Está en la página 1de 43

RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
ANAMNESIS EN CIRUGÍA:
Practicar anamnesis de forma estructurada para completar el máximo de puntos en la Esfera Recolección de Información.

1
General
• Nombre
• Edad
Próxima: motivo de consulta ¿por qué viene?
Para orientar interrogatorio. ¿Por qué viene? Motivos más frecuentes:
• Dolor: ALICIA FREDUSA (Aparición, Localización, Intensidad, Carácter, Irradiación, Ali-
2
• Ocupación
• Con quién vive vio/Agravantes, FREcuencia, DUración, Síntomas Asociados).
• Sangrado: N°días, cantidad y características, síntomas de anemia.
• Masa palpable: antecedentes familiares de cáncer, desde cuándo la siente, crecimiento, dolor
asociado, pérdida de peso, etc.
• Trastornos urológicos: características del chorro (♂), dolor o prurito asociado, pujo, tenesmo, incon-
tinencia, cambio de hábito miccional.
• Trastornos evacuatorios: inicio, frecuencia, características de heces, sangrado asociado (buscar
anemia), esteatorrea, dolor.
• Patología quirúrgica ginecológica: incluir anamnesis remota ginecológica (sexarquia, menarquia,
menopausia, conducta sexual, controles ginecológicos, formula obstétrica, FUM y sospecha de
embarazo actual).
• Politrauma, quemado, fractura expuesta o situaciones que impliquen dirigir un proceder urgente:
distintos escenarios posibles. Primero definir contexto: hace cuánto sucedió? El paciente lleva
casco/luces (ciclista), cinturón (conductor)? A cuánto salió proyectado? Hay testigos? El paciente
habla o respira? Luego dar indicaciones según ABCDE. Finalmente consultar anamnesis próxima y
remota, aunque el paramédico al teléfono le diga “no sé nada” consulte todo para completar
pauta.
*Ante un síntoma o motivo de consulta preguntar si es primera vez que le sucede.
*SIEMPRE AGOTAR EL SÍNTOMA PRINCIPAL.

3 Remota (AHOMA)
 Antecedentes patológicos personales y familiares de primer grado. Nombrarlos: DM2, HTA, etc. Cáncer en familia-
res de 1er ° (gine, digestivo, tiroideo, etc). En niños preguntar por antecedentes de parto, controles y vacunas.
 Hábitos: recabar brevemente. SUEÑO calidad, interrupciones, suficiente y reparador?; ALIMENTACIÓN variada
y balanceada?, horarios; BAÑO higiene, micción y evacuación, calidad y frecuencia; ACTIVIDAD FÍSICA regu-
lar o sedentarismo, veces/semana (mínimo 150 min/semana x OMS); TÓXICOS alcohol, tabaco, drogas (inicio
consumo, cantidad/día); SEXUAL N° parejas/año, preferencia, sexo anal/oral?, ITS previa? Usa condón siempre?
 Operaciones (cuáles), hospitalizaciones (motivo), transfusiones de sangre.
 Medicamentos de uso habitual (crónicos, ACO, vitaminas, TACO, etc).
 Alergias a medicamentos, alimentos.
 Accidentes o traumas (fracturas, quemaduras).

Propuesta de estructura para desempeño en ECOE

Sin profundizar, solo para conocer motivo de consulta y orientar el resto de la anamnesis. Luego de
recabar toda la información remota, retomar el motivo de consulta y realizar ALICIA FREDUSA o
cualquier recurso para agotar el síntoma.

EXAMEN FÍSICO
Lo principal es leer el examen físico descrito en la hoja e ir explicando los hallazgos positivos a
medida que aparecen, traduciendo tecnicismos a términos simples, siempre de forma empá-
tica, hablando de sospecha sindromática, sin asegurar diagnósticos específicos .

ESTOY HECHO CON TROCITOS DE DISTINTAS FUENTES, SÍNTESIS DE LA CHILE, GUÍAS MINISTERIALES Y DE OTROS PERSONAJES.

RECOMIENDO REPASAR SUTURA, TIPOS DE MATERIAL, INSTRUMENTAL Y TÉCNICAS. A MI ME CERRARON CON COLCHONERO.
1
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
21 patologías GES en cirugía
• Gran quemado (N°55).
• Traumatismo cráneo encefálico moderado o grave (N°49).
• Politraumatizado grave (N°48).
• Tratamiento médico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla, leve o moderada (N°41).
• Endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y más con artrosis de cadera con limitación funcional severa (N°12).
• Órtesis (o ayudas técnicas) para personas de 65 años y más (N°36).
• Tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de la válvula aórtica en personas de 15 años y más (N°74).
• Tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de las válvulas mitral y tricúspide en personas de 15 años y más (N°79).
• Tratamiento quirúrgico de escoliosis en personas menores de 25 años (N°10).
• Tratamiento quirúrgico de hernia del núcleo pulposo lumbar (N°44).
• Tto de la hiperplasia benigna de la próstata en personas sintomáticas (N°35).
• Colecistectomía preventiva del CA de vesícula en personas de 35 a 49 años (N°26).
• Alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer avanzado (N°4).
• Tumores primarios del sistema nervioso central en personas de 15 años y más (N°43).
• Cáncer en personas menores de 15 años (N°14).
• Cáncer de testículo en personas de 15 años y más (N°16).
• Cáncer de próstata en personas de 15 años y más (N°28).
• Cáncer gástrico (N°27).
• Cáncer colorectal en personas de 15 años y más (N°70).
• Cáncer vesical en personas de 15 años y más (N°72).
• Osteosarcoma en personas de 15 años y más (N°73).

Indice
SECCIÓN CIRUGÍA GENERAL Panadizo…………………………………………15 Trauma de abdomen……………………30
Flegmón…………………….……………………16 Luxación de hombro….…………………30
Tumores cervicales………………………...……3 Abscesos…………………………………………16 Hombro doloroso….……...………………30
Cáncer de tiroides………………………………3 Tumores benignos de partes blandas..........16 Fracturas…………….…….…..……………31
Sialolitiasis……………………………………….…3 Escaras……………………………………………16 Luxofractura de tobillo....................……31
Divertículos esofágicos…………………………4 Onicocriptosis……………………………...……17 Esguince grado 1………………....………32
Acalasia………………….……….…….…………4 Pie diabético……….................................……17 Tumores óseos………………………..……32
Esofagitis cáustica…………………………….…4 Enfermedad del seno pilonidad……….……18 Lumbago ciático……......................……32
Cáncer de esófago………………………….…5 Reanimación cardiopulmonar………………18 Escoliosis……………………………….……33
Mediastinitis……………………………………….5 Gran quemado…………………………….......19 Artrosis…………………......................……33
Úlcera péptica…………………………………...5 Evaluación preanestésica……………………20 Pie plano……………………………………34
Cáncer gástrico………………………….………6 Complicaciones postoperatorias..…………20
Quiste y absceso hepático……………………6 Nódulo de pulmón solitario………..….……..21
Hidatidosis hepática…………………….………6
SECCIÓN UROLOGÍA
Cáncer de pulmón………………………….…21
Colelitiasis…………………………………………7 Hemoptisis masiva……………………..………21 Disfunción sexual orgánica….…………35
Colecistitis aguda………………………….……7 Insuficiencia venosa y várices……………….22 Priapismo…………....................….………35
Coledocolitiasis y colangitis………………..…7 Úlceras de miembros inferiores…………..….22 Trauma uretral…………………….……….35
Cáncer de vesícula…………………………..…8 Isquemia de miembros inferiores……………23 Fimosis y parafimosis…….………...…..…36
Pancreatitis aguda……………………………...8 Trombosis venosa profunda…………….……23 Balanitis y balanopostitis………...………36
Cáncer de páncreas………………………...…9 Aneurisma aorta abdominal…………...……24 Prostatitis aguda………...............……….36
Apendicitis………………………………………..9 Otros aneurismas Ao……………………..……24 Hiperplasia prostática benigna..………37
Hemorragia digestiva alta (HDA)……….….10 Cáncer de próstata…….................……37
Hemorragia digestiva baja (HDB)………..…10 Epididimitis……………………………….…38
Divertículo de Meckel…………………………10 SECCIÓN TRAUMATOLOGÍA Quiste de epidídimo………………..……38
Enfermedad hemorroidal………………….…11 Lesiones de partes blandas………….………25 Varicocele…………………………………38
Enfermedad diverticular………………...……11 Heridas……………………………………………25 Hidrocele………………………….………..39
Pólipos de colon y recto…………………...…12 Herida de mano no complicada………..…25 Torsión testicular………………..…………39
Fisura anal………………….……………………12 Heridas de la cara…………………………..…26 Cáncer testicular…………………........…39
Absceso perianal………………………………12 Vacunas………………………………….………26 Incontinencia urinaria……………………40
Fístula anorrectal……………….………………13 Cicatrices viciosas……………………………..27 Retención urinaria………………………..40
Obstrucción intestinal…………………………13 Politraumatizado………………………….……27 Urolitiasis…………………………………….40
Fecaloma………………………..………………13 Traumatismo encefalocraneano……...……28 Cáncer de vejiga……………….………..41
Cáncer colorrectal…………….………………14 Trauma maxilofacial…………………………..28 Reflujo vesicoureteral……………...........41
Cáncer de ano…………………………………14 Trauma torácico grave……………………….28 Tumor renal………………………………...42
Hernias……………………………………………14 Neumotórax a tensión……………………...…29 Hematuria masiva…………….................42
Forúnculo…………..…….………………………15 Trauma raquimedular (TRM)…………………29

2
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
SECCIÓN CIRUGÍA GENERAL

Tumores cervicales • Dudas: preguntar por dudas.


• Contención: SOS, según causa.
↑volumen de etiología variable en regio cervical.
Pueden ser congénitos, inflamatorios, neoplásicos
(benignos y malignos), en niños y jóvenes 80% be-
nignos (inflamatorios, congénitos, tumorales), en Cáncer de tiroides
adultos > 40 años el 60% son malignos, seguido de 4 tipos: papilar, folicular, anaplásico y medular.
los inflamatorios. • Diagnóstico sindromático: síndrome tumoral cer-
• Diagnóstico sindromático: síndrome tumoral cer- vical. Hay masa palpable. Ocasionalmente dis-
vical. Anamnesis detallada, antecedentes fami- fonía y síntomas compresivos. Al examen físico
liares, tabaco o Oh, ocupación, viajes al extran- nódulo pétreo, adherido a planos profundos, de
jero, TBC, fiebre, ↓peso, sudoración nocturna, rápido crecimiento con o sin adenopatías cervi-
etc. En examen físico evaluar asimetrías, consis- cales.
tencia y movilidad de tumor. Si móvil y doloroso • Diferenciales: nódulo benigno, bocio, adenopa-
pensar en causa inflamatoria; si adherido, pétreo tías, lipomas.
e indoloro pensar en causa maligna. Completar • GES: no por CA. Solo GES para “Alivio del dolor y
con examen de cara, boca, faringe, laringe y cuidados paliativos por cáncer avanzado” en
piel. QUISTE TIROGLOSO congénito, niño preesco- pacientes terminales. Podría ser GES por hipotiroi-
lar, en línea media, redondeado, blando e indo- dismo postQx “Hipotiroidismo en personas de 15
loro, asciende al sacar la lengua. Se observa des- años y más”.
pués de infección respiratoria aguda. Qx si > 3 • Exámenes: ECO cervical (bordes irregulares, hi-
años o complicación. QUISTE BRANQUIAL congé- poecogénica, calcificaciones y adenopatías).
nito, en 2da década, móvil, a lo largo de borde PAF confirma.
anterior ECM. Se observa después de IRA alta. HI- • Riesgos y complicaciones: post tratamiento (hi-
GROMA QUÍSTICO (LINFANGIOMA) congénito, cer- potiroidismo o hipoparatiroidismo).
vical posterior, blando, móvil, insensible, de gran • Derivación: cirugía.
tamaño, con síntomas compresivos. QUISTE EPI- • Tratamiento: tiroidectomía total + linfadenecto-
DÉRMICO adulto, masa blanda con comedón mía (según).
central. TUMOR DE CUERPO CAROTIDEO ↑volumen • Controles: por especialidad.
pulsatil, sólido o móvil en sentido AP en relación • Dudas: consultar por dudas.
a tercio superior ECM, no biopsiar, estudiar con • Contención: si paciente ansios@ comentar que
angiografía o angioTAC. ADENOPATÍA CERVICAL es un CA de buen pronóstico.
tumor de cuello más frecuente. Signos de
alarma: supraclavicular, síntomas sistémicos, rá-
pido crecimiento, firme y adherido, > 2cm, ade- Sialolitiasis
nopatías confluyentes. Si sospecha malignidad Concreción de hidroxiapatita en conducto de
sin primario evidente hacer PAF o Bx excisional. glándula salival (90% en submandibular). Frecuen-
LIPOMAS en > 35 años, el diagnóstico es por tes e/30-60 años.
biopsia, se saca. NÓDULO TIROIDEO frecuente, • Diagnóstico sindromático: síndrome de dolor fa-
en línea media o paramediana inferior, en rela- cial. ↑volumen súbito y doloroso a la hora de co-
ción a glándula y ascenso al deglutir. Estudio con mer (cólico salivar). Si es parótida puede dar fie-
ECO y función tiroidea. bre y trismus. Si cede obstrucción cede dolor. A
• Diferenciales: todos los tumores de cuello. la palpación dolor y pus.
• GES: no. • Diferenciales: tumores glandulares benignos/ma-
• Exámenes: ECO cervical, TAC con o sin con- lignos, sialoadenitis viral/bacteriana, parotiditis,
traste, PAF, RNM y sialografía (poco usadas), sialoadenitis crónica, quistes (ránula, mucocele).
biopsia excisional (si origen no definido). • GES: no.
• Riesgos y complicaciones: según la causa. • Exámenes: mejor ECO. No todos los sialolitos son
• Recomendaciones: según la causa. radioopacos.
• Contraindicaciones: según la causa. • Riesgos y complicaciones: atrofia glandular por
• Derivación: cirugía. obstrucción crónica, fibrosis. Complicaciones in-
• Tratamiento: si sospecha causa inflamatoria sin fecciosas.
banderas rojas ATB empírico + AINE x 2 sema- • Recomendaciones: medidas físicas (calor hú-
nas, si persiste o aumenta continuar estudio. > 40 medo) y masaje de glándula. Hidratación ade-
años estudiarse siempre. cuada.
• Controles: por especialista, la mayoría se operan. • Derivación: odontología cirujano maxilofacial.

