Está en la página 1de 69

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUIMICA

A
IC
M
UI
Q
O
TESIS I
BI
Y
Cuantificación de macronutrientes, Calcio, Fierro, Fósforo y
IA
AC

Vitamina C, e identificación de vitaminas liposolubles presentes


RM

en el fruto maduro de Citrullus vulgaris “Sandia” var.


FA

watermelon, procedente de la localidad de Virú


DE
CA
TE

AUTORES: DUAREZ BARBOZA LIDIA ANALY


IO
BL

ESCOBEDO MEDINA LUCAS


BI

ASESOR: MG. JOSE GAVIDIA VALENCIA

TRUJILLO – PERU
2009

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTOS

A Dios y La
Virgen:

A
Por ser mis Amigos

IC
M
incondicionales que cada día

UI
manifiesta su Amor a través de

Q
O
personas o situaciones que me Y
BI
impulsan a seguir luchando a
IA
AC

hacer realidad mis sueños.


RM

Lidia
FA

A mis padres:
DE
CA

Gracias por cada detalle que


TE

regalan a mi vida, gracias por ese


IO

amor que es mi motor de cada día y


BL

que en momentos difíciles nunca


BI

falto una palabra de aliento.


Lidia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A mis Hermanos:
Lorena que estás en el cielo,
Alexander y Carlos que son mi
estimulo a ser cada vez mejor,
gracias por comprenderme y

A
apoyarme en las decisiones que

IC
M
tomo.

UI
Lidia

Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE

A mi FAMILIA VERBUM
CA

DEI:
TE
IO

Que son las cuerdas humanas que


BL

me atraen a Dios, gracias por estar


BI

en mi camino y fortalecer mi Fe.


Lidia

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A mis Amigos:
Ricardo, Santiago, Roberto, Juan,
Darwin y mis compañeros de la
promoción sin ustedes no hubiera
sido posible que se realice este
trabajo.

A
IC
Lidia

M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA

A Dios:
DE
CA

Pues es el mejor Maestro y Amigo


TE

incondicional que día a día me


IO

impulsa y alienta para lograr los


BL
BI

objetivos trazados y que voy a


trazar a lo largo de mi vida.
Lucas

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A mis Adorados
Lucas y Melania:
Mis queridos padres, el orgullo de
cualquier hijo, pues todo ese amor
que me dieron y los valores que me
inculcaron han hecho y siguen

A
IC
haciendo de mi una mejor persona.

M
UI
Lucas

Q
O
BI
Y
A mis Hermanos:
IA
AC

Jorge, Antonio, Rodolfo, Percy,


RM

Raúl, Jamy, Janet que más que


FA

hermanos fueron mis amigos


DE

comprensivos y sobre todo un gran


CA

soporte desde que empecé esta


TE
IO

etapa de formación profesional.


BL

Lucas
BI

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A mis Queridos Coche


y Gringo:
Mis hermanos Adela y Jhonny
mis compañeros de experiencias en
gran parte de mi vida, mi eterno
agradecimiento a ellos pues en los
momentos más difíciles me dieron

A
IC
el empujón para seguir adelante.

M
UI
Lucas

Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE

A mis Amigos:
IO
BL

De toda la promoción LXIX, pues


BI

sin la ayuda y comprensión de ellos


no se habría podido alcanzar los
objetivos propuestos.
Lucas

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A nuestro asesor:
Mg. José Gavidia Valencia
Gracias por su comprensión y por
dedicar su tiempo en brindar su
acertado asesoramiento que han
hecho posible la realización del
presente trabajo de investigación.

A
IC
Lidia y Lucas

M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE

A los señores miembros


CA
TE

del jurado:
IO
BL

Nuestro agradecimiento por la


BI

dedicación y ayuda constante en la

elaboración de este trabajo de

investigación.

Lidia y Lucas

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

A
Dra. GLADYS GONZALES PÓSITO (PRESIDENTE)

IC
M
UI
Q
O
BI
Y
Mg. RAFAEL JARA AGUILAR (MIEMBRO)
IA
AC
RM
FA

Mg. JOSE GAVIDIA VALENCIA (MIEMBRO)


DE
CA
TE
IO
BL
BI

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

Cumpliendo con el reglamento interno de la Facultad de Farmacia y

Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, para la obtención de

Grados y Títulos, nos es grato someter a vuestra consideración y elevado

A
IC
M
criterio el Trabajo de Investigación I: Cuantificación de macronutrientes,

UI
Q
Calcio, Fierro, Fósforo y Vitamina C; e identificación de vitaminas

O
liposolubles presentes en el fruto maduro de Citrullus vulgaris “Sandía”BI
Y
IA

var. watermelon, procedente de la localidad de Virú con el cual


AC

pretendemos obtener el Grado Académico de Bachiller en Farmacia y


RM
FA

Bioquímica.
DE

Dejamos a vuestra consideración señores miembros del jurado la


CA

calificación del presente trabajo.


TE
IO
BL

Trujillo, Mayo del 2009


BI

LIDIA DUÁREZ BARBOZA LUCAS ESCOBEDO MEDINA

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SUMARIO

Pág.

1. AGRADECIMIENTOS…………………………………… i

2. JURADO DICTAMINADOR……………………………... viii

A
3. PRESENTACIÓN…………………………………………... ix

IC
M
4. SUMARIO…………………………………………………… x

UI
Q
5. RESUMEN……………………………………….………….. xi

O
6. ABSTRACT…………………………………………………
BI xii
Y
IA

7. INTRODUCCIÓN………………………………………….… 1
AC
RM

8. OBJETIVOS………………………………………………… 4
FA

9. MATERIAL Y MÉTODO…………………………………… 5
DE

10.RESULTADOS……………………………………………... 24
CA

11.DISCUSIÓN……………………………………………….… 28
TE
IO

12.CONCLUSIONES…………………………………………… 33
BL
BI

13.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………34

14.ANEXOS……………………………………………………… 38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN
Se determinó la concentración de macronutrientes, Calcio, Hierro, Fósforo, Vitamina C

e identificó vitaminas liposolubles presentes en el fruto maduro de Citrullus vulgaris

“Sandía” var. watermelon, procedente de la localidad de Virú. De los resultados se

concluye que: el componente mayoritario en la “Sandía” es agua 89,6 %.y pequeñas

cantidades de carbohidratos 7.2% y aún menor de proteínas 1,3%, lípidos 0.7%, fibra

0.7%, vitamina C 11.2 mg%, 11.8 mg% de Calcio, 7.9 mg% de Fosforo, 0,4 mg% de

A
IC
M
Hierro y contiene Vitamina A y E.

UI
Q
O
Palabras Claves: Sandía, macronutrientes BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT
The composition of Macronutrients, Calcium, Phosphorus, Iron and C vitamin; also

liposolubles vitamins present in the fruit of Citrullus vulgaris “Sandía” var.

watermelon, originating of the locality of Virú. By the results we conclude: the greater

component in the “Sandia” is wáter 89,6 %, a few quantity of carbohydrates 7.2% and

less yet of proteins 1,3%, fat 0.7% , fiber 0.7% , C vitamin 11.2 mg% totals proteins

1.3%, fat 0,7%, calcium 11.8 mg%, iron 0.4 mg%, phosphorous 7.9 mg%, C vitamin

A
IC
M
11,2 mg, and to identify A and E vitamins .

UI
Q
O
Key words: Watermelon, macronutrients
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

xii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INTRODUCCIÓN
Las frutas desempeñan un papel muy importante en el equilibrio de la dieta

humana, especialmente por su composición (1).

La composición de las frutas y los frutos secos dependen, en gran medida, del tipo de

fruto y grado de maduración. En relación con las frutas el componente mayoritario es el

agua, que esta entre 75% al 90% del peso de la parte comestible. Le siguen en

importancia cuantitativa los azúcares (con porcentaje que oscila entre 5% y 18%),

A
IC
polisacáridos y ácidos orgánicos (0,5-6%). Los compuestos nitrogenados y los lípidos

M
UI
son escasos en la parte comestible de las frutas, aunque son importantes en las semillas

Q
O
de algunas de ellas. Así, el contenido en grasas puede oscilar entre 0,1% y 0,5%,
BI
Y
mientras que los compuestos nitrogenados puede estar entre 0,1% y 1,5%. Algunos
IA
AC

componentes, como los colorantes, aromas y los componentes astringentes, se


RM

encuentran en muy baja concentración. Otros como vitaminas, minerales y fibra,


FA

aportan importantes propiedades nutritivas. Las pectinas desempeñan un papel


DE

fundamental en la consistencia (2).


CA

La gran diversidad de especies, con sus distintas propiedades organolépticas y las


TE

distintas formas de prepararlas, hacen de ellas productos de una gran aceptación por
IO
BL

parte de los consumidores. Son apreciadas por su atractivo color, por su aroma
BI

agradable (debido principalmente a los aldehídos, alcoholes y ésteres), por su sabor

agridulce y por su textura suave y crujiente debido a las células inflamadas de agua, y

por los nutrientes con que contribuyen a la alimentación (3)(4).

La sandía es una fruta del género y especie: Citrullus vulgaris, su familia:

Cucurbitaceas. La parte empleada es el fruto (5) (7)

La familia Cucurbitaceas contiene unas 760 especies de distribución primordialmente

tropical y subtropical. Muchas de ellas son una importante fuente de alimento para el ser

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

humano, también hay especies productoras de fibras entre las que destacan: ayote,

pipián, sandia, melón, pepino (5).

