Está en la página 1de 19

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

INTEGRADO DE COMPOSTAJE PARA EL


APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE
RESIDUOS ORGÁNICOS

DIEGO FERNANDO CULMA RÁMIREZ


20182174669
ANGEL EDUARDO GARCÍA GARCÍA
20182173796

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
NEIVA – HUILA
2022
RESUMEN

El compost resulta de la descomposición y transformación biológica aerobia de residuos


orgánicos. Así, se propone elaborar compost a partir de los residuos orgánicos crudos , tales
como, frutas, verduras en general, cáscaras de frutas y verduras, restos de hortalizas, residuos
de preparación de jugos en general, granos, residuo que se genera en la actividad de corte de
árboles o de su mantenimiento. etc. generados en las viviendas de los integrantes del
semillero. Para lo cual se reunirán en el hangar ubicado en la sede central de la Universidad
Surcolombiana en Neiva (Huila-Colombia), en un lugar cubierto y en una superficie de
concreto demarcada, formando pilas de 1 m de altura, a la cual se le agrega cal y viruta de
madera para controlar la generación de lixiviados, malos olores y la aparición de plagas.
Además, se realizan volteos cada 2 días con pala que se hacen durante la mañana y se realiza
cada semana. Después de seis meses, el producto será cernido y empacado para la realización
de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Finalmente, se tendrá un producto con la
respectiva ficha técnica.

Palabras claves: Compost, BAL, Residuos orgánicos, mesófilos, microbiológico.

ABSTRACT

One of the measures to control and take advantage of the large amount of organic waste
generated by urban and commercial activity is composting, which consists of the controlled
biodegradation of waste; In this way, it is proposed to make compost from the raw organic
waste generated in the homes of the members of the seedbed. For which they will meet in the
hangar located at the headquarters of the Surcolombiana University in Neiva (Huila-
Colombia). After six months, the product will be sieved and packaged to carry out the
physicochemical and microbiological analyzes according to NTC 5167. Finally, there will be
a product with the respective technical sheet.

Keywords: Compost, LAB, organic waste, mesophilic, microbiological.


INTRODUCCIÓN

Una de las medidas para controlar y aprovechar la gran cantidad de residuos orgánicos
generados por la actividad urbana y comercial es el compostaje que consiste en la
biodegradación controlada de los residuos; de esta manera se propone elaborar compost a
partir de los residuos orgánicos crudos generados en las viviendas de los integrantes del
semillero. Para lo cual se reunirán en el hangar ubicado en la sede central de la Universidad
Surcolombiana en Neiva (Huila-Colombia). Después de seis meses, el producto será cernido
y empacado para la realización de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos según la
NTC 5167. Finalmente, se tendrá un producto con la respectiva ficha técnica.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Lamentablemente con el paso de la evolución, industrialización y urbanización de la


humanidad hemos desplazado y explotado gran parte de los bosques nativos, nacimientos de
agua, y suelos fértiles. Influyendo de gran manera en el cambio climático, la deforestación,
las altas olas de calor, y pérdidas de tierras productivas para cultivo. Según la FAO,
actualmente entre los daños más estimados para el suelo está la “erosión del suelo,
compactación, acidificación, contaminación, sellado, salinización, anegamiento,
desequilibrio de nutrientes y las pérdidas de carbono orgánico del suelo (COS) y de la
biodiversidad”. (Fao.org).

Considerando así un llamado a reflexión y acción por parte de la población mundial para el
cuidado y protección del fundamental recurso suelo.

De igual manera, la pérdida de nutrientes por erosión en los suelos trae por consecuencia la
escasez alimentaria, baja productividad agrícola, debilitamiento en suelos y ecosistemas,
gracias al mal empleo de medidas y estrategias de control hacia los suelos. (Secsuelo.org)
Por lo tanto, es de suma importancia implementar mejorados tratamientos (Suelo y Cultivo)
que proporcionen y contribuyan al mantenimiento de nutrientes, humedad y minerales.
Asimismo el mal estado del suelo conlleva a un mayor uso de residuos químicos, que en
exceso o con una mala aplicación pueden deteriorar y contaminar las diferentes capas o
estructuras del suelo. Generando así problemas de biodiversidad en los terrenos agrícolas.