3
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Tratamiento: Analgesia. Sialogogos para expul- esófago con contraste (signo de pico de pájaro
sión de cálculo. Si infección amox/clav. Si fra- o punta de lápiz). EDA para descarte de causas
caso dilatar conducto y ordeñar. Otras opcio- malignas.
nes son sialoendoscopía y litotricia, litotricia en- • Riesgos y complicaciones: esofagitis erosiva, as-
doscópica. Extirpación de glándula si fibrosis o piración, laringitis, CA esófago (tardío)
daño importante. • Recomendaciones: dieta fraccionada y deglu-
• Controles: por especialidad. ción pausada.
• Dudas: consultar por dudas. • Contraindicaciones: evitar hábitos tóxicos.
• Contención: enfatizar en carácter benigno de • Derivación: cirugía.
patología. • Tratamiento: por especialidad. Varias opciones.
Dilatación neumática; miotomía anterior; toxina
botulínica por EDA en esfínter esofágico inferior.
Divertículos esofágicos •

Controles: por especialista.
Dudas: consultar por dudas.
Saculaciones de la pared del esófago. Pueden ser
• Contención: SOS.
congénitos o adquiridos, verdaderos (mucosa,
muscular y adventicia) o falsos (solo mucosa y sub-
mucosa). De localización proximal, medioesofá-
gico o epifrénicos. Por su mecanismo de produc- Esofagitis cáustica
ción pueden ser x tracción o pulsión. El de Zenker Inflamación esofágica por ingesta de ácido o ál-
es el más frecuente (pared posterior de mucosa calis (más peligroso soda cáustica). Frecuente
esofágica protruye por encima de esfínter esofá- en niños hombres de 2-3 años. Daño depende del
gico superior x triangulo de Laimer), en ♂ e/50 – 80 agente, concentración, cantidad y tiempo de ex-
años, progresivo, con síntomas precoces de disfa- posición. En una primera etapa hay daño de mu-
gia transitoria. cosa inmediata e irreversible (puede perforarse).
• Diagnóstico sindromático: síndrome disfágico. En En una segunda etapa hay cicatrización (riesgo
Zenker disfagia ilógica, con regurgitación de ali- estenosis).
mentos no digeridos, deglución ruidosa, halitosis. • Diagnóstico: por anamnesis. La clínica depende
Puede haber síntomas respiratorios. de la gravedad. Puede ser asintomático (leve) o
• Diferenciales: otras causas de disfagia. haber lesiones en boca, odinofagia, disfagia,
• GES: no. perforación y sangrado. También estridor y disfo-
• Exámenes: Rx baritado, siempre hacer EDA. nía (daño de laringe, epiglotis, o vía aérea).
• Riesgos y complicaciones: en Zenker broncoas- • Diferenciales: no.
piración (broncoespasmo, neumonía y absceso • GES: no.
pulmonar), ↓pero, ulceración y sangrado diverti- • Exámenes: EDA precoz, confirma y define grave-
cular por retención de fármacos. dad x clasificación se Zagar (I: edema y eritema.
• Contraindicaciones: alimentos irritantes. IIA: hemorragia, erosión, ulcera y exudado. IIB: le-
• Derivación: cirugía. sión circunferencial. IIIA: pequeñas áreas de ne-
• Tratamiento: Qx en Zenker diverticulectomía crosis. IIIB: necrosis intensa). Otros exámenes si
endoscópica. En otros divertículos cervicoto- sospecha de complicación. TAC con contraste
mía lateral con diverticulotomía y miotomía par- hidrosoluble (perforación esofágica), laringosco-
cial de esfínter esofágico superior. pia (afectación laríngea), Rx tórax (mediastinitis),
• Controles: por especialidad. Rx abdomen (perforación gástrica).
• Dudas: consultar por dudas. • Riesgos y complicaciones: descritas arriba. >
• Contención: SOS. riesgo CA epidermoide a futuro.
• Contraindicaciones: inducir vómito, neutralizar
agente o intentar extracción de residuos por

Acalasia sonda.
• Derivación: cirugía.
Pérdida de peristalsis de esófago distal y falla en la • Tratamiento: régimen cero, corrección acido-
relajación del esfínter esofágico inferior durante la base, hidratación parenteral, analgesia, ATB (ce-
deglución. Riesgo de CA de esófago. falo de 3ra), corticoides. Si perforación o estenosis
• Diagnóstico sindromático: síndrome de reflujo Qx.
gastroesofágico. Disfagia ilógica con regurgita- • Controles: por especialidad.
ción de comida y saliva. Puede haber clínica res- • Dudas: consultar por dudas.
piratoria por irritación. • Contención: tranquilizar a padres. Explicar grave-
• Diferenciales: todas las causas de disfagia. dad y educar sobre riesgo de accidentes do-
• GES: no. mésticos.
• Exámenes: para descartar malignidad. Mano-
metría esofágica (evaluar presión esfínter); Rx

4
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
Cáncer de esófago mediastínico). Esofagograma o TAC con gastro-
grafina (no bario). La solo EDA para tratar cuer-
El carcinoma de células escamosas es + común. pos extraños o definir conducta (tratamiento
• Diagnóstico sindromático: síndrome disfágico. conservador o endoprótesis).
Clínica de aparición tardía. Disfagia lógica pro- • Riesgos y complicaciones: neumonía, derrame
gresiva + ↓peso, regurgitación, anemia, pirosis, pleural, neumotórax (SDR), shock séptico,
hematemesis. FR: hombre, e/60-70 años, taba- muerte.
quismo, alcoholismo (esófago de Barrett y reflujo • Recomendaciones: mantener la calma.
patológico), estreches esofágica, ↓ consumo ve- • Contraindicaciones: conducta expectante.
getales, sobrepeso/obesidad. • Derivación: cirugía.
• Diferenciales: otras causas de disfagia disfagia • Tratamiento: soporte vital en UPC, régimen cero,
alta (post ACV, Miastenia Gravis, Parkinson, dis- nutrición EV, ATB para aerobios y anaerobios,
trofias, etc); disfagia baja (cáncer y acalasia). drenaje pleural, drenaje quirúrgico (goldstan-
• GES: no x CA esofágico. GES de “Alivio del dolor dard) y Qx según el caso. En perforación torá-
y cuidados paliativos por cáncer avanzado”. cica no debe haber demora en el traslado a pa-
• Exámenes: EDA + biopsia para confirmación. bellón. Según el segmento esofágico y el com-
TAC para etapificación preoperatoria. Si sospe- promiso HDM existen muchas opciones: cervico-
cha meta PET. tomía lateral izquierda; sutura primaria en 2 pla-
• Riesgos y complicaciones: oclusión completa, nos; esofagostomía lateral; esofagectomía +
boncoaspiración. esofagostoma terminal (+ drenajes); toracoto-
• Contraindicaciones: hábitos tóxicos. mía derecha o izquierda con reparación prima-
• Derivación: cirugía. ria, desfuncionalización del esófago o esofagec-
• Tratamiento: Qx curativo. Si no resecable Qt y tomía; laparotomía o laparoscopía si compro-
Qx para obstrucción (gastrostomía). miso abdominal.
• Controles: por especialidad. • Controles: por especialidad.
• Dudas: consultar por dudad. • Dudas: consultar por dudas.
• Contención: realizar contención si expresa • Contención: calmar y asegurar que se le brin-
miedo. Calmar y hablar de “sospecha”, no ase- dará analgesia y soporte vital oportuno.
gurar CA.

Úlcera péptica
Mediastinitis Úlcera gástrica o duodenal. Causa más frecuente
Emergencia médica, con alta morbimortalidad, de HDA. Frecuente en > 50 años.
en ausencia de tratamiento evoluciona a shock • Diagnóstico sindromático: síndrome ulceroso.
séptico en 24h. Suele ser producto de una perfora- Epigastralgia urente de hambre, que mejora con
ción esofágica (instrumental; s. de Boerhaave; comida y antiácidos; puede presentarse como
traumas, etc), cuyo orificio permite el paso de su dispepsia inducida por comida (plenitud gástrica
contenido al mediastino produciendo agresión postprandial, eructos, vómitos ocasionales); sen-
química, infección y mediastinitis. Puede producir sación de regurgitación. FR: AINEs, H. pylori, es-
filtraciones persistentes. trés, tabaco, Oh, malnutrición. Banderas rojas CA
• Diagnóstico sindromático: síndrome de perfora- gástrico: e/45-55 años, ↓peso, anemia o san-
ción esofágica, si la clínica se acompaña del an- grado, disfagia/odinofagia, masa palpable,
tecedente de EDA reciente. Se presenta con do- adenopatía supraclavicular izquierda (ganglio
lor torácico intenso y retroesternal, que aumenta centinela), vómitos persistentes, antecedentes
al tragar o respirar, fiebre, disfagia, vómito refrac- familiares, ictericia, Qx gástrica previa.
tario, taquicardia, disnea, hipotensión, enfisema • Diferenciales: gastritis, CA gástrico.
subcutaneo (si es por perforación esofágica • GES: no por úlcera. Si para “tratamiento de erra-
Triada de Mackler: dolor + vómitos + enfisema dicación del Helicobacter pylori” una vez confir-
subcutáneo). La clínica puede variar según el mado por EDA.
segmento perforado y las estructuras involucra- • Exámenes: EDA + test ureasa + biopsia. Clasifica-
das. ción endoscópica de Forrest valora el riesgo de
• Diferenciales: IAM, TEP, ruptura de bula, etc. recidiva según hallazgos de EDA.
• GES: no. • Riesgos y complicaciones: si úlcera péptica cró-
• Exámenes: Rx tórax AP y L, en perforación esofá- nica perforación (pérdida de matidez hepá-
gica se puede observar desplazamiento anterior tica, abdomen en tabla, signo de Popen en Rx),
de la tráquea, ensanchamiento del mediastino obstrucción pilórica, HDA, fístula gastrocólica
superior o espacio retrovisceral, aire en espacios (rara).
hísticos, neumotórax, derrame pleural, enfisema • Recomendaciones: evitar FR modificables.
• Contraindicaciones: AINEs, hab tóxicos, estrés.

5
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Derivación: cirugía. (colangitis ascendente y polimicrobianos) y ame-
• Tratamiento: no complicada IBP VO, erradica- bianos (Entamoeba).
ción de H. pylori (GES). Si complicada hospita- • Diagnóstico: primero diferenciar lesiones benig-
lizar + ABC + IBP EV + suspender AINEs + tto espe- nas de malignas, con exámenes de imagen. De-
cífico x EDA (adrenalina local, hemoclips, elec- finir si es quístico o sólido. Los quistes suelen ser
trocoagulación) o Qx si fracaso endoscópico o asintomáticos por hallazgo ecográfico, sintomá-
shock. Tto erradicador H. pylori (después). tico si se complican (hemorragia, infección, ro-
• Controles: por cirugía. tura intraperitoneal, obstrucción biliar. En abs-
• Dudas: consultar por dudas. ceso piógeno hay fiebre intermitente, escalofríos,
• Contención: SOS. dolor en HD, diaforesis, vómitos y anorexia, 50%
con hepatomegalia, 30% ictericia, 20% ascitis. Los
abscesos amebianos son asintomáticos, puede
Cáncer gástrico haber fiebre y baja de peso de meses de evolu-
En Chile constituye la primera causa de muerte por ción, el dolor abdominal y la diarrea disentérica
CA en ambos sexos. Alta incidencia en La Arauca- orientan a amebiano (en zonas endémicas).
nía y en ♂, adultos y adultos mayores. Más fre- • Diferenciales: todas las causas de quistes y nódu-
cuente adenocarcinoma. los parenquimatosos.
• Diagnóstico sindromático: síndrome tumoral, sín- • GES: no.
drome anémico, síndrome doloroso abdominal. • Exámenes: para estudio de quistes ECO abdo-
Sensación de saciedad, dolor epigástrico, pér- minal muestra lesión anecogénica con reforza-
dida de peso, anemia, disfagia si CA proximal. miento posterior, sin septos, de pares impercepti-
FR: úlcera, H. pylori, pólipos adenomatosos, me- bles; en TAC trifásico y RNM se ve lesión con den-
taplasia intestinal, tabaco, Oh. sidad de agua sin refuerzo con contraste. Para
• Diferenciales: gastritis, úlcera péptica. estudio de absceso piógeno hemograma (leu-
• GES: sí. GES de “Cáncer gástrico”. Además GES cocitosis e/18-20.000, anemia), FA↑, hemocultivo
de “Alivio del dolor y cuidados paliativos por (40% son +). Abscesos amebianos serología
cáncer avanzado” en pacientes terminales. para ameba, ECO, TAC si son pequeños o múlti-
• Exámenes: EDA + biopsia confirma y etapifica. ples, pruebas hepáticas con patrón infiltrativo
TAC buscando metástasis (poco útil si meta peri- (bilirrubina ok, GGT y FA ↑).
toneal), ECO abdominal si TAC negativa. TAC o • Riesgos y complicaciones: ruptura de quiste o
Rx tórax (buscando meta). absceso con clínica según el caso.
• Riesgos y complicaciones: metástasis a hígado y • Recomendaciones: evitar traumas abdominales.
peritoneo, linfonodos, ovario, SNS, óseo, pulmón. Medidas higiénicas en zonas endémicas de pa-
• Derivación: cirugía general para diagnóstico x rasitosis.
EDA con biopsia. • Derivación: cirugía.
• Tratamiento: 50% con posibilidad curativa. Si inci- • Tratamiento: los quistes simpes no suelen tratarse
piente (pequeño que no invade la muscular pro- ni se siguen. Si > 4cm se controlan con ECO, si no
pia) Qx (mucosectomía); si avanzado com- crece en 2-3 años no se controla más. Si sintomá-
promete muscular o más Qx + Qt + Rt; Si carci- ticos Qx. Los abscesos piógenos con drenaje per-
nomatosis peritoneal y meta a todas partes pa- cutáneo y ATB de amplio espectro (ceftri + me-
liativo. tronidazol). Si amebiano metronidazol x 48h, si no
• Controles: por especialidad (cirugía/oncología). mejora drenar.
• Dudas: consultar si comprendió lo informado. • Controles: por especialidad.
• Contención: ofrecer apoyo psicosocial. • Dudas: consultar por dudas.
• Contención: explicar carácter benigno de pato-
logía.
Quiste y absceso hepático
Quiste es una cavidad cerrada con contenido lí-
quido rodeada por tejido. Absceso es un foco lo-
Hidatidosis hepática
calizado de exudado inflamatorio o purulento cir- Zoonosis parasitaria por larvas enquistadas de
cunscrito por pared fibroconectiva. Los quistes so- Echinoccocus granulosus en parénquima hepá-
litarios hepáticos pueden ser con revestimiento tico, que se contraen por ingestión de huevos
epitelial (verdaderos) o revestidos por tejido fibroso desde heces de perro contaminado por ingesta
(falsos). Es enfermedad poliquística si son múltiples, de vísceras de ganado. Puede comprometer hí-
suele coincidir con quistes en otros órganos (riñón). gado (65%), pulmones (10%), cerebro, otros.
Los quistes hepáticos son más frecuentes en ♀ y Puede ser desde la infancia con latencia de más
pueden ser congénitos, traumáticos, inflamatorios de 50 años. Es un problema de salud pública. Fre-
o neoplásicos. Los abscesos pueden ser piógenos cuente en zonas rurales. Es una Enfermedad de
Notificación Obligatoria (ENO).