Con respecto a su origen, la sandía se considera originaria de países de África tropical y

su cultivo se remonta desde hace siglos a la ribera del Nilo, desde donde se extendió a

numerosas regiones bañadas por el mar Mediterráneo. Los pobladores europeos fueron

quienes la llevaron hasta América, donde su cultivo se extendió por todo el continente.

Hoy en día es una de las frutas más extendidas por el mundo, y los principales países

A
IC
productores son: Turquía, Grecia, Italia, España, China y Japón (5) (6).

M
UI
La sandía es una planta anual, monoica, con tallos rastreros, penta-aristados, hojas

Q
O
pilosas, limbo foliar de 8 – 22 cm. de largo, disecta en tres lóbulos, que no se
BI
superponen ni tocan; zarcillos bifurcados, planos. Flores pistiladas cada 7 nudos,
Y
IA

mientras que en esos espacios se hallan las estaminadas. Frutos oval-alargados,


AC
RM

cilíndricos, de hasta 15Kg., piel lisa, dura, pero no persistente; pulpa blanca, verdosa,
FA

amarilla y roja, frágiles a los inicios de la madurez, suculentos, azucarados. Semillas


DE

blancas, amarillas, marrones y negras, de 5 – 15 mm. de largo y oval aplanadas (6) (7).
CA

Esta planta es muy cultivada por sus pepónides comestibles, de cubierta verde y pulpa
TE

generalmente roja, que contiene vitaminas A, B1, B2 y C y su contenido en azúcar es


IO

escaso (solo un 7 %); las semillas frescas y trituradas expelen un líquido vermífugo, 5 –
BL
BI

8 gramos de este líquido en un vaso de agua es por lo general una dosis suficiente, ya

secas estas pierden las propiedades mencionadas; pero tostadas se usan para hacer café

y por último son una buena fuente de fenilalanina (6).

Las sandías cultivadas al aire libre florecen entre finales de primavera y principios de

verano, por lo que los frutos están en su punto óptimo de sazón a lo largo de todo el

verano y principios del otoño. No obstante, la sandía se puede cultivar en invernadero,

por lo que es fácil disponer de ejemplares a lo largo de todo el año (4) (5).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Se tiene constancia de más de cincuenta variedades de sandía, que se clasifican en

función de la forma de sus frutos, el color de la pulpa, el color de la piel, el peso, el

período de maduración, etc. Genéticamente existen dos tipos de sandías: Sandías

diploides o con semillas y sandías triploides o sin semillas. Las sandias diploides son las

variedades cultivadas tradicionalmente, que producen semillas negras o marrones de

consistencia leñosa y las sandías triploides se trata de variedades que tienen unas

semillas tiernas de color blanco que pasan desapercibidas al comer el fruto (5).

A
IC
La sandia es la fruta típica del verano. Es refrescante, dulce, sabrosa y además de todo

M
UI
saludable. Contiene muy pocas calorías debido fundamentalmente a que el 93%

Q
aproximadamente es agua, es rica en potasio y magnesio y vitaminas A, B1 y C. Es

O
BI
hidratante, diurética y ligeramente laxante; y refuerza el sistema inmunológico (8) (9).
Y
IA

La sandía puede comerse de muchas formas. Tanto al final de la comida como postre,
AC

en los desayunos o merienda, sola o incluso en ensaladas. Es ideal para los pequeños, ya
RM

que no tienen que pelarla, y podrán tomarla fácilmente sólo con quitarle las pepitas (8) (9).
FA

Muchas de las comunidades andinas, siendo una de ellas el distrito Virú, consideran a
DE

la “Sandía” (Citrullus vulgaris), una fruta muy apreciada, pero que debido a la falta de
CA
TE

investigación, se desconoce su real valor nutricional; con la ejecución de este tipo de


IO

investigaciones, se busca dar valor a diversas frutas nativas poco conocidas o


BL

desconocidas ya sea en sus lugares de origen o fuera de sus regiones lo cual sería de
BI

gran beneficio para el poblador rural del interior del País ya sea en el aspecto nutricional

o en la salud; ya que entre estas especies de frutales existen grandes fuentes de

vitaminas, azúcares, sustancias gelificantes (pectinas), materias antioxidantes, aromas y

sabores que esperan su identificación y posterior explotación racional por la industria en

la elaboración de productos novedosos y competitivos en el mercado.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

¿Cuál es la concentración de macronutrientes, Calcio, Fierro, Fósforo, Vitamina C y

Vitaminas Liposolubles presentes en el fruto maduro de Citrullus vulgaris “Sandía”

var. watermelon, procedente de la localidad de Virú?

OBJETIVOS:
1. Conocer el valor nutricional del fruto maduro de Citrullus vulgaris “Sandía” var.

watermelon, procedente de la localidad de Virú.

A
IC
2. Cuantificar los Macronutrientes, Calcio, Fierro, Fósforo, Vitamina C y Vitaminas

M
UI
Liposolubles presentes en el fruto maduro de Citrullus vulgaris “Sandía” var.

Q
O
watermelon, procedente de la localidad de Virú.
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

MATERIAL Y METODO

1. MATERIAL:

1.1. MATERIAL BIOLOGICO:

Se utilizaron 25 kg del fruto maduro de Citrullus vulgaris “Sandía” var.

watermelon procedente de la localidad del Distrito de Virú.

A
IC
M
1.2. MATERIAL DE VIDRIO:

UI
 02 Fiolas 100mL, 500mL y 1000mL Pirex.

Q
O
 06 Fiolas de 25mL y 50mL Pirex
BI
Y
 01 Capsula de porcelana tarada
IA
AC

 01 Luna de reloj Pirex


RM

 05 Crisoles de porcelana Pirex U.S.A.


FA

 07 Balones de 100mL Pirex


DE

 01 Balones de 200mL Pirex


CA

 02 Balones de 1000mL Pirex


TE

 02 Probetas de 25mL, 100mL y 200mL Pirex


IO
BL

 01 Balon Kjeldhal de 500mL Pirex


BI

 02 Vasos de precipitación de 50mL, 100mL y 250mL Kimax

 05 Matraces Erlenmeyer de 250mL Pirex

 02 Buretas de 25mL Duran

 02 Pipetas de 1mL, 5mL y 10mL Fortuna

 10 Tubos de ensayo Pirex

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.3. EQUIPOS E INSTRUMENTOS:

 01 Fotocolorímetro klett Summerson (Filtro verde 540nm y filtro rojo

660nm.)

 01 Equipo de destilación Pirex (Balón, tubos de conexión y

refrigerante).

 01 Extractor Soxhlet Pirex (Balón, extractor y refrigerante)

 01 Estufa eléctrica “Thelco”

A
 01 Desecador Kimax

IC
M
 01 Balanza analítica “Othaus”

UI
Q
 01 pH-metro ”Hanna Instruments pH”

O
 01 Mufla eléctrica “Thermolyn” BI
Y
 01 Pliego de papel filtro Nº4.
IA
AC

 01 Rejilla de asbesto.
RM

 01 Mechero Bunsen
FA

 01 Cocina eléctrica “Surge”


DE

 01 Computadora Pentium IV “Hitech”


CA

 01 Impresora “Epson Stylus T23”


TE
IO
BL

1.4. REACTIVOS:
BI

 Acetato de plomo al 30% P/V

 Ácido acético glacial q.p.

 Ácido sulfúrico (H2SO4 cc 98% P/V, ρ=1,84 y H2SO4 2.00N).

 Ácido clorhídrico (HCl 0.10 N y HCl cc 36,5% P/V, ρ =1,18).

 Anaranjado de metilo 0,1% P/V

 Glucosa anhidra al 5% P/V

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Hidróxido de sodio (NaOH 0.1218 N, NaOH 40% y NaOH 2.00N) P/V

 Hidróxido de potasio al 20% P/V

 Indicador murexida 0.2% P/P

 Metanol (Merk)

 Tricloruro de antimonio al 30% P/V

 Solución buffer acetato pH 4,68

 Solución de clorhidrato de hidroxilamina al 10% P/V

A
 Solución ácido tricloroacético al 5% P/V

IC
M
 Solución EDTA sódica 0,02N P/V

UI
Q
 Solución 1-10 de fenantrolina al 1% P/V

O
 Solución de Molibdato de Amonio 25% P/V BI
Y
 Solución patrón de fósforo 10% P/V
IA
AC

 Solución patrón de CaCl2 0,02N P/V


RM

 Solución patrón de hierro 10% P/V


FA

 Solución reactivo de sulfato cúprico 6% P/V


DE

 Solución saturada de sulfato de sodio P/V


CA

 Solución Fehling A
TE
IO

 Solución Fehling B
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2. METODO:

2.1. TOMA DE MUESTRA:

La muestra se tomó en forma aleatoria de un mercado del distrito, en 5

diferentes puntos de venta, se tomo una sandía por cada lugar de expendio (4 a

5 kg).