La pérdida o desperdicio de alimentos a través de la cadena de suministro, es un tema que


cada vez tiene mayor relevancia en el mundo (Cerda et al., 2018), teniendo en cuenta que
esta situación altera negativamente la disponibilidad local de alimentos y compromete así la
seguridad alimentaria de la sociedad (Basso et al., 2016). Según reportes de la FAO (2011),
anualmente se desperdician 1.300 billones de toneladas de alimentos en el mundo, lo que
representa el 33% de la oferta de alimentos disponible para consumo humano, de los cuales
el 50% son productos hortofrutícolas, 30% cereales y 20% productos pecuarios
(Marmolejo et al., 2010; Caicedo y Ibarra, 2016), alimentos que finalmente se convierten en
residuos orgánicos, material que al no ser valorizado, disminuye su valor económico en el
mercado comercial (Vargas et al., 2017; Xu et al., 2018). De acuerdo a Sepúlveda (2006), en
Colombia el 18% de estos residuos son generados en las centrales de abastecimiento de
mercado y tienen como destino final los rellenos sanitarios, donde se disminuye el potencial
de aprovechamiento y valor agregado de otros residuos sólidos, a la vez que aumentan la tasa
de lixiviados y acortan el tiempo de uso de éstos (López, 2009; Muñoz y Sánchez,
2013; Herrera, 2015) (Vargas-Pineda et al.).

Por mencionar el ejemplo de un producto de importancia en Colombia, la producción de café


en el año 2008 fue de 12524 sacos de café, cada uno de 60 kg, de los cuales 3005 toneladas
corresponden a pulpa del café; estos grandes volúmenes producidos postcosecha, son
considerados contaminantes. De la misma manera se podría determinar residuos generados
por diferentes productos agrícolas y en los hogares también se generan residuos orgánicos
que son mezclados con plásticos, vidrios, latas y de esta manera se ocasiona un impacto
negativo en el medio ambiente, el cual es evidente en los rellenos sanitarios de las diferentes
ciudades de Colombia.

Aunque, todo el desperdicio y desaprovechamiento de los residuos orgánicos se puede


mitigar por medio de la utilización, recolección y transformación de los alimentos a través
del compostaje. Así por medio de los recursos desperdiciados se puede mejorar la salud y
calidad del suelo a través de la materia orgánica, la cual es gran fuente de nutrientes y
medicina para el recurso primario que suplementa el buen desarrollo de una población.
(Fao.org, 2015)

¿Es posible obtener un compost que cumpla con algunas de las especificaciones de la NTC
5167?¿La adición de levaduras y BAL (Bacterias Ácidos Lácticas) influyen positivamente
en las características finales del compost?
OBJETIVOS

OBEJTIVO GENERAL

Analizar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del compost obtenido a partir de


residuos orgánicos de origen doméstico en el hangar de la universidad Surcolombiana-sede
central de Neiva como un producto orgánico de acuerdo con la NTC 5167 para garantizar la
seguridad y estabilidad del compost.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Implementar el uso de microorganismos (Levaduras, Bacterias Acido Lácticas) durante el


proceso de compostaje para degradar químicamente una gran cantidad de compuestos
orgánicos, haciendo que el proceso sea mucho más rápido y eficiente.

2. Realizar análisis fisicoquímico y microbiologico del compost procesado en la universidad


Surcolombiana como un producto orgánico de acuerdo a la NTC 5167 y revisar la estabilidad
del mismo, la seguridad antes de aplicarlo como enmienda al suelo

3. Establecer un protocolo para el manejo de residuos orgánicos domésticos en la ciudad de


Neiva.

4. Establecer un protocolo de la recolección de residuos en la casa de los integrantes del


semillero CIAG.

5. Elaborar una ficha técnica del producto final del compostaje con la información obtenida
en los análisis de laboratorio.

