Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

VICE RECTORADO ACADEMICO


OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS

DIRECTIVA DE TALLER DE TESIS

LIMA - PERU

2019

I. GENERALIDADES
I.1. FINALIDAD DE LA DIRECTIVA

La presente directiva tiene por finalidad de: normar, organizar y ejecutar las
actividades de los Talleres de Tesis que conduzcan a la obtención de los
grados académicos y títulos profesionales de los estudiantes egresados de las
diversas escuelas profesionales de la Universidad Privada TELESUP.

I.2. OBJETIVOS
I.2.1. OBJETIVOS GENERAL

Establecer los lineamientos para el desarrollo de la tesis a través de


los talleres.

I.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Programar los Talleres de acuerdo con la demanda de los egresados de las


diversas escuelas profesionales de la Universidad Privada TELESUP.
b. Designar el o los asesores encargados de conducir dichos talleres tanto en
la elaboración del Plan de Tesis como en el desarrollo del Informe Final.
c. Establecer las normas para la presentación y aprobación del Plan de Tesis
y del Informe Final.
d. Orientar al estudiante a investigar, organizar y desarrollar la tesis con la
asesoría del docente.
e. Concluir el Informe Final de la Tesis, cuando el bachiller este apto para
sustentarla.

I.3. ALCANCE

Es de aplicación para todos los egresados de Universidad Privada


TELESUP de todas sus modalidades de estudio, así como:

a. Rectorado. de la UP TELESUP
b. Vicerrectorado Académico.UP-TELESUP
c. Decanos de Facultades
d. Directores de Escuelas Profesionales
e. Jefe de Grados y Títulos
f. Director de Investigación e Innovación Tecnológica
g. Docentes
h. Personal administrativo.
I.4. SIGNIFICACIÓN DEL TALLER DE TESIS

Esta modalidad académica de Taller de Tesis se realizará mediante una serie


de sesiones especializadas de naturaleza técnica y académica, cuyo objeto es
realizar un estudio profundo en determinados temas, con un tratamiento que
requiera una vasta interactividad entre los alumnos (Tesistas) y el docente
(Asesor).

A diferencia de las otras modalidades, su desarrollo requiere de una


metodología que intercale “las clases presenciales” (generales, grupales y la
supervisión individual del avance de las investigaciones); con “el trabajo de
campo” de los investigadores (Búsqueda, Recolección, procesamiento y
análisis de datos a obtenerse en las bibliotecas, empresas y/o laboratorios
especializados.

I.5. BASES LEGALES

Constitución Política del Perú.


a. Ley Universitaria Nº 30220.
b. Estatuto Universitario
c. Reglamento de la Universidad Privada TELESUP
d. Reglamento de Grados y Títulos de pre grado

II IDENTIDAD INSTITUCIONAL

2.1. VISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UP-TELESUP

“Formar lideres con experiencia profesional y una visión global de negocios,


que promuevan el desarrollo del país y el crecimiento de su economía,
innovando e impulsando nuevos emprendimientos que logren competir con
éxito en los principales mercados internacionales”

2.2. MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UPT

“Consolidarse como una institución académica de clase mundial, referente en


la excelencia en formación profesional y la innovación para el emprendimiento,
que constituya al desarrollo social y promueva el crecimiento económico del
país”.
III. DISPOSICIONES GENERALES

3.1. DEL PLAN DE TESIS

Se realiza en la primera Etapa del Taller de Tesis y consta de un


proyecto previo a la elaboración de la tesis, que contiene los elementos
fundamentales de la problemática a investigar y constituye un
instrumento que permite definir el problema de la investigación, el marco
teórico, los métodos y materiales, así como los cronogramas y recursos
necesarios
para su realización.