2.2. PREPARACION DE LA MUESTRA:

A
Para el análisis bromatológico se usó la porción comestible del fruto maduro de

IC
M
Citrullus vulgaris “Sandía” var. watermelon, la cual se dividió en dos grupos:

UI
Q
Grupo 1: Estuvo conformado por la fruta fresca y fueron refrigeradas para su

O
conservación. BI
Y
Grupo 2: Estuvo conformado por la muestra seca, obtenida a partir de la fruta
IA
AC

fresca; se procedió a separar cuidadosamente la porción comestible en un


RM

mortero adecuado y se procedió al secado en la estufa a 60 ºC hasta peso


FA

constante. Luego se procedió a guardar en recipientes secos y herméticamente


DE

cerrados.
CA
TE
IO

2.2.1. DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS


BL

ORGANOLEPTICAS (10):
BI

Las determinaciones psicosensoriales que comprendieron este ítem

fueron: color, olor, sabor y aspecto del fruto recién adquirido.

DETERMINACIONES FISICAS:

2.2.1.1.Humedad(10):

Método gravimétrico de la estufa:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Fundamento: Este método se basa en la pérdida de peso que

experimenta un cuerpo cuando este es sometido a la acción del

calor.

Procedimiento: En cápsula de porcelana tarada se colocó 15g de la

muestra problema (muestra fresca), luego se llevó a la estufa a 60

ºC. hasta peso constante, después se dejo enfriar en desecador y se

pesó. Se relacionó a 100 el resultado obtenido para obtener el

A
porcentaje.

IC
M
UI
Q
2.2.1.2. Extracto Seco(10):

O
BI
Se obtuvo por diferencia, para lo cual se restó de 100 el porcentaje
Y
de humedad obtenido.
IA
AC
RM

2.2.1.3. Cenizas(10):
FA

Método por incineración directa


DE

Fundamento: Consiste en la incineración de un cuerpo y su


CA

posterior cuantificación a través de la pesada del residuo


TE
IO

inorgánico obtenido.
BL

Procedimiento: En crisol de porcelana tarado se colocó 20 g de


BI

la sustancia exámen (muestra seca), mililitros de alcohol e

inflamó, y se repitió este procedimiento por 5 veces, enseguida se

colocó en la mufla a 700 ºC. hasta cenizas blancas, luego se dejó

enfriar y se pesó. Finalmente se relacionó a 100 el resultado

obtenido para obtener el porcentaje.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.1.4.Medición de pH(10):

Método Potenciométrico

Fundamento: Se realizó la medición de la concentración de los

iones hidronio en el pH-metro.

Procedimiento: El instrumento fue calibrado con la solución

buffer de pH conocido, se ajusto el botón de temperatura a 20 ºC

y se llevó con el botón de calibración o digital al valor de pH de

A
la solución de calibración, finalmente se introdujo los electrodos

IC
M
limpios en la solución ensayo y se realizo la lectura.

UI
Q
O
2.2.2. DETERMINACIONES QUIMICAS: BI
Y
2.2.2.1.Acidez(10):
IA
AC

Método por Acidimetría:


RM

Fundamento: Se basa en la cuantificación de la acidez existente


FA

en una determinada sustancia por valoración con un álcali


DE

apropiado.
CA

Procedimiento: Se pesó 5g de la muestra examen debidamente


TE
IO

triturada, agregó 80 ml. de agua destilada, se dejó en contacto 2


BL

horas, se filtró y el filtrado obtenido se aforó a 100 ml.


BI

Del aforado anterior se tomó 50 ml., se agregó III gotas de

fenolftaleina y valoró con solución de NaOH 0,1218 N, hasta que

se obtuvo una coloración ligeramente rosada. Se anotó el volumen

gastado y se efectuó los cálculos. Se relaciono a 100 el resultado

obtenido para obtener el porcentaje.

Calculos:

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1 ml. de NaOH N/10 0,009 g ácido láctico.

2.2.2.2. Proteínas(10):

 Nitrógeno Total, Proteínas totales: Método Semi-micro

Kjeldahl.

Fundamento: Se basa en la transformación del nitrógeno

orgánico en nitrógeno amoniacal por acción del ácido

A
sulfúrico concentrado en caliente y ayudado por la presencia

IC
M
de sustancias catalizadoras; su posterior destilación previa

UI
Q
dilución y alcalinización recibiendo el amoniaco destilado en

O
BI
una pequeña cantidad exactamente medida y en exceso de un
Y
ácido valorado y determinando el exceso de este ácido por
IA
AC

titulación con una solución de hidróxido de sodio de la misma


RM

normalidad. Por diferencia se encuentra el número de


FA

mililitros del ácido valorado que se ha combinado con el


DE

amoniaco.
CA

Procedimiento:
TE
IO

Primera parte: “Disgregación de materia orgánica”.


BL

En un balón Kjeldahl se coloco en el mismo orden y


BI

cantidades las siguientes sustancias: 1.5g sustancia examen

previamente desecada, 1g de mezcla catalizadora y 10 ml.

ácido sulfúrico concentrado.

El balón con su contenido se colocó en forma inclinada y en

seguida se calentó sobre rejilla hasta que la sustancia se halla

carbonizado por completo, logrado esto se quitó la rejilla y

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

calentó a fuego directo teniendo cuidado que la llama no sea

tan fuerte. Al mismo tiempo se agitó de vez en cuando. El

final de esta parte fue cuando se obtuvo un líquido incoloro o

ligeramente amarillo verdoso.

Segunda parte: “Destilación del amoníaco”.

Terminada la primera parte, se dejo enfriar y se procedió de

la siguiente forma:

A
a.- Operaciones preliminares, todas estas operaciones

IC
M
fueron efectuadas en un balón de 1,000 ml, y son las

UI
Q
siguientes: El contenido del balón Kjeldahl se pasó a un

O
BI
balón de 1,000 ml., se diluyó con 200 ml. de agua destilada y
Y
se agregó NaOH al 40 % hasta reacción ligeramente alcalina,
IA
AC

utilizando fenolftaleína como indicador.


RM

b.- Destilación propiamente dicha. En un matraz


FA

erlenmeyer, se colocó 25 ml. de HCl 0,1078N, se agregó III


DE

gotas de anaranjado de metilo, se llevó al matraz el extremo


CA

del refrigerante procurando que este sea sumergido en el


TE
IO

ácido. Se agregó 20ml. NaOH al 40 % en el balón del equipo


BL

de destilación y en seguida se adaptó al equipo y procedió a


BI

la destilación. Se destilaron 150 ml. aunque se comprobó el

final de esta parte colocando en el extremo del refrigerante un

papel rojo de tornasol, el cual cuando no viraba al azul

indicaba la no destilación de amoníaco.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tercera parte: “Titulación”.

En el destilado obtenido se tituló el exceso de HCl 0,1078 N

con solución de NaOH 0,0956 N hasta viraje del indicador

del rojo al amarillo. Por diferencia se obtuvo el número de

mililitros del HCl 0,1078N que se han combinado con el

amoníaco. Con este dato se hicieron los cálculos sabiendo

que:

A
1 ml. HCl 0,1N 0,0014g de nitrógeno.

IC
M
El resultado obtenido se relacionó a 100 para obtener el

UI
Q
porcentaje.

O
BI
Y
2.2.2.3. Carbohidratos (10):
IA
AC

2.3.3.3.1 Carbohidratos Totales: Método Químico de fehling:


RM

Fundamento: Se basa en la hidrólisis total en medio ácido,


FA

transformándolo en azúcares simples y dosando posteriormente


DE

con el licor de Fehling.


CA

Procedimiento: Se tomó 5g de la sustancia problema


TE
IO

debidamente triturada, se agregó 80 ml. de agua destilada, más 5


BL

ml. de HCl concentrado y llevó a ebullición en baño maría con


BI

refrigerante de reflujo durante 2 horas, se dejó enfriar y neutralizó

con NaOH al 40 %, empleando como indicador papel de tornasol,

se agregó 4 ml. de acetato de sodio solución al 30 % más 3 ml. de

solución saturada de Na2SO4. Luego se filtró y el filtrado

obtenido se aforó a 100 ml.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.3.3.2 Determinación de carbohidratos solubles y carbohidratos

solubles reductores libres: Se tomó 5g de la sustancia problema

debidamente triturada, agregó 50 ml. de agua destilada, y dejó en

contacto durante 30 minutos. Luego se agregó 4 ml. de acetato de

sodio al 30 % más 3 ml. de solución saturada de Na2SO4, se filtró

y el filtrado obtenido fue aforado a 100 ml. De aquí se tomó 50

ml. y se hizo la valoración con el licor de Fehling para determinar

A
los carbohidratos solubles y los 50 ml. restantes se colocó en un

IC
M
matraz erlenmeyer de 250 ml. y añadió 2 ml. de HCl concentrado,

UI
Q
se llevó a ebullición en baño maría con refrigerante de reflujo

O
BI
durante 2 horas, luego se dejó enfriar y neutralizó con NaOH al
Y
40 %, empleando como indicador papel de tornasol y se hizo la
IA
AC

valoración con el licor de Fehling para determinar los


RM

carbohidratos solubles reductores libres.


FA

2.3.3.3.3 Determinación de carbohidratos solubles no reductores: Se


DE

obtuvo restando el porcentaje de carbohidratos solubles


CA

reductores libres del porcentaje de carbohidratos solubles totales.


TE
IO

2.3.3.3.4 Determinación de carbohidratos no solubles: Se obtuvo


BL

restando el porcentaje de carbohidratos solubles totales del


BI

porcentaje carbohidratos totales.

