Está en la página 1de 14

Asignatura: TALLER DE ÉTICA

Docente: Frine de Guadalupe Berdeja

Integrantes: Narvik Estefani, Valerio Meza Elizabet, Mariana Garcia, Granda


Sánchez Jeremy, Hernandez Edwin y Raul Campos.

Carrera: Ing. Industrial

Semestre: 1 Grupo: 5

Unidad: 2

REPORTE: COMPORTAMIENTO ÉTICO DEL TECNÓLOGO Y EL


INVESTIGADOR.

Fecha: 07/10/2022
EJEMPLO 1:

ARTICULO: “Comportamiento responsable en la investigación y


conductas no éticas en la universidad de México”.

Resumen:

Cuando hablamos del comportamiento ético del investigador, por lo general, nos
referimos a las reglas que definen lo correcto de lo incorrecto, una especie de
juramento que regulan las conductas entre lo que es aceptable y lo que no. En el
siguiente reporte se presenta de manera general una insulsa opinión sobre la
conducta responsable en la investigación en México, e información sobre
conductas no éticas que ha surgido en instituciones públicas como la Universidad
Nacional Autónoma de México. Las conclusiones tratan acerca de la importancia
de la percepción de las conductas no éticas que suceden en el campo científico de
nuestra sociedad.

Introducción:
La ética en un proceso de investigación es un código fundamental. Sobre todo,
cuando se trata de un proyecto de carácter académico, cuando se trabaja en la
producción de un material que se convertirá en objeto de estudio, adquiere un
mayor valor y por lo tanto exige un nivel de honestidad superior. Por ello un
investigador no debe falsificar datos, mucho menos tergiversar información,
además debe incluir no solo información original, sino los métodos de
investigación utilizados y los resultados, así no sean positivos.
El investigador debe ser objetivo, esto lo que quiere decir es que un investigador
debe evitar al máximo tener una inclinación específica sobre alguna teoría o en la
interpretación de los datos recabados para dicha investigación debido a que
cualquier interés personal podría afectar directamente en el resultado de su
trabajo. Como también preocuparse porque su proyecto cuente con todas las
medidas de seguridad posibles y conocer cómo funcionan las leyes federales ante
un proyecto y de cómo se regula el uso de datos y las diferentes situaciones en las
que la confidencialidad de la información podría ser violentada.

Objetivo General:

 Considerar y evaluar el comportamiento responsable en la investigación,


que conocemos como buenas prácticas y las conductas no éticas que se
cometen en algunos procesos y resultados de investigación, que
consideramos malas prácticas.
En nuestro primer ejemplo hablaremos sobre una publicación en la revista
científica “Scielo” que habla sobre ética profesional de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). La idea de este artículo fue considerar 2 caras de
la misma moneda: que se realizó con base en autores centrales de este campo
temático y, por el otro, las conductas no éticas que se cometen en algunos
procesos y resultados de investigación, y que se obtuvieron principalmente del
trabajo empírico que se llevó a cabo con investigadores y profesores
universitarios.

MÉTODOLOGIA:

El trabajo de investigación cuenta con 3 fases.

 La primera fue la construcción y aplicación de un cuestionario-escala a una


muestra de 1,086

 La segunda fase consistió en la aplicación de este mismo cuestionario-


escala a una muestra de 719 profesores e investigadores de posgrado

 La tercera fase, se buscó profundizar en la comprensión de la información


obtenida y se consideró.

RESULTADOS:

Tipos de conductas no éticas:

Inobservancia, evasión y cultura permisiva

Se consideró que las conductas cuestionables derivan de la inobservancia y de la


evasión.

Con respecto a la mala conducta de los estudiantes, encontró que el 40% de los
académicos reportó que había hecho caso omiso de los fraudes y los engaños. El
problema de inobservancia radica que "todos los docentes hemos visto cómo el
estudiante intenta sacar mejores notas trabajando menos, estudiando menos,
copiando o pasándose trabajos de los demás".
Otros 2 profesores de esa universidad plantearon también asuntos relacionados
con la permisividad de las autoridades y de los juzgados que atienden los casos
más graves, en cuanto a que la institución "cubre" determinadas conductas,
inclusive graves; se sigue permitiendo que den clases profesores que han sido
señalados por los estudiantes por un mal comportamiento; se cometen injusticias
en los concursos de acceso del profesorado y se solapa el incumplimiento de
las incompatibilidades, cuando se trata de profesores de tiempo completo que
trabajan con remuneración en otras instituciones.