5. Evaluar el compost obtenido en la siembra de cilantro.


ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Los residuos orgánicos deben ser tratados de manera controlada, evitando cualquier daño al
medio ambiente. La medida de control más utilizada en la actualidad son los rellenos
sanitarios, sin embargo, esta medida no es suficiente para controlar y aprovechar la gran
cantidad de residuos orgánicos generados por la actividad urbana y comercial. Por tanto, es
necesario implementar medidas más eficientes como el compostaje que consiste en la
biodegradación controlada de los residuos (Sztern, y Pravia, 1999; Campos-Rodríguez et al.,
2016).

Un ejemplo de aprovechamiento de los residuos es el de la pulpa de café que posee


características apropiadas para el proceso de compostaje ya que contiene un alto contenido
de azúcares (fuente energética), una buena relación carbono: nitrógeno (25-30:1) y un tamaño
de partícula adecuado, por lo que el compostaje se ha difundido como una alternativa de
manejo de este desecho (Soto y Muñoz, 2002). Se ha evidenciado que su utilización como
enmienda orgánica ha producido incrementos en los rendimientos de café (García, 2001).

El cultivo intensivo, el mal uso y el uso excesivo de fertilizantes químicos pueden conducir
a la pérdida de materia orgánica del suelo, tienen efectos adversos en el medio ambiente y
pueden amenazar la seguridad y calidad de los alimentos. Los fertilizantes son necesarios
para obtener altos rendimientos, especialmente en suelos pobres en nutrientes. Con el
aumento de los precios de los fertilizantes y las reservas de recursos limitados, se hace
necesario el uso de enmiendas orgánicas, como el compost y el estiércol, que son una fuente
de nutrientes y de diferentes microorganismos (Gani, Odey & Christopher, 2020). La
dificultad con las heces de animales está dada por la presencia de patógenos que deben
controlarse con altas temperaturas en el proceso de descomposición, de tal manera que el
producto final no sea un vehículo de enfermedades al llevarlo al suelo y estar en contacto con
el cultivo.

Está ampliamente documentado que el compost maduro mejora las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo (Crespo et al., 2018), y representan una alternativa a los
fertilizantes y pesticidas sintéticos (Rivero, Chirenje, Ma & Martínez, 2004. Flores
Solórzano, Huerta Lwanga, Cuevas González & Guillén Navarro, 2022), los cuales pueden
conducir a la pérdida de materia orgánica del suelo, tienen efectos adversos en el medio
ambiente (Adugna G, 2016); por ende el compost desempeña un papel clave en la fertilidad
del suelo porque libera los nutriente más lentamente y tiene efectos más duraderos, retiene
los nutrientes, mantiene la estructura del suelo (Adugna G, 2016), reduciendo la erosión sobre
todo en suelos de ladera característicos de la región andina colombiana.

A pesar de las fases del compost como higienización o fase termófila, puede existir el riesgo
de contener niveles elevados de patógenos, en otras palabras, el control por sí solo que se
haya tenido en el proceso no garantiza de por si la seguridad de ese compost, pueda que tenga
presencia de patógenos incontables, o que en parámetros químicos no esté al nivel de otros
compost es decir que se hayan dado las fases del compost no garantiza su estabilidad ni en
un 50%. En otro estudio realizado por (Tomati et al., 2002) analizaron compost comerciales,
descubriendo que la mayoría de compost analizados tenían propiedades nocivas atribuidas al
origen del material de partida, por lo que debería ser adecuada una regulación sobre la
producción y caracterización del compost

Por tal razón al compost preparado en el hangar de la universidad Surcolombiana-sede


central Neiva se evaluaran parámetros físico-químicos y microbiológicos expuesto en la NTC
5167 para dar cuenta, si el proceso de compostaje cumple con alguno de los requisitos de la
norma al menos con los estándares termófilos, de tiempo-temperatura para garantizar la
destrucción de patógenos. (Villamizar Cancelado, 2021) dice que el control de vectores que
pueden transmitir patógenos son cruciales para una operación de compostaje exitosa
(Villamizar Cancelado, 2021) de manera que se pueda asegurar la idoneidad del compost
para la explotación agrícola antes de aplicarlo como enmienda al suelo proporcionando a los
usuarios una garantía de la calidad del producto y puedan verse reflejados los muchos
beneficios del compost en la agricultura.

