calma.

• Relajación progresiva.

• Relajación autógena.

• Técnicas de respiración.

Aquí puedes ver más técnicas de relajación.

4. Técnicas de habilidades sociales y de afrontamiento

Las habilidades sociales son comportamientos aprendidos que pueden


modificarse y mejorarse a través de técnicas de aprendizaje como las
siguientes:

• Entrenamiento en auto instrucciones.

• Inoculación de estrés.

• Resolución de problemas.

5. Técnicas cognitivas

Estas técnicas pretenden modificar el pensamiento y las interpretaciones que


se realizan de los sucesos que puedan provocar malestar y/o
conductas perjudiciales.

• Reestructuración cognitiva.

• Detención del pensamiento.

9
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
• Distracción

Las ventajas de esta terapia

1. Tiene base científica

Quizá haya gente que no da mucha importancia a las evidencias científicas


cuando acude a un psicólogo, ya que se piensa que los beneficios de
la psicoterapia están en el terapeuta que en la terapia en sí misma.

¿Pero qué pensarías si para tratarte un cáncer te propusieran un tipo de


intervención con nula evidencia científica?

Pues en la psicología pasa lo mismo. Por muy bueno que sea un terapeuta, si
no utiliza métodos que hayan contrastado su eficacia, probablemente no te
pueda ofrecer la mejor intervención para tu problema.

Así pues, con la TCC tendrás este punto a favor, ya que en todos los estudios
realizados, se ha demostrado su potencial terapéutico para una gran diversidad
de problemas.

10
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
2. Es eficaz para problemas serios.

Como hemos dicho, la terapia cognitivo conductual tiene una amplia evidencia
científica, y además la tiene para trastornos mentales graves, no solo
para problemas psicológicos simples.

Así pues, trastornos como la depresión mayor, el trastorno por estrés post
traumático, los ataques de pánico, la fobia social o el abuso de
sustancias, entre muchos otros, pueden ser tratados de forma eficaz con la
terapia cognitivo conductual.

3. Examina los orígenes de los problemas

A diferencia del psicoanálisis u otras intervenciones psicológicas, la TCC no


basa sus sesiones en hablar del pasado, de la infancia o posibles traumas con
los progenitores.

No obstante, esta terapia enfatiza en el modelo de la formación de los


esquemas mentales durante la infancia y la adolescencia. Se intenta deducir
como se han creado tus esquemas mentales actuales, tus creencias y tus
pensamientos, y que técnicas serán más eficaces en la actualidad para que los
modifiques.

Así pues, aunque la TCC se centre en el presente y no en el pasado, no deja


de lado los orígenes de los problemas, y trata de examinarlos que sean útiles
para extraer conclusiones acerca del tratamiento actual.

Los datos que apoyan la TCC

La gran evidencia científica que respalda la terapia y los múltiples estudios que
se han realizado sobre su eficacia, permiten a la TCC, demostrar su utilidad en
muchos trastornos mentales.

En el siguiente gráfico se muestran los resultados obtenidos por Barlow y


Lehmann tras varias investigaciones sobre la eficacia de la terapia en 7
trastornos mentales.

Así pues, la TCC es especialmente eficaz para diferentes trastornos de


ansiedad como la fobia específica, el trastorno por estrés post traumático o el

11
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
ataque de pánico, así como en alteraciones del estado del ánimo como la
distímia y la depresión.

No obstante, también ha demostrado una gran eficacia para otros trastornos


como las adicciones, los trastornos de personalidad, el trastorno bipolar,
e incluso trastornos psicóticos como la esquizofrenia.

Estas evidencias son las que han provocado que la TCC se haya convertido
hoy en día en el tratamiento de primera elección para una gran cantidad de
psicólogos, y ha permitido aumentar la eficacia de la psicoterapia.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Aunque el nacimiento como tal del movimiento cognitivista data de los últimos
70 años, ya desde los griegos podían entreverse aproximaciones a la
comprensión del mundo a partir de modelos de pensamiento. En el Menón,
diálogo sostenido entre Sócrates y un joven esclavo se deja ver la pregunta
que ha atravesado la historia del conocimiento en occidente: ¿de dónde
proviene el conocimiento?, ¿en qué consiste?; ¿cómo está representado en la
mente humana? Siendo paradigmática la explicación dada en el Menón, según
la cual el conocimiento está instaurado en el alma humana desde el
nacimiento, con lo cual aprender es recordar: traer a la conciencia ese
conocimiento innato. Incluso llega a plantear toda una propuesta ética frente al
conocimiento:

Estoy dispuesto a sostener con palabras y obras, en tanto sea capaz, que el
convencimiento de que debemos indagar lo que ignoramos nos hará mejores,
más resueltos y menos perezosos, que la opinión de que es imposible
descubrir lo que ignoramos e inútil buscarlo. (Sócrates, Menón).

En la actualidad, los científicos cognitivistas se ocupan de las mismas


preguntas, reflexionan acerca del lenguaje y su influjo en la tarea de conocer,
así como en los demás procesos implicados en la noción de conocimiento. De
acuerdo con Puente (1995), evidencias de la aparición temprana de la
cognición como evento mental pueden encontrarse en la oralidad, el recuento
de sucesos y la comunicación verbal primitiva.

12
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
Desde la mitología misma se encuentran las bases de la dualidad entre lo físico
y lo psíquico, asunto que ha ocupado el interés de los filósofos desde épocas
antiguas. El mismo concepto de cognición implica la noción de vida interior, lo
cual denota cierta actitud idealista y racional. Descartes aporta en este sentido
toda una cosmovisión sintetizada en la máxima de “pienso luego existo”, lo cual
supone, desde lo ontológico una fusión entre el pensamiento y lo subjetivo
como constitutivos de lo real.

Esta dimensión unida a la conjetura sobre las ideas innatas como fuente
primaria de conocimiento de acuerdo con Kant, fundan las bases de muchos de
los conceptos actuales de la psicología cognitiva. De otro lado aparecen los
influjos del pragmatismo y la fenomenología.

De tal suerte, la realidad aparece en función de la interacción del sujeto con el


mundo de la experiencia sensible, creando a partir de dicha interacción una
representación de la realidad. En este sentido se parte de la existencia de una
realidad independiente del sujeto, pero cognoscible sólo a partir de
aproximaciones sucesivas, donde la búsqueda de una certeza final es una
utopía (Riso, 2006), de tal forma que la psicología cognitiva adopta la visión del
realismo crítico. Frente al concepto de hombre los psicólogos cognoscitivos
adoptan una visión que supone al ser humano como sujeto activo en el
procesamiento de la información.

De tal forma que la conducta está mediada por procesos psicológicos que
seleccionan, organizan, codifican, transforman y almacenan información
ambiental. Uno de los procesos que da cuenta de la mediación de los procesos
mentales es el aprendizaje como proceso que supone la reestructuración de los
sistemas cognoscitivos, añadiendo nuevos contenidos o creando otras
estructuras.