6
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Diagnóstico: inicialmente asintomática. En etapa • Contraindicaciones: conducta expectante.
subclínica el quiste crece 1-5cm/año, Dx suele • Derivación: a cirugía general para evaluación
ser accidental. En etapa clínica alcanza 10cm, preoperatoria.
puede ser complicada o no. En NO complicada • Tratamiento: AINEs + antiespasmódico. Colecis-
hay dolor HD, náuseas y vómitos. En complicada tectomía laparoscópica o laparotómica.
puede haber rotura hacia vía biliar, a las serosas, • Controles: por especialidad.
infección del quiste (si es por anaerobios se de- • Dudas: consultar por dudas, aclarar importancia
fine como pioneumoquiste – aire en el quiste) y de cirugía.
reacción anafiláctica. • Contención: explicar carácter benigno de caso,
• Diferenciales: con otros quistes. pero con riesgo de malignización de no tratarlo.
• GES: no.
• Exámenes: ECO abdominal (más usado), TAC
(mayor sensibilidad para N°, tamaño y localiza- Colecistitis aguda
ción, también mejor para detección de extrahe- Inflamación aguda de la vesícula biliar asociada
páticos) o RNM. Serología para diagnóstico y a litiasis.
postratamiento (IgG ELISA, IgM ELISA). • Diagnóstico sindromático: síndrome peritoneal.
• Riesgos y complicaciones: rotura, infección, me- Cólico > 4h, náuseas y vómitos, anorexia, fiebre
tástasis parasitaria, anafilaxia, etc. moderada <38,5°C, masa HD con Murphy (+).
• Recomendaciones: evitar traumas por riesgo de Puede haber irritación peritoneal leve. La icteri-
rotura. cia orienta a compromiso de colédoco. Consi-
• Derivación: cirugía. derar signos de alarma si ictericia, fiebre >39°c e
• Tratamiento: médico (quistes inoperables, múlti- irritación peritoneal generalizada.
ples o rechazo de paciente a Qx) albendazol. • Diferenciales: coledocolitiasis, pancreatitis
En quistes grandes, superficiales con riesgo de ro- aguda.
tura, infectados, comunicados con vía biliar o • GES: no.
que comprimen Qx digestiva (laparotomía o • Exámenes: ECO abdominal (cálculo en baci-
laparoscopia). Otra opción es la punción percu- nete, vesícula biliar distendida de paredes en-
tánea. grosadas (≥ 3mm) con doble halo. En colecistitis
• Controles: por especialidad. crónica las paredes son > 4mm). Hemograma
• Dudas: consultar por dudas. completo (leucocitosis), PCR, función hepática y
• Contención: explicar carácter benigno del cua- pancreática, glicemia, pruebas de coagulación,
dro. tipiaje sanguíneo.
• Riesgos y complicaciones: coledocolitiasis, sín-
drome de Mirizzi, pancreatitis, colangitis, perfora-
Colelitiasis ción vesicular y peritonitis.
Dolor tipo cólico en hipocondrio derecho (HD) se- • Recomendaciones: ingreso hospitalario para ci-
cundario a calculo(s) en la vesícula biliar. rugía.
• Diagnóstico sindromático: síndrome doloroso ab- • Contraindicaciones: tratamiento ambulatorio.
dominal -si hay clínica-. Dolor en HD, asociado a • Derivación: cirugía general con exámenes
la ingesta de alimentos grasos. Puede haber náu- preoperatorios.
seas y vómitos. En ocasiones asintomática diag- • Tratamiento: corrección de volumen, ATB si sig-
nosticada por hallazgo ecográfico. FR: ♀, obesi- nos de sepsis y colecistectomía laparoscópica
dad, dieta insana. de urgencia. Se puede diferir si ASA >III (alto
• Diferenciales: otras patologías hepatobiliares, riesgo operatorio).
pancreatitis, gastritis y duodenitis. • Controles: por especialidad.
• GES: sí. “Colecistectomía preventiva en adultos • Dudas: consultar por dudas, explicar gravedad
de 35 a 49 años.” del cuadro y necesidad de cirugía para asegurar
• Exámenes: ECO abdominal diagnóstica. sobrevida.
• Riesgos y complicaciones: Ca de vesícula (> en • Contención: si el caso lo amerita.
mujeres). Colecistitis, coledocolitiasis., síndrome
de Mirizzi (obstrucción de conducto hepático
común por litiasis). Coledocolitiasis y colangitis
• Signos de alarma: dolor persistente en aumento, Se clasifican como síndrome peritoneal o ic-
fiebre, ictericia. tero/obstructivo. La coledocolitiasis se produce
• Situaciones esperables: dolor con alimentos gra- por oclusión de la vía biliar por litiasis (frecuente-
sos o colagogos. mente colédoco). Dolor tipo cólico en HD, nau-
• Recomendaciones: dieta blando hipograsa sin seas, vómitos, anorexia. Debe haber ictericia para
alcohol. Bajar de peso. Tratamiento quirúrgico sospecharla. La conducta es diagnóstica y tera-
definitivo. péutica con colangiopancreatografía retrógrada

7
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
endoscópica (CPRE). Se puede considerar colecis- Charcot dolor HD + fiebre + ictericia). Ante co-
tectomía laparoscópica electiva después. Si apa- langitis la conducta es volumen (SF), cobertura ATB
rece fiebre se debe pensar en colangitis (triada de y CPRE para drenaje de vía biliar.

DIFERENCIAL EN PATOLOGÍA BILIAR CLÍNICA


Colelitiasis Dolor tipo puntada en HD por cálculos en vesícula Dolor
Colecistitis Inflamación de vesícula biliar Dolor + fiebre
Coledocolitiasis Cálculos impactados en los conductos biliares Dolor + ictericia
Colangitis Infección e inflamación de los conductos biliares Dolor + fiebre + ictericia
Cáncer de vesícula Malignización de la colelitiasis no operada Ictericia + masa indolora

Cáncer de vesícula vasión peritoneal, compromiso a distancia y po-


bre estado general. Si paliativo Qx + Qt para dis-
Puede ser carcinoma vesicular o colangiocarci- minuir síntomas obstructivos.
noma (de las vías biliares). Se recomienda colecis- • Controles: por especialidad (cirugía, oncología).
tectomía preventiva en caso de litiasis (GES). El • Dudas: consultar por dudas o aceptación de
diagnóstico suele ser tardío y el pronóstico de los diagnóstico.
colangiocarcinomas es peor mientras más próxi- • Contención: evaluar actitud de paciente. Ofre-
mos a la vía biliar sea. cer apoyo psicosocial.
• Diagnóstico sindromático: síndrome tumoral o ic-
térico/obstructivo. Síntomas de colelitiasis o cole-
cistitis. ↓peso, ictericia, masa palpable (si masa
indolora Signo de Courvoisier-Terrier, frecuente
Pancreatitis aguda
Inflamación del páncreas por sus propias enzimas
en Ca de ampolla Vater y de cabeza páncreas).
activadas. Causada por Oh, hipertrigliceridemia
FR: patología biliar crónica mal tratada, obesi-
(>1000mg/dL), cálculos y barro biliar, post CPRE,
dad, ♀, >65 años, raza mapuche, infección cró-
fármacos, infecciones, etc.
nica x S. typhi, fármacos (metildopa, TACO, iso-
• Diagnóstico sindromático: síndrome mixto. Dolor
niazida).
epigástrico agudo o en barra, con aumento de
• Diferenciales: otras patologías de vía biliar o he-
intensidad rápida, puede ser en HD, rara vez en
pática.
HI, irradiación a espalda y alivio al sentarse o re-
• GES: sí. No del CA sino de colelitiasis “Colecis-
clinarse hacia delante. Náuseas y vómitos. Dis-
tectomía preventiva en adultos de 35 a 49 años.”
nea si irritación diafragmática por vecindad.
Además GES de “Alivio del dolor y cuidados pa-
Rara vez asintomática (solo hipotensión). Si se-
liativos por cáncer avanzado” en pacientes ter-
vera dolor, fiebre, taquipnea, ictericia obstruc-
minales.
tiva, signo de Cullen o de Gray Turner (necrosis
• Exámenes: Perfil hepático (patrón colestásico:
pancreática) y signo de Mayo-Robson.
↑Fa y ↑GGT). Para carcinoma vesicular ECO ab-
• Diferenciales: gastropatía o patologías hepato-
dominal para diagnóstico, confirmación por
biliares.
biopsia de pieza resecada. TAC para etapificar.
• GES: no.
Para colangiocarcinoma el Dx es con Colangio-
• Exámenes: hemograma completo, PCR
grafía y TAC.
(>150mg/dL a las 48h severo), LDH, BUN, glice-
• Riesgos y complicaciones: metástasis (disemina-
mia, calcemia, perfil hepático, albúmina, ami-
ción linfática y por contigüidad), pronóstico se-
lasa y lipasa pancreática (> 180Ui/L). ECO si sos-
gún clasificación TNM.
pecha causa obstructiva biliar. TAC + clínica
• Signos de alarma: cuadro biliar crónico + masa
para índice de Balthazar (define gravedad).
palpable, síntomas constitucionales (pérdida de
• Riesgos y complicaciones: pseudoquistes (10-
peso, ictericia indolora, etc).
20%), necrosis estéril (20%), infección (5% en to-
• Derivación: cirugía general para confirmación y
dos / 20% PA severas), abscesos, colección lí-
tratamiento.
quida libre (30-50%), falla renal, hipocalcemia, hi-
• Tratamiento: según TNM. CA vesicular locali-
perglicemia. SDRA, SHOCK y muerte. El pronós-
zado colecistectomía + segmentectomía. En
tico se define por los criterios de APACHE II o Ran-
colangiocarcinoma intrahepático resección
son.
hepática; en extrahepático resección tumoral
• Recomendaciones: dieta hipograsa baja en car-
+ hepatoyeyunostomía en Y de Roux + Rt post-
bohidratos, lograr normopeso.
operatoria. Tratamiento paliativo en Invasión
• Contraindicaciones: NO riger lactato si hipercal-
vascular, ascitis, compromiso hepático difuso, in-
cemia asociada, no tabaco, no Oh.

8
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Derivación: cirugía. coluria y esteatorrea. FR: ♂ mayor obeso y seden-
• Tratamiento: control estricto de signos vitales y tario, diabético, carnívoro, fumador y bebedor
diuresis primeras 48h. Régimen cero y volumen inveterado, con antecedentes familiares de CA
glucosado + analgesia (bomba de fentanilo). Ali- de páncreas, de colon y de mamas.
mentación oral según tolerancia en leves (sonda • Diferenciales: otros CA periampulares. Patologías
NG). ATB profiláctico no recomendado. CPRE en hepáticas.
las primeras 24h de ingreso si causa obstructiva • GES: no x CA de páncreas. Sí por “Alivio del dolor
biliar, si no hay ictericia o colangitis asociada pre- y cuidados paliativos por cáncer avanzado” en
ferir MRCP (colangiopancreatografía por reso- pacientes terminales.
nancia magnética). Necrocectomía si necrosis • Exámenes: TAC abdomen y pelvis con doble
pancreática o peripancreática infectada o con contraste diagnostica y etapifica. Otras opcio-
clínica de sepsis (se difiere 3-4 semanas del de- nes son ECO abdominal, endosonografía (mejor
but). en CA cabeza páncreas < 2cm), CPRE, PET. La
• Controles: por especialidad. función hepática puede mostrar patrón colestá-
• Dudas: consultar si tiene dudas sobre lo que con- sico (↑fosfatasa alcalina y ↑GGT) o infiltrativo x
tinúa. metástasis (↑bilirrubina total x ↑B. directa). Ca 19-
• Contención: según necesidad. 9 marcador para CA páncreas (también ↑ en CA
vesícula, adenocarcinoma pancreático, colan-
CRITERIOS DE RANSON (PRONÓSTICO EN P. AGUDA)
giocarcinoma, carcinoma hepatocelular, etc).
L Leucocitosis (>16.000/mL)
• Signos de alarma: dolor abdominal + ictericia y
Al ingreso

L LDH >350 U/L ↓peso (triada clásica).


