Está en la página 1de 12

Obtención de compost (digestión aeróbica) a partir de residuos organicos y

vegetales

Jessica Alexandra Simbaña Asipuela, Universidad Estatal de Bolivar,


jsimbana@mailes.ueb.edu.ec, (Quito, Ecuador), https://orcid.org/ 0000-0001-9348-
6334

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto y conciencia


ambiental que permite la obtención de compost a través de residuos orgánicos y
vegetales (cascaras de frutas, legumbres y verduras) provenientes de actividades
domésticas en Ecuador durante las últimas dos décadas, por ello, se realizara una
recolección de datos académicos cualitativos y cuantitativos que nos sean de utilidad.
En este estudio se datará el debido proceso de reutilización de medios orgánicos
como la oxidación biológica que ocurre bajo condiciones controladas de humedad,
temperatura y aireación. El proceso de reutilización orgánica es complejo y dinámico,
donde la materia orgánica heterogénea es transformada en un producto homogéneo
conocido como compost, cuya calidad es variable y dependerá principalmente del
tipo de materia orgánica utilizada. El compost posee un valor agronómico, por ello se
explicará los diferentes mecanismos y formas de producción para utilizarla como
enmienda orgánica en el suelo, por ello es capaz de mejorar su estructura y se lo usa
como fertilizantes orgánicos y como sustrato para la producción de plantas.

Palabras Clave: “compost; residuos orgánicos; energía; oxidación” 3308.07


Eliminación de residuos

Abstract: The present work aims to analyze the environmental impact and awareness
that allows the obtaining of compost through organic and vegetable waste (fruit,
legume and vegetable peels) from domestic activities in Ecuador during the last two
decades, therefore, it is carry out a collection of qualitative and quantitative academic
data that are useful to us. This study will be due to the reuse process of organic media
such as biological oxidation that occurs under controlled conditions of humidity,
temperature and aeration. The organic reuse process is complex and dynamic, where
heterogeneous organic matter is transformed into a homogeneous product known as
compost, whose quality is variable and depends mainly on the type of organic matter
used. Compost has an agronomic value, for this reason the different mechanisms and
forms of production to be used as an organic amendment in the soil will be explained,
therefore it is capable of improving its structure and is used as organic fertilizers and
as a substrate for the production of plants.
Keywords: "compost; organic waste; Energy; oxidation" 3308.07 Waste disposal.
1. Introducción

La generación de desechos por el consumismo y la sobrepoblación se ha


incrementado a nivel mundial, este problema se produce por el desinterés de la
población en general, un informe realizado en el 2018 por el banco mundial
determina que se generan 2.010 millones de toneladas de residuos municipales, donde
33 % de ellos no representan un riesgo para el medio ambiente (Acurio et al., 2014) .
En 2015 la Organización de Naciones Unidas con presencia en más de 170 países
planteo objetivos de desarrollo sostenible con el fin de erradicar la pobreza, cuidar el
planeta y asegurar la prosperidad en naciones vulnerables, dichos propósitos tienen
como finalidad otorgar un mundo mejor a futuras generaciones (UNESCO, 2019).
Ecuador al formar parte de la ONU adquiere el compromiso de llevar a cabo los
ODS, por ello, la Asamblea Nacional apropio el compromiso llevar a cabo diferentes
proyectos concentrados en los objetivos de desarrollo sostenible, obteniendo la
colaboración de diferentes gobiernos autónomos descentralizados (IDHC, 2014)

Menciona (GEOECUADOR, 2017) Ecuador pese al intento constitucional de


políticas públicas dirigidas al sector ambiental en el año se entierran más de 12.000
toneladas de desperdicios, teniendo numerosos problemas que afectan al medio
ambientes y comunidades cercanas. El motivo de este trabajo es crear conciencia
sobre la utilidad que podemos darle a desechos orgánicos que obtenemos en el hogar,
así también, intentar cambiar el sentido de esta problemática originada por los
residuos orgánicos y reducir el consumo de bolsas de basura en los depósitos
sanitarios que “genera gases de efecto invernadero y lixiviados, los cuales tienen
efectos ambientales y sanitarios” (“Www. Congresodirsa2017 .Org 1,” 2017) Es por
ello que en este estudio de platea los siguientes objetivos a) Determinar la eficacia de
la obtención de compostaje generado a partir de desechos orgánicos y lograr reducir
el efecto contaminante y a la vez permitir su reutilización en la agricultura.
2. Teoría y conceptos
2.1 Compostaje