3.2. DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TESIS

3.2.1. Constará de los tres primeros Módulos: que se programarán en 12


sesiones (Sábados de 18.00 a 22.00 y Domingos de 9.00 a 17.00
horas), cada 2 semanas.
3.2.2. Al inicio del II Módulo se realizará la participación del Asesor
Temático, para que oriente y defina la elección del tema de la Tesis.
3.2.3. El estudiante deberá tener la autorización escrita de la institución que
será el objeto de estudio de la tesis.

3.2.4. Del Asesor Metodológico.


Docente que asume la responsabilidad de la calidad académica, la
responsabilidad de orientar, valorar y dar fe de la realización del Plan de
Tesis, desde el inicio, hasta la aprobación del Informe Final de la tesis
por la Comisión Dictaminadora, si hubiera observaciones de la Comisión
Dictaminadora, el asesor metodólogo orientará al titulando en el
levantamiento las observaciones de la tesis. La participación del
asesor metodólogo concluye apoyando al tesista en el
levantamiento de las observaciones planteadas por el Jurado
calificador de la sustentación de la tesis.

3.2.5. Del Asesor Temático.


Docente de la especialidad del egresado, que comparte con él la
responsabilidad por la calidad, valorar y dar fe del contenido temático.
El asesor temático presenta un informe de aprobación de la parte
temática del Plan de Tesis, de cada uno de los tesistas, al Jefe de
Grados y Títulos. De ser el asesor metodólogo y temático a la vez,
presentará un solo informe.

3.3. DE LA INSCRIPCIÓN DEL PLAN DE TESIS


3.3.1. El Plan de Tesis se registrará en el Libro de Registro de Planes de Tesis
de Grados y Títulos de la Universidad Privada TELESUP.

3.3.2. Para registrar el Plan de Tesis el estudiante deberá contar con el


Informe favorable del Asesor metodólogo.
3.3.3. El tesista presentará 2 ejemplares y 01 grabado en CD del Plan de Tesis
al asesor del Plan de Tesis y el asesor se encargará de remitirlo a la
Oficina de Grados y Títulos, adjuntando un informe de cada uno de los
tesistas. Un ejemplar del Plan de Tesis será devuelto al tesista con el
visto bueno y firma del Jefe de Grados y Títulos.
3.3.4. La Oficina de Grados y Títulos procederá al registro del Plan de Tesis en
el Libro de Registro de Plan de Tesis, consignando la siguiente
información:
- Nombres y Apellidos del Autor.
- Título de la Tesis.
- Nombres y Apellidos del Asesor
- Fecha de inscripción
- Número del expediente

3.4. DEL INFORME FINAL

Se realiza en la segunda Etapa del Taller de Tesis y comprenderá los


módulos IV y V, y partiendo del Plan de Tesis se elabora la tesis, que
contiene los elementos fundamentales de la problemática a investigar, el
marco teórico, los métodos y materiales; a los cuales se les agrega los
resultados, la discusión, las conclusiones y las recomendaciones.

3.5. DEL DESARROLLO DEL INFORME FINAL DE LA TESIS

3.5.1. Constará de los Módulos IV y V y se programará en 14 sesiones


(sábados de 18.00 a 22.00 y domingos de 9.00 a 17.00 horas), cada 15
días.
3.5.2. Solo podrán acceder a estas sesiones los tesistas que tengan el informe
favorable de aprobación, firmado por el asesor responsable del Taller de
Tesis y que su Plan de Tesis esté registrado en el Libro de Registros de
Plan de Tesis de la Universidad.

3.5.3. En el Módulo IV, segunda sesión, se realizará el asesoramiento


Temático, para revisar y validar los instrumentos por el mismo
asesor temático que orientó en la definición del tema.
3.5.4. DE LA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

3.5.5. Los instrumentos deberán pasar por la validación de dos Juicios de


Expertos, que preferentemente deberán ser sus Asesores:
Metodológico y Temático.

A. DE LA PRUEBA PILOTO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

3.5.6. En el módulo V, quinta sesión el tesista deberá aplicar una Prueba


Piloto e inmediatamente aplicar sus instrumentos a su
correspondiente población.