Debido a la problemática de residuos orgánicos no tratados, y de los fertilizantes, pesticidas


químicos que tienen efectos adversos en el suelo, se hace necesario implementar un sistema
de compostaje para el aprovechamiento y tratamiento de los residuos orgánicos y que el
compost obtenido sea analizado de acuerdo a la NTC 5167 como abono o enmienda orgánica;
y también a falta de investigaciones que recurren a la NTC 5167 para abordar la estabilidad
y seguridad de compost obtenidos a partir de diversos tipos de materia prima ya que el origen
de los materiales de partida afecta la calidad de los productos finales, es decir que la materia
prima utilizada en el proceso de compostaje afecta a la calidad del mismo y las posibles
contaminaciones que se pueden generar en el compost eso implica la seguridad de los
materiales de partida. (Tomati et al., 2002)
MARCO TEÓRICO

El compost es un proceso formado por la degradación microbiana de materiales acomodados


por capas y sometidos a un proceso de descomposición con los residuos orgánicos, estos
microorganismos se llevan a cabo de manera natural, haciendo que este proceso sea fácil y
económico de implementar. Adugna, G. (2016)

1. FASE MESÓFILA

El material de partida comienza el proceso de compostaje a temperatura ambiente y en pocos


días (e incluso en horas), la temperatura aumenta hasta los 45°C. Este aumento de
temperatura es debido a actividad microbiana, ya que en esta fase los microorganismos
utilizan las fuentes sencillas de C y N generando calor. La descomposición de compuestos
solubles, como azúcares, produce ácidos orgánicos y, por tanto, el pH puede bajar (hasta
cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura pocos días (entre dos y ocho días). BBVA NOTICIAS.
2022.

BBVA NOTICIAS. 2022.

2. FASE TERMÓFILA O DE HIGIENIZACIÓN

Cuando el material alcanza temperaturas mayores que los 45°C, los microorganismos que se
desarrollan a temperaturas medias (microorganismos mesófilos) son reemplazados por
aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su mayoría bacterias (bacterias termófilas),
que actúan facilitando la degradación de fuentes más complejas de C, como la celulosa y la
lignina. Soto, G. y C. Muñoz. 2002

Estos microorganismos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco por lo que el pH del


medio sube. En especial, a partir de los 60 ºC aparecen las bacterias que producen esporas y
actinobacterias, que son las encargadas de descomponer las ceras, hemicelulosas y otros
compuestos de C complejos. Esta fase puede durar desde unos días hasta meses, según el
material de partida, las condiciones climáticas y del lugar, y otros factores. Suarez Agudelo,
J.M. (2012)

Esta fase también recibe el nombre de fase de higienización ya que el calor generado destruye
bacterias y contaminantes de origen fecal como Eschericha coli y Salmonella spp.
Igualmente, como se verá en la NTC 5167 en el capítulo 3.4, esta fase es importante pues las
temperaturas por encima de los 55°C eliminan los quistes y huevos de helminto. BBVA
NOTICIAS. 2022.

BBVA NOTICIAS. 2022.

3. FASE DE ENFRIAMIENTO

Agotadas las fuentes de carbono y, en especial el nitrógeno en el material en compostaje, la


temperatura desciende nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta fase, continúa la
degradación de polímeros como la celulosa, y aparecen algunos hongos visibles a simple
vista . Al bajar de 40 ºC, los organismos mesófilos reinician su actividad y el pH el medio
desciende levemente, aunque en general el pH se mantiene ligeramente alcalino. Esta fase de
enfriamiento requiere de varias semanas y puede confundirse con la fase de maduración.
BBVA NOTICIAS. 2022.

BBVA NOTICIAS. 2022.