El compostaje es un proceso donde los residuos orgánicos biodegradables se


descomponen mediante una oxidación bioquímica, bajo condiciones controladas,
generando CO2 y H2O, energía calórica y materia orgánica estabilizada o compost

Fig. 1. Esquema conceptual del proceso de compostaje

2.2 Proceso de Digestión aeróbica

En las primeras fases del proceso de digestión aeróbica, “cuando una población de
microorganismos se pone en contacto con una fuente ilimitada de sustrato, el aumento
del consumo de oxígeno, se produce dióxido de carbono es decir agua y calor”
[ CITATION Cer18 \l 12298 ], entonces el sistema tiene pues, un requerimiento de aire
que puede ser suministrado por volteo de la pila. La aeración posee diversos
mecanismos como la absorción y asimilación de materia orgánica para la síntesis de
nueva masa protoplasmática. [ CITATION Ovi17 \l 12298 ].

2.3 Condiciones iniciales


Para que el proceso se pueda iniciar, deben cumplirse unas condiciones iniciales de
humedad, estructura y composición, a continuación, se menciona sus características:

Humedad. Si se da una falta de agua, el proceso se ralentiza y la materia orgánica no


se puede descomponer totalmente. Si, por contra, hay un exceso de agua, esta
impide que el oxígeno entre los poros y limita el crecimiento de los
microorganismos. Se considera un intervalo óptimo para iniciar el proceso entre el
30 y el 65% o, en todo caso, siempre por debajo del 80%.

Porosidad. Tanto la porosidad como la estructura, la textura o el tamaño de la


partícula afectan al proceso, ya que limitan o favorecen la aeración y, a su vez, la
descomposición. Normalmente, se requerirá una mezcla de los estiércoles con
materia vegetal (paja, restos de poda, corteza de pino, etc.) para conseguir esta
porosidad.

Relación C/N (carbono/nitrógeno). Esta relación se situará entre 25 y 35 para


empezar el proceso. Las deyecciones ganaderas acostumbran a tener demasiado
nitrógeno, de manera que debe mezclarse con materiales que tengan, por contra,
mucho carbono y poco nitrógeno. Debe mezclarse con material vegetal, tanto para
regular la humedad inicial como la porosidad y la relación C/N.

2.4 Tipos de Compostaje

El tipo de compostaje depende de las condiciones previas que se establecen en el


proceso, por ello, se puede distinguir dos tipos de compostaje: compostaje aerobio y
compostaje anaerobio (OPS, 1999), mismos que serán explicados a continuación:

Compostaje Aerobio

El compostaje aerobio es un proceso exotérmico de degradación y estabilización


biológica del material orgánicos en presencia de oxígeno, mediante la acción
combinada de una serie de poblaciones de microorganismos asociados a una
sucesión de factores ambientales, obteniendo como principales productos del
metabolismo biológico: dióxido de carbono, agua y calor. La actividad
microbiológica de degradación en condiciones aerobias produce del orden de 13000
kJ por kilogramo de oxígeno consumido, este proceso provoca una variación de
temperatura del sistema (Zurcan, 2010).

Compostaje Anaerobio

El compostaje anaerobio o biometanización, es la descomposición de la fracción


orgánica en ausencia de oxígeno obteniendo como productos finales metano,
dióxido de carbono y numerosos productos orgánicos de bajo peso molecular como
ácidos y alcoholes. La materia orgánica, actúa como nutriente de microorganismos
anaerobios, que la descomponen y dan como producto final biogás, compuesto por
metano y anhídrido carbónico. El método anaerobio se lleva a cabo mediante
digestores o fermentadores (Cuadros, 2008).