B. DEL PROCESO ESTADÍSTICO

3.5.7. En el módulo V, quinta sesión el tesista deberá realizar el proceso


estadístico de sus datos. Este proceso deberá ser asumido por el
tesista, debiendo asistirse con un Especialista Estadístico que le
asesore a realizar el procesamiento de sus datos y la interpretación
de sus resultados.

C. DE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.5.8. Módulo V, sesión 6 y 7, el tesista deberá interpretar los resultados


de su investigación y formular su discusión, conclusiones y
recomendaciones.

D. REVISIÓN DEL INFORME FINAL DE LA TESIS


3.5.9. Revisión y corrección final de la tesis
El informe final de la Tesis pasará por el software de anti-plagio.

E. DEL SIMULACRO DE SUSTENTACIÓN

3.5.10 En la décima sesión se realizará un simulacro de sustentación de la


tesis, como requisito para que el tesista cierre su Informe Final y previa
revisión pueda obtener los Informes favorables de sus asesores:
Metodológico y Temático.
3.5.11 Una semana después del simulacro de sustentación, los tesistas
deberán presentar a la oficina de Grados y Títulos, tres anillados y un
CD. del informe final de la tesis

3.6. DE LA OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS

A. INFORMES FINALES DE LOS ASESORES

Una vez finalizado el taller de tesis, el Asesor Metodólogo tiene 10


días para presentar el Informe Final de aprobación de la Tesis, en la
oficina de Grados y Títulos, así como también el Informe del Asesor
Temático

B. DE LA PROPUESTA DE LA COMISIÓN DICTAMINADORA

El jefe de la Oficina de Grados Títulos, remite la propuesta de los


integrantes de la Comisión Dictaminadora a la Secretaría General y
secretaria lo eleva al Rector, quién se encargará de aprobar o
desaprobar y luego designar la comisión dictaminadora para la revisión
de la tesis, a través de un oficio dirigido a la Secretaría General y
secretaria lo remite al jefe de Grados y Títulos

C. DE LA COMISIÓN DICTAMINADORA

3.6.1. La oficina de Grados y Títulos, hará llegar a cada uno de los integrantes
de la Comisión Dictaminadora designada, un anillado del informe de la
tesis, y tienen 5 días a partir de la fecha de recepción de la tesis para
que emitan su dictamen al Director de Grados y Títulos.
Si hubiera observaciones, el tesista juntamente con su asesor
metodólogo levantaran las observaciones en un plazo de 5 días hábiles
y nuevamente será enviada a la Comisión Dictaminadora, quienes se
encargarán de verificar si las observaciones fueron levantadas, luego
presentarán en la oficina de Grados y Títulos el dictamen aprobado en
un plazo no mayor de 24 horas.
3.6.2 El tesista presentará 3 anillados del Informe Final de la Tesis en la
oficina
de Grados y Títulos en un plazo de 5 días hábiles.
3.6.3 El jefe de la oficina de Grados y Títulos presenta a la Secretaria General
los tres anillados de la tesis, el informe del Metodólogo y Temático, así
como los informes de la Comisión Dictaminadora, y la constancia de
haber pasado la tesis por el software de anti-plagio. (compilatio).

D. DE LA DESIGNACIÓN DEL JURADO DE SUSTENTACIÓN DE LA TESIS


.
2.6.4 El jurado Calificador de la Tesis, estará conformado por 3 integrantes,
siendo uno de ellos una autoridad y será quien lo preside y los 2
profesores de la especialidad que conformaron la Comisión
Dictaminadora.
2.6.5 El asesor de la tesis puede participar con voz, pero no con voto

E. DE LA RESOLUCION DE SUSTENTACIÓN

2.6.6 Los Informes favorables de los Asesores Metodólogo y Temático y los


informes de aprobación de la Comisión Dictaminadora, la Oficina de
Grados y Títulos los remitirá a la Secretaria General y Secretaría a su
vez lo presenta al Rectorado para que emita en un lapso de 5 días la
Resolución de expedito, fijando fecha día, lugar y hora de las
sustentaciones.

F. DE LA SUSTENTACIÖN

2.6.7 La Sustentación es un acto público, que tiene por resultado un veredicto


del Jurado y la emisión de un Acta de Sustentación, que en el caso de
ser el resultado Aprobatorio, éste puede ser sin observaciones o con
observaciones.
2.6.8 Antes de la sustentación de la tesis, el tesista debe presentar la
constancia de haber pasado la tesis por el software de anti plagio,
( compilatio) considerando máximo un 30 % de similitudes.

G. DE LA CORRECCIÓN DE ESTILO

2.6.9 De ser el resultado Aprobatorio sin Observaciones, el tesista podrá


complementar su Informe Final con un proceso de Corrección de Estilo
por un Lingüista y adjuntar la Constancia, previo al proceso de Empaste.
2.6.10 De ser el resultado Aprobatorio con Observaciones, el tesista tendrá 15
días para levantar las observaciones y presentar su Informe Final a la
Oficina de Grados y Títulos para ser revisada por su Asesor, y con su V°
B° proceder a complementar su Informe Final con la Corrección de Estilo
por un Lingüista y adjuntar la Constancia firmada por el lingüista, previo
al proceso de empaste.

H. DEL PROCESO DE EMPASTE

2.6.11 Realizada la Corrección de Estilo, con su Constancia y con el V°B° del


Asesor, el tesista deberá realizar el trámite de Empaste en la Oficina de
Grados y Títulos.
2.6.12 La Oficina de Grados y Títulos, expide una constancia que autoriza el
empastado de la tesis, esta debe ser por cuadruplicado.
ANEXO 1: ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS

ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS (ENFOQUE CUANTITATIVO)

PÁGINAS PRELIMINARES:

Carátula
Índice de contenido

GENERALIDADES

Título:
Autor:
Asesor:
Tipo de investigación:
Línea de investigación:
Localidad:
Duración de la investigación:

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
I.1.1 Problema general
I.1.2 Problemas específicos
1.3. Justificación del estudio
1.4. Objetivos de la investigación
I.1.3 1.4.1. Objetivo general
I.1.4 Objetivos específicos
I.1.5

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes nacionales


2.1.2. Antecedentes internacionales

2.2. Bases teóricas de las variables


2.3. Definición de términos básicos
III. MÉTODOS y MATERIALES
3.1. Hipótesis de la investigación
3.1.1. Hipótesis general
3.1.2. Hipótesis especificas
3.2. Variables de estudio.
3.2.1. Definición conceptual
3.2.2. Definición operacional
3.3. Tipo y nivel de la investigación
3.4. Diseño de la investigación
3.5. Población y muestra de estudio
3.5.1. Población
3.5.2. Muestra
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.6.1. Técnicas de recolección de datos
3.6.2. Instrumentos de recolección de datos
3.7. Métodos de análisis de datos
3.8. Aspectos éticos (SÍ corresponde)

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Presupuesto
4.2. Cronograma del trabajo de tesis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia

Anexo 2: Matriz de operacionalización

Anexo 3: Instrumentos
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS (ENFOQUE CUALITATIVO)

PÁGINAS PRELIMINARES:

Carátula

Índice de contenido

GENERALIDADES

Título:
Autor:
Asesor:
Tipo de investigación:
Línea de investigación:
Localidad:
Duración de la investigación:
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Describir: antecedentes y marco teórico referencial, marco espacial, marco temporal
Contextualización: histórica, política, cultural, social. Supuestos teóricos.
1.1. Aproximación temática: observaciones, estudios relacionados, preguntas
orientadoras.
1.2. Formulación del problema de investigación
1.3. Justificación
1.4. Relevancia
1.5. Contribución
1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo General
1.6.2. Objetivos Específicos

II. MÉTODOS y MATERIALES


2.1. Hipótesis de la investigación
2.2. Tipo de estudio
2.3. Diseño
2.4. Escenario de estudio
2.5. Caracterización de sujetos
2.6. Plan de análisis o trayectoria metodológica.
2.7. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
2.8. Rigor científico
2.9. Aspectos éticos

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


3.1. Recursos y presupuesto
3.2. Financiamiento
3.3. Cronograma de ejecución

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS (sí corresponde)

Anexo 1: Matriz de consistencia


Anexo 2: Instrumentos
ANEXO 2: FORMATO DE ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE LA TESIS

ESQUEMA DEL INFORME FINAL DE TESIS (ENFOQUE CUANTITATIVO)

PÁGINAS PRELIMINARES

Carátula

Asesor de Tesis

Jurado examinador

Dedicatoria

Agradecimiento

Declaratoria de autenticidad

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE

Índice de contenidos

Índice de tablas

Índice de gráficos

Índice de figuras

INTRODUCCIÓN

Debe emplearse la redacción corrida, impersonal evitando el uso de Subtítulos o numeraciones


dentro de su contenido)

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento de problema.

1.2 Formulación del problema.

1.2.1. Problema general.

1.2.2. Problemas específicos.

1.3. Justificación del estudio.

1.4. Objetivo de la investigación.

2.4.1. Objetivo general.

2.4.2. Objetivos específicos.


II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación.

2.1.1. Antecedentes nacionales.

2.1.2. Antecedentes internacionales.

2.2. Bases teóricas de las variables.

2.3. Definición de términos básicos.

III. MÉTODOS Y MATERIALES

3.1. Hipótesis de la investigación

3.1.1. Hipótesis general

3.1.2. Hipótesis específicos

3.2. Variables de estudio

3.2.1. Definición conceptual

3.2.2. Definición operacional

3.3. Tipo y nivel de la investigación

3.4. Diseño de la investigación

3.5. Población y muestra de estudio

3.5.1. Población

3.5.2. Muestra

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Técnicas de recolección de datos

3.6.2. Instrumentos de recolección de datos

3.7. Métodos de análisis de datos

3.8. Aspectos éticos

IV. RESULTADOS

V. DISCUSIÓN

Análisis de discusión de resultados

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia

Anexo 2: Matriz de operacionalización


Anexo 3: Instrumentos

Anexo 4: Validación de Instrumentos

Anexo 5: Matriz de Datos

Anexo 6: Propuesta de valor


ESQUEMA DEL INFORME FINAL DE TESIS (ENFOQUE CUALITATIVO)

PÁGINAS PRELIMINARES

Carátula

Asesor de Tesis

Jurado examinador

Dedicatoria

Agradecimiento

Declaratoria de autenticidad

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE

GENERALIDADES:

Título:

Autor:

Asesor:

Tipo de investigación:

Línea de investigación:

Localidad:

Duración de la investigación:

INTRODUCCIÓN

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Describir: antecedentes y marco teórico referencial: marco espacial, marco temporal
Contextualización: histórica, política, cultural, social. Supuestos teóricos.

Aproximación temática: observaciones, estudios relacionados, preguntas orientadoras.

1.2. Formulación del problema de investigación

1.3. Justificación

1.4. Relevancia

1.5. Contribución

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General


1.6.2. Objetivos Específicos

II. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Hipótesis de la investigación

2.2. Tipo de estudio

2.3. Diseño

2.4. Escenario de estudio

2.5. Caracterización de sujetos

2.6. Plan de análisis o trayectoria metodológica.

2.7. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

2.8. Rigor científico

2.9. Aspectos éticos

III. RESULTADOS

IV. DISCUSIÓN

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia

Anexo 2: Instrumentos

También podría gustarte