4. FASE DE MADURACIÓN

Es un período que demora meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen
reacciones secundarias de condensación y polimerización de compuestos carbonados para la
formación de ácidos húmicos y fúlvicos.

Terminando el proceso de compostaje se va determinar la seguridad y estabilidad del compost


de la unidad experimental de compostaje (Hangar) en la Universidad Surcolombiana Sede
central Neiva basándonos en la norma (NTC-5167-2011 Compost). Para esto se realiza el
muestreo y la recolección del humus sólido, lo cual se cuartea y se extrae una muestra para
llevar al laboratorio y hacer los respectivos análisis físicos, químicos y microbiológicos.

Los análisis físicos corresponden a determinar la humedad, densidad real, retención de agua,
cuantificación de carbonatos y cenizas. Vargas-Pineda, O. I., Trujillo-González, J. M., &
Torres-Mora, M. A. (2019)

Los análisis químicos corresponden a pH, CE (conductividad eléctrica), carbono orgánico


oxidable total y cuantificación de fósforo y potasio

Los análisis microbiológicos corresponden a determinar la presencia de Salmonella sp,


recuento de mesófilos facultativos, enterobacterias, hongos y levaduras mediante cultivos
selectivos.

BBVA NOTICIAS. 2022.


FISICOQUÍMICA.

Crespo, M., González, D., Rodríguez, R., Ruiz, J. y Durán, N. (2018).

Con estos los métodos físico-químicos podemos determinar los siguientes parámetros del
compostaje:

- Humedad

- Determinación de la capacidad de retención de agua

- Determinación de la densidad real en productos orgánicos

- Determinación del ph y conductividad eléctrica de un producto orgánico (C.E)

- Cuantificación de cenizas por el método de pérdidas por volatilización

- Cuantificación de la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C).

- Cuantificación de carbono orgánico oxidable total. Sztern, L y Pravia, M. (1999)

- Cuantificación de Fósforo y Potasio Tomati, U., Belardinelli, M., Andreu, M., Galli, E.,
Capitani, D., Proietti, N., & De Simone, C. (2002)
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS

García, S. 2001

Con estos los métodos físico-químicos podemos determinar los siguientes parámetros del
compostaje: Flores-Solórzano (2010)

- Recuento de microorganismos mesófilos facultativos

- Recuento de enterobacterias (Pierre, Francis, & Rosell, María, & Quiroz, Ana, & Granda,
Yasmil (2009)).

- Enriquecimiento, aislamiento y detección de salmonella Villamizar Cancelado, S. (2021)

- Recuento total de Hongos y Levaduras Scribd. 2014.

- Reactivos (Rivero, C., Chirenje, T., Ma, L. Q., & Martinez, G. (2004))

METODOLOGÍA
Obtener el compostaje no es nada fácil, por vamos a establecer unos protocolos y políticas
para cada una de las fases (mesófila, termófila, enfriamiento y maduración) y una vez
obtenido este tipo de compostaje que es limpio y orgánico poder determinar sus respectivos
análisis logrando establecer la cantidad de microorganismos presentes en ella.

La idea es hacer pilas de 1,5 metros x 2 metros en el hangar de la universidad surcolombiana,


logrando determinar su altura, temperatura, cantidad de desechos, etc. Estableciendo un
volteo cada día o 4 veces por semana para que estas puedan hacer el proceso de
descomposición mucho más fácil y efectivo, controlando las plagas con cal y aserrín de
madera para que no allá muchas interrupciones en cada una de las fases.

(Hangar,Surcolombiana,2022)

Queremos observar como el deterioro de los desechos orgánicos se convierten en un


beneficio para la implementación en el uso agrícola con el fin de mejorar la calidad de suelo
y cultivo que vayamos a emplear o el agricultor y así que se pueda ahorrar el presupuesto en
insumos.

La idea es lograr establecer que este tipo de compostaje después de hacer las pruebas
fisicoquímicas lo podamos emplear en un cultivo de cilantro para lograr establecer las
propiedades tanto físicas como microbiológicas.