E Edad avanzada (> 55 años) • Derivación: cirugía oncología.
G Glicemia ↑ (>200mg/dL) • Tratamiento: curativo con Qx de Whipple pan-
creatoduodenectomía + antrectomía + colecis-
A AST (GOT) ↑ (>250mg/dL)
tectomía + resección de la vía biliar distal. Ade-
V Volumen (secuestro de volumen >6L)
más Qt coadyuvante. Si paliativo enfocado en
A las 48 horas

A Albumina ↓ (<3,2g/dL) manejo de dolor, de obstrucción intestinal y de


N Nitrogeno ureico ↑ (> 5 mg/dL) la ictericia (AINEs/opioides, Qx descompresiva).
C Calcio sérico ↓ (> 8mg/dL) • Controles: por especialidad.
• Dudas: consultar por dudas.
H HTC ↓ (descenso del HTC > de 10 ptos %)
• Contención: ofrecer apoyo psicosocial, sugerir
O O2 ↓ (< 60 mmHg) acompañamiento familiar.
Interpretación: < 3 criterios 0% mortalidad; 3-5 corre-
lación deficiente; ≥ 6 criterios 50% mortalidad. > 3 se
considera grave. Apendicitis
Inflamación apendicular x obstrucción + coloniza-
La pancreatitis crónica se debe sospechar en pa- ción bacteriana, que de no tratarse evoluciona a
cientes Oh con dolor postprandial de topografía isquemia apendicular, necrosis, perforación y peri-
sugerente. Es frecuente la asociación con DM tonitis. Sus etapas son catarral (congestiva) fle-
(evaluar con glicemia) y malabsorción (evaluar monosa (supurativa) gangrenosa perforada.
con Sudan y D- xilosa) por compromiso endocrino > frecuencia en ♂jóvenes.
y exocrino. Se confirma x TAC (calcificaciones • Diagnóstico sindromático: síndrome peritoneal.
pancreáticas). El tratamiento puede ser médico o Triada de Murphy: dolor + nauseas (vómitos) + fie-
quirúrgico según gravedad. Suspender FR modifi- bre. Dolor puede iniciar en epigastrio y trasla-
cables. darse a FID, siempre en aumento con defensa
muscular, taquicardia y compromiso progresivo
del E° general. Puntos dolorosos de Jalaguier,
Cáncer de páncreas Lanz, M cBurney, Morris, Monro y Sonnenburg.
Cáncer de alta mortalidad. Solo 10-20% alcanza Signo de Blumberg, Rovsing y Holman (x irritación
cura quirúrgica. Suele ser un Dx tardío. Comparte peritoneal). Disociación axilorrectal (↑ 1°c en rec-
clínica y anatomía con otros tumores periampula- tal). ♀ con sexualidad activa sospechar emba-
res (colangiocarcinoma distal, CA ampular, CA razo ectópico y otras causas ginecológicas.
duodenal, CA de vesícula). Se clasifican según su • Diferenciales: gastroenteritis, embarazo ectó-
grado de diferenciación en bien diferenciado (°1), pico, quiste de ovario torcido, PIP.
moderadamente diferenciado (°2), poco diferen- • GES: no.
ciado (°3), anaplásico (°4). • Exámenes: TAC si dudas (goldstandar), ECO en
• Diagnóstico sindromático: síndrome periampular. gestantes, hemograma (leucocitosis >12.000 con
Sospecha clínica por ictericia, ↓peso y dolor ab- neutrofilia y desviación izquierda). PCR (↑ des-
dominal (triada). Además de astenia y anorexia, pués de 48h).

9
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Riesgos y complicaciones: perforación y perito- CLASIFICACIÓN DE FORREST PARA HDA
nitis, absceso y plastrón periapendicular, pilefle-
IA Sangrado activo en chorro
bitis (trombosis séptica hepática), apendicitis re- Resangrado
IB Sangrado activo con escurri-
cidivante (si se deja muñón). 100 - 80%
miento continúo
• Contraindicaciones: conducta expectante, se
IIA Resangrado
debe intervenir. Estigmas (vaso visible)
80 – 50%
• Derivación: cirugía general.
IIB Estigmas (coágulo pardo adhe- Resangrado
• Tratamiento: régimen cero, hidratación EV, anal- rente) 30 – 20%
gesia, ATB preoperatorio (ceftriaxona + antian-
IIC Estigmas (coagulo plano de Resangrado
aerobio) y Qx (apendicectomía laparoscópica). base negra) 10 – 5%
Suspender ATB a las 24h, pero x 7 días si gangre-
III Sin estigmas de sangrado Resangrado
nosa o supurada. 2 – 1%
• Controles: por especialidad.
• Dudas: consultar si dudas. Aclarar que cirugía de
urgencias es la conducta definitiva para evitar Hemorragia digestiva baja (HDB)
complicaciones. Sangrado del tubo digestivo bajo el ángulo de
• Contención: explicar importancia de cirugía Treitz. Causado por divertículos, angiodisplasia
oportuna para garantizar sobrevida y tranquili- (adulto mayor), cáncer, pólipos (niños), etc.
zar. • Diagnóstico sindromático: síndrome hemorrá-
gico. Sospecha x hematoquezia o rectorragia.
Pensar en enfermedad diverticular, hemorroides
Hemorragia digestiva alta (HDA) (frecuente en < 50 años), angiodisplasia, EII, coli-
Sangrado del tubo digestivo sobre el ángulo de tis infecciosa, cáncer. TR buscando causas rec-
Treitz, por úlcera gastroduondenal, gastropatía tales distales o anales.
erosiva, várices esofágicas, etc. • Diferenciales: HDA con tránsito rápido. Todas las
• Diagnóstico sindromático: síndrome hemorrá- causas de HDB.
gico. Sospecha x hematemesis, melena, dolor • GES: cáncer colorrectal en personas de 15 años
abdominal alto o no, anemia ferripriva. Antece- o más.
dente de úlcera péptica, hipercloridria, hiperten- • Exámenes: colonoscopía (con preparación y se-
sión portal (várices esofágicas), esofagitis, Ma- dación) ideal antes de 12h de inicio sangrado.
lory-Weiss, Dieulafoy, cáncer. También cintigrafía o angiografía si sospecha an-
• Diferenciales: colorantes, alimentos como la be- giodisplasia. Hemograma completo, coagulo-
tarraga, hierro VO. grama, tipiaje, etc.
• GES: si sospecha cáncer gástrico. • Riesgos y complicaciones: dependiendo de la
• Exámenes: TR buscando melena. EDA buscando causa, anemia, dolor, compromiso HD.
foco. Guayacol si sospecha pérdida crónica mi- • Signos de alarma: taquicardia, fatiga, hipoten-
croscópica y asintomática. sión, sangrado evidente.
• Riesgos y complicaciones: anemia ferripriva, • Contraindicaciones: aspirina.
compromiso hemodinámico hasta muerte si ma- • Derivación: cirugía general.
sivo. • Tratamiento: suspender antiagregantes/anticoa-
• Signos de alarma: taquicardia, fatiga, hipoten- gulantes, Si HDB masiva ABC + reposición con
sión, sangrado evidente. cristaloides o coloides, transfusión (= que en HDA)
• Recomendaciones: Evitar estrés y ayuno, preferir + colonoscopia de urgencias o hemicolectomía
líquidos fríos. derecha (luego de estabilizar). Si HDB no ma-
• Contraindicaciones: AINEs, tabaco, Oh, infusio- siva volumen + colonoscopía post prepara-
nes cálidas como menta, hierba buena, cedrón. ción.
• Derivación: cirugía general. • Controles: según causa por especialidad.
• Tratamiento: ABC, régimen cero hasta EDA, res- • Dudas: consultar por si tiene dudas.
tablecer volumen con cristaloides o coloides. • Contención: realizar contención si paciente ex-
Aportar glóbulos rojos ≥ 7 g/dL si no tiene comor- presa preocupación.
bilidad o ≥ 9 en coronarios inestables (≥ 10g/dL
aumenta riesgo sangrado en várices). IBP (mejor
que anti H1). Conservador si paciente estable y Divertículo de Meckel
según Forrest favorable. Cirugía según el caso. Malformación congénita + común del tracto gas-
• Controles: según causa por especialidad. trointestinal (cierre incompleto del conducto onfa-
• Dudas: consultar por si tiene dudas. lomesentérico). Bolsa pequeña en la pared del
• Contención: realizar contención si paciente ex- ileon, proximal a unión con intestino grueso. Posee
presa preocupación. las 3 capas del intestino. Frecuentes compliacio-

10
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
nes en ♂. 60% contienen mucosa gástrica ectó- con ligadura, laser, crioterapia, escleroterapia.
pica. Causa frecuente de hemorragia digestiva Hemorroidectomía como último recurso.
grave en lactantes. • Controles: por especialidad.
• Diagnóstico sindromático: síndrome hemorrá- • Dudas: preguntar por dudas.
gico (si sintomático -6%-) en menores de 10 años. • Contención: si hace falta. Recordar benignidad.
Generalmente asintomático. Sospecha si lac-
tante con HDB indolora, clínica apendicular en GRADOS DE HEMORROIDES INTERNAS
apendicectomizados, adultos con HD con co- I No prolapsan. Se palpa al TR.
lonocopía y EDA negativas. II Prolapsan al defecar, regreso espontaneo.
• Diferenciales: otras caudas de HDB.
III Prolapsan y deben reintroducirse manualmente.
• GES: no.
• Exámenes: cintigrafía con tecnecio 99. ECO ab- IV Se mantienes prolapsadas.
dominal útil si complicaciones. Angiografía si san-
grado activo o intermitente (puede hacer diag- Las hemorroides externas trombosadas se obser-
nóstico x hallazgo). van por debajo de la línea pectinea (externa). Hay
• Riesgos y complicaciones: sangrado, hernia de dolor y hemorroides trombosada visible. El trata-
Litre, obstrucción. miento es con AINEs, baños de asiento y trombec-
• Derivación: cirugía. tomía s muy doloroso y < 72h de evolución.
• Tratamiento: Qx si sangra (resección divertículo).
• Controles: por especialidad.
• Dudas: preguntar por dudas. Enfermedad diverticular
• Contención: SOS. Extensiones canaliculares por debilidad de la mus-
cular y dilatación exterior de la capa mucosa.
• Diagnóstico sindromático: síndrome doloroso ab-
Enfermedad hemorroidal dominal (si síntomas), síndrome hemorrágico (en
Hemorroides internos inician sobre línea dentada diverticulitis). Clínica de intestino irritable de pre-
(origen plexo hemorroidal superior); hemorroides dominio izquierdo (colon descendente), 70%
externos bajo la línea dentada (origen plexo he- asintomática. En > 60 años presente en el 30% y
morroidal inferior). > 85 años en el 65%. FR: poca fibra dietética, se-
• Diagnóstico sindromático: síndrome tumoral, sín- dentarismo y obesidad. Puede presentarse
drome hemorrágico. Sospecha si sangrado es- como “apendicitis izquierda” (dolor + vómitos +
caso que mancha papel, gotea al final de la de- fiebre baja).
fecación. Si duele pensar en hemorroides trom- • Diferenciales: colopatía funcional, otras causas
bosadas. Prurito e incontinencia mínima ocasio- de HDB.
nal. Signos de alarma: dolor y sangrado. Se debe • GES: no.
realizar TR. • Exámenes: TAC con doble contraste para definir
• Diferenciales: plicomas, condilomas, prolapso, manejo por Hinchey. Luego colonoscopía (riesgo
CA y todas las causas de HDB (fisuras, Crohn, de perforación en diverticulitis).
etc). • Riesgos y complicaciones: diverticulitis, HDB, abs-
• GES: no. ceso, fístula, obstrucción, perforación y peritoni-
• Exámenes: Rectoscopia. tis, HDB.
• Riesgos y complicaciones: trombosis hemorroi- • Recomendaciones: evitar alimentos con semillas
dal, gangrena. Postquirúrgicas: dolor, retención que pudieran complicar divertículos. Mantener
urinaria, ITU. dieta rica en fibras, acudir si sospecha diverticu-
• Recomendaciones: las mismas de tto conserva- litis.
dor. • Contraindicaciones: estudios baritados en diver-
• Contraindicaciones: alimentos constipadores, ticulitis.
trabajo de carga (valsalva). • Derivación: a cirugía si diverticulitis.
• Derivación: cirugía general. • Tratamiento: la diverticulosis no se trata. Si diverti-
• Tratamiento: conservador mejorando consisten- culitis aguda: régimen cero o líquido si dolor; ATB
cia de heces (fibra y líquidos); baños de asiento 1-2 semanas (cipro/metronidazol o amoxi-clav
3V/día con agua tibia; no limpiarse con papel; VO; o ceftri/metronidazol EV); Qx si complicacio-
hidrocortisona 1% x 1-2 semanas si prurito. Flebo- nes (según Hinchey) Qx Hartmann.
tónicos para crisis hemorroidales (diosmina); Si • Controles: por especialidad.
trombosada trombectomía primeras 72h, técni- • Dudas: consultar por dudas.
cas mínimamente invasivas, si interna etapa I o II • Contención: según corresponda.

11
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
CLASIFICACIÓN DE HINCHEY
I Absceso o flemón pericólico o mesentérico Drenaje percutáneo o quirúrgico según ubicación de absceso. Anas-
tomosis primaria de segmento; o si mucha contaminación Qx en 2
II Absceso pélvico alejado de la pared tiempos (Hartmann con cierre diferido)
III Peritonitis purulenta ABC + ATB (incluir ampicilina por Enterococcus) y exploración de
emergencia. Qx en 2 tiempos
IV Peritonitis estercoracea

Pólipos de colon y recto


95% del cáncer colorrectal se desarrolla a partir de • Signos de alarma: síntomas de CA colorrectal.
pólipos adenomatosos. 35% de incidencia a los 50 • Derivación: cirugía general para estudio y defini-
años y 50% a los 70 años. Pueden ser neoplásicos ción de conducta.
(adenomatoso + frecuente; serrados) y NO neo- • Tratamiento: polipectomía endoscópica + biop-
plásicos (hiperplásico + frecuente; amartomatoso, sia. En la poliposis adenomatosa familiar (PAF) se
de la mucosa, etc). puede realizar colectomía total y anastomosis
• Diagnóstico sindromático: síndrome hemorrá- ileorrectal o proctocolectomía con ileostomía
gico (si sangrado). Frecuentemente asintomáti- permanente.
cos. Ocasionalmente diarrea, cólicos o mucosi- • Controles: por especialidad con colonoscopía.
dad. Hemorragia digestiva baja y anemia (orien- c/5 años si no tiene pólipos; anual si adenoma
tan a Ca). FR: dieta carnívora, obesidad, seden- con displasia de bajo grado; si alto grado re-
tarismo y tabaco. sección endoscópica y control anual.
• Diferenciales: otras causas de HDB. • Dudas: consultar por dudas.
• GES: no. • Contención: explicar carácter benigno de caso,
• Exámenes: colonoscopía. pero con riesgo de malignización de no tratarlo.
• Riesgos y complicaciones: hemorragia, intusus-
cepción, obstrucción, malignización.