2.2.2.4. Fibra (10):

Método de Hennenberg

Fundamento: Se basa en la insolubilidad de la fibra en ácidos y

álcalis diluidos.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Procedimiento: En una luna de reloj se pesó 2g de muestra se

transfirió a un erlenmeyer de 500 ml. Se agregó 200 ml. de H2SO4

1,25%, conectó a un refrigerante y se hizo hervir durante 30

minutos agitando periódicamente, se filtró inmediatamente, se

lavó el erlenmeyer con 50 ml. de agua destilada hirviente y se

volcó en el embudo. Se repitió con tres porciones de 50 ml. de

agua destilada hirviente cada una. Mientras tanto, se calentó 200

A
ml. de NaOH 1,25% en otro erlenmeyer y arrastró el residuo del

IC
M
filtro con la solución de NaOH hirviente en pequeñas porciones.

UI
Q
Se conectó a un refrigerante y se hizo hervir durante 30 minutos.

O
BI
Por separado se colocó un papel de filtro sobre luna de reloj y se
Y
puso a secar en estufa durante 30 minutos a 100 ºC, después se
IA
AC

dejó enfriar en desecador y pesó. Luego se filtró a través de papel


RM

de filtro tarado, lavó con 50 ml. de agua destilada caliente, 25 ml.


FA

de H2SO4 1,25% hirviente, tres porciones de 50 ml. cada una de


DE

agua hirviente y 25 ml. de alcohol.


CA

El embudo con el papel filtro se llevó a estufa durante 15


TE
IO

minutos, luego se retiró el papel filtro y colocó sobre la luna de


BL

reloj. Se secó por 2 horas a 100 ºC, después se dejó enfriar en


BI

desecador y pesó.

Los resultados se relacionaron a 100g para obtener el porcentaje.

2.2.2.5. Grasa (11):

Método propuesto por el Instituto Nacional de Salud:

Fundamento: Se basa en la extracción de la grasa de cualquier

sustancia empleando solventes, los cuales extraen a la grasa, la

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

misma que es colocada en una cápsula de porcelana y llevada a

una temperatura de 100º C hasta evaporación total del solvente.

Procedimiento: Se tomó 10g de la sustancia problema

debidamente seca y triturada, se colocó en una probeta

esmerilada, se agregó 2 ml de hidróxido de amonio, 10 ml de

etanol absoluto, 25 ml de éter etílico después de 1 minuto de

reposo se agregó 25 ml de hexano y se dejó en reposo por 30

A
minutos.

IC
M
Se dejó una cápsula de porcelana en la estufa por 1 hora a 100 ºC

UI
Q
y 8 min. en el desecador y se pesó.

O
BI
Luego se decantó el sobrenadante de la probeta y se colocó en la
Y
capsula, a la vez se tenía en baño maría agua hirviendo en un vaso
IA
AC

de 600 ml y se colocó la capsula para eliminar los éteres.


RM

En las siguientes extracciones se agregó 15 ml de éter etílico (se


FA

agitó) y 15 ml de hexano (se agitó), se dejó en reposo por 30 min,


DE

se decanto y se llevó al baño maría, se repitió este proceso 4


CA

veces, obteniéndose 4 extracciones. Por ultimo se pesó la capsula


TE
IO

con la grasa.
BL
BI

Pc + ext. - Pc. vacía


% Grasa = x 100
Pm

Pc + ext. = Peso de la cápsula más la extracción de grasa.

Pc = Peso de la cápsula vacía.

Pm = Peso de la muestra.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.3. DETERMINACION DE MICRONUTRIENTES:

2.2.3.1. Cuantificación de minerales(10):

2.3.4.1.1 Dosaje de Calcio:

Método Complexométrico:

Fundamento: Se basa en que la murexida o purpurado de

amonio, indicador metálico sensible, en un medio

amortiguador apropiado (pH 11 - 13) forma con los iones

A
metálicos, complejos coloreados, poco estables; por

IC
M
ejemplo con el calcio forma el complejo calcio murexida

UI
Q
de color rosado, la complexota EDTA, extrae el calcio del

O
BI
complejo color rosado de calcio – murexida, el cual se
Y
rompe dando lugar a la formación de un complejo incoloro
IA
AC

tipo quelato de complexonato de calcio, más estable que el


RM

anterior complejo coloreado.


FA

Después que todo el calcio forma su complejo con el


DE

EDTA la solución de color rosa vira al color azul violeta,


CA

color de la murexida a pH alcalino, la cual indica el final


TE
IO

de la titulación.
BL

Preparacion de la muestra: Se pesó 0,1g de cenizas, se le


BI

añadió unas gotas de HCl concentrado, diluyó con agua

destilada, filtró y aforó a 100 ml.

Procedimiento: Se Tomó 5 ml. de la muestra problema,

diluyó con agua destilada hasta 25 ml., se ajustó a pH 6,8

usando amoníaco concentrado, añadió 25 ml. de agua

destilada, 1 ml. de solución de NaOH 2N y III gotas de

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

indicador de calcio. Se tituló con la solución de EDTA

sódica 0.02N hasta que el color cambió de rojo rosa al azul

violeta.

2.3.4.1.2 Dosaje de Hierro:

Método Colorimétrico de Munsev con Fenantrolina:

Fundamento: Se basa en que el ión ferroso fija mediante

valencias secundarias tres moléculas de fenantrolina por cada

A
átomo de fierro, dando lugar a la formación de un complejo

IC
M
tipo quelato de color rojo naranja, el cual tiene sus valencias

UI
Q
verdaderas libres (dos) para formar sales divalentes con

O
BI
diversos ácidos, principalmente el HCl.
Y
La coloración obtenida sirve para la cuantificación
IA
AC

colorimétrica con una solución patrón de fierro.


RM
FA

Procedimiento a seguir para la obtención de la curva


DE

estándar:
CA
TE
IO

Estándares Sol. Patrón HCL AFORO Concentra.


BL

Nº 1 5 ml 2 ml 100 ml 1ml ------ 0.005mg Fe


BI

Nº 2 10 ml 2 ml 100 ml 1ml ------ 0.010mg Fe

Nº 3 15 ml 2 ml 100 ml 1ml ------ 0.015mg Fe

Nº 4 20 ml 2 ml 100 ml 1ml ------ 0.020mg Fe

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Obtención de la curva :

De cada uno de los estandard preparados anteriormente, se

tomó 2 ml. y se colocó en 4 fiolas de 25 ml. luego a cada una

de ellas se le agregó 1 ml. de la solución de clorhidrato de

hidroxilamina y se dejó en reposo durante 5 minutos.

Enseguida se añadió 5 ml. de solución buffer de acetato y 1 ml.

de solución de fenatrolina. Por último, se aforó todas las fiolas

A
con agua destilada y se homogeneizaron.

IC
M
Se hicieron las lecturas correspondientes y con esos datos se

UI
Q
trazó la curva.

O
BI
Preparacion del blanco.- Se siguió el mismo procedimiento
Y
pero sin el agregado de la solución standard.
IA
AC

Procedimento a seguir con la muestra:


RM

A 0,1g de cenizas se añadió 5 ml. HCl y evaporó a sequedad


FA

sobre un baño de vapor. Se agregó al residuo 2 ml de HCl,


DE

calentó 5 minutos sobre una luna de reloj, pasó por filtración a


CA

una fiola de 100 ml. y se aforó con agua destilada.


TE
IO

Se tomó con pipeta 2 ml. del aforo anterior, se agregó 1 ml. de


BL

solución de hidroxilamina y se le dejó en reposo 5 minutos.


BI

Luego se añadió 5 ml. de solución de buffer acetato, 1 ml de

solución de fenantrolina, y se aforó a 25 ml. con agua

destilada. Se homogeneizó y se efectúo la lectura., con la cual

se consultó la curva.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.4.1.3 Dosaje de Fósforo:

Método de Fiske – Subbarow:

Fundamento: Se basa en el desarrollo de una coloración azul

por formación de un compuesto fosfomolibdoso por

reducción selectiva del fosfomolibdato bajo la acción de

ácido aminonaftolsulfónico.

Preparacion de los standards

A
IC
M
Estándares Sol. Patrón Aforo con Ac. Concentra.

UI
tricloroacético

Q
5%

O
Nº 1 2 ml 50 ml 1ml ------ 0.004mg P

Nº 2 4 ml
BI
50 ml 1ml ------ 0.008mg P
Y
IA

Nº 3 6 ml 50 ml 1ml ------ 0.012mg P


AC
RM

Nº 4 8 ml 50 ml 1ml ------ 0.016mg P


FA
DE

Obtencion de la curva:
CA

De cada uno de los standard preparados anteriormente se tomó


TE
IO

5 ml. y se colocó en 4 fiolas de 25ml. luego a cada una de ellas


BL

se le agregó 1 ml de la solución de molibdato de amonio, 0,4


BI

ml. de solución de ácido aminonaftosulfónico, se mezcló y

aforó con agua destilada. Se volvió a mezclar. Se dejó en

reposo 10 minutos y se hicieron las lecturas, con cuyos datos

se trazó la curva.

Preparacion del blanco.- Se siguió el mismo procedimiento

pero sin el agregado de la solución standard.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Procedimiento a seguir con la muestra:

a) En una fiola de 100 ml. se colocaron: 0,1g Cenizas y c.s.p.