Se toma una muestra representativa la cual se lleva al laboratorio para hacerle los respectivos
análisis fisicoquímicos y microbiólogos.

Logrando establecer que con los parámetros anteriores podemos experimentar con una ficha
técnica que ayude a determinar las propiedades fisicoquímicas del suelo y lograr garantizar
que es un compostaje útil para el suelo y el cultivo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mes Septiembre Octubre Noviembre Enero
ACTIVIDADES Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración de anteproyecto
y
recopilación de información
Elaboración del Cronograma
de Actividades (Revisión y
ajustes)
Desarrollo de proyecto de
investigación
(Introducción, Justificacón y
objetivos)
Desarrollo de proyecto de
investigación
(Desarrollo del tema,
Metodología y materiales)
Elaboración del presupuesto
del proyecto
Proceso de datos
y análisis de resultados
Desarrollo final
(Conclusiones,
recomendaciones y
bibliografías)
Presentación del proyecto

RESULTADOS
(Lab. Microbiología,2022) (Lab. Microbiología,2022) (Lab. Microbiología,2022)
Concentración -1 Concentración -3 Concentración -4

Se logró evidenciar que en las concentraciones del plate count agar -1, -3 y -5 una siembra
de mesófilos incontables, donde se evidencia que para este tipo de análisis microbiológico
actuó en el compost de una manera efectiva ayudando a la degradación de los residuos
orgánicos.

(Hangar, Surcolombiana,2022)

Compost
El compost tuvo una eficiencia de degradación en un tiempo de 6 meses como se puede
observar este es el resultado final y ya puede estar listo o aptos para hacer pruebas en suelos
que estén pobres o en algún cultivo agrícola.

Cilantro sembrado con compost Suelo sin compost

Como se logra evidenciar en el suelo con compost sembrado con cilantro su color,
textura,entre otras son mejores debido a que tiene unos nutrientes que suplen la necesidad
que le hace falta al cultivo y sea uniforme su siembra en cambio a un suelo sin compost como
se puede evidenciar que es pobre y carece de buenos nutrientes para el cultuvo de cilantro lo
cual hace que se demore en crecer y no sea uniforme su germinación.
CONCLUSIONES

1. Se evidencio que para el desarrollo de los residuos orgánicos se debe emplear un tiempo
de 6 meses, para hacer una buena separación en la fuente e implementar una política de buen
manejo durante cada una de las fases y así obtener un compost orgánico adecuado con las
características deseadas para implementarlo en proceso agrícolas.

2. Se encontró en las diluciones con Plate Count Agar (PCA) -1,-3 y -5 que el crecimiento
de mesófilos tras 48 horas de incubación fue optimo y el contenido de mesófilos es de
1 ∗ 108 Ufc/ml, logrando establecer que el compost tiene microorganismos mesófilos
dándole características que ayudan a mejorar la calidad del suelo.

3. Se obtuvo que en el suelo compuesto de compost, la germinación del cilantro se consiguió


en 4 días , mientras que en un suelo sin compost la germinación tarda alrededor de 8 a 10
días, logrando establecer que el compost es eficiente para el cultivo de cilantro y ayuda a la
recuperación microbiana del suelo.

BIBLIOGRAFÍA
• Adugna, G. (2016). A review on impact of compost on soil properties, water use
and crop productivity. Academic Research Journal Of Agricultural Science And
Research, 4(3), 93-104. doi: 10.14662/ARJASR2016.010.

• BBVA NOTICIAS. 2022. ¿Qué es el compost y cuáles son sus fases? El poder del
suelo vivo. [online] Available at: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-
compost-y-cuales-son-sus-fases-el-poder-del-suelo-vivo/Gani, A., Odey, C., &
Christopher, A. (2020). Effects of Compost Tea Application on Soil Properties,
Growth and Yield of Amaranthus (Amaranthus caudatus L) in Wukari, Northern
Guinea Savanna, Nigeria. Asian Soil Research Journal, 34-42. doi:
10.9734/asrj/2020/v4i130085
• Calidad física y química de tres compost, elaborados con residuos de jardinería,
pergamino de café y bora (Eichhornia Crassipes) Revista Ciencia Unemi, vol. 13,
núm. 32, pp. 87-100, 2020 Universidad Estatal de Milagro
• Crespo, M., González, D., Rodríguez, R., Ruiz, J. y Durán, N. (2018). Caracterización
química y física del bagazo de agave tequilero compostado con biosólidos de vinaza
como componente de sustratos para cultivos en contenedor. Rev. Int. Contam. Ambie.
34 (3) 373-382.
• Flores-Solórzano, S.B., Huerta-Lwanga, E., Cuevas-González, R. et al.
(2022). Optimal conditions to produce extracts of compost and vermicompost from
oil palm and coffee pulp wastes. J Mater Cycles Waste Manag 24, 801–810. doi:
10.1007/s10163-022-01365-1
• García, S. 2001. Mitigación del impacto ambiental que generan los residuos sólidos
del beneficio de café a partir de la producción de abono orgánico. Unidad de Control
y Gestión de Conocimiento (CATEDES). La Habana. 16 p.
• Pierre, Francis, & Rosell, María, & Quiroz, Ana, & Granda, Yasmil (2009).
Evaluación química y biológica de compost de pulpa del café en caspito municipio
Andrés Eloy Blanco, estado Lara, Venezuela. Bioagro, 21(2),105-110.[fecha de
Consulta 18 de Febrero de 2022]. ISSN: 1316-3361. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85714162004
• Rivero, C., Chirenje, T., Ma, L. Q., & Martinez, G. (2004). Influence of compost on
soil organic matter quality under tropical conditions. Geoderma, 123(3-4), 355–361.
https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2004.03.002

• Scribd. 2014. Marco Teorico Composta | PDF | Compost | Química. [online]


Available at: <https://es.scribd.com/document/240416600/Marco-Teorico-
Composta> .
• Secsuelo.org http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/1.-Problemas-
de-Degradación.pdf
• Soto, G. y C. Muñoz. 2002. Consideraciones teóricas y prácticas sobre el compost y
su empleo en la agricultura orgánica. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología 65:
123-129
• Suarez Agudelo, J.M. (2012). Aprovechamiento de los residuos sólidos
provenientes del beneficio del café, en el municipio de betania antioquia: usos y
aplicaciones. Corporacion universitaria lasallista facultad de ingenierias
especializacion en gestión integral de residuos sólidos y peligrosos caldas antioquia.
• Sztern, L y Pravia, M. (1999). Manual para la elaboración de compost. Bases
conceptuales y procedimientos. Organización Panamericana de Salud
(OPS).Uruguay. 69p.
• Técnico, Resumen, et al. ALIANZA MUNDIAL POR EL SUELO. (Técnico et al.)
https://www.fao.org/3/i5126s/i5126s.pdf
• Tomati, U., Belardinelli, M., Andreu, M., Galli, E., Capitani, D., Proietti, N., & De
Simone, C. (2002). Evaluation of commercial compost quality. Waste Management
& Research, 20(5), 389–397. https://doi.org/10.1177/0734242X0202000502
• Vargas-Pineda, O. I., Trujillo-González, J. M., & Torres-Mora, M. A. (2019). El
compostaje, una alternativa para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las
centrales de abastecimiento. Orinoquia, 23(2).
https://doi.org/10.22579/20112629.575
• Vargas-Pineda, Oscar I., et al. “El Compostaje, Una Alternativa Para El
Aprovechamiento De Residuos Orgánicos En Las Centrales De Abastecimiento.”
Orinoquía , vol. 23, núm. 2, 16 de diciembre de 2019, 10.22579/20112629.575.
• Villamizar Cancelado, S. (2021). Quality and microbiological safety of a daily
mortality compost produced in a veterinary faculty at são Paulo state. Innovaciencia
Facultad De Ciencias Exactas Físicas Y Naturales, 9(1), 18 28. doi:
10.15649/2346075x.2576

También podría gustarte