RIESGO DE MALIGNIZACIÓN DE PÓLIPOS


Tamaño < 1 cm casi sin riesgo; 1-2 cm tienen 10% riesgo; > 2 cm tienen 45% riesgo
Pedículo Más del 50% de los pólipos sésiles tienen alto riesgo de malignidad. Pediculados 10%
Arquitectura Vellosos > probabilidad de malignizarse que los tubulares
Displasia A mayor grado de displasia, mayor posibilidad de malignización

Fisura anal baños de asiento postdefecación, lactulosa si es-


treñimiento. Qx esfinterotomía interna lateral
Desgarro agudo (< 6 semanas) o crónico, primario (riesgo de incontinencia 10%).
o secundario. 40% se cronifica. • Controles: APS al mes o por especialidad si tto
• Diagnóstico sindromático: síndrome hemorrá- Qx.
gico. Disquexia o prurito leve, sangre escasa que • Dudas: consultar por dudas.
mancha papel, esfínter hipertónico al TR. Pueden • Contención: según corresponda.
remitir espontáneamente. Antecedente de
trauma (heces caprinas, diarrea prolongada,
sexo anal, parto vaginal) o enfermedades como
Crohn, CA anal, VIH, sífilis.
Absceso perianal
Enfermedad supurativa x infección de glándulas
• Diferenciales: otras causas de sangrado anorec-
anales. Obstrucción cripta infección e inflama-
tal.
ción glándula. Puede ser perianal (+ frecuente),
• GES: no.
submucoso, isquiorrectal, rectorrectal, supraeleva-
• Exámenes: si sospecha CA colonoscopía.
dor y retroanal.
• Riesgos y complicaciones: sobreinfección de fi-
• Diagnóstico sindromático: síndrome tumoral de
sura, cronificación, desgarro.
la región anal. Dolor importante, constante y pro-
• Signos de alarma: aumento de dolor local y fie-
gresivo sin relación con la defecación, aumenta
bre.
con valsalva. Puede haber tenesmo, fiebre,
• Situaciones esperables: remisión espontanea o
toma del E° general. Al examen físico ↑volumen
cronificación.
doloroso perianal y TR con esfínter hipotónico.
• Recomendaciones: dieta rica en fibra, aseo post-
• Diferenciales: hemorroides, condilomas, cáncer
defecación, evitar alimentos constipadores.
anal.
• Derivación: cirugía si se cronifica y complica.
• GES: no.
• Tratamiento: según causa. Médico descom-
• Exámenes: solo si no se palpa: TAC o RNM.
prensión del esfínter (nitroglicerina crema 0,2%),

12
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Riesgos y complicaciones: fistulización. peritoneal (↓RHA por íleo paralítico) y fatiga. He-
• Recomendaciones: baños de asiento si síntomas. ces mucosanguinolentas en invaginación intesti-
• Derivación: cirugía. nal (“en jalea de grosellas”).
• Tratamiento: drenaje una vez diagnosticado cu- • Diferenciales: todas las causas de íleo mecánico
raciones. Solo ATB si celulitis extensa, alteración (extrínsecas, luminales o parietales); íleo paralí-
inmunitaria, DM o valvulopatía. tico (↓ peristaltismo).
• Controles: por especialidad. • GES: no.
• Dudas: consultar por dudas. • Exámenes: Rx simple de abdomen de pie y de-
• Contención: explicar que es de fácil resolución. cúbito: distención de asas, niveles hidroaéreos,
signos radiológicos (signo de popen neumope-
ritoneo; borramiento de sombras peritonitis;
Fístula anorrectal imagen en pila de monedas y en escalera obs-
Es la comunicación anormal entre mucosa rectal trucción alta; imagen en llanta vólvulo de sig-
(cripta infectada) y piel anal (sitio de drenaje) se- moides; cuerpos extraños a cualquier nivel). Leu-
cundaria a absceso no tratado. Otras causas: Qx cocitosis >15.000 sospechar compromiso vascu-
orificial, trauma, Crohn, CA anorrectal, hidradenitis lar. TAC buscando causa. ECO en invaginación
supurativa. Según trayecto puede ser interesfinte- intestinal(signo de la diana o la dona).
riana, transesfinteriana, supraesfinteriana, extraes- • Riesgos y complicaciones: gangrena y perfora-
finteriana y superficial. ción intestinal, si es colon peritonitis fecaloidea.
• Diagnóstico: drenaje purulento persistente, hu- • Contraindicaciones: alimentación oral.
medad, irritación y prurito. Al TR esfínter tónico y • Derivación: cirugía general.
trayecto fistuloso fibroso. • Tratamiento: régimen cero. Puede ser tto médico
• Diferenciales: CA rectal/anal, Crohn. y expectante por 12-24h, si es simple y de causa
• GES: no. inflamatoria conocida (diverticulitis) o recurrente
• Exámenes: fistulografía, TAC, RM o ECO. (bridas) con posibilidad de ceder con trata-
• Riesgos y complicaciones: adenocarcinoma x miento antiinflamatorio (si ↓dolor, expulsión de
fistula crónica. PostQx: sepsis, alteración de fun- gases); SNG para drenaje de contenido en obs-
ción anorrectal. trucción alta; volumen EV para mantener hidra-
• Derivación: cirugía. tación y equilibrio AB; sonda Foley; ATB profilác-
• Tratamiento: absceso drenaje. Fístula fistu- tico previo Qx o si complicada (Qx de urgencia).
lotomía, legrado o cauterización de trayecto. Ci- Qx laparotomía en brida única, vólvulo, invagi-
catrización por segunda intensión. ATB en inmu- nación, biliar, etc; si complicada con necrosis
nodeprimidos. resección de segmento + aseo peritoneal. Si Qx
• Controles: por especialista. de colon izquierdo cierre en 2 tiempos (contami-
• Dudas: consultar por dudas. nación por heces).
• Contención: si hace falta explicar que tiene solu- • Controles: por especialidad.
ción definitiva con cirugía. • Dudas: consultar si mantiene dudas sobre el
caso.
• Contención: SOS.
Obstrucción intestinal
Obstrucción mecánica de un segmento de tubo
digestivo (íleo mecánico). Obstrucción alta este-
Fecaloma
nosis hipertrófica del píloro (lactantes), bridas Masa fecal compacta por constipación crónica
(operados), hernias (no operados) e íleo biliar (♀ (impactación de heces caprinas). Suele asociarse
mayores). Obs baja tumores (CA rectosigmoi- a obstrucción intestinal simple o incompleta y el
des), diverticulitis, vólvulos (torsiones), invaginacio- manejo puede ser conservador con enemas o
nes (niños) y hernias. Pueden ser simples o compli- proctoclisis. También se puede intentar extracción
cadas (compromiso circulatorio isquemia ne- manual. Qx como último recurso (laparotomía ex-
crosis y gangrena). ploradora y ordeñar fecaloma sin comprometer
• Diagnóstico sindromático: síndrome obstructivo. pared intestinal). El diagnóstico es clínico (se
Dolor abdominal cólico difuso; vómitos explosi- puede apoyar por Rx abdomen simple). Es carac-
vos en estenosis pilórica, de retención en intesti- terístico el dolor abdominal difuso y masa palpable
nal (obstrucción alta) o fecaloideos (obstrucción moldeable en colon descendente. Luego de la
baja); distensión abdominal progresiva con tim- desimpactación se recomienda dieta rica en fi-
panismo; RHA de lucha (inicialmente), ausencia bra, aumento de la ingesta de agua y reeduca-
de expulsión de gases y heces; si complicada ción de hábito defecatorio para rehabilitación de
hay compromiso E° general (↓PA, deshidrata- reflejo evacuatorio. Fármacos para prevenir reim-
ción, taquicardia), defensa muscular, irritación pactación como lactulosa (15-30mL/día), polieti-
lenglicol 3350 (17-34g/día) y procinéticos (por

13
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
tiempo acotado para evitar dependencia). Evitar
sedentarismo y alimentos constipadores (man- Cáncer de ano
zana, zanahoria, plátano, arroz, chocolates, fi- Principalmente cáncer escamoso de la unión
deos, queso, pan blanco). anorectal.
• Diagnóstico sindromático: síndrome hemorrá-
gico, síndrome tumoral. Sospecha por rectorra-
Cáncer colorrectal gia (+ común), proctalgia, sensación de masa,
diagnóstico histológico. FR: mujeres, infec-
Neoplasia intestinal maligna que se puede locali-
ción HPV, sexo anal receptivo, inmunodepre-
zar desde la válvula ileocecal hasta el ano. 90-95%
sión crónica. Metástasis hepática (puede dar sín-
son adenocarcinomas. 70% colon izquierdo.
tomas).
• Diagnóstico sindromático: varios síndromes se-
• Diferenciales: hemorroides (común confundir) y
gún presentación clínica. Sospecha clínica en
condilomas.
estadios avanzados, signos de alarma son ↓peso,
• GES: no x CA de ano. Pero GES de “Alivio del do-
constipación o cambio de hábito defecatorio sin
lor y cuidados paliativos por cáncer avanzado”
antecedentes previos, HDB. Inicialmente asinto-
en pacientes terminales.
mático. En colon derecho son frecuentes las for-
• Exámenes: biopsia por colonoscopía o rectos-
mas clínicas tumoral, inflamatoria, dispéptica y
copía. Etapificación con TAC de tórax, abdo-
anemizante (T-I-D-A), mientras en el izquierdo
men y pelvis o RM de abdomen y pelvis. Endoso-
puede ser tumoral, inflamatoria, oclusiva y hemo-
nografía puede evaluar invasión de la mucosa.
rrágica (T-I-O-H). Además de compromiso gene-
• Derivación: cirugía oncología.
ral, fatiga, enmagrecimiento, etc. FR: > 50 años;
• Tratamiento: en etapas iniciales (T1 y T2: masa <
antecedentes familiares; pólipos adenomatosos;
5cm) Qt puede ser curativa y preservar esfínter.
dieta carnívora pobre en fibras; tabaquismo y al-
Reevaluación en 6-12 semanas postratamiento y
coholismo; sedentarismo. Screening para pa-
luego periódicamente. Si hay evidencia de pro-
cientes de alto riesgo desde los 20 años (colonos-
gresión o no remisión en 6 meses Qx. Si meta a
copia c/1-3 años), si riesgo promedio e/50-85
linfonodos o a distancia Qt paliativa.
años (colonoscopia cada 10 años o guayacol
• Controles: descrito en tratamiento.
anual).
• Dudas: consultar si comprendió lo informado.
• Diferenciales: depende de la presentación clí-
• Contención: ofrecer apoyo psicosocial.
nica.
• GES: sí. “Cáncer colorrectal en personas de 15
años y más”. Además GES de “Alivio del dolor y
cuidados paliativos por cáncer avanzado” en Hernias
pacientes terminales. Protrusión de un órgano o parte de él a través de
• Exámenes: colonoscopía + biopsia. Para etapifi- un orificio natural o adquirido de la pared abdomi-
car Rx o TAC de tórax, TAC abdomen y pelvis, PET nal (también inguinal, pélvica, lumbar o diafrag-
(tomografía por emisión de positrones), endoso- mática). Puede ser: epigástrica, umbilical, inguinal
nografía rectal. CEA -antígeno carcinoembrio- (indirecta o directa), de la línea alba infraumbili-
nario- para pronóstico > 5ng/mL al diagnós- cal, crural, obsturatriz, perineales, cistocele, ente-
tico y mantenido postQx: peor pronóstico. rocele, hiatal y lumbares. Están constituidas por
• Riesgos y complicaciones: metástasis (hígado + anillo, saco y contenido herniario. FR: ↑presión in-
frecuente, luego ganglios, pulmón, peritoneo, traabdominal (tos crónica, EPOC, constipación,
cerebro y hueso), obstrucción intestinal. embarazo, parto, trabajo de carga, etc) asociado
• Derivación: cirugía. a trastornos en la síntesis de colágeno. 75% de las
• Tratamiento: quirúrgico si posibilidad curativa. hernias son inguinofemorales, de estas 2/3 son indi-
Resección completa del tumor con márgenes de rectas y en su mayoría en hombres. Se consideran
5cm y al menos 12 linfonodos + Tto adyuvante complejas si anillo herniario > 10cm, saco > 25cm,
para disminuir recidiva local. Si localizado Qx asociación a comorbilidad, perdida de derecho a
hemicolectomía + Qt si compromiso ganglionar. domicilio y recidivas.
Si avanzado Qx + Qt + Rt (si no se opera se • Diagnóstico sindromático: síndrome tumoral. Sos-
obstruye). Si CA recto Qx (también ayuda Qt + pecha clínica por dolor en sitio herniario, au-
Rt). mento de volumen con valsalva, síntomas com-
• Controles: por especialidad (cirugía/oncología). presivos según su contenido (incontinencia en
• Dudas: consultar por dudas o temores. cistocele; náuseas y vómitos en enterocele). Eva-
• Contención: explicar que de los tumores del tubo luar con valsalva de pie y en decúbito, maniobra
digestivo, el cáncer de colon es el de mejor pro- de Taxis, Landivar y Siemens.
nóstico. • Diferenciales: otras tumoraciones (lipoma, adeni-
tis, abscesos, quistes, hidradenitis inguinal, hidro-
cele, varicocele, etc.).
• GES: no.

14
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Exámenes: ECO, TAC, RNM, Rx simple o baritada. • Situaciones esperables: reducción espontanea o
• Riesgos y complicaciones: irreductibilidad (atas- atascamiento (complicación).
cada) dolor y fenómenos obstructivos; incan- • Recomendaciones: evitar ↑presión intraabdomi-
celada asintomática; estrangulada isque- nal (valsalva, estreñimiento, tos crónica, etc.).
mia y necrosis); postQx evisceración (salida de • Derivación: cirugía general.
víscera sin peritoneo x herida quirúrgica – es más • Tratamiento: Qx. Existen más de 100 procedi-
grave: alteración HD, exudado serohemático, mientos descritos. En general la herniaplastia
taquicardia, sepsis, dolor severo) o eventración (prótesis + sutura) tiene menos recidiva que her-
(protrusión de peritoneo: dolor crónico en cicatriz niorrafia (sutura). Será de urgencia si hay evisce-
e infección de herida operatoria); recidiva ración abierta o complicada.
postQx hernia incisional x cicatriz (frecuente en • Controles: por especialidad.
herniorrafias). • Dudas: consultar por dudas.
• Contención: si hace falta.