100 ml. Ácido tricloroacético al 5%. Se mezcló mediante

agitación enérgica y se filtró a través de un papel de filtro fino.

El filtrado fue claro transparente.

b) Se colocó en una fiola de 25 ml.: 5 ml. del filtrado

obtenido anteriormente, 1 ml. de solución de molibdato de

A
amonio y 0,4 ml. de solución del ácido aminonaftosulfónico.

IC
M
Se mezcló y aforó a 25 ml. con agua destilada, se volvió a

UI
Q
mezclar, se dejó en reposo 10 minutos. Luego se procedió a

O
BI
efectuar la lectura, con la cual se consultó la curva.
Y
IA
AC

2.2.3.2. Identificación de Vitaminas Liposolubles(12):


RM

2.3.4.2.1 Vitamina “A”: Reacción de Carr Price


FA

Reacción de carr price: En una cápsula seca se colocó 0,5g de


DE

muestra fresca y en otra cápsula 0,1g de grasa del fruto. Se


CA

añadió III gotas de cloroformo y III gotas de solución


TE
IO

clorofórmica de SbCl3 30 %. En caso de contener vitamina “A”


BL

da coloración azul que debe permanecer durante 1 minuto.


BI

2.3.4.2.2 Vitamina “D”: Reacción de Lieberman-Bouchard:

Reacción de lieberman-burchard: En una cápsula seca se

colocó 0,5g de muestra fresca y en otra cápsula 0,1g de grasa

del fruto. Se añadió 2 ml. de cloroformo, X gotas de anhídrido

acético y II gotas de ácido sulfúrico. En caso de contener

vitamina “D” da coloración roja que vira a color azul.

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3.4.2.3 Vitamina “E”: Reacción de ácido acético y sulfúrico:

Reacción de ácido acético y sulfúrico: En una cápsula seca se

colocó 0,5g de muestra fresca y en otra cápsula 0,1g de grasa

del fruto. Se añadió II gotas de ácido acético y II gotas de ácido

sulfúrico q.p. En caso de contener vitamina “E” se observará

una coloración amarilla.

2.3.4.2.4 Vitamina “K”: Reacción de hidróxido de potasio y

A
metanol:

IC
M
Reacción de hidróxido de potasio y metanol: En una cápsula

UI
Q
seca se colocó 0,5g de muestra fresca y en otra cápsula 0,1g de

O
BI
grasa del fruto. Se añadió 10 ml. de metanol, 1 ml. de solución
Y
de KOH 20% en metanol, en caso de contener vitamina “K da
IA
AC

color verde. Luego calentar suavemente, da color púrpura y


RM

luego marrón rojizo.


FA

2.2.3.3. Cuantificación de Vitamina C(12):


DE

2.3.4.3.1 Método de Tillmans modificado por Bessey y King:


CA

Fundamento: El jugo se diluye con ácido metafosfórico para


TE
IO

inactivar la oxidasa ascórbico y la vitamina C se determina por su


BL

acción reductora sobre el colorante azul 2,6


BI

diclorofenolindofenol.

Procedimiento: Se pesó 10g de muestra fresca y se colocó en un

matraz aforado de 100 ml. Se agregó 25 ml. de ácido

metafosfórico al 20 % y aforó con agua.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Se mezcló bien y pipeteó 10 ml. de la disolución en un

erlenmeyer y se valoró con la disolución del colorante de

indofenol hasta un suave color rosa persistente por 15 segundos.

Se calculó el contenido de vitamina C de la muestra en

miligramos por 100g.

2.3. ANALISIS ESTADÍSTICO (13, 14):

A
A los resultados obtenidos se aplicó las siguientes pruebas estadísticas: Q

IC
M
critico, Promedio, Desviación estándar y limites de confianza.

UI
Q
2.3.1. Q critico: Haciendo uso de la tabla que contiene los valores críticos del

O
cociente de rechazo. BI
Y
2.3.2. Promedio (X): Se realizaron seis determinaciones por cada método y se
IA
AC

utilizaron los datos obtenidos de las experiencias realizadas, previa


RM

aplicación del criterio Q.


FA

2.3.3. Desviación Estándar (DS).


DE

2.3.4. Limites de Confianza (L).


CA
TE
IO
BL
BI

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESULTADOS

TABLA 1: Composición porcentual de macronutrientes del fruto maduro

de Citrullus vulgaris “Sandía” var. watermelon, procedente de la localidad

de Virú

A
IC
M
UI
COMPONENTES Promedio Desviación
Estándar

Q
O
Carbohidratos Totales
7,2 % BI  0,0501
Y
IA

Proteínas
AC

1,2 %
 0,1806
RM

Grasa 0,7 %  0,0816


FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 2: Composición porcentual de Micronutrientes: Calcio, Fierro,

Fósforo y Vitamina C presentes en el fruto maduro de Citrullus vulgaris

“Sandía” var. watermelon, procedente de la localidad de Virú

A
IC
M
UI
COMPONENTES Contenido en mg/100g de muestra

Q
O
BI
Y
IA

Promedio Desviación Estándar


AC

Calcio
RM

11,8
 1,1596
FA

Fierro
DE

0,4  0,0591
CA
TE

Fósforo
7,9  0,0816
IO
BL
BI

Vitamina C (ácido ascórbico) 11,2  0,2361

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 3: Identificación de vitaminas liposolubles presentes en el fruto

maduro de Citrullus vulgaris “Sandía” var. watermelon, procedente de la

localidad de Virú

A
IC
VITAMINAS Reacción de Identificación Resultado

M
UI
Q
Vitamina A Reacción de Carr – Price +

O
BI
Y
Vitamina D Reacción de Lieberman – Bouchard -
IA
AC
RM

Vitamina E Reacción de Ácido acético y sulfúrico +


FA
DE

Vitamina K Reacción de Hidróxido de potasio y -


metanol
CA
TE
IO
BL

Leyenda:
BI

+: Presente

-: Ausente

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 4: Determinación de Carbohidratos reductores solubles libres,

totales, no reductores y no solubles, en el fruto maduro de Citrullus

vulgaris “Sandía” var. watermelon, procedente de la localidad de Virú

Carbohidratos Carbohidratos Carbohidratos Carbohidratos

A
Solubles Solubles no Solubles Solubles no

IC
M
Totales Reductores Reductores

UI
Q
Libres

O
BI
Y
IA

4,9 % 2,7% 2,3% 2,2%


AC
RM

± 0,1076 ± 0,0703 ± 0,1408 ± 0,1714


FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DISCUSIÓN
En el anexo 1, se aprecia que los caracteres psicosensoriales se presentan con

normalidad, propios de una fruta madura produciendo una sensación agradable al

paladar la cual deja una sensación refrescante después de consumirlo (15)(16).

Los caracteres organolépticos son los determinantes de la aceptación o rechazo del

alimento. Estos análisis externos se efectuaron en el menor tiempo posible ya que estos

pueden variar de un día para otro debido a los factores ambientales como la luz, calor,

A
IC
aire, humedad, etc. (15) (16) (17).

M
UI
El contenido de humedad es de 89,6 % (anexo 2), el cual es bastante similar al valor

Q
O
reportado por un estudio de USDA Nutrient Database for Standard Reference. La sandía
BI
Y
tiene gran cantidad de agua por tal razón contiene cantidades pequeñas de proteínas y
IA
AC

grasa, por lo que su valor calórico es muy bajo (18) (19).


RM

La determinación de humedad es un parámetro importante porque no solo informa el


FA

contenido del agua que tiene la fruta sino que sirve de índice de actividad enzimática y
DE

favorece el desarrollo de hongos que genera putrefacción en el fruto (18).


CA

Como sabemos el extracto seco es el producto obtenido después de la desecación y en el


TE

anexo 2 se puede apreciar el valor de extracto seco de 10,4 %. Esta característica nos da
IO
BL

una estimación de la cantidad de sustancias nutritivas que se encuentran en un producto


BI

alimenticio. El resultado obtenido del fruto en estudio es relativamente bajo lo que nos

podría informar que este posee poca cantidad de sustancias nutritivas (20) (21) (22).

En la anexo 2 se observa el porcentaje de cenizas el cual fue de 0,5% y su valor se

aproxima al estudio realizado por United States Department of Agriculture el cual fue

0,4 % (19).

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El porcentaje de cenizas nos va a permitir cuantificar los minerales que contiene el fruto

y a la vez proporciona un índice que se utilizaría junto con otros para caracterizar y

evaluar la calidad del alimento en cuestión (15).

El residuo obtenido por incineración directa de un alimento puede contener, además de

las sustancias minerales del alimento, partículas de carbón procedentes de una

combustión incompleta, o también impurezas del alimento (arcilla); por ello este

residuo se denomina también “cenizas bruta” o mejor “residuo de incineración”. La

A
ceniza limpia es la diferencia entre la ceniza bruta y el contenido en carbón e impurezas

IC
M
(15)
.