HISTORIA Y SURGIMIENTO:
Pensar el surgimiento y desarrollo de la psicología cognitiva supone ubicar un
contexto más amplio de pensamiento surgido a partir de la segunda mitad del
siglo XX enmarcado dentro de la denominada Revolución cognitiva la cual se
refiere a la forma general de entender el mundo en términos de sistemas
cognitivos y de elaboración de datos (David, Miclea & Opre, 2004).

13
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
Dentro de este enfoque se entiende por ciencia cognitiva “el empeño
contemporáneo de base empírica por responder a interrogantes
epistemológicos de antigua data, en particular los vinculados a la naturaleza del
conocimiento, sus elementos componentes, sus fuentes, evolución y difusión”
(Gardner, 1988). Esta definición aplicada al campo del conocimiento de los
seres humanos supone cinco características distintivas.

En primer lugar, la necesidad de hablar de representaciones mentales en un


nivel de análisis que escapa al nivel biológico o neurológico y al social y
cultural. En segundo lugar, el uso de la analogía con el computador como
metáfora para comprender el funcionamiento de la mente humana.

En tercer lugar, se refiere la influencia de los procesos emocionales y la


contribución de los elementos históricos y culturales en la determinación del
pensamiento y las acciones.

En cuarto lugar, se entiende el esfuerzo interdisciplinario entre las disciplinas


del hexágono de la ciencia cognitiva hacia un paradigma de comprensión
transdisciplinario que trascienda las fronteras del conocimiento de cada una de
ellas. Finalmente, en quinto lugar, se encuentra el objeto de estudio derivado
de la tradición filosófica de los griegos en cuanto a la naturaleza del
conocimiento.

El desarrollo de la psicología cognitiva fue posible gracias a los avances


logrados en el denominado hexágono cognitivo constituido por la inteligencia
artificial, las neurociencias, la lingüística, la filosofía y la antropología. Todas
estas ciencias compartían un objeto común: las estructuras y los procesos con
los que se organizan y elaboran los conocimientos, además de un método para
la convalidación de las teorías mediante la simulación de modelos (Sameari,
2002).

En cuanto a lo epistemológico la psicología cognitiva se inscribe dentro del


paradigma que sostiene que la ciencia no procede por acumulación de datos
sino por hipótesis y falsaciones. De acuerdo con lo anterior, toda teoría es una
hipótesis que todavía no ha sido refutada, de tal forma que todo conocimiento
es provisional.

14
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
Así, lo que diferencia un conocimiento científico de uno que no lo es no es la
posibilidad de derivar los enunciados de los datos observados sino el hecho de
que las teorías científicas deben constituirse de forma tal que tengan en cuenta
sucesos susceptibles de contradecirlas.

En el sentido de lo anterior, el concepto de paradigma introducido por Thomas


Kuhn (2000) así como la distinción entre heurística positiva y heurística
negativa propuestos por Lakatos (1970) jugaron un papel decisivo en la
construcción de las bases epistemológicas de la psicología cognitiva. Así, se
entiende por paradigma, la estructura que guía no sólo la reflexión teórica, sino
también la percepción y la acción de los científicos en un periodo concreto.

Cuando dichos postulados teóricos son criticados hasta el punto de no


sostenerse se produce la crisis que da lugar a la emergencia de nuevos
paradigmas. La evolución así lograda por la ciencia fue retomada por Lakatos
(1970) para diferenciar la heurística positiva referida a los supuestos teóricos
incontestables y las metodologías de abordaje que constituyen el núcleo
metafísico de las teorías; y la heurística negativa, entendida como las
maniobras defensivas que utilizan las teorías para protegerse de las
refutaciones.

Así, cuando el equilibrio se decanta fuertemente hacia la heurística negativa se


genera una importante presión social capaz de hacer movilizar la ruptura de
paradigma.

Este fenómeno permite entender lo decisiva de esta discusión para que la


psicología lograra liberarse de las metodologías derivadas del comporta
mentalismo a favor de las metodologías emergentes derivadas del cognitivismo
naciente. Los avances en cuanto a la simulación de modelos permitieron en la
década de 1960 importantes logros en cuanto a la concepción misma de
hombre la cual trajo importantes consecuencias tanto para la ciencia básica
como para la aplicada.

15
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
La analogía con el computador permitió describir a los seres humanos en
función de planes, imágenes, objetivos y otras concepciones mentalistas, lo
cual se alejaba considerablemente del paradigma de estímulo respuesta que
había imperado por años en la psicología científica (Gardner, 1988). Las
anteriores consideraciones no tardaron en hacerse evidentes en la literatura
científica en psicología cognitiva.

Siendo paradigmático el texto de Neisser (1967) Cognitiva Psicología, el cual


asumía importantes postulados retomados de los mismos sistemas inteligentes,
pero ya dejaba entrever el desacuerdo con la complejidad del fenómeno
humano que se intentaba explicar a través de dichos sistemas. En palabras del
mismo autor: Ninguno de ellos hace justicia, ni siquiera remotamente, a la
complejidad de los procesos mentales humanos.

A diferencia de los hombres, los programas “artificialmente inteligentes”, suelen


tener una finalidad única, y carecen de emociones y de distracciones. (Neisser,
1967, p. 9). Los anteriores elementos dan cuenta de la denominada revolución
cognitiva y de las implicaciones que la misma ha tenido en el desarrollo de la
psicología básica como de la terapéutica derivada de la misma. A continuación,
se esbozarán de manera rápida algunas consideraciones en relación con el
recurso a los constructos y la metodología derivada de la nueva concepción del
pensamiento para aproximarse a la realidad del fenómeno del conocimiento
humano.

Desde lo Teórico: La psicología cognitiva recurre a la utilización de constructos


teóricos en tanto conceptos inferibles, indirectamente, de la conducta externa,
para poder explicar el funcionamiento mental.

Así y de acuerdo con Rivière (1991, p.129), la psicología cognitiva supone la


recuperación de una vieja tradición epistemológica en Psicología. Sin embargo,
implica un enfoque nuevo del supuesto de que gran parte de la conducta puede
explicarse en virtud de representaciones internas e intencionales.

Aunque si bien el conductismo tiene el mérito histórico de haber dotado a la


psicología de un objeto y un método de estudio dentro de la condición de la

16
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
ciencia, el problema grande fue el abandono del abordaje de los eventos
psicológicos diferentes de la conducta misma, asuntos que la propuesta
cognitiva retoma con especial interés (Carrascoza, 1987). A diferencia de la
propuesta del conductismo, a los modelos cognitivos les interesa explicar el
cómo se producen los procesos de conocimiento y no solamente describir la
conducta en términos de variables intervinientes y constructos hipotéticos.

Desde la perspectiva cognitiva los procesos mentales son cambiantes tanto en


lo filogenético como en lo ontogenético, haciendo que den lugar a cierta
dialéctica con el comportamiento, en cierta oposición a los postulados
conductistas al respecto. En la misma línea de lo anterior, los procesos
mentales no actúan de manera aislada. Hay interacción entre ellos. De esta
manera, la atención, la percepción, el pensamiento y la memoria no constituyen
eventos discretos separables, aunque los requerimientos de investigación a
veces hagan necesario tratarlos de manera independiente.