HERNIA INGUINAL DIRECTA HERNIA INGUINAL INDIRECTA


Frecuencia Menos frecuentes Más frecuentes
Origen Adquiridas Congénitas
Edad En adultos y adulto mayores Frecuentes en niños y jóvenes
Ubicación Solamente inguinales Generalmente inguinoescrotales
Forma Redondeadas Alargadas
Complicaciones Se complican en pocas ocasiones Se complican fácilmente
Protrusión x pared abdominal posterior x anillo inguinal profundo
Relación con vasos Sale x dentro de vasos epigástricos Sale x fuera de vasos epigástricos
Descenso No descienden hacia el escroto Pueden llegar al escroto

Otras hernias • Derivación: manejo por médico general. Si aten-


ción ambulatoria en APS derivar.
• Hernia umbilical: frecuente en mujeres, congé- • Tratamiento: sin complicacionesTto local: de-
nita. Salida de porción o víscera completa por sinfección local + calor húmedo para drenaje es-
anillo umbilical. Tendencia al atascamiento. pontaneo y curaciones. Si complicación dre-
• Hernia femoral: frecuente en mujeres, multíparas naje quirúrgico + ATB (penicilina o cefalosporina
(frecuente a la derecha), tercera edad. Protru- de 3ra).
sión de saco por triangulo femoral. > porcentaje • Controles: en 2 semanas.
de atascamiento. • Dudas: consultar por dudas.
• Hernia epigástrica: pasa por el rafe aponeuro- • Contención: SOS.
tico de m. rectos abdominales, entre el ombligo
y xifoides.
Panadizo
Forúnculo Infección aguda de cualquier porción del dedo,
generalmente por E. aureus.
Inflamación de un folículo piloso que se extiende a • Diagnóstico: es clínico. Aumento de volumen, tu-
tejido circundante. Se asocia a necrosis y colec- mefacción, eritema, calor local y dedo semiflec-
ción purulenta. Ántrax o carbunco: varios forúncu- tado.
los unidos entre si. Forunculosis: varios furúnculos • Diferenciales: artritis de pequeñas articulaciones.
pero intermitentes. • GES: no.
• Diagnóstico: es clínico. Dolor local en masa dura, • Exámenes: no.
redondeada y eritematosa con un pelo central, • Riesgos y complicaciones: osteomielitis.
fluctuante, que puede drenar espontánea- • Recomendaciones: evitar onicofagia, ade-
mente, ½ cm de diámetro aprox, puede crecer cuado corte de uñas.
rápido, exudar, supurar o formar costra. • Derivación: manejo por médico general.
• Diferenciales: otras lesiones de piel: absceso, pa- • Tratamiento: drenaje quirúrgico + ATB (doxiciclina
nadizo, flemón, foliculitis. o cefalexina). Si es por herpes no drenar, dejar
• GES: no. aciclovir.
• Exámenes: cultivo de muestra eventualmente. • Controles: post tto ATB.
• Riesgos y complicaciones: ántrax. • Dudas: consultar por dudas.
• Recomendaciones: higiene adecuada, evitar ra- • Contención: SOS.
surado.

15
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
Flegmón Tumores benignos de partes blandas
Más frecuentes que los malignos (100:1). Puede ser
Inflamación del tejido conectivo por infección
en músculo estriado, tejido adiposo, tejido fibroso,
subcutánea o subaponeurotica. Conduce a ulce-
sistema nervioso periférico.
ración no encapsulada. Por E. aureus o estrepto-
coco.
• Diagnóstico sindromático: síndrome tumoral. LI-
POMA cuello, troco, extremidades superiores;
• Diagnóstico: principalmente clínico. Dolor in-
de 1-10cm; bordes poco netos y cápsula del-
tenso (más intenso que absceso), gran edema,
gada, como masa subcutánea blanda no adhe-
eritema, flictena, induración tisular NO fluc-
rida a piel ni profundamente, crecimiento lento,
tuante, empastamiento. Puede haber antece-
multilobulado o no, pueden ser múltiples. QUISTE
dente de microtrauma o desvitalización de teji-
SEBÁCEO O EPIDERMOIDE similar a lipoma pero
dos.
adherido a piel; en zonas con poco pelo; por fo-
• Diferenciales: otras infecciones de partes blan-
lículo sebáceo obstruido; se infectan y absce-
das.
dan. HEMANGIOMAS 75% desde nacimiento
• GES: no.
• Exámenes: TAC según gravedad o para definir (60% en cabeza y cuello); suelen regresar espon-
táneamente a los 5 años; formados por capilares
extensión.
o dilatación venosa. LINFANGIOMA como he-
• Riesgos y complicaciones: dependiendo de la
mangioma pero sin vasos sanguíneos, en cuello
zona y estructuras comprometidas.
se define como higroma quístico. SCHWAN-
• Derivación: cirujano si severo. Médico general si
NOMA en nervios, principalmente en 8vo par,
paciente estable.
• Tratamiento: según gravedad. Si estable calor encapsulado y solitario, puede generar marcha
inestable, cefalea, vómitos, clínica neurológica.
local + ATB. Si compromiso E° general hospitali-
NEUROFIBROMA tumor no encapsulado de neu-
zación + ATB amplio espectro EV + drenaje y
romesenquima; blando, color piel o hiperpig-
aseo Qx temprano.
mentado; 10-15% se maligniza; como pápulas o
• Controles: por especialista si severo.
nódulos > 2cm, suelen ser solitarios, si múltiples
• Dudas: consultar por dudas.
• Contención: SOS. definir neurofibromatosis. FIBROMA tumor de fi-
broblastos en cualquier tejido; el tumor desmoi-
des es más frecuente, asociado al músculo es-
triado (pared abdominal; no metastizan). LEIO-
Abscesos MIOMA tumoraciones uterinas.
• Diferenciales: otros tipos de tumores benignos y
Acumulación purulenta encapsulada, en cual- malignos.
quier región, frecuente E. aureus, estreptococo y • GES: no.
anaerobios. • Exámenes: ECO partes blandas (método de
• Diagnóstico: clínica de lesión eritematosa, dolo- elección para estudio inicial). TAC de elección
rosa, nodular que se vuelve fluctuante al evolu- en tumores retroperitoneales. RNM de elección
cionar a colección central de pus. Pueden haber en extremidades. Biopsia.
síntomas sistémicos. FR: mala higiene, obesidad, • Riesgos y complicaciones: dependiendo del tu-
diabetes. mor absceso, trauma, recidiva, compresión.
• Diferenciales: dependiendo de la localización y • Derivación: cirugía.
la clínica. • Tratamiento: Qx por estética y molestia escisión
• GES: no. tumoral.
• Exámenes: en cuadros severos se pueden indicar • Controles: por especialidad.
imagen. • Dudas: consultar por dudas.
• Riesgos y complicaciones: fístulas. • Contención: explicar carácter benigno de tumor
• Derivación: a atención secundaria si atención en sospechado.
APS. Médico general puede hacer tto completo.
• Tratamiento: si mal delimitado ATB x 7-10 días,
reposo y calor local. Si fluctuante drenaje. Cie- Escaras
rre x segunda intensión. Úlceras por presión (UPP), por isquemia de piel y
• Controles: si ambulatorio control en 1-2 días x mé- TCS con pérdida de sustancia a causa de presión
dico general. Si mala respuesta reevaluar Dx y o fricción prolongada. En adultos mayores, enca-
conducta. mados, postrados.
• Dudas: consultar si dudas. • Diagnóstico: frecuente en sacro, trocanter, is-
• Contención: SOS. quion, calcáneo, rodillas, maléolos, columna
dorsal, codos, occipucio (eminencias óseas pre-
sionadas). Estadio1 eritema que no blanquea
con presión (piel intacta). E°2 perdida piel

16
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
hasta dermis, úlcera superficial, abrasión/flic- • Contraindicaciones: calzado apretado.
tena. E°3 necrosis cutánea, TCS comprome- • Derivación: médico general, eventualmente ci-
tido. E°4 compromiso muscular u óseo. rujano.
• Diferenciales: otro tipo de lesiones, micosis, celu- • Tratamiento: E°1 conservador: elevar lámina
litis, dermatitis, etc. sobre tejido blando y mantener con algodón, su-
• GES: si > 65 años puede optar a GES para col- mergir pie en agua caliente 10-20’ x 3V/día).
chón antiescaras “Órtesis (o ayudas técnicas) E°2 conservador + ATB (cloxa o flucloxa) + libe-
para personas de 65 años y más”. ración de espícula lateral. E°3 Qx: onicectomía
• Exámenes: hemograma completa, coagulo- parcial con o sin matricectomía y exéresis com-
grama, bioquímica completa. pleta de granuloma con anestesia por bloqueo
• Riesgos y complicaciones: infección, osteomieli- digital en 3 puntos (dorsal, medial y lateral). Oni-
tis. cectomía completa si ambos bordes encarna-
• Recomendaciones: prevención de escaras con dos. Si fracaso o recurrencia de E°1 o 2 también
humectación de piel, movilización c/2h, colchón onicectomía. Luego elevar extremidad, baños
antiescaras, kinesioterapia. Nutrición adecuada templados, AINEs.
y vitaminas. Control de infecciones superficiales. • Controles: inicial con médico general para evo-
• Contraindicaciones: no povidona (tóxico para fi- lución postQx y cambio de gasa compresiva a
broblasto, perjudica cicatrización). los 2-3 días. Control podología al crecer lámina
• Derivación: cirugía si falla tratamiento médico (E° para realiza primer corte profiláctico.
3-4). • Dudas: consultar por dudas.
• Tratamiento: si encamamiento temporaltto • Contención: SOS.
conservador. Si postrado tto agresivo. ATB si in-
fección (clinda o metro + cefadroxilo, o tópico
con sulfadiazina de plata, gentamicina o metro- Pie diabético
nidazol), también VAC (terapia de cierre asistido Hasta 25% de los DM desarrollan pieDM durante su
por vacío). Curaciones: E°1 limpieza e hidroco- vida. Agente frecuentes son Staphylococcus au-
loide (barrera líquida); E°2 perforar flictena con reus, enterobacterias y bacilos gram (-). La ulcera-
seda y curación; E°3-4 desbridamiento. Si Qx ción e infección del pie se asocia a insensibilidad
evitar apoyo de zona x 3 semanas. por neuropatía diabética con profundización de
• Controles: frecuente por curaciones. la lesión hasta compromiso óseo y gangrena. La
• Dudas: consultar por dudas. prevención es fundamental y el tratamiento debe
• Contención: SOS. ser precoz para evitar amputación. FR: ♂, DM > 10
años, DM descompensada, neuropatía periférica,
estructura anormal del pie, enfermedad vascular
Onicocriptosis periférica, tabaquismo, antecedente de úlcera o
Penetración de espícula o astilla de la lámina en amputación.
la dermis del surco ungueal con inflamación de te- • Diagnóstico sindromático: síndrome del pieDM.
jido circundante, de etiología traumática. Común • GES: sí, “Diabetes Mellitus tipo II”.
en ortejo 1. • Exámenes: perfil DM, Rx bilateral de pies. Si sos-
• Diagnóstico: diagnóstico clínico con dolor, eri- pecha osteomielitis RNM para confirmar (golds-
tema y edema, infección con exudado e impo- tandar).
tencia funcional. Estadio 1 eritema, leve • Riesgos y complicaciones: amputación.
edema, dolor sin exudado. E°2 penetración en • Recomendaciones: educación en pieDM y auto-
tejido, supuración en surco e infección. E°3 lá- evaluación frecuente, calzados cómodos y revi-
mina incrustada en tejido blando distal, granu- sarlos por dentro, no caminar descalzo, buen
loma e hipertrofia del pliegue. FR: mala técnica aseo y secado de pies, evitar guateros, controles
de corte de uñas, uña abarquillada, ortejo 1 en periódicos por médico, enfermera y podólogo.
valgo, compresión de calzado, trauma directo, • Contraindicaciones: factores de riesgo CV (ta-
onicomicosis, rodete periungueal exuberante. baco, dieta inadecuada, sedentarismo, etc.).
• Diferenciales: con las complicaciones (paroni- • Derivación: manejo por médico general y com-
quia, celulitis, granuloma), artritis. plicaciones por cirugía.
• GES: no. • Tratamiento: en cuadro comparativo.
• Exámenes: no para el diagnóstico. • Controles: por médico general si conducta con-
• Riesgos y complicaciones: paroniquia, celulitis, servadora o especialista si Qx.
osteomielitis (en DM). • Dudas: preguntar si dudas.
• Recomendaciones: calzado adecuado, evitar • Contención: SOS. Comentar que la evolución de-
trauma. Control podológico para evitar recurren- pende de su adherencia a tto y normalización
cia. de HbA1c.

17
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
CLASIFICACIÓN DE SEVERIDAD DE WAGNER PARA PIE-DM
Grado Clínica Conducta
Medidas preventivas: autoevaluación diaria de pies, la-
Ausencia de úlceras en un pie de alto riesgo vado y secado adecuado, zapatos amplios, revisión de
0 (con callos, dedo en garra, etc) calzado por dentro, no caminar descalzo, revisar T° de
agua antes de sumergir pies, control podológico para
corte de uñas
Desbridamiento, cultivo y curaciones cada 3 días (hidro-
Úlcera superficial que compromete todo el espe- gel o hidrocoloide). Si infección superficial cefadroxilo
1
sor de la piel pero no tejidos subyacentes 500mg 1-1 x 10d; si extensa clindamicina 300mg 1-1-1 x
14d o ciprofloxacina 500mg 1-1 x 14 días
Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y Desbridamiento, cultivo y curaciones cada 3 días (hidro-
gel o hidrocoloide). Clindamicina 300mg 1-1-1 + ciproflo-
2 músculos, pero no compromete hueso, sin forma-
ción de abscesos xacina 500mg 1-1 x 14d. Derivación a cirujano si no hay
evolución favorable en 15-21 días
Aseo quirúrgico + cultivo + ATB EV + Rx pies y derivación
Úlcera profunda con celulitis o formación de abs-
3 a cirujano. Descartar enfermedad arterial oclusiva (EAO)
cesos, casi siempre con osteomielitis
y osteomielitis
4 Gangrena localizada Qx con amputación de urgencia + manejo EAO + VAC +
ATB EV
5 Gangrena extensa que compromete todo el pie