UI
Q
El pH en frutas frescas por lo general es ligeramente ácido, siendo mayor en frutas

O
BI
ácidas, el pH obtenido de las muestras de sandía, arrojó un resultado casi constante que
Y
en promedio fue de 5,7, lo que nos podría llevar a pensar la presencia de una importante
IA
AC

cantidad de vitamina C. Puesto que el ácido ascórbico o vitamina C es el antioxidante


RM

mas importante que favorece a la eliminación de los radicales libres producidos por
FA

nuestro propio organismo, la dosis necesaria de esta vitamina es de 90 mg en hombres y


DE

75 mg en mujeres, aunque estas concentraciones pueden variar de acuerdo a otras


CA

condiciones o necesidades especiales por ejemplo en las mujeres que deberían aumentar
TE
IO

la dosis en el embarazo y lactancia. El fruto maduro de Citrullus vulgaris “Sandía”


BL

aporta esta vitamina un valor de 11,2 mg por 100g de nuestra fresca que se aprecia en
BI

la tabla 2, esta concentración encontrada no cubre las necesidades diarias de esta

vitamina pero constituye una buena fuente de esta vitamina y además el resto del
(14)
requerimiento puede obtenerse de otros alimentos como de los vegetales en la dieta
(16)
.

La forma reducida de vitamina C, y por tanto, con potencial antioxidante, es la más

abundante en contenido en las variedades de sandía, esto podría relacionarse con una

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

mayor actividad antioxidante en estas, y por tanto un mayor efecto preventivo de la

oxidación de compuestos fenólicos en estos frutos (15) (16).

En el anexo 2 se muestra la cuantificación de acidez que es de 0,1% (expresado en ácido

láctico), este valor indica la concentración de iones hidrógeno y su relación con el

deterioro de los alimentos durante el proceso de almacenamiento siendo de suma

importancia el proceso de maduración (19).

En el tabla 1, también se puede apreciar el porcentaje encontrado de proteínas totales de

A
1,2%, porcentaje bajo en relación a otros alimentos. Y siendo las proteínas nutrientes

IC
M
esenciales para el organismo y la única fuente de nitrógeno que admite el organismo

UI
Q
para sintetizar sus propias proteínas, esta fruta no es una fuente importante de estos

O
macronutrientes (21) (22). BI
Y
En resultado de grasa fue de 0,73% (tabla 1) y el estudio realizado en Estados Unidos
IA
AC

fue de 0,20%, demuestran que la sandía Citrullus vulgaris “Sandía” tiene poco
RM

contenido de grasa, la cual puede consumirse sin ningún peligro en personas que tienen
FA

el colesterol alto (23) (24) (25).


DE

Con respecto a carbohidratos el valor fue de 7,21%, por lo general el porcentaje de


CA

carbohidratos presente en las frutas varía entre 5 y 20%, se tiene que resaltar que el
TE
IO

porcentaje de carbohidratos no están alto, lo que sumado a su enorme cantidad de agua,


BL

se podría hablar de un alimento ideal para una dieta de adelgazamiento (20) (21) (22) (26).
BI

A la fibra se suele entender como tal la fracción de alimentos de origen vegetal que no

puede digerir el intestino humano. Podemos aceptar que en la denominación de fibra se

incluya celulosa, hemicelulosas, pectinas, mucílagos, gomas y lignina (componente no

glucídico). Las razones por las que en la actualidad se concede tanta importancia a la

fibra son de dos clases: por una parte, su presencia en al alimentación ofrece varias

ventajas, porque favorece la absorción de agua en las heces, facilitando el tránsito

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

intestinal, y estimula el peristaltismo y la movilidad general del intestino, permitiendo

así el arrastre de todas las sustancias perjudiciales y de desecho provenientes de la

degradación de los alimentos y que no son aprovechadas por el organismo, algunas

carcinógena, al tiempo que disminuye su contacto con las paredes intestinales, gran

poder saciante, lo que permite ingerir menos cantidad de alimentos energéticos, entre

otras; por otra parte, su ausencia en la dieta se ha asociado con diversos inconvenientes

especialmente frecuentes en los grupos sociales con bajas ingesta de fibra y elevado

A
consumo de alimentos refinados, como ocurre en nuestro entorno, aumento del

IC
M
estreñimiento, relacionado con la baja cantidad de residuos y agua en las heces (19) (26).

UI
Q
Actualmente, la ingesta de fibra recomendada oscila entre 25 y 40 gramos al día; la cifra

O
BI
más aceptada es de 30 gramos diarios. El porcentaje de fibra encontrado en la sandía fue
Y
de 0,7 % que se aprecia en la anexo 2, esta concentración es baja, pero se puede incluir
IA
AC

(20) (27)
en la dieta complementándole con otras frutas .
RM

El color rojo de la sandía permite creer que esta contenga sustancias que pueden ayudar
FA

a proteger el organismo contra algunos tipos de cáncer y enfermedades


DE

cardiovasculares. Las frutas de los citados colores tienen caroteno (licopeno), un


CA

pigmento que es convertido en vitamina A por nuestro organismo, en la tabla 3 se


TE
IO

muestra que en el fruto maduro de Citrullus vulgaris “Sandía” están presentes las
BL

(21)
vitaminas A y E .
BI

En la tabla 2, la concentración de minerales encontrados por 100 g de nuestra fresca de

sandía fue de 11,8 mg de calcio, 7,9 mg de fósforo y 0.4 mg de hierro. Es apreciable que

la muestra presente calcio y fósforo ya que estos pueden ser absorbidos por los huesos y

dientes a la vez que pueden ser utilizados en el proceso de coagulación, las

contracciones del corazón y otros músculos (Ca), liberación y utilización de energía (P).

También es importante que en su contenido presente hierro pues en pequeñas cantidades

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

es esencial en el transporte de oxígeno por los glóbulos rojos. Los minerales en los

alimentos se encuentran mezclados con los demás nutrientes bien en forma de sales

inorgánicas o formando parte de la materia orgánica como fosfoproteínas, fosfolípidos,

etc (28).

En la tabla 4, se observa los resultados obtenidos para carbohidratos solubles reductores

libres de 2,7%, carbohidratos solubles totales de 4,9%, carbohidratos solubles no

reductores de 2,1% y carbohidratos insolubles de 2,3%. Estos valores son importantes

A
porque nos indican que la mayor parte de los carbohidratos de este fruto serán

IC
M
aprovechados por el organismo humano (28) (29).

UI
Q
Los azúcares reductores mas importantes de los alimentos son glucosa y fructuosa; entre

O
los disacáridos se cuentan sacarosas. (28) (29). BI
Y
IA

Su composición en conjunto podrían convertir a la sandía en un alimento utilizable en


AC
RM

dietas pensadas en conservar la salud, peso, saciar rápidamente y no dejar de nutrir


FA

sanamente al organismo, además, la sandía puede consumirse en jugos, ensaladas, es


DE

una fruta que se puede agregar a las dietas de un plan de pérdida de peso sin aumentar
CA

las calorías del mismo (27) (28) (29).


TE
IO
BL
BI

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CONCLUSIONES
 El componente mayoritario de la parte comestible del fruto maduro de

Citrullus vulgaris “Sandía” var. watermelon es el agua 89,6 %.y

pequeñas cantidades de carbohidratos 7.2% y aún menor de proteínas

1,3%, lípidos 0.7% y fibra 0.7% por lo que su valor calórico es muy

bajo; por lo tanto podemos sugerir el consumo en personas con

problemas metabólicos.

A
IC
M
UI
 La fruta madura de Citrullus vulgaris “Sandía” tiene una concentración

Q
O
de vitamina C 11.2 mg/100g de la parte comestible, por lo que debe ser
BI
Y
incorporado en dietas alimenticias, especialmente en niños.
IA
AC

 Las vitaminas liposolubles identificadas en esta fruta fueron A y E,


RM

importantes por su propiedad antioxidante, disminuyendo el riesgo de


FA

sufrir problemas cardiovasculares.


DE
CA

 La parte comestible de esta fruta contiene una mayor proporción de


TE

calcio 11.8 mg que de fósforo 7.9 mg y fierro 0,4 mg.


IO
BL
BI

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. MEJÍA J. “Importancia de las frutas en la dieta”. Soporte URL. 2006. 2(3) con

acceso el 04 de mayo del 2009. Formato Html. Disponible en:

http://www.frutasmanuela.com/recet/nutricion/angela.htm#Importancia%20de

2. ASTIASARÁN I, MARTINEZ J. Alimentos: composición y propiedades. 2da ed.

España: Mc Graw-Hill-Interamericana; 2003.p.191-99

A
3. CHARLEY H: Tecnología de alimentos. Procesos químicos y físicos en la

IC
M
preparación de alimentos. 10a ed. México: Limusa S.A; 2001.p 637,648

UI
DÁVILA T. “Frutas y hortalizas”. Soporte URL. 2006. 2(4) con acceso el 04 de

Q
4.

O
mayo del 2009. Formato BIHtml. Disponible en:
Y
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r24253
IA
AC

5. Frutas y Vegetales del Mes: La Sandia. CDC [en línea]. 2006. 2(5) con acceso el 22
RM

de abril del 2007. Soporte URL Disponible en:


FA

http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/5AlDia/mes/sandia.htm
DE

6. Delgado, M. “Frutas, sandia”. Soporte URL. 2006. 2(4) con acceso el 04 de mayo
CA
TE

del 2009. Formato Html. Disponible en:


IO

http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/sandia/intro.php
BL

7. Mostacero, J. “Taxonomía de las Fanerógamas Útiles del Perú” Vol. I; 1º ed. ED.
BI

Normas Legales S.A.C. Trujillo – Perú; 2002. Pp.: 549 – 550.