De otra parte, aparece el concepto de estructura. Las estructuras cognitivas


son organizaciones complejas que comportan un conjunto organizado de
experiencias previas constituido por conocimientos y reglas con capacidad para
la generalización y la transferencia.

Asimismo, las estructuras se componen de procesos ejecutivos necesarios


para el procesamiento de la información, requeridos para la selección,
codificación y almacenamiento hasta llegar a la solución de problemas para dar
una respuesta. Dichas estructuras cognitivas disponen de una información
organizada de acuerdo con las denominadas clases de memoria.

Así, se dispone de información de tipo semántico y de tipo episódico. La nueva


información se selecciona, codifica y almacena de acuerdo con estos
contenidos ateniéndose a un principio de economía cognitiva que indica que
para el sistema siempre será más fácil asimilar que acomodar.

En términos piagetianos, la asimilación se refiere al proceso por medio del cual


el sujeto incorpora la nueva información disponible en las estructuras de

17
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
pensamiento existentes, buscando congruencia y similitud entre la información
nueva y la preexistente.

Por su parte, la acomodación hace referencia a un proceso que supone la


modificación de las estructuras existentes para facilitar la incorporación de
nueva información mediante la creación de nuevas categorías que puedan
asumir los datos nuevos. Ambos procesos suponen un interjuego dinámico que
propende por el equilibrio tendiente a la adaptación.

Por su parte Bartlett introduce el concepto de esquema, asimilable en cierto


sentido al uso Kantiano, para describir el fenómeno encontrado en sus estudios
sobre sesgos en el recuerdo de sujetos en condiciones experimentales que
tenían como tarea recordar una historia que habían escuchado, mientras
habían visto algunas imágenes o después de periodos de tiempo.

La observación sistemática de estos sujetos encontró que cometían errores


sistemáticos frente a los cuales establecían nexos causales para dar
continuidad a las historias. Para explicar este fenómeno recurrió al concepto de
esquema in dicando que, como estructuras de pensamiento, surgen de la
experiencia previa del sujeto que lo lleva a organizar la información de manera
particular, dándole un sentido que se enmarca dentro de las propias
posibilidades de reconocimiento.

Así, en la medida que la información resulta más compatible con los esquemas
previamente constituidos, la rememoración resulta más fácil e incluso más
precisa (Gardner, 1988). Los esquemas son conceptos complejos,
globalizantes y asimiladores que se organizan en unidades más simples,
jerárquicas e interactivamente dispuestas.

Posteriores desarrollos, específicamente en el área de la terapia cognitiva,


permitieron ampliar la noción de esquemas, como se verá más adelante. Otro

18
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
de los conceptos fundamentales en la psicología cognitiva es el de solución de
problemas enfatizando en tres aspectos básicos:

la comprensión y representación de los problemas, los procedimientos de


solución (estrategias) y la generación y decisión de la solución adecuada
(Puente, 1995). La revolución cognitiva supuso un avance en un tercer
momento a partir del conexionismo moderno, de tal suerte que surge el llamado
modelo constructivista, el cual, de la mano de los postulados de Bruner (1990),
Hayeck, (1952) y Mahoney (1988), enfatiza la naturaleza activa y por lo tanto
anticipatoria de todo conocimiento.

Propone una actividad intrínseca que se organiza por sí misma como


explicación para entender los procesos de conocimiento.

A este concepto se añade los procesos de ordenación tácitos (inconscientes),


la complejidad de la experiencia humana y las ventajas de una aproximación al
conocimiento entendido como procesos en continua evolución (Mahoney,
1997).

Ahora bien, los desafíos teóricos, pero fundamentalmente aplicados, derivados


de la observación de las condiciones de aprendizaje, de resolución de
problemas, de estrategias de afrontamiento ante las situaciones críticas, han
llevado a los psicólogos cognitivos y a los conductuales a la creación de
modelos medicinales capaces de integrar el rigor científico en la aproximación y
explicación no sólo del procesamiento de la información sino del
comportamiento en general.

Resultado de este aspecto surgen los modelos cognitivo-conductuales que


parten de la aceptación del influjo de los procesos mentales sobre la acusación
del comportamiento, pero además otorgan especial relevancia a los procesos

19
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
de aprendizaje y las variables contextuales en la explicación del
comportamiento normal y alterado de las personas y las comunidades.

Bases Empíricas: Desde la aproximación metodológica es de indicar que, a


pesar de tratarse del estudio de los procesos y las estructuras de pensamiento,
por un lado, y del influjo de estos sobre el comportamiento, el abordaje se
realiza mediante el uso de los métodos observacionales de la ciencia y la lógica
general de la investigación científica.

En este sentido las hipótesis derivadas de los estudios cognitivo-conductuales


son susceptibles de ser sometidos a réplica posterior y si es del caso, de la
consabida refutación. De acuerdo con Puente (1995), la psicología cognitiva no
es estrictamente objetiva, ni subjetiva pura. De hecho, asume una postura
mixta que supone que la obtención de datos se sitúa tanto en lo objetivo-
conductual, como en lo subjetivo, dando cuenta de ciertos vínculos con la
escuela gestáltica.

Así, los psicólogos cognitivos asignan valor heurístico a las experiencias


internas, destacando la necesidad de promover su comprensión y explicación
adecuadas (Lepero, 1970).

Dentro de las estrategias metodológicas empleadas recurre al uso de la


simulación y la inteligencia artificial, en especial para el abordaje de fenómenos
como la memoria, la percepción, la atención, el reconocimiento de patrones, la
comprensión y producción del lenguaje, la solución de problemas, la
conceptualización y la categorización. La utilidad de esta herramienta radica en
su capacidad para procesar datos y para modelar una teoría psicológica y
hacer predicciones acerca de la conducta.

De tal manera que una vez obtenido el modelo correspondiente, este puede
compararse con la ejecución real de un sujeto. Otra estrategia de gran utilidad
en la investigación, en especial en el área de solución de problemas, es el
análisis de tareas, mecanismo que supone considerar la existencia de una
representación interna del problema que hace el sujeto partiendo de la
codificación de la tarea ambiental.

20
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
En segundo término, implica asumir la existencia de una memoria a largo
plazo, donde se encuentran almacenados símbolos y representaciones
producto de la experiencia previa, con los cuales el mecanismo solucionador
intenta establecer equivalencias. En tercer lugar, se entiende la aplicación de
operadores y pruebas para producir cambios sucesivos en el espacio del
problema, cambiando los estados de conocimiento.

Finalmente, al recuperar los símbolos y representaciones equivalentes, se


recuperan también las reglas de acción de los mismos que permiten la
verbalización de la solución. También se ha utilizado la cronometría mental,
entendida como la valoración del tiempo de reacción o latencia de las
respuestas en el proceso de toma de decisiones.

Dada la consideración dada anteriormente acerca del valor heurístico de la


experiencia subjetiva, la introspección y los reportes verbales han sido
frecuentemente utilizados en la investigación en psicología cognitiva. Aunque
su uso se remonta a la filosofía empirista británica, cobra especial interés en el
programa de Wundt, adelantado en el laboratorio de Leipzig.