2.5 Efecto de la aplicación de compost en suelos agrícolas

La aplicación de compost sobre o dentro de perfil de suelo afecta positivamente el


crecimiento y desarrollo de los cultivos, al influir de manera directa o indirecta sobre
las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos destinados a la
producción agropecuaria (incluyendo la producción de pasturas). De esta manera, se
reporta que en las propiedades físicas se afecta positivamente la disminución de la
compactación, estabilidad de los agregados, retención y almacenamiento de agua,
escorrentía y la disminución de la erosión hídrica de los suelos. En la química
mejora la capacidad de intercambio catiónico, la regulación del pH y la retención de
iones, particularmente de bases (Sánchez y Rubio, 2008), y en lo referente a los
factores biológicos, se destaca el efecto sobre el metabolismo microbiano, el control
biológico de plagas, incluidos microorganismos patógenos y la inducción de
resistencia sistémica (Vargas y Suárez, 2008).

Fig. 2. Factores implicados en el proceso de compostaje


2.5 Fuente de nutrientes
Las aplicaciones de compost mejoran la eficiencia en el uso de fertilizantes solubles
(Julca Otiniano et al., 2006). Trayendo beneficios en el aumento de disponibilidad en
elementos minerales, particularmente de nitrógeno, fósforo, potasio, hierro y
manganeso, que permiten una mayor acumulación de materia seca en plantas. En
cuanto al suministro de elementos nutritivos, la revisión realizada por Hargreaves et
al. (2008) comenta que entre el 16 % y el 21 % del nitrógeno presente en el compost
se hace disponible en forma de NH4NO3 (nitrato de amonio) después de su
aplicación en el suelo. Sin embargo, otros reportes indican que el compost es una
fuente poco disponible de nitrógeno en el primer año de su aplicación. En relación
con el fósforo, diferentes investigaciones indican que el compost aporta una cantidad
suficiente del elemento necesario para suplir las necesidades de las plan-tas. En
cuanto a su disponibilidad, Soumaré et al. (2003) indica que entre el 10 % y el 50 %
del fósforo resulta disponible dentro del primer y segundo año después de la
aplicación. De igual manera, la aplicación de compost trae consigo una mayor
mineralización del elemento, debido a producción de fosfatasas, enzimas encargadas
de incrementar su disponibilidad. Estas son provocadas por diferentes poblaciones de
microorganismos que se encuentran en altas cantidades en el compost (Hargreaves et
al., 2008). Sobre el potasio, diferentes estudios han demostrado que su disponibilidad
en el compost es similar fertilizantes minerales.

2.6 Aumento del pH del suelo


La aplicación de elevadas cantidades de compost (alrededor de 25 t/ha) en suelos
arenosos aumenta el contenido de materia orgánica y estabiliza el pH en rangos
cercanos a la neutralidad (Soumaré et al., 2003). Por otra parte, diferentes
investigaciones han reportado que las aplicaciones de compost provenientes de
residuos orgánicos municipales aumentan el pH hasta en diez unidades, a valores
cercanos a la neutralidad. El aumento en el pH en los suelos puede ser ocasionado por
la mineralización del carbono y la consecuente producción de iones OH, así como a la
incorporación de catiónicos básicos como K+, Ca2+ y Mg2+ (Hargreaves et al.,
2008).
2.7 Efecto sobre parámetros de rendimiento
El compost proveniente de diversas clases de residuos es utilizado en la producción
de cultivos como un acondicionador del suelo y como fertilizante, particularmente,
para la incorporación de materia orgánica y fuente de nitrógeno respectivamente. Las
dosis utilizadas están entre 20 y 80 t/ha (Sonneveld y Voogt, 2009). Dentro de los
efectos fisiológicos que tiene el compost en las plantas, se destaca mayor absorción
de agua y nu-trientes, mayor contenido de clorofila (Sharifian, Magh-soudi y
Mohamadi, 2014), mayor contenido de biomasa y rendimiento en diferentes cultivos
agrícolas como maíz, papa, pasto, cebada, lechuga, tomate y vid (JulcaOtinia-no et
al., 2006). En términos generales, el beneficio para la planta y los cultivos incluye el
incremento del crecimiento y el vigor, y la reducción de los requerimientos de
fertilizantes, agua y pesticidas (Paul y Geesing, s. f.)

3. Metodología

La producción de materia orgánico biodegradable que contiene el compost permite


aprovechar la sustentabilidad del producto al igual que sus materiales, dando como
resultado un cambio ambiental y económico. Por ello se presenta a continuación el
debido proceso de producción del compost:

1.    Coloca una capa de paja de 10 cm de altura a lo largo de la cama y encima restos de:
hortalizas, cascaras y restos de frutas, cascaras de huevos, entre otros materiales orgánicos
de cocina.

2.    Agrega una capa de 15 cm. de tierra

3.    Añade una capa de entre 10 y 20 cm de restos de material orgánico

4.    Alterna otras capas iguales a las anteriores.


5.    Evita que la composta se seque para evitar invasión de ácaros, hormigas u otros
animales, o que se moje en exceso porque proliferan los hongos y despide mal olor.

6.    Voltear la composta a los 15 días y luego cada semana. Cuidar que la


temperatura se mantenga entre los 50 y 60 ° C. Si no aumentó el calor, voltear
nuevamente y agrega tierra, agua, y residuos verdes. Mantener un equilibrio entre
material verde y seco. Adicionar tierra para que los microorganismos aceleren el
proceso.

7.    Una vez lista la composta, aproximadamente en 1 mes, almacena en costales y


guardar en un lugar seco hasta la utilización para fertilizar el huerto casero o las
macetas.

IV. CONCLUSIONES

La actividad microbiana interviene en el proceso de compostaje, acelerando el


proceso de descomposición del material orgánico. El grado de descomposición es un
parámetro que se evalúa en la calidad del compost. La dinámica poblacional
bacteriana depende de la interacción compleja de factores tanto físicos y químicos y
de operaciones en el proceso de degradación de residuos orgánicos. Principalmente
de los factores de temperatura, relación C/N, aireación, humedad y pH.

La aplicación de activadores orgánicos (microrganismo), permiten reducir el tiempo


de retención en el proceso de compostaje, disminuyendo los costos de operación y
mantenimiento. La presencia de microorganismos en el producto final del
compostaje, que se encuentran en estado latente, ayuda en el crecimiento de los
microorganismos del suelo facilitando la fijación de nutrientes además de
acondicionar el suelo por efecto del compost.

Los desechos caseros de alimentos, dan la oportunidad de generar composta de alta


calidad, lo cual contribuye a mejorar el ambiente al retirar esos residuos del circuito
de la contaminación de suelos, aguas, atmósfera y enriquecer los cultivos. Este abono
orgánico se genera mediante la degradación microbiana controlada que se
desencadena al colocar capas de materia orgánica alternadas, airearlas y someter la
mezcla a un proceso de descomposición natural que la mineraliza.

V. AGRADECIMIENTOS

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, C. M. A. (2020). APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS EN LA


ELABORACIÓN DE COMPOST MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
MECÁNICO AMIGABLE CON EL AMBIENTE (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD
AGRARIA DEL ECUADOR).
Oviedo Ocaña, E. R. (2017). Avances en investigación sobre el compostaje de biorresiduos
en municipios menores de países en desarrollo. Lecciones desde Colombia. Scielo, 1-
6.
Vargas, O., & Trujillo González, J. M. (2019). El compostaje, una alternativa para el
aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de abastecimiento.
scielo.org, 3-5.
Cerda , A. (2018). Compos-ting of food wastes: Status and challenges. Paraguay : Bioresour
Technol.
Dominguez , F. (2016). La Acccion del compostaje . Colombia :
http://www.arc.cat/es/altres/purins/guia/pdf/ficha4.pdf.
Ibarra , N. (2017). Estado actual de los niveles de desperdicio de las cadenas de
abastecimiento de alimentos. Colombia : InMemorias de Congresos UTP.
INEC. (2020). Cifras de los residuos en el Ecuador 2019-2020. Quito : s/n.
Universidad Andina , S. (2020). Ecuador, ahogado en basura, está lejos de cumplir las metas
de los ODS al 2030. Plan V Hacemos periodismo , 1-2.
Varnero Moreno, M. T. (2011). Preparacion de Manual de Bio¨Gas. Santiago de Chile:
Ministerio de Energía del Gobierno de Chile, Tomo ll, ISBN 978-95-306892-0.
Vergara , S. E., & Tchobanoglous, G. (2012). Municipal solid and the environment:a golbal
perspective. Annual Review of Environment and Resources, 277-303.
Wilhelmi, M. A. (2011). Nuevo constitucionalismo derechos y medio ambiente en las
Constituciones de Ecuador y Bolivia. Revista General de Derecho Público Comparado, 9, 1-
24.

También podría gustarte