8. López, E. “La Sandía: Pocas Calorías y Mucha Salud”. Soporte URL. 2006. 2(6)

con acceso el 04 de mayo del 2009. Formato Html. Disponible en: La Sandía

Pocas Calorías y Mucha Salud: http://www.cosasdesalud.es/la-sandia-pocas-calorias-

y-mucha-salud/

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

9. Twain, M. “Nutritional Facts about Watermelon” Soporte URL. 2006. 2(3) con

acceso el 04 de mayo del 2009. Formato Html. Disponible en:

http://frutas.Nutritional Facts about Watermelon.mht /sandia/intro.php

10. Silva J, Gonzáles G, Gavidia J, Jara R. “Manual de Prácticas de Nutrición”.

Universidad Nacional de Trujillo. Perú. 2006. pp.: 1 – 10.

11. Instituto Nacional de Salud. Ministerio Nacional de Salud. I ed. Lima.2000. pp.:30-

35

A
12. Pando M, Boncún B, Zari G, Villalobos J, De los Ríos E. “Guía de Prácticas de

IC
M
Farmacognosia”. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. 1996. pp.: 25 – 26.

UI
Q
13. Dawson B. “Bioestadística Médica”. 3º ed. Ed. Manual Moderno S.A. México.

O
2002. pp.: 31 – 35, 105 – 110, 137. BI
Y
IA

14. Brewer S. Solución de problemas de Química Analítica. México. Limusa. 1987.


AC

pp.:38-40.
RM

15. Jeun A. Análisis Nutricional de los Alimentos. 1ª de ed. España: Acribia S.A;
FA

2000.PP 31 -3
DE

16. Ottoniael s. El cultivo de la sandía dulce en Guatemala. Área de Producción de


CA
TE

Exportación. INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA. Sector


IO

Público Agrícola, Ganadera y Alimentación. Soporte URL. 2006. 2(3) con acceso
BL

el 04 de mayo del 2009. Formato Html. Disponible en:


BI

http://www.icta.gob.gt/fpdf/recom_/frut_ls/SANDÍA

17. Cultivo del Sandía. Usos de la Sandía. Soporte URL. 2009. con acceso el 14 de

mayo del 2009. Formato pdf. Disponible en:

http://www.ceniap.gov.ve/f_paez/Trabajos%20Octubre/cultivo%20del%20sandía/us

os%20del%20sandía.pdf

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

18. Morton J. “According to analyses made in Cuba and Honduras” Soporte URL.

2001. 2(3) con acceso el 04 de mayo del 2009. Formato Html. Disponible en:

www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/sandía.html

19. Reinagel M. “USDA Nutrient Database for Standard Reference” Soporte URL.

2006. 2(3) con acceso el 04 de mayo del 2009. Formato Html. Disponible en:

http://fruts. Watermelon, raw .mht /sandia/intro.php

20. Cueva R y Leon R Tesis para optar el grado de Q.F Cuantificación de

A
IC
Macronutrientes Ca, Fe, P, vitamina C, e identificación de vitaminas liposolubles

M
presentes en la parte comestible del fruto maduro de Averrhoa carambola L.

UI
Q
“Carambola” proveniente de la provincia de Cajabamba departamento de

O
BI
Cajamarca. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Trujillo, 2007 p. 40-46
Y
IA

21. Martínez, A. “Aspectos Nutricionales de Frutas y Hortalizas”. Soporte: http. [2006,


AC

Fecha de Acceso: 12 febrero 2009] Disponible en:


RM

http://www.frutasmanuela.com/recet/nutricion/angela.htm
FA

22. Reardon J. “NORTH CAROLINA DEPARTMENT OF AGRICULTURE AND


DE

CONSUMER SERVICES”. Soporte: pdf. [2005, Fecha de Acceso: 13 Febrero


CA
TE

2009]. Disponible en:


IO

http://www.agr.state.nc.us/FOODDRUG/espanol/documents/Sandía.pdf
BL

23. Molina, J. “Patilla o sandia” Soporte URL. 2006. 2(3) con acceso el 04 de mayo
BI

del 2009. Formato Html. Disponible en:

htt://www.alimentaciones/novedades/frutasmelon.sandia.htm

24. Reinhard M, Schnelpel F, Steiner G. Análisis de alimentos. España: Acribia; 1998.

P. 1-8; 21-8

25. Fennema, O. Química de los Alimentos. 2da ed. España Acribia; 2000. P. 665-753

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Vegetales Aliados de la Salud”. Soporte URL. 2006. 2(3) con acceso el 04 de

mayo del 2009. Formato Html. Disponible en:

http://www.euroresidentes.com/Alimentos/vegetales.htm

26. “Vegetales Aliados de la Salud”. Soporte URL. 2006. 2(3) con acceso el 04 de

mayo del 2009. Formato Html. Disponible en:

http://www.euroresidentes.com/Alimentos/vegetales.htm

27. Castillo A y Cerna A. Tesis para optar el grado de Q.F cuantificación de

A
IC
Macronutrientes Ca, Fe, P, vitamina C, e identificación de vitaminas liposolubles

M
UI
presentes en la parte comestible del fruto maduro de Bunchosia armeniaca

Q
“Cansaboca” procedente del distrito de Timbal, provincia de Trujillo. Facultad de

O
Farmacia y Bioquímica. Trujillo, 2007. pp.:50-67. BI
Y
IA

28. Adrian J. Análisis Nutricional de los Alimentos, 1º ed. España. Acribia S.A; 2002.
AC

p. 31-33, 40-45, 52-55.


RM

29. Cervera P. “Alimentación y Dietoterapia”. 3º ed. España: Mc Graw-Hiññ


FA

Interamericana; 200. p. 140-156.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 1:

Caracteres organolépticos del fruto maduro de Citrullus vulgaris “Sandía”

var. watermelon, procedente de la localidad de Virú

Color Olor Sabor Aspecto

Rojo Sui géneris Dulce Poroso

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 2:

Composición porcentual físico-química del fruto maduro de Citrullus

vulgaris “Sandía” var. watermelon, procedente de la localidad de Virú

COMPONENTES Promedio Desviación


Estándar

A
IC
Humedad
89,6 %

M
 0,2177

UI
Q
O
Extracto Seco
10,4 %
 0,2177
BI
Y
IA

Cenizas
0,5 %
AC

 0,0447
RM

pH
5,7
 0,0190
FA
DE

Acidez
0,1 g Ac. Láctico
 0,0018
CA

Fibra 0,7 %  0,0495


TE
IO
BL
BI

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 3: ANALISIS ESTADÍSTICO

 Q crítico: Se hizo uso de la tabla que contiene los valores críticos

del cociente de rechazo

VALORES DE Q CRÍTICOS A UN NIVEL


DE PROBABILIDAD DEL 90%

A
Nº de porciones Q crítico

IC
3 0.94

M
UI
4 0.76

Q
O
5 0.64
6 BI 0.56
Y
IA

7 0.51
AC

8 0.47
RM

9 0.44
FA

10 0.41
DE

infinito 0
CA
TE
IO

△dev
Q=
BL

w
BI

Donde:

W= Ámbito de los resultados

Δdev = Diferencia entre el valor disperso y el más próximo.

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Promedio ( X ):

𝑥1 + 𝑥2 + ⋯ + 𝑥𝑛
𝑋=
𝑛

Donde:

n = número de muestras

 Desviación Estándar (DS):

A
IC
1
DS = √(𝑁) ∑𝑁
𝑖=1(𝑥1 − 𝑥)
2

M
UI
Q
O
Donde:
BI
n = número de muestras
Y
IA
AC

 Límite de Confianza (L):


RM

𝐿 = 𝑋 ± 𝐷𝑆
FA


DE

Coeficiente de variación (CV):


CA

𝐷𝑆
𝐶𝑉 = 𝑥 100
TE

𝑋
IO
BL

Si CV < 33%; quiere decir que la muestra es homogénea y no es necesario


BI

aplicar la prueba Q muestral.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 4: Determinación de la Humedad

A
IC
Muestra Wcap. Wmuestra (g) W total (g) W final (g) Diferencia % Humedad % Ext

M
Seco

UI
1 47.83 15 62.83 49.4 13.43 89.5333 10.4667

Q
2 42.03 15 57.03 43.61 13.42 89.4667 10.5333

O
48.15 15 63.15 49.65 13.5 90.0000 10.0000

BI
3
45.21 15 60.21 46.8 13.41 89.4000 10.6000

Y
4

IA
5 55.91 15 70.91 57.47 13.44 89.6000 10.4000

AC
6 91.18 15 106.18 92.76 13.42 89.4667 10.5333

RM
Promedio 89.5778 10.4222
Desviacion Estandar 0.2177 0.2177

FA
Coeficiente de Variacion 0.243065219 2.0891

DE
Limite de confianza inferior 89.3600 10.2045
CA
Limite de confianza superior 89.7955 10.6400
TE
O
BLI
BI

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 5: Determinación de Cenizas

A
IC
M
UI
Muestra Wcrisol (g) Wmuestra (g) W total (g) W final (g) Diferencia % Cenizas