Violaciones a la integridad científica

El coordinador del Posgrado de Ciencias de la Tierra junto con otras figuras


académicas han recalcado que las "nuevas tecnologías y comunicación que
facilitan el uso o mal uso de información, falta de respeto a la propiedad
intelectual, robo de información y falta de reconocimiento".

Conductas no éticas más frecuentes


Martinson, Anderson y de Vries describen 9 conductas no éticas frecuentes. Estas
son:

 Falsificar los datos de la investigación.

 Ignorar aspectos centrales de los requerimientos humanos de los sujetos

 No dar cuenta de su involucramiento en empresas cuyos productos se


basan en la propia investigación

 Tener relaciones con estudiantes, sujetos de investigación o clientes que


puedan ser interpretadas como cuestionables

 Usar las ideas de otros sin obtener su permiso y sin dar el crédito
correspondiente

 Uso no autorizado de información confidencial

 No presentar los datos que contradicen la investigación

 Evadir aspectos menores de los requerimientos humanos de los sujetos

 No mencionar el uso por parte de otros investigadores de información.


Conductas éticamente inaceptables en la investigación

Como ya se mencióno las conductas éticamente inaceptables como la "violación


de códigos, normas o contratos existentes" y las conductas éticamente
cuestionables como "las que están fuera del marco de principios éticos esperados
más no formalmente establecidos en códigos o normas". Con base en el análisis
de gran número de documentos internacionales, refieren que las 3 conductas
éticamente inaceptables en que concuerdan gran número de instituciones son
plagio, falsificación de datos y fabricación de datos.

Plagio, fabricación de datos y falsificación de datos

 En los posgrados del Área de Humanidades y de las Artes se señalaron los


siguientes tópicos: "robo de ideas y de imágenes" (Artes y Diseño),
"inadecuado manejo de la información obtenida de otras fuentes
bibliográficas y de otros autores", "la cuestión de los plagios" (Estudios
Mesoamericanos), "plagio de textos" (Pedagogía) y "abundancia de
concursos con reglas poco claras y premios irrisorios, en los que se motiva
al estudiante a participar al lado de profesionales, lo que se presta a
obtener proyectos gratuitos o plagiables" (Diseño Industrial).

 El coordinador del Posgrado de Ciencias Biomédicas expresó que se


enseña a los estudiantes proporcionándoles ejemplos de las consecuencias
severas que tuvieron investigadores internacionales que cometieron este
tipo de conducta.
 El de Ciencias Biológicas expresó que antes no se consideraba necesario
guardar las bases de datos, pero que por el descubrimiento de fraudes en
algunos países, reunió a sus estudiantes para decirles que en cada
publicación se deben guardar los datos con los que se llevó a cabo el
análisis, con el fin de que si alguien los requiriera se pudieran mostrar.
Agregó que "cada laboratorio, cada disciplina tiene ciertas reglas que debe
enseñar a los estudiantes y la principal es ser honesto.

CONCLUSIÓN:

Considero que, a pesar de que en las instituciones públicas del país se tienen
asignaturas elementales para la investigación como lo es “herramientas de la
investigación” o “talleres de investigación” y se cuenta con reglamentos, no tiene
procesos suficientes de formación, prevención, detección y esclarecimiento de
conductas no éticas para los investigadores, profesores y estudiantes. El contar
con reglamentos, además, no implica que estos se cumplan.

En las instituciones de educación superior, como señalan claramente los autores


se debe promover la formación de todos los miembros de la comunidad
universitaria en términos de la ética profesional y de la ética de la investigación
científica, que coadyuven a detectar y a aminorar las conductas no éticas, que
perjudican no sólo a quienes comenten malas prácticas, sino también a las
instituciones y a la ciencia.

También se recomiendan priorizar que los profesores e investigadores deben


comunicar claramente cuáles son las conductas no éticas y las consecuencias que
generan, y crear una atmósfera de respeto y de soporte académico con los
estudiantes.
EJEMPLO 2:

ARTICULO: Los principios bioéticos: ¿se aplican en la situación de


enfermedad terminal? 

Resumen: La aplicación de los principios bioéticos fundamentales garantizaría


una asistencia adecuada al enfermo que está en situación de enfermedad
terminal. Lamentablemente, en nuestro ámbito, esto no se hace de forma
sistemática. 

Para garantizar una asistencia de calidad a este grupo de enfermos es necesario


que los profesionales sanitarios que se enfrentan con la enfermedad terminal
reciban una adecuada formación en cuestiones de bioética, que se aplique una
metodología correcta para resolver los conflictos.

Objetivo General:

 Considerar y evaluar el comportamiento del personal sanitario con respecto


a pacientes terminales y su relación con los códigos de bioética.

Introducción

El personal sanitario, cuando se enfrenta con la enfermedad incurable que


progresa irremediablemente hacia la muerte, es invadido por un estado de duda
constante sobre qué es lo más adecuado hacer para beneficiar al enfermo. La
actitud que debe tomar ante los dilemas debe estar basada en una reflexión
prudente, informada, discutida y compartida por el resto de los miembros del
equipo interdisciplinar y, a ser posible, conociendo y teniendo muy en cuenta
cuáles son las preferencias del enfermo. 
Antes de responder a la pregunta es necesario conocer, las preferencias del
paciente: puede que "lo mejor" para nosotros, personal sanitario, no coincida con
"lo mejor" para el paciente, y sería ilícito imponer nuestra propia idea del bien a
otras personas. 

Principios bióticos

En el año 1979, dos autores norteamericanos propusieron los principios bioéticos:

Principio de Beneficencia: manda hacer el bien. Se basa en que los


procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se apliquen deben beneficiar al
paciente, es decir, ser seguros y efectivos.

Principio de no-maleficencia: se basa en el principio hipocrático "ante todo, no


hacer daño". En la práctica se refiere a que el balance entre los beneficios y los
riesgos de cualquier actuación médica debe ser siempre a favor de los beneficios.
 Principio de autonomía: Se refiere a la capacidad que tiene el enfermo para
decidir, siempre que exprese su deseo es decir: Obliga a informar al enfermo, si
así lo desea, sobre el diagnóstico, pronóstico y posibilidades terapéuticas, con sus
riesgos y beneficios. 

LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS EN EL ENFERMO EN SITUACIÓN DE


ENFERMEDAD TERMINAL 

En la práctica diaria, cuando se atiende a un enfermo en situación de enfermedad


terminal, lo habitual es la aparición de conflictos entre los principios bioéticos y el
enfermo.

La supuesta beneficencia de un acto médico ante la enfermedad sin posibilidad de


curación que progresa de forma irremediable a la muerte es muy relativa ya que la
frontera existente entre perjuicio y beneficio queda muy difuminada y muchas
veces dependerá del propio criterio del enfermo, por ejemplo, ¿beneficia o
perjudica la colocación de una sonda nasogástrica para nutrir a un enfermo que
está en situación de enfermedad terminal? No es posible dar una respuesta a
esta pregunta.

Debido a los grandes avances técnicos y farmacológicos ocurridos en las últimas


décadas, que a veces incluso permiten posponer el momento de la muerte, actitud
que nunca se debe adoptar ante la situación de enfermedad terminal. 

El principio de autonomía en la cultura latina es ampliamente ignorado cuando nos


encontramos con un enfermo con el diagnóstico de enfermedad terminal. Hay una
tendencia por parte de la familia, a ocultar al enfermo información sobre su
enfermedad y su pronóstico, y sin información es imposible poder decidir y
participar en la toma de decisiones.

La deficiencia de unidades de cuidados dificultan un adecuado control del


sufrimiento y esto entorpece el desarrollo de movimientos sociales que están a
favor de la eutanasia, práctica que es ilegal en la mayoría de los países, ya que la
conciencia colectiva, siempre se asocia a la muerte con el sufrimiento. 

CONCLUSIÓN 

La Medicina moderna, por definición, debe procurar mejorar la calidad de vida del
enfermo en cualquier situación, pero esto no es totalmente cierto. Por ejemplo el
principio de justicia, el que se refiere a la distribución equitativa de los recursos
sanitarios, y como este concepto entra en conflicto en situaciones como una
enfermedad terminal, en donde se valore más el ahorro económico a corto y
medio plazo que la rentabilidad social, en estos casos se encuentra una clara
discordia cuando ocurre en instituciones en donde se tienen claras políticas sobre
el uso de recursos a distintos tipos de pacientes como el caso de órganos
disponibles para una donación, realmente no existen políticas claras de que es lo
correcto o incorrecto en pacientes con enfermedades terminales desde el
transcurso de su enfermedad hasta la conclusión de la vida del paciente y por si
fuera poco será un tema que siempre traerá mucha discusión por la rentabilidad y
recursos que estos usan en estos casos.

También podría gustarte