Este retorno a la introspección se logra a través de reportes verbales,


cuestionarios pre experimentales y pos experimentales lo anecdótico u
ocasional, la información espontánea y la repetición (Puente, 1995).

Por su parte, desde la aproximación conductual se recurre a los experimentos


conductuales, los métodos observacionales, el diseño de tareas y en general
estrategias que suponen el interjuego con la experiencia tanto para probar las

21
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
hipótesis de investigación como para contrastar los juicios aplicados en general
y clínicos en particular.

Sin duda, los anteriores conceptos son decisivos a la hora de considerar las
implicaciones que sobre la ciencia aplicada han tenido estas nuevas
aproximaciones conceptuales y metodológicas como se verá a continuación.

Aplicaciones: Los desarrollos de la psicología cognitivo-conductual, han tenido


múltiples aplicaciones en el campo de la psicología, la educación, la lingüística,
la medicina y la psicología de la salud, entre otros. A partir de los intereses y
desarrollos propios del grupo de investigación que sostiene este énfasis de
trabajo, se hará especial mención de las aplicaciones en términos de la salud
mental y la salud física.

Al acercarse al campo aplicado de la salud mental, el modelo cognitivo


conductual, además de avanzar en cuanto a las intervenciones clínicas
empíricamente validadas, ha incursionado de manera relevante en asuntos
como la epidemiología clínica, ocupándose del establecimiento de perfiles
psicológicos y psicopatológicos de diferentes grupos poblacionales.

En este aspecto, las condiciones contextuales, los problemas sociales, las


creencias y los conflictos sociales, entre otros, han mostrado un importante
influjo sobre la acusación de diferentes problemáticas que afectan la salud
mental de las comunidades y que han sido objeto de trabajo en el grupo de
investigación.

De acuerdo con lo anterior, bajo la denominación de salud mental pueden


agruparse investigaciones e intervenciones cuyo impacto se refleje en el
desarrollo de guías y protocolos de actuación, levantamiento de perfiles
epidemiológicos, aproximaciones comprensivas y explicativas de fenómenos
como la violencia intrafamiliar, las conductas de riesgo, el suicidio, las
consecuencias emocionales de los fenómenos de violencia derivados del
conflicto armado, entre otros.

22
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
Por su parte, dentro de las aplicaciones en psicología clínica y de la salud, lo
abordajes desde el modelo cognitivo conductual, no sólo se han ocupado de
los desarrollos en cuanto a la psicoterapia, sino que han tenido especial
impacto en las áreas de promoción de estilos de vida saludables, y estilos de
afrontamiento, además de la prevención de factores de riesgo.

La psicología desde sus diferentes perspectivas busca la explicación de la


conducta humana no solo para lograr el diagnóstico de los principios
fundamentales del aprendizaje, los procesos fundamentales como la
percepción, la sensación, procesos cognitivos; la influencia de variables como
la personalidad, los procesos motivacionales y emocionales que influyen en el
desempeño de las personas y las dinámicas comunitarias de la sociedad.

En los últimos años, la disciplina psicológica ha impactado en diferentes


espacios clínicos y de la salud, se ha enfatizado en los trabajos
interdisciplinarios sobre enfermedades crónicas, y por tanto se ha dado un
reconocimiento del papel del psicólogo en diferentes contextos.

Sin embargo, existen autores que plantean que la psicología tiene poca
fundamentación teórica (Benavidez y Werner, 2002; Piña y Rivera, 2006), poco
conocimiento o apropiación de los espacios en los cuales se desempeña y de
igual forma, las agremiaciones de psicólogos no tienen todo el respaldo para
posicionar la disciplina y eso afecta las condiciones laborales en el área.

De acuerdo con Nunes, García & Scortegagna (2006) la psicología de la salud


tiene un reto importante en trascender su origen desde el modelo biomédico
centrado en las conductas de enfermedad e incursionar en el campo de la
salud propiamente dicho, esto es en cuanto a la promoción de los estilos de
vida saludables y la prevención de factores de riesgo.

Este nuevo desafío tal como lo plantea Arrivillaga (2008), obliga al


adentramiento de esta disciplina y sobre todo de los profesionales que la
desarrollan en las políticas públicas toda vez que su campo de trabajo atañe de
manera prevalente a problemáticas que involucran amplios sectores de la

23
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
población y comprometen decisiones que van más allá de acciones individuales
como las que pueden alcanzarse en una intervención terapéutica.

Temas como la educación para la salud en este sentido, cobran especial


relevancia. Ahora bien, la consideración del paso de modelos de enfermedad a
modelos salutogénicos, parte de comprender cómo los aspectos
motivacionales, de percepción del mundo y del sistema de creencias en
general, pueden determinar los comportamientos de salud.

Valor de la Cosmovisión como Elemento Protector de la Salud. Hasta Aquí se


ha hablado del procesamiento de la información y su influencia en la
generación de trastornos. No obstante, cada vez es más creciente la necesidad
y el interés por abordar la intervención psicológica desde un nivel más
promocional de estilos de vida saludables. En este punto juegan un papel
relevante los denominados esquemas de segundo orden (Riso, 2006).

Los esquemas de segundo orden se refieren a la cosmovisión del hombre y


muestran la conjunción entre lo individual y los procesos sociales y culturales.
Estos esquemas se componen de los valores, la ideología, las motivaciones y
los esquemas constructivos. El objetivo terapéutico de incluir estos esquemas
dentro del proceso clínico es procurar dinamizar la capacidad adaptativa del
sujeto de acuerdo a los intereses primordiales derivados de sus principios y
valores más preciados.

Los esquemas constructivos se relacionan con el concepto de auto


actualización entendido como la consecución de placer, crecimiento y
desarrollo. En este sentido, se relacionan con los estilos de vida saludables,
específicamente en el área de la psicología de la salud, en lo referido a la
prevención y la promoción. En el primer caso en el sentido de evitar la
aparición futura de la enfermedad.

En el segundo caso, en el sentido positivo de la salud: el desarrollo, el


crecimiento y el mejoramiento de la calidad de vida. Sánchez López (1997)
define el estilo de vida como las soluciones estratégicas que adopta el individuo
para poder cumplir sus planes y objetivos globales.

24
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
Y más allá de esto plantea el concepto de estilos psicológicos como categorías
supra ordinales que se encuentran en la cima del sistema jerárquico de la
personalidad, adicionalmente, son los que organizan e integran el resto de los
niveles y proporcionan unidad y coherencia al comportamiento.

Desde la perspectiva anterior, el interés del enfoque cognitivo-conductual es


por un lado, favorecer los procesos de cambio esquemático y de repertorio
conductual que garanticen la prevención de trastornos, pero por otro lado,
promover estilos de vida más saludables, tendientes a desarrollar una visión de
sí mismo más dirigida hacia la realización y el bienestar.

Una visión de la psicología más positiva y menos centrada en la


psicopatología, cuyo objetivo más importante, es impactar en la política pública
en material de salud a través de desarrollos teóricos y aplicados que respondan
a las necesidades contextuales específicas.

“EL ENTRENAMIENTO DE TERAPEUTAS COGNITIVOS”

Quisiera en principio ubicar el surgimiento de la terapia cognitiva en Argentina


dentro del contexto histórico y social de este país. Buenos Aires su capital y
otras ciudades importantes se han caracterizado durante las décadas del 40,
50 y 60 por la jerarquización del enfoque psicoanalítico. Tanto es así que
numerosas publicaciones han de señalado que Buenos Aires es la ciudad del
mundo que mayor cantidad de psicoanalistas tiene en relación con el número
de habitantes. Durante más de 30 años se incrementa el número de terapeutas
con esa orientación y los psicoanalistas argentinos son reconocidos en el país
y en el exterior por su trabajo serio e intenso.

A fines de la década del 50 se crea la carrera de Psicología en la Universidad


de Buenos Aires, con una orientación claramente psicoanalítica, lo cual influye

25
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
en la adhesión a este marco teórico de los alumnos y profesionales que
ingresan al campo laboral clínico. Simultáneamente la Asociación
Psicoanalítica Argentina con sus estudios de postgrado va asentando su
prestigio. Se suceden desarrollos de enfoques psicoanalíticos diversos según
las épocas: Freud, Klein, Lacan, etc. Los tratamientos se desarrollaban durante
varios años, con una frecuencia de 3 a 5 sesiones semanales, y el objetivo
implicaba cambios en la estructura de personalidad del paciente.

El trabajo entusiasta y sistemático del grupo psicoanalítico tuvo una respuesta


positiva en la amplia clase media argentina. Observadores extranjeros se
asombraban de la cantidad de personas que accedían a un tratamiento
psicoanalítico (ya sea en hospitales, clínicas, consultorios privados) y
demostraban reconocimiento y valoración del mismo. Asimismo, fue notoria la
presencia del psicoanálisis en el lenguaje cotidiano, en la temática popular, y
en los medios de difusión.

En 1943 se publica el primer número de la revista de Psicoanálisis y en 1954


el de Acta Psiquiátrica y psicológica de América Latina dirigida por Guillermo
Vidal, ambas de gran importancia para la difusión de la psicoterapia. En los
años 50 algunos grupos adquirieron singular peso tales como los liderados por
Jorge Thénon, Telma Reca y Pichón Riviere con su especial apertura a lo
social.

En 1966 se rompe el orden institucional y comienza un período de persecusión


política. Los profesionales abandonan las Universidades y los hospitales
replegándose en su consulta privada, o nucleándose en grupos de estudio. La
posibilidad de seguir estudiando, fue una forma de balancear el clima de
tensión social que se vivía.

Algunos se sumergieron a través de la bibliografía en los desarrollos


psicológicos que se estaban produciendo en el resto del mundo y otros viajaron
en búsqueda de aquellos. La situación económica del país durante los años 70
y 80 va en creciente deterioro lo cual hace cada vez menos posible el acceso a

26
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
tratamientos privados intensivos y prolongados. Las obras sociales y sistemas
prepagos se van imponiendo. La amplia franja de la clase media que podía
acceder al psicoanálisis se va estrechando. A la problemática económica se le
suma la necesidad de los pacientes de resolver sus problemas con mayor
urgencia y la aceleración del ritmo cotidiano que hace difícil dedicar a la terapia
varias horas en la semana. La problemática individual se enmarca en un clima
social de ansiedad por el futuro del país. Después de varios años de gobierno
militar en el año 1983 retoma la democracia. En el mundo psicológico, emergen
con fuerza múltiples abordajes psicoterapéuticos que venían gestándose en los
últimos años, y otros de larga historia en el país florecen con mayor esplendor.
Surgen instituciones y asociaciones que desarrollan distintos enfoques
psicoterapéuticos con abordajes individuales, vinculares, familiares, grupales.
Las psicoterapias focalizadas comienzan a ser jerarquizadas. La psicoterapia
sistémica en sus distintos modelos adquiere un lugar importante en poco
tiempo, constituyendo en la actualidad un grupo numeroso y con aportes
reconocidos en el país y en el exterior.

Otras líneas encuentran un lugar frente a la demanda de la gente: Gestalt,


psicodrama, técnicas corporales, entre otras. Junto con la diversificación y
diferenciación de teorías y técnicas psicoterapéuticas se inicia un movimiento
generalizado que cuestiona la rigidez en la adhesión a teorías y técnicas,
apoyando una actitud clínica de mayor flexibilidad, integración, intercambio
creativo y apertura frente a nuevos aportes y actualizaciones.

En este contexto, la terapia cognitiva surge en el panorama actual como una


alternativa valiosa. En 1977 se funda el Centro de investigaciones
Psicopatológicas, liderado por Héctor Fernández Álvarez y que constituye en la
actualidad la Fundación Aiglé. Dicho Centro fue evolucionando desde un
enfoque integrativo a su actual orientación cognitivo social. A fines de 1987,
Sara Baringoltz crea el Centro de Terapia Cognitiva de Buenos Aires.

Desde mediados de los ochenta, estos centros invitan a nuestro país


prestigiosas figuras internacionales tales como Michael Mahoney, Vittorio
Guidano, Arthur Freeman, Marvin Goldfried, Jeremy Safran, Leslie Greenberg,
Paul Rachel, Oscar Goncalves, etc.

27
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
Profesionales de la Argentina viajan al exterior para formarse en distintos
centros reconocidos y otros también son convocados para impartir formación
en España y países de América Latina. Se realiza entrenamiento en terapia
cognitiva en el interior de nuestro país: Mar Del Plata, Bahia Blanca, Rosario,
Bariloche, Córdoba, San Luis y otras ciudades importantes. Posteriormente se
funda el Centro de Terapia Cognitiva post-racionalista, dirigido por Juan Balbi y
que sigue el modelo de Vittorio Guidano.

En la ciudad de la Plata, Herbert Chappa, dirige el CETEM, Centro de Terapia


Multimodal de fuerte sesgo cognitivo. En 1991 se funda la Asociación Argentina
de Terapia Cognitiva que agrupa a profesionales interesados y capacitados en
esta línea.

Entre otras actividades, ha realizado hasta el presente numerosas jornadas


gratuitas de actualización en Terapia Cognitiva en forma sistemática. Algunas
de ellas fueron de discusión de casos y otras trataron diversos temas tales
como: las emociones en terapia cognitiva, intervenciones en situaciones de
crisis, trastornos alimentarios, el grupo como instrumento de la terapia
cognitiva, el rol del terapeuta y la vida personal del terapeuta, psicoterapia
cognitiva en niños y adolescentes, cambio y terapia cognitiva y clínica de la
ansiedad. El objetivo de la Asociación es la difusión del pensamiento cognitivo.

En 1996, la Asociación Argentina convoca al 1er. Simposio Regional de


Terapia Cognitiva del que participan colegas de Brasil y Chile. El evento,
realizado en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, convoca a
numerosos colegas del interior y de América. Este evento se caracteriza por el
nivel de los trabajos presentados y la posibilidad de compartir una práctica
profesional con gente perteneciente a marcos culturales semejantes.

El segundo Simposio Regional se realizó dos años después en Brasil,


Gramado, contando con un importante público y el mismo espíritu solidario que
el anterior. En este momento estamos asistiendo al III Congreso Latino-
americano de Psicoterapias Cognitivas y 1° Congreso Uruguayo de

28
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
Psicoterapias Cognitivas en Montevideo Uruguay, y esperamos superarnos en
la actividad científica y mantener el espíritu de los encuentros previos.

En los últimos años la Universidad de Belgrano desarrolla un máster en


Psicología Clínica con orientación cognitiva. El mismo tiene una duración de 2
años y está dirigida por el Dr. Fernández Álvarez. Esta maestría tiene como
objetivo formar profesionales capaces de comprender la mente y el
comportamiento humano tanto en su funcionamiento saludable como
psicopatológico, desde los aportes de la ciencia cognitiva, integrando las
perspectivas biológica, psicológica y social.

En la Universidad Nacional en San Luis se está dictando la maestría en


psicología clínica, mención cognitivo integrativa. A continuación, desarrollaré el
tipo de entrenamiento que caracteriza a las instituciones del ámbito privado
más reconocidas en Argentina dedicadas al enfoque cognitivo en psicoterapia:

Fundación Aiglé.
Postgrados de formación y entrenamiento en psicoterapia.

•Posgrado en terapia individual y grupal.

•Posgrado en terapia familiar Ackerman-Aiglé. Asesor científico: Héctor


Fernández Álvarez. Los posgrados articulan la teoría y la clínica para la
capacitación de terapeutas desde un enfoque cognitivo. El cuerpo docente está
conformado por Héctor Fernández Álvarez, docentes de la Fundación Aiglé y
profesores invitados extranjeros para cada una de las especialidades. Los
programas de 2 años de duración, incluyen:

•Cursos semanales teóricos-prácticos.

•Prácticas profesionales en admisión y asistencia supervisada. •Seminarios,


talleres y supervisiones internacionales.

•El entrenamiento se basa en los aportes de la psicología cognitiva al campo de


la psicoterapia. Apunta al desarrollo de habilidades terapéuticas para llevar
adelante una entrevista psicológica, decidir la pertinencia de la psicoterapia,
formular las indicaciones, realizar el diseño de tratamiento en función de los
objetivos terapéuticos, aplicar las técnicas de intervención y evaluar el curso
del proceso.

29
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
Para cada posgrado la formación y entrenamiento se orienta a las diversas
aplicaciones de la psicoterapia: individual, familiar y grupal poniendo el énfasis
en cada una de ellas según la especialidad del posgrado. El título del posgrado
en terapia familiar es conjunto con el Ackerman Institute for the Family de New
York: “Postgrado en psicoterapia individual y grupal”.

En la ciudad de La Plata se dicta: Curso de Capacitación en Psicoterapias


cognitivas e integrativas. Director: Prof. Dr. Herbert J. Chappa. Objetivos: El
curso “Terapias Cognitivas e Integrativas” tiene como objetivo formar en los
desarrollos más recientes de las Psicoterapias Cognitivas, en cuanto a sus
fundamentos, procedimientos y técnicas, así también como en sus aplicaciones
clínicas en asociación con los avances de la psicofarmacología.

Esta propuesta integra estrategias psicológicas y biológicas que se juzgan de


importancia para la adecuada formación del psiquiatra y del psicólogo,
ampliando el espectro de sus abordajes clínicos y enriqueciendo su perspectiva
general de la terapéutica. Desarrollo. El curso se hace completo que tiene una
duración de tres años. Si bien hay correlatividad entre los temas su división
modular permite que puedan ser cursados en forma independiente.

Está destinado a psiquiatras, psicólogos, terapistas ocupacionales, asistentes


sociales y demás profesionales de la salud. En el CETEPO (Centro de terapia
cognitiva postnacionalista, institución dirigida por Juan Balbi) se brinda
entrenamiento clínico desde el año 1993, a profesionales de la salud
habilitados para ejercer la clínica psicológica: médicos y psicólogos.

Cuáles son los objetivos específicos: Entender en profundidad el enfoque pos-


racionalista, y sus fundamentos teóricos y epistemológicos, así como los
alcances de éste, como proposición explicativa de la experiencia humana.
Entender la psicopatología desde una perspectiva procesal sistémica y
evolutiva. Esto significa: conceptualizarla como un modelo etiológico
comprensivo que explica como el interjuego unitario entre los procesos de
identidad personal y vínculo afectivo, puede resultar en patrones disfuncionales
específicos.

Lograr un manejo instrumental de las nociones básicas del enfoque


postnacionalista que le permita diseñar estrategias psicoterapéuticas y de

30
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
intervención en los diferentes procesos disfuncionales, en pacientes con una
problemática existencial, neurótica o psicótica, o una problemática de pareja.
Desarrollar destrezas de autoobservación y comprensión de sus propios
procesos afectivos, fundamentales para que pueda operar sobre el paciente
como perturbador emocional estratégicamente orientado. Modalidad del
entrenamiento. El curso de posgrado en psicoterapia cognitiva posnacionalista
se lleva a cabo a través de un entrenamiento personal:

ƒ La base del entrenamiento consiste en la reconstrucción de experiencia


emotiva de cada uno de los alumnos y su reformulación, tanto por parte de los
entrenados como de los docentes.

ƒ Cada año se toma una temática diferente; el primer año se reconstruye lo que
se ha dado en llamar la reconstrucción de experiencia inmediata en el
repertorio actual, durante el segundo año se reconstruye la experiencia
inmediata del estilo afectivo; y en el tercer año se reconstruye la experiencia
inmediata en la historia del desarrollo. El 4| año consiste en supervisiones
clínicas y, el mismo concluye con la presentación de dos casos clínicos
tratados con el método autooservacional.

• Se utiliza la metodología auto observacional, la que incluye la técnica de


la moviola.
• La supervisión sistemática de casos clínicos, presentados tanto por los
docentes como por los alumnos.
• Discusiones teóricas de carácter no lectivo, debido a que estas son
consecuencias de las preguntas y explicaciones que surgen del trabajo
del grupo durante las sesiones. El Centro de Terapia Cognitiva en
Buenos Aires, Argentina, comenzó a funcionar en 1987.

El grupo fundador estuvo formado por un conjunto de profesionales con más


de 15 años de experiencia clínica y trabajo docente. Estos profesionales venían
con distintos bakgrounds de entrenamiento: psicoanálisis, terapia sistémica,
psicodrama, gestalt, etc., lo cual proveyó un estimulante marco de enfoque
multiconvergente. Partiendo de la famosa frase de Maslow “Si la única
herramienta de la que uno dispone es un martillo; uno tiene a ver todo como si
fuera un clavo”, tratamos de cuestionar los dogmas de las distintas líneas

31
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
psicoterapéuticas y aprovechar la diversidad de bakgrounds del grupo. De esta
manera consideramos que la terapia cognitiva por su nivel de integración
teórica y su eclecticismo técnico se constituía en un enfoque que reconciliaba
las diferencias teóricas y técnicas del grupo.

Es interesante considerar el tipo de profesionales que se acercan a nuestra


institución para formarse. También es interesante el tipo de pacientes que
recibimos. La cultura psicológica predominante en Argentina, y especialmente
en Bs. As., tanto en los terapeutas como en los pacientes (inmersos en ella a
través de los medios de comunicación masivos: TV, revistas, periódicos, radio.)
valoriza los “cambios profundos”.

Sería esperable de acuerdo con esta cultura que los profesionales que lleguen
al Centro de Terapia Cognitiva fuesen psicoterapeutas novatos que buscan
técnicas rápidas para responder a las demandas de los pacientes. Sin
embargo, la realidad es muy distinta.

Nos encontramos con que llegan profesionales de larga trayectoria y


experiencia que han ido cambiando de enfoque teórico, gente con interés en
nuevos aportes psicológicos y que siguen en la búsqueda de un enfoque
teórico y técnico que los satisfaga en su nivel científico y que sea acorde con
su estilo personal. Algunos están interesados en nuevos aportes que puedan
integrar a su forma de trabajo y que impliquen respuestas a ciertas patologías y
motivos de consulta.

Si bien buscan terapias de mayor focalización que el psicoanálisis, no están


fascinados por la brevedad de una terapia, sino que más bien jerarquizan el
mantenimiento de resultados y la prevención de recaídas. Muchos terapeutas
tienen una formación y un entrenamiento en terapias focalizadas tal como las
corrientes sistémicas, y buscan aportes que completen en un trabajo
intrapsíquico el manejo de lo interaccional.

Hemos observado que el tipo de pacientes derivados al Centro, en su mayoría


han pasado por más de una experiencia terapéutica con poco éxito. Por lo
tanto, se acercan buscando un aporte distinto para su problemática. Pareciera
que en el transcurso de la terapia los pacientes se muestran muy motivados
por las características del terapeuta que trabaja en una línea cognitiva: la no

32
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
pasividad, el compromiso personal, el vínculo empático y cálido, y por ciertas
características de las sesiones en cuanto al trabajo en equipo y a la adquisición
de autonomía por el paciente para afrontar sus problemas en un futuro.

Algunas frases típicas y significativas de asombro y duda que la terapia


cognitiva produce en los pacientes son: “me sorprende que Ud. me hable”, “¿si
no sufro me voy a curar?”, “menos mal que Ud. no insiste sobre mi pasado”,
“¿con una vez por semana podría mejorar?”, “Ud. me trata como a una
persona, no como si fuera un caso”, “si me vuelvo a deprimir creo que sabría
cómo hacer para que no sea tan doloroso como lo fue anteriormente”.

El objetivo del Centro es una actualización científica en psicoterapia desde una


postura anti dogmática. Es de resaltar que incluimos el aporte cognitivo a una
conceptualización más amplia de la psicoterapia, y que consideramos que
trabajamos en forma integrativa en el sentido de que cada terapeuta trata de
lograr una síntesis personal. Consideramos que la psicoterapia es un proceso
de construcción entre terapeuta y paciente, teniendo en cuenta que cada
paciente es único y cada relación terapéutica es distinta a otra. No nos ceñimos
a un aporte específico dentro del cognitivismo. Cada paciente es una
experiencia singular en la que el terapeuta elabora una estrategia diferente
para llegar a objetivos compartidos.

Formación de terapeutas
A partir de 1988 iniciamos un curso de postgrado con una duración de dos
años dirigida a profesionales de la salud mental que han finalizado su carrera
universitaria. Este curso denominado “Enfoque cognitivo en psicoterapia
contemporánea” se desarrolla entre abril y diciembre.

Contenido temático: -Características del enfoque cognitivo en psicoterapia, su


relación con la filosofía y la psicología.

• Evolución del conductismo y del psicoanálisis. El concepto de cognición


como puente entre ambos.
• Distintos aportes en psicoterapia cognitiva. -Modelo cognitivo de la
depresión.
• Empirismo colaborativo. Auto terapia ampliada. Escalas de evaluación.
• Esquemas.

33
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
• Planificación de objetivos.
Abordaje del paciente suicida.
• -Psicofarmacología.
• Problemas técnicos.
• Niños, adolescentes, familia.
• Trastornos de ansiedad.
• Trastornos de personalidad.
• La persona del terapeuta.

Algunos autores que forman parte de la bibliografía son Beck, A.; Ellis, A.;
Meichenbaum, D.; Freeman, A.; Goldfried, M.; Mahoney, M.; Safran, J.;
Greenberg, L.; Young, J.; Guidano, V.; Feixas, G.; Gonzales, O., por citar
algunos. Partiendo de la base de que el aprendizaje es un proceso dinámico y
activo entre el que enseña y el que aprende tratamos de integrar la teoría
cognitiva con la aplicación clínica y la participación vivencial. De ésta manera el
curso se desarrolla a través de:

* Clases teóricas con posibilidad de planteamiento de preguntas;

* Role-playing de entrevistas (con casos clínicos traídos por docente o


alumnos). * Análisis de entrevistas grabadas.

*Planificación de estrategia psicoterapéutica de un caso clínico).

* Utilización de videos (por ej.: primera entrevista).

*Discusión de casos clínicos.

* Supervisión de casos.

* Trabajo con el estilo cognitivo del profesional.

* “Juegos cognitivos”: su objetivo es vivenciar a través de ellos a) qué es la


terapia cognitiva, cuáles sus bases teóricas b) cómo se la aplica. A partir de
estos juegos el participante puede vivir la experiencia de cómo las emociones
se modifican en interacción constante con ideas y conductas. Notamos que
partir de la experiencia para llegar a una conceptualización del modelo
constituye una excelente vía de acceso al entrenamiento.
34
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
Detengámonos en un ejemplo de juego para conceptualizar el modelo teórico
de las emociones, la relación entre pensamiento-emoción y conducta y una
combinación múltiple de técnicas.

Se dramatiza con los participantes una situación en la que reciben una carta.
Esta proviene de Australia y contiene un ofrecimiento laboral para trabajar en
una pequeña ciudad a 200 Km. de la capital. El sueldo ofrecido triplica el que
actualmente recibe la persona destinataria de la carta.

El contrato es por 5 años. La decisión de aceptar o no el ofrecimiento debe ser


tomada en 15 días. Se pide a las personas desde el rol del que está leyendo la
carta que efectúen un registro por escrito de la emoción o emociones
predominantes que sienten al leer la carta, el monto de la/s misma/s en una
escala de 0 a 100 considerando que 100 es el máximo de intensidad. A
continuación, se les pide que anoten los pensamientos o imágenes que
aparezcan.

El paso siguiente consiste en que el docente elige una técnica de relajación


para aplicarla a los participantes, combinándola con una de imaginería hacia el
final del proceso de relajación. La consigna en ese momento es: “traten ahora,
en este estado de relax, de visualizar imaginariamente tal como si fueran
distintas películas, distintas posibilidades de vida en esa pequeña ciudad;
imaginen cómo sería la vida allí, qué sentirían, qué pensarían...” Al terminar el
período de relajación e imaginería, se pide a los participantes que anoten en
sus registros alternativas de conducta a seguir antes de tomar la decisión de
aceptar o no la propuesta laboral.

Finalmente se vuelve a evaluar, siguiendo la escala de 0 a 100, la intensidad


de la emoción inicial en el momento actual: “traten ahora de evaluar el estado
actual de la emoción que sentían al principio y ubicarla nuevamente en la
escala de 0 a 100”. En un registro elegido al azar entre los participantes
encontramos:

El comentario acerca de los registros de los participantes permite al docente


explicar la íntima conexión entre una emoción y las cogniciones. Así, si alguien
piensa en un futuro desempeño con posibilidad de fracaso, se imagina solo, y
no sabe qué será de su vida y la de sus familiares en una ciudad desconocida,

35
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
el correlato esperable es el miedo. No aparecería esta emoción si alguien
piensa: “qué suerte; es la propuesta que esperaba en mi vida. Me veo feliz,
ésta es la solución para los problemas económicos de mi familia”. La vivencia
de los participantes permite experimentar el modo en que una serie de técnicas
tales como la relajación, la imaginería, las escalas, el registro, las alternativas,
entre otras, puede cambiar el enfoque de un problema y correlativamente la
intensidad de una emoción.

Desde luego esta combinación de técnicas es variable según las situaciones


planteadas y depende en gran medida de la formación del docente o terapeuta
y de su capacidad creativa. Hemos desarrollado una serie de “juegos
cognitivos” adecuados para el entrenamiento en distintos puntos del programa:
técnicas específicas, manejo de las emociones del terapeuta, manejo de
situaciones críticas (por Ej. el peligro de suicidio).

Si bien esta técnica no es totalmente novedosa, y se acerca en parte al uso de


la dramatización y/o técnicas gestálticas para la posibilidad de entrenar en
experiencias, consideramos que la idea de “juego cognitivo” tiene que ver con
el concepto de “aprender jugando” aplicado a la autopercepción acerca de
cómo se van produciendo los cambios en los procesos cognitivos y en las
emociones involucradas. Algunas premisas importantes que tratamos de
transmitir en el entrenamiento de profesionales son las siguientes:

• Tenemos como meta que los terapeutas tengan una formación amplia en los
distintos enfoques, valorando tanto las terapias de reestructuración cognitiva
como los enfoques más constructivistas.

• La modalidad de trabajo es integrativa ya que se incorporan los aportes


cognitivos al estilo personal y a la experiencia previa. La integración se realiza
desde el terapeuta.

• Representamos el proceso terapéutico con una metáfora: un viaje. Lo


planeamos, consideramos la posibilidad de que incluya distintas etapas, con
distintos abordajes según los objetivos y con la posibilidad de cambiar el
itinerario si lo consideramos adecuado.

36
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
• Consideramos fundamental desarrollar la capacidad creativa de los
terapeutas utilizando la combinación técnica más adecuada dentro de una
experiencia emocional vincular específica para el logro de objetivos.

• El terapeuta no es un observador ni un conductor neutral del proceso. Su


persona está involucrada en el vínculo y en la dirección del cambio. Esta
premisa nos ha llevado a introducir en el entrenamiento de profesionales un
tipo de supervisión especial centrada en el terapeuta. Este trabajo lo
realizamos en grupo. La temática central de estos grupos es el eje de
intersección en el cual se cruzan las creencias del terapeuta y las del paciente.

El objetivo es a través de la dinámica grupal, provocar en el terapeuta una


disonancia que le permita desempantanar aspectos del caso supervisado y una
re-estructuración de aspectos de su sistema de creencias. La modalidad grupal
permite la aparición de alternativas teniendo en cuenta la visión de los distintos
integrantes que aportan sus propias construcciones. El rol del coordinador es el
de orientar el trabajo, manteniéndolo en el punto óptimo de balance entre un
trabajo terapéutico y uno de supervisión clásica, centrándose en la
profundización y movilización de aquellos esquemas del terapeuta que se
activan e influyen en el trabajo clínico.

Considero que este tipo de trabajo es uno de los aportes más originales que
hemos desarrollado en el tema de entrenamiento de profesionales. Dado que
múltiples investigaciones señalan que la incidencia de la persona del terapeuta
en el proceso terapéutico es varias veces superior a la incidencia del enfoque
teórico y técnico utilizado, considero que las características de este tipo de
supervisión brindan la posibilidad de ser más conscientes de nuestra persona
como herramienta de trabajo; más consistentes entre nuestra vida personal y
profesional, y más flexibles en el posicionamiento terapéutico. Debemos
considerar también el hecho de que los modelos cognitivos no se pueden
extrapolar sin adaptación a otra cultura.

Así por ejemplo nos encontramos con algunas dificultades propias de una
cultura distinta:

a) Los pacientes no están acostumbrados a focalizar y resolver problemas.


Creemos que esto tiene que ver con que están inmersos en una sociedad que

37
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
no está orientada a resolver problemas de un modo sistemático, organizado y
con planes a corto y largo alcance. También debemos considerar la influencia
de la cultura psicoanalítica tradicional que promueve el discurso libre y no la
focalización.

b) A los pacientes les cuesta realizar tareas terapéuticas fuera de las horas de
entrevista. La actitud es de dependencia y pasividad esperando recibir cura
durante la sesión. Les resulta difícil hacer el esfuerzo de seguir trabajando
terapéuticamente durante la semana.

A partir de las dificultades planteadas en los puntos a) y b) tenemos en cuenta


algunas consideraciones en la implementación de la terapia cognitiva en
nuestro medio:

1) El período de socialización de los pacientes puede ser más prolongado.


Enfatizamos en la socialización: a) la focalización y la jerarquización de
problemas a ser tratados y b) la auto terapia ampliada, o sea las tareas
terapéuticas más allá de la hora de consulta.

2) Utilizamos la ejemplificación y entrenamiento durante la sesión de las tareas


sugeridas para el intervalo entre una entrevista y la siguiente.

3) Los contenidos informativos, como por ejemplo bibliografía para pacientes


son leídos y/o comentados con el terapeuta, ya que el paciente por sí mismo
difícilmente lo leerá.

4) La colaboración del paciente a los fines de investigación es muy difícil.

5) El tratamiento estándar de 16 a 20 sesiones es solo aplicable a un número


reducido de pacientes. Tratamientos más prolongados son requeridos, no solo
por trastornos de personalidad que lo hacen indispensable, sino también por
características de una población que tiene un ritmo más lento para llegar a
objetivos terapéuticos.

6) En muchos casos terapeuta y paciente plantean un recontrato por un


período más largo de tratamiento con nuevos objetivos. En otros el fin del
tratamiento es gradual ampliando progresivamente los períodos entre una
sesión y otra.

38
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro
EXAMEN DEL MODULO:
NOMBRE Y APELLIDO:

FECHA:

CÓDIGO:

1. ¿CUÁLES SON LOS CONSEJOS PARA UN TERAPEUTA?

2. ¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO


COGNITIVO CONDUCTUAL?

3. ¿QUÉ ES UNA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL?

4. ELABORA UN MAPA MENTAL DEL TEMA

39
Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro

También podría gustarte