Enfermedad del seno pilonidad Reanimación cardiopulmonar


Infección del TCS del tercio superior del pliegue in- El paro cardiorespiratorio es la detención súbita de
tergluteo. Con una o más fositas puntiformes cu- la actividad miocárdica y ventilatoria, con caída
bierta x algunos pelos sin compromiso folicular. del transporte de oxígeno y consiguiente pérdida
• Diagnóstico sindromático: síndrome tumoral. En de conciencia. Puede ser cardiológico (síndrome
la fase asintomática se observa tumoración asin- coronario agudo, arritmias, taponamiento car-
tomática, en la fase aguda hay dolor y aumento diaco, TEP), respiratorio (obstrucción, depresión de
de volumen (absceso), en la fase crónica hay centro respiratorio, broncoaspiración, asfixia, neu-
drenaje espontaneo (mucoide o purulento) con motórax a tensión), o por otras causas (traumas,
recidivas. FR: sobrepeso, obesidad, sedenta- ttno hidroelectrolítico o metabólico, hipotermia,
rismo, trauma local o irritación, hendidura inter- drogas). Pueden ser con ritmo desfibrilable (TV sin
glutea profunda, antecedentes familiares. pulso, FV) o NO desfibrilable (actividad eléctrica
• Diferenciales: fístula anorrectal, absceso peria- sin pulso, asistolia).
nal, hidradenitis supurativa, furúnculo, carbunco, • Diagnóstico: principalmente clínico incon-
espina bífida oculta. ciente, sin pulso, respiración anormal (esta eva-
• GES: no. luación no puede tardar más de 10 segundos).
• Exámenes: no. Dx clínico. Manejo: Siempre ordenar conducta por ABCDE.
• Riesgos y complicaciones: celulitis, metástasis 1) Reconocimiento y activación precoz del sis-
bacteriana. tema de emergencia (#131).
• Recomendaciones: aseo adecuado, 2) RCP básico: 30 compresiones, 2 ventilaciones
• Contraindicaciones: conducta expectante en x 2 minutos y desfibrilar (si ritmo desfibrilable).
abscesos. 3) Desfibrilación precoz (si ritmo desfibrilable)
• Derivación: cirugía. 120 a 200J si es bifásico o 360J si es monofásico.
• Tratamiento: en agudo drenaje quirúrgico amplio Continuar con RCP x 2 minutos. Si es NO desfibri-
con anestesia local. Incisión solo si absceso, ATB lable, mantener RCP.
si celulitis, inmunodepresión o riesgo de endocar- 4) Canalizar dos vías (sin suspender RCP) para
ditis. administración de volumen o fármacos, y toma
• Controles: por médico general. Mantener aseo de exámenes (hemograma, tipiaje, coagulo-
frecuente y evaluación de zona operatoria (lim- grama, glicemia, ELP, gasometría).
pia y seca). 5) Resucitación cardiopulmonar avanzada
• Dudas: consultar por dudas. considerar intubación orotraqueal o dispositivo
• Contención: tranquilizar, explicar que dolor cede supraglótico si PO2 < 93% después de 1-2 descar-
con cirugía. gas (una ventilación cada 10 segundos). Des-
pués de descarga y RCP x 2 minutos más, admi-
nistrar adrenalina 1mg EV*, si mantiene paro re-
petir descarga + RCP x 2 minutos y administrar

18
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
amiodarona 300mg EV bolo. Si mantiene paro • Recomendaciones: evitar exposición solar con
continuar RCP adrenalina (cada 2-5 minutos) lesiones recientes.
RCP x 2’ amiodarona (2da dosis: 150mg EV). En • Derivación: observar en URGENCIAS hasta 24h
no desfibrilable mantener RCP, considerar intu- con monitoreo cardiaco en quemaduras eléctri-
bación, administrar adrenalina y amiodarona del cas de baja tensión sin lesiones cutáneas (220v).
mismo modo. *la repetición de adrenalina no En UNIDAD DE QUEMADOS si SC quemada e/ 5-
tiene máximo. Al sacar a paciente paro iniciar 20% con IG <71%; quemaduras circunferenciales
cuidados integrados postparo. sin compromiso circulatorio; quemaduras infec-
tadas sin compromiso hemodinámico; quema-
duras de cara periorificiales; quemaduras de ge-
nitales, periné y glúteo; por sospecha de mal-
Gran quemado trato infantil; graves de manos y pies; y en pa-
Se considera gran quemado a pacientes con > cientes con enfermedades concomitantes. En
20% de superficie corporal comprometida (regla UPC si IG ≥71%; SC >20%; compromiso de vía aé-
de Wallace o de los 9). rea; asociada a politrauma o TEC; quemadura
• Diagnóstico sindromático: síndrome de res- eléctrica por alta tensión; compromiso HDM o
puesta inflamatoria sistémica (SRIS). Se debe metabólico, inestabilidad respiratoria, reanima-
consultar por testigos para determinar agente ción fallida; sepsis o shock séptico; y patologías
causal, mecanismo, tiempo de acción y escena- graves asociadas.
rio. Evaluar extensión (regla de los 9 de Wallace), • Tratamiento: primero detener quemadura, cubrir
profundidad, localización, edad y sexo, peso y E° lesión, mantener normotermia, definir lesiones
nutricional, comorbilidad, conciencia, lesiones asociadas y evaluación por ABCDE insitu sin olvi-
concomitantes y tiempo de evolución. El índice dar el retiro de anillos, collares u objetos. Manejo
de Garcés (IG) define gravedad (considera ABCDE hospitalario A: control cervical si sospe-
edad en años, SC quemada y profundidad); la cha trauma. Intubar si compromiso vía aérea
regla de los 9 evalúa extensión; y la profundidad (preoxigenar antes); B: si vía aérea indemne O2
se clasifica en A (de 1er°, solo compromete epi- 100% humidificado; C: descartar síndrome com-
dermis, hay dolor y eritema), AB-A (de 2do°, partimental, aportar volumen (5,6cc/kg/SC que-
hasta dermis superficial, hay dolor, eritema y flic- mada en 24h) de cristaloides o ringer (50% en 8h,
tenas), AB-B (de 2do°, hasta dermis profunda, 50% en 16h). D: opioide en manejo del dolor; pro-
con piel blanquecina o marrón como cuero, sin filaxis AT si corresponde; no ATB profiláctico. E: irri-
dolor, requiere injerto) y B (de 3er°, incluye gación con suero a presión para retiro de ropa,
músculo o hueso, no hay piel). Siempre definir desbridar tejido necrótico, escarotomía descom-
compromiso de vía aérea (cejas, pestañas, vibri- presiva en quemaduras circunferenciales, cubrir
sas, disfonía, tos, esputos con carbón). quemadura (con Duoderm, Moltopren, Tel-
• GES: sí, “Gran quemado”. faclear + apósito estéril), superficiales no se cu-
• Exámenes: inicialmente hemograma, gases arte- bren solo lubricante. La frecuencia de curacio-
riales, ELP, coagulograma, tipiaje, perfil bioquí- nes es variable y los apósitos se cambian cuando
mico, tipiaje, Rx tórax, ECG, enzimas cardiacas se ensucian. En A y AB-A se espera epidermiza-
(en quemaduras eléctricas de alta tensión), car- ción espontanea. En AB-B y B escarectomía pre-
boxihemoglobina (COHb) si corresponde. coz y cubierta inmediata.
• Riesgos y complicaciones: las precoces son hi- • Controles: por especialista.
povolemia, hipotermia, ttno hidroelectrolítico, in- • Dudas: preguntar por dudas.
fecciones, distres respiratorio agudo. Las tardías • Contención: tranquilizar y ofrecer apoyo psicoló-
son cambio de pigmentación, contractura cica- gico a futuro.
trizal, estética, hueso heterotópico, alteraciones
psiquiátricas.

REGLA DE WALLACE PARA EVALUAR EXTENSIÓN DE SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA


Cabeza y cuello 9%; tórax anterior 9%; dorso 9%; abdomen 9%; región lumbar 9%; brazo derecho 9%; brazo izquierdo
9%; miembro inferior izquierdo por anterior 9%, por posterior 9%; miembro inferior derecho por anterior 9%, por posterior
9%; genitales 1%. TOTAL= 100% SC.
Ejemplo: quemadura brazo derecho + tórax anterior + abdomen = 27% gran quemado (> 20%).

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE GARCÉS PARA GRAVEDAD DE QUEMADURAS


Se calcula multiplicando % de SC quemada x profundidad (x1 si A, x2 si AB y x3 si B) + edad en años.
Cortes: e/21-40 leve; e/41-70 moderado; e/71-100 grave; e/101-150 crítico; > 150 sobrevida excepcional.
Ejemplo: quemadura de brazo completo grado B con 50 años de edad (9 x 3) + 50= 77 (grave).

19
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
Evaluación preanestésica test esfuerzo, ECO dobutamina, medicina nu-
clear, ECO trantorácica. PULMONAR FR respira-
El objetivo es minimizar el riesgo perioperatorio por torios (edad avanzada, asma/EPOC, infección
anamnesis, examen físico y exámenes, con indica- respiratoria último mes, anemia preoperatoria,
ciones específicas para DM, sobre ayuno y ajustar Qx torácica/abdominal superior, Qx > 2h, Qx ur-
tto crónico previo a Qx. gencias, Rx tórax anormal, tabaquismo activo), si
• Anamnesis: edad; capacidad de ejercicio como FR hacer Rx tórax, gases arteriales y espirometría.
mejor predictor en Qx electivas ≥ 4METS (cami- VIA AÉREA LEMON: Look externaly (obesidad, re-
nar 2 cuadras o subir un piso con 2 bolsas llenas); trognatia, macroglosia, bocio, patología maxilo-
antecedentes mórbidos; medicamentos (TACO facial, radioterapia cervical), Evaluate (relación
e interacciones con anestésicos); obesidad (> 3:2:2 anchos de dedo), Mallampati (grados de
riesgo TVP); SAHOS (> riesgo complicaciones visibilidad orofaringea. Grados III y IV predicen
postQx); Oh (> riesgo infección, complicaciones vía aérea difícil), Obstruction of airway (masas su-
cardiorespiratorias); tabaco (mala cicatrización, praglóticas, infecciones, hematomas, cuerpos
complicaciones respiratorias); prótesis dentales, extraños, etc), Neck movility (capacidad de hi-
lentes de contacto, osteosíntesis, piercings, ta- perextensión). También evaluar ABDOMEN y EEII.
tuajes; antecedentes personales y familiares de • Exámenes: en ♂ > 40 o ♀ > 50 ECG. > 60 años
complicaciones anestésicas; mal E° salud gene- Rx tórax. ♀ fértil y ♂ > 65 años Hb y HTC. Las
ral (ASA ≥ 3); las 3A (Ayuno 6-8h – Alergia - An- pruebas preoperatorias son Hemograma com-
tecedentes quirúrgicos/Anestesia). pleto, coagulograma, glicemia, ELP, BUN, creati-
• Examen físico: general (P, T, signos vitales, perfu- nina, perfil hepático, orina completa, ECG. Se-
sión, hidratación) y segmentario CARDIOVASCU- gún patóloga de base Holter, test esfuerzo,
LAR: RCV (definir si alto riesgo, Qxs de alto riesgo ECOcardio, espirometría, etc.
previas), si riesgo alto evaluación no invasiva con

CLASIFICACIÓN DE ASA PARA VALORACIÓN DE RIESGO PREANESTÉSICO


ASA 1 Sano, no fumador y Oh mínimo
Leve enfermedad sistémica sin limitación funcional importante: fumador, bebedor social, gestante, IMC e/31-
ASA 2
39, HTC o DM compensada, enfermedad pulmonar leve
Enfermedad sistémica severa (una o más) con limitación funcional importante: HTA/DM descompensado,
ASA 3 EPOC, IMC > 40, hepatitis activa, alcoholismo, marcapasos, fracción eyección disminuida, ERC en hemodiáli-
sis, prematuro, infarto-ACV-ATI-stent hace más de 3 meses
Enfermedad sistémica severa con riego vital constante: infarto-ACV-ATI-stent hace menos de 3 meses, isque-
ASA 4 mia cardiaca actual, disfunción valvular severa, fracción de eyección severamente ↓, sepsis, CID, IRA o ERC5
sin hemodiálisis
Moribundo que requiere Qx para sobrevivir: aneurisma Ao roto, trauma masivo, hemorragia intracraneana
ASA 5 con efecto de masa, isquemia mesentérica en cardiopatía significativa, falla orgánica múltiple
ASA 6 Con muerte cerebral para donación de órganos
ASAE Si es Qx de Emergencia el retraso en Qx conlleva aumento de mortalidad o discapacidad

MANEJO DE FÁRMACOS EN EL PREOPERATORIO (ALGUNOS)


El día antes Fibratos
El día de la cirugía AntiDM orales, tramadol (si morfina mantener parenteral).
Cardiovasculares, AAS, clopidogrel (si stent), gastro, inhalatorios, ACO y TRH (si Qx con
Suspender 2 horas antes riesgo tromboembólico bajo), corticoides (usados x < 3 semanas o predni max
5mg/d), BZP-triciclico-Antipsicóticos-litio (antipsicóticos remplazar con haldol parente-
ral), antiEPI (fenitoina o fenobarbital EV si EPI mal controlados).
Suspender 7-10 días antes AAS en neurocirugía, clopidogrel en Qx electiva.
Suspender 4-6 semanas antes ACO y TRH (si Qx con riesgo tromboembólico alto).
Insulina y anticoagulantes Revisar esquema de reemplazo en Síntesis U. Chile.
*ATB preoperatorio profiláctico 30’ antes de Qx o durante inducción anestésica en heridas quirúrgicas limpias
contaminadas y contaminadas. Heridas sucias requieren esquema ATB por varios días.

Complicaciones postoperatorias Si se infectan presentan fiebre, eritema, indura-


ción de la herida. Manejo expectante si colec-
• Hematoma y seroma: se previene con drenaje
ción pequeña, si sintomática drenaje con téc-
profiláctico y hemostasia prolija. Son colecciones
nica estéril, si infectada exploración de la herida
asintomáticas o con dolor, exudación o drenaje.
con cierre diferido.

20
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Dehiscencia de la sutura: es la apertura de la he- con contraste, PET, biopsia x broncoscopía o
rida suturada. Se previene con incisiones más punción guiada x TAC. Si maligno Qx.
cortas, nudos contiguos bien realizados. > riesgo • Controles: por especialidad.
en personas mayores, desnutridos y enfermos • Dudas: consultar por dudas.
crónicos. Si afectación es temprana hay evisce- • Contención: explicar posibilidad de lesión be-
ración, si es tardía hay eventración. nigna y no referir sospecha se cáncer si no hay
• Fiebre postoperatoria: depende del tiempo post- FR sugerente.
operatorio. Precoz (24-48h) atelectasia, estrés
quirúrgico, TEC, ATB o transfusión, hipertermia
maligna. Aguda temprana (día 3-5) TVP/TEP o Cáncer de pulmón
ITU. Aguda tardía (día 5-8) infección sitio ope- Neoplasia maligna originada en epitelio bronquial
ratorio o neumonías. Subagudas (semana 1-4) asociada a exposición de humos. Segunda causa
infecciones, TVP/TEP, medicamentos, diarrea x de muerte en Chile por CA, frecuente en ♂ e/65-
ATB (Clostridium). Diferida (> 1 mes) infección 79, fumadores. No hay protocolos de detección
postranfusional, parasitaria, EBSA. temprana. El carcinoma de células NO pequeñas
• Infección del sitio operatorio: se previene evi- es más frecuente (adenocarcinoma, escamoso,
tando Qx en infección activa, preparación ade- de células grandes). La mortalidad global a 5 años
cuada de piel, mantención de zona estéril, ATB es de 85% (el más letal de todos).
profiláctico (cefazolina para heridas limpias, ce- • Diagnóstico sindromático: según clínica. sín-
fazolina + metro para limpias-contaminadas). drome de Pancoast, síndrome de vena cava su-
Ocurren en o cerca de una incisión dentro de 30 perior, síndrome de Bernard Horner, síndrome pa-
días (un año si es un implante). Común S. aureus, raneoplásico, etc. Es asintomático hasta etapas
S. coagulasa (-), polimicrobianos (si víscera avanzadas. Presenta tos o cambio de patrón,
abierta). El Dx es clínico (dolor, eritema, indura- hemoptisis, disnea, ↓peso, derrame pleural, neu-
ción, ↑T° local, líquido purulento, separación de monías, adenopatías cervicales/supraclavicula-
bordes, fiebre, leucocitosis). La fascitis necroti- res, linfangitis carcinomatosa.
zante es una forma especial de infección • GES: no.
postQx. Se trata abriendo herida, drenando y • Exámenes: Rx tórax de pie PA y L + TAC de tórax
desbridando, si sospecha disrupción fascial ha- con contraste. Descartar meta con TAC, RNM,
cer aseo en pabellón. cintigrama óseo y PET. Biopsia para Dx histoló-
gico.
• Riesgos y complicaciones: metástasis, muerte.
Nódulo de pulmón solitario • Recomendaciones: suspender hábito tabáquico
Hallazgo imagenológico único, redondo u oval, o exposición a agresores ambientales.
de hasta 3cm de diámetro (> 3cm es masa) asin- • Contraindicaciones: seguir fumando.
tomático, en parénquima pulmonar sano. Pueden • Derivación: cirugía.
ser CA pulmonar o lesión metastásica, granuloma • Tratamiento: CA de células NO pequeñas Qx
infeccioso x hongo o TBC (benigno) y hamartoma en estadio 1A, 1B, 2A, 2B, algunos 3. Qt adyu-
(benigno). vante a 2A, 2B y 3. Rt curativa en 3A avanzados
• Diagnóstico: evaluar si es único, sospechado por (N2), el resto tratamiento paliativo. CA de células
Rx, confirmado x TAC con contraste. FR maligni- pequeñas No Qx, se puede tratar con Qt y/o
dad: > 50 años, tabaquismo activo, historia neo Rt. La mayoría diseminado al Dx (peor pronós-
previa, hemoptisis, tamaño nódulo > 2cm, cavi- tico).
taciones, bordes irregulares, espiculaciones, mi- • Controles: por especialidad.
crocalcificaciones asimétricas, duplicación de • Dudas: consultar si tiene dudas.
tamaño e/20-400 días. • Contención: tranquilizar, ofrecer apoyo psicoso-
• Diferenciales: todas las causas de nódulos solita- cial.
rios.
• GES: no.
• Exámenes: Rx de tórax (siempre consultar por Rx Hemoptisis masiva
previas), TAC de tórax. > 500mL en 24h, > 100mL/h o hemoptisis con riesgo
• Riesgos y complicaciones: depende del Dx. vital. Causa son neoplasias, bronquiectasias, TBC,
• Contraindicaciones: cese de hábito tabáquico, abscesos, EPOC infectado, TEP, cardiopatías,
mantener controles. vasculopatías, quimioterapia, infecciones fúngi-
• Derivación: cirugía. cas, etc.
• Tratamiento: lesiones benignas se siguen con • Diagnóstico: definir cuantía y origen. Sangre
TAC. Si bajo riesgo de malignidad (x FR) control fresca espumosa (aireada), dificultad respirato-
con TAC c/3 meses primer año y c/6 meses el se- ria, compromiso HD variable.
gundo año. Con riesgo intermedio o alto TAC

21
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Diferenciales: pseudohemoptisis (de cavidad (cuantifica flujos x cambios de volumen),
oral o nasal), hematemesis. venografía (con contraste, no de rutina, inva-
• GES: no. sivo).
• Exámenes: Rx tórax (si normal no descarta origen • Riesgos y complicaciones: úlcera varicosa (pro-
pulmonar). TAC, broncoscopía, baciloscopía, ximales a maléolo medial), varicorragia, varico-
hemogramaVHS, perfil bioquímico, pruebas de flebitis (inflamación del endotelio vascular con
coagulación, ANCA, ANA y AntiGBM. formación de trombos en trayecto varicoso),
• Riesgos y complicaciones: hipoxemia severa, TVP.
arritmias, muerte. • Recomendaciones: realizar deporte, evitar bipe-
• Recomendaciones: dependiendo de la causa destación prolongada, medias compresivas.
sospechada. • Contraindicaciones: tabaquismo, sedentarismo,
• Contraindicaciones: dependiendo de la causa. obesidad, baños con agua caliente.
• Derivación: tto definitivo y seguimiento x espe- • Derivación: cirujano vascular si no responde a
cialista. medidas conservadoras, complicaciones.
• Tratamiento: estabilizar y derivar. Decúbito lateral • Tratamiento: medidas generales medias com-
del campo sangrante (para proteger la función presivas, bajar de peso, ejercicio. Farmacoló-
ventilatoria de lado sano) o Trendelemburg si no gico flebotónicos (diosmina, hidrosmina, cen-
conoce lado hemorrágico; asegurar vía aérea tella asiática). Qx safenectomía (indicada si
(garantizar intercambio gaseoso); intubación compromiso estético, sintomático y complica-
unilateral o tubo endotraqueal de doble lumen si ciones). Escleroterapia en pacientes ya opera-
necesidad; asegurar circulación (reanimación, dos. Otras opción es la Qx laser.
dos vías y corregir hipovolemia). Una vez estabili- • Controles: por especialidad.
zado derivar. • Dudas: consultar por dudas.
• Controles: por especialidad. • Contención: SOS.
• Dudas: consultar por dudas.
• Contención: tranquilizar en la medida que signos Clasificación CEAP (solo la C clínica)
vitales orienten a estabilidad hemodinámica. C0 Sin signos visibles de várices.
C1 Solo telangiectasias.
C2 + venas varicosas.
Insuficiencia venosa crónica y várices C3 + edema.
La insuficiencia venosa es el resultado del compro-
C4 + cambios cutáneos.
miso circulatorio, con hipertensión venosa prolon-
gada y dilatación de venas subcutáneas (várices). C5 Con úlcera cicatrizada.
En el 10-30% de la población, predominio ♀. Co- C6 Con úlcera activa.
mún en venas superficiales de piernas en territorio
de safena interna, también de safena externa. Las
primarias suelen ser hereditarias (superficiales, pro- Úlceras de miembros inferiores
fundas o mixtas). Las secundarias son de causa co- Heridas en piernas que comprometen todo el es-
nocida (superficial x TVP; profunda por síndrome pesor cutáneo, de lenta curación por mala perfu-
postrombótico/flebítico). FR: edad avanzada, ♀, sión. Secundarias a insuficiencia venosa, ateros-
herencia, obesidad/sedentarismo, bipedestación clerosis y DM. Pueden ser venosas, arteriales o neu-
prolongada, embarazo, ACO, raza blanca. ropáticas.
• Diagnóstico: a veces asintomática, solo compro- • Diagnóstico: ver cuadro comparativo.
miso estético. Frecuente dolor, pesadez de pier- • Diferenciales: con otros tipos de úlceras de
nas que mejora con reposo o elevación de miembros inferiores.
miembros, edema vespertino, prurito y calam- • GES: no.
bres. Debe consultarse por antecedente familiar, • Exámenes: igual a insuficiencia venosa.
embarazos, hemorroides, varicoceles, flebitis, • Riesgos y complicaciones: cronificación, osteo-
TVP, trauma o DM. Se observan telangiectasias, mielitis, pieDM.
venas varicosas de distintos calibres, lipoderma- • Recomendaciones: evitar FR modificables.
toesclerosis, edema. Se puede evaluar con prue- • Contraindicaciones: mantener FR.
bas como Trendelemburg, de ligadura escalo- • Derivación: cirujano vascular.
nada, de Perthes-Delbert. • Tratamiento: en venosas reposo en Trendelem-
• Diferenciales: isquemia arterial, patología osteo- burg, evitar bipedestación prolongada, aseo de
muscular, edema sistémico, linfedema, enferme- lecho y desbridamiento, apósitos húmedos y
dades cutáneas, TVP. vendaje compresivo. En arteriales manejo
• GES: no. FRCV, protección de prominencias, analgesia,
• Exámenes: ECOdoppler (demuestra incompe- desbridamiento, revascularización quirúrgica. En
tencia valvular y obstrucción), pletismografía diabéticas y neuropáticas manejo FRCV, aseo
y cuidado de piel de pies, exfoliación y resección

22
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
de queratosis, cuidado con presión y roce, des- • Controles: por especialidad.
bridamiento, ATB si infección, si gangrena cubrir • Dudas: consultar por dudas.
anaerobio/aerobios gram (-) y redefinir por cul- • Contención: SOS.
tivo, RX de pies para descarte de osteomielitis.

ÚLCERA ARTERIAL ÚLCERA VENOSA ÚLCERA NEUROPÁTICA


Sobre prominencias óseas Perimaleolar, pantorrilla poste- Superficie plantar y cabeza de
Localización
rior, fuera de prominencias metatarso, en puntos de presión
Márgenes irregulares, base Margen irregular, base rosada,
Excavada, superficial o pro-
Forma seca, pálida y necrótica tejido fibrinoso, exudado,
funda, sobre base roja
puede ser circunferencial
Pérdida de faneras, piel bri- Sensibilidad presente, eritema, Sensibilidad ausente, pérdida
Trofismo llante, rubor isquémico, palidez lipodermatoesclerosis, edema de faneras, piel brillosa o un-
en elevación tuosa (puede ser seca), edema
Pulsos Ausentes Presentes Presentes o no
Temperatura Fría Tibia Tibia
Reflejos Presentes Presentes Ausentes
Dolor importante Escaso No
Pie deforme No No Pie de Charcot

Isquemia de miembros inferiores


Causada por obstrucción parcial crónica o aguda del flujo arterial hacia miembros inferiores.
ISQUEMIA AGUDA ISQUEMIA CRÍTICA CLAUDICACIÓN INTERMITENTE
Causa Émbolo (AC x FA) Ateromatosis (DM) Ateromatosis
Inicio brusco. Las 6P Paresia, Pareste- Dolor que se hace de re- Dolor con ejercicio, al caminar
Clínica sia, Pulso ausente, Palidez, Pain(dolor poso, puede haber úlcera un par de cuadras, alivio al re-
de inicio súbito), Poiquilotermia arterial, ↓pulsos distales, poso (como “angina de
miembro frio pierna”)
Angiografía bajo anticoagulación con Pletismografía de volumen
Exámenes No, suficiente con clínica
heparina (PVR)
Tto Hospitalizar y tratar antes de 12h, he- Hospitalizar y bypass ur- Ejercicios y eliminar tabaco,
parina, angiografía y embolectomía gente AAS y estatina

Trombosis venosa profunda • Exámenes: ECOdoppler venoso de MMII con


compresión (de elección, pero menos útil en TVP
La TVP es la obstrucción luminal venosa por trom- la rodilla), flebografía con contraste (goldstan-
bos, proximal o distal a la rodilla, hereditaria o ad- dar, pero invasivo).
quirida, superficial o profunda; con daño endote- • Riesgos y complicaciones: agudas TEP, fleg-
lial, estasis venosa e hipercoagulabilidad (triada masía Alba Dolens, Flegmasía Cerúlea Dolens.
de Virchow). FR: Qx reciente, inmovilización, trau- Crónicas síndrome postflebítico (50-60% de los
mas, obesidad, > 40 años, CA o Qt, antecedentes casos de TVP).
familiares, várices, trombofilia, ACO y TRH, emba- • Recomendaciones: para prevenir TEP moviliza-
razo y puerperio. 30% de TVP distales hacen TEP y ción precoz después de Qx, elevar miembros in-
el 50% de los proximales también (enfermedad feriores, medias elásticas, ejercicios. En pacientes
tromboembólica). La tromboflebitis es la inflama- con riesgo medio o alto de TVP añadir heparina
ción venosa causada por un trombo. no fraccionada SC (5000 Ui c/8-12h).
• Diagnóstico: dolor en pantorrilla, edema unilate- • Contraindicaciones: conducta expectante.
ral, ↑T° local, impotencia funcional, piel violácea, • Derivación: cirujano vascular.
signo de Hermans y de Homans. 50% de casos • Tratamiento: primero sospechar TEP (urgencia) si
son asintomáticos o debutan con TEP. Para el Dx disnea súbita, dolor pleurítico, taquipnea, tos, he-
se puede utilizar el score de Wells. La trombofle- moptisis, fiebre, diaforesis, taquicardia, cianosis,
bitis presenta signos inflamatorios mínimos o vena ECG o Rx sugerente. Toda sospecha de TVP se
trombosada, palpable, dolorosa y caliente, erite- hospitaliza (alto riesgo de TEP). La tromboflebitis
matosa con edema local. proximal también se hospitaliza. Reposo abso-
• Diferenciales: celulitis, linfangitis, traumas y he- luto, anticoagulación heparina en bolo 5000Ui
matomas, artritis, rotura de quiste de Baker. EV, luego 1000Ui/h en infusión continua, control
• GES: no. con TTPK a las 6h y luego cada 6h. TACO al 2do

23
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
día mantener IRN e/2-3. Si no se usa TACO o masa pulsatil, tromboembolismos distales. Al rom-
nuevo evento filtro de vena cava. También perse dolor abdominal/dorsal severo irradiado a
puede ser fibrinólisis. Como última opción Qx. flancos/ingle + hipotensión + masa pulsatil (triada
• Controles: por especialidad. Nueva ECOdoppler clásica).
e/3-6 meses posterior a alta. • Diferenciales: otros tumores abdominales.
• Dudas: consultar por dudas. • GES: no.
• Contención: explicar riesgo de TEP, tranquilizar. • Exámenes: ECO abdominal en asintomáticos.
AngioTAC Dx y seguimiento (gold standar).
• Riesgos y complicaciones: ruptura, IRA.
Aneurisma aorta abdominal • Recomendaciones: evitar FR cardiovascular