Q
1 34.51 20 54.51 34.60 0.09 0.4500

O
2 34.54 20 54.54 34.62 0.08 0.4000

BI
3 34.64 20 54.64 34.73 0.09 0.4500
34.52 20 54.52 34.60 0.08 0.4000

Y
4
34.55 20 54.55 34.65 0.1 0.5000

IA
5
34.6 20 54.6 34.70 0.1 0.5000

AC
6
Promedio 0.4500

RM
Desviacion Estandar 0.0447
Coeficiente de Variacion 9.9381

FA
Limite de confianza inferior 0.4053

DE
Limite de confianza superior 0.4947
CA
TE
O
B LI
BI

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 6: Determinación del pH

Muestra pH

1 5.65

2 5.69

3 5.68

5.69

A
4

IC
5 5.66

M
UI
6 5.65

Q
O
Promedio 5.67

Desviación Estandar BI 0.0190


Y
IA

Coeficiente de Variación 5.6700


AC

Limite de Confianza Inferior 5.6510


RM

Limite de Confianza Superior 5.6890


FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 7: Determinación de la Acidez

A
IC
Muestra Gasto (mililitros) W muestra g de Acido Lactico /100g Muestra Fresca

M
UI
NaOH 0,1218 N NaOH 0,1 N

Q
0.6 0.7308 5 0.1315

O
1

BI
2 0.6 0.7308 5 0.1315

Y
3 0.6 0.7308 5 0.1315

IA
AC
4 0.58 0.70644 5 0.1272

RM
5 0.6 0.7308 5 0.1315

FA
6 0.6 0.7308 5 0.1315

DE
Promedio 0.1308
Desviación Estandar 0.0018
CA
Coeficiente de Variación 1.3684
TE

Límite de confianza inferior 0.1290


O
LI

Límite de confianza superior 0.1326


B
BI

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 8: Determinación de Nitrógeno Total

Muestra Gastos HCL utilizado Diferencia W muestra % %

A
IC
Nitrógeno Proteínas
NaOH 0.0956 N NaOH 0,1 N HCL 0,1078 N HCL 0,1 N Total

M
UI
1 21.5 26.187 25 28.9 2.7130 1.5 0.2532 1.4433

Q
2 22.1 26.9178 25 28.9 1.9822 1.5 0.1850 1.0545

O
BI
3 21.9 26.6742 25 28.9 2.2258 1.5 0.2077 1.1841

Y
4 21.8 26.5524 25 28.9 2.3476 1.5 0.2191 1.2489

IA
AC
5 22 26.796 25 28.9 2.1040 1.5 0.1964 1.1193

RM
6 21.4 26.0652 25 28.9 2.8348 1.5 0.2646 1.5081

FA
Promedio 0.2210 1.2597
Desviación Estándar 0.0317 0.1806

DE
Coeficiente de Variación 14.3351 14.3351
CA
Límite de Confianza Inferior 0.1893 1.0791
TE

Límite de Confianza Superior 0.2527 1.4403


O
B LI
BI

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 9: Determinación de Grasas

Muestra W muestra W cápsula (g) Wp. Cápsula +grasa (g) W grasa (g) % Grasa

10 85.34 85.4200 0.0800 0.8000

A
1

IC
M
2 10 82.32 82.4000 0.0800 0.8000

UI
Q
3 10 86.43 86.5000 0.0700 0.7000

O
BI
4 10 84.31 84.3700 0.0600 0.6000

Y
10 86.52 86.6000 0.0800 0.8000

IA
5

AC
6 10 82.46 82.5300 0.0700 0.7000

RM
FA
Promedio 0.7333

DE
Desviacion Estandar 0.0816
CA
Coeficiente de Variacion 11.1340
TE

Limite de confianza inferior 0.6517


O
LI

Limite de confianza superior 0.8150


B
BI

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 10: Determinación de Carbohidratos

Muestra W muestra (g) CHO Totales CHO SOLUBLES CHO SOLUBLES CHO NO CHO
REDUCTORES SOLUBLES SOLUBLES NO

A
LIBRES REDUCTORES

IC
M
GASTO (ml) % GASTO % GASTO %

UI
1 5 32.7 7.1865 19 4.9474 17.5 2.6857 2.2392 2.2617

Q
5 32.8 7.1646 18.9 4.9735 17.7 2.6554 2.1911 2.3182

O
2

BI
3 5 32.4 7.2531 20 4.7000 16.5 2.8485 2.5531 1.8515

Y
4 5 32.2 7.2981 19.2 4.8958 17 2.7647 2.4023 2.1311

IA
5 5 32.6 7.2086 18.8 5.0000 17.3 2.7168 2.2086 2.2832

AC
6 5 32.7 7.1865 19.1 4.9215 16.9 2.7811 2.2651 2.1404

RM
Promedio 7.2163 4.9064 2.7420 2.3099 2.1644

FA
Desviación Estandar 0.0501 0.1076 0.0703 0.1408 0.1714

DE
Coeficiente de Variación 0.6943 2.1930 2.5628 6.0939 7.9170
Limite de Confianza Inferior 7.1662 4.7988 2.6717 2.1691 1.9930
CA
Limite de Confianza Superior 7.2664 5.0140 2.8123 2.4506 2.3357
TE
O
B LI
BI

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 11: Determinación de Fibra

Muestra w muestra W papel (g) W papel+fibra W fibra (g) % Fibra


(g)
1 2 1.9722 1.9866 0.0144 0.7200

2 2 1.9324 1.9457 0.0133 0.6650

3 2 1.9654 1.9797 0.0143 0.7150

4 2 1.9623 1.9754 0.0131 0.6550

A
5 2 1.9422 1.9563 0.0141 0.7050

IC
6 2 1.9456 1.9574 0.0118 0.5900

M
UI
Promedio 0.6750

Q
Desviación Estándar 0.0495

O
Coeficiente de Variación
BI 7.3330
Y
Limite de confianza inferior 0.6255
IA

Limite de confianza superior 0.7245


AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 12: Dosaje de Calcio

Muestra Gasto (mL) mg/100g muestra fresca

1 0.4 11.0880

2 0.45 12.4740

3 0.4 11.0880

4 0.5 13.8600

A
0.4 11.0880

IC
5

M
6 0.4 11.0880

UI
Q
Promedio 11.7810

O
Desviación Estandar
BI 1.1596
Y
Coeficiente de Variación 9.8431
IA
AC

Limite de Confianza Inferior 10.6214


RM

Limite de Confianza Superior 12.9406


FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 13: Dosaje de Fierro

Muestra Absorbancia mg/100g muestra fresca

1 0.01 0.3530

2 0.011 0.4315

3 0.009 0.2746

4 0.01 0.3530

A
5 0.01 0.3530

IC
M
6 0.011 0.4315

UI
Promedio 0.3661

Q
O
Desviación Estándar 0.0591

Coeficiente de Variación
BI 16.1308
Y
IA

Limite de Confianza Inferior 0.3071


AC

Limite de Confianza Superior 0.4252


RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 14: Dosaje de Fósforo

Muestra Absorbancia mg/100g muestra fresca

1 0.124 7.8695

2 0.125 7.9249

3 0.124 7.8695

4 0.121 7.7032

0.124 7.8695

A
5

IC
6 0.125 7.9249

M
UI
Promedio 7.8602

Q
Desviación Estándar 0.0816

O
Coeficiente de Variación BI 1.0378
Y
Limite de Confianza Inferior 7.7786
IA

Limite de Confianza Superior 7.9418


AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 15: Dosaje de Vitamina C

Muestra Gasto (mL) mg/100g muestra fresca

1 0.3 11.4286

2 0.29 10.9714

A
3 0.3 11.4286

IC
4 0.3 11.4286

M
UI
5 0.29 10.9714

Q
0.3 11.4286

O
6

Promedio BI 11.2762
Y
Desviación Estándar 0.2361
IA
AC

Coeficiente de Variación 2.0935


RM

Limite de Confianza Inferior 11.0401


FA

Limite de Confianza Superior 11.5123


DE
CA
TE
IO
BL
BI

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 16: Curva de Calibración de Fierro

Nº ESTÁNDAR CONCENTRACION ABSORBANCIA


(μg/mL)

1 0.4 0.065

2 0.8 0.097

A
IC
3 1.2 0.135

M
UI
4 1.6 0.173

Q
O
BI
Y
IA
AC
RM

C UR VA DE C AL IB R AC IÓ N DE L F IE R R O
FA

0.2
DE

0.18
CA

0.16
A bs orbanc ia

TE

0.14
0.12 y = 0.0905x + 0.027
IO

R 2 = 0.9984
BL

0.1
BI

0.08
0.06
0.04
0.02
0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8

C ONC E NT R AC ION (ug /mL )

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 17: Curva de Calibración del Fósforo

Nº ESTÁNDAR CONCENTRACION ABSORBANCIA


(μg/mL)

1 0.8 0.014

2 1.6 0.048

A
IC
3 2.4 0.079

M
UI
4 3.2 0.112

Q
O
BI
Y
IA
AC
RM

C UR VA D E C AL IB R AC IÓ N D E L F Ó S F O R O
FA
DE

0.12
y = 0.0406x - 0.018
CA

0.1 R 2 = 0.9997
A bs orbanc ia

TE

0.08
IO
BL

0.06
BI

0.04

0.02

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

C ONC E NT R AC IÓN (ug /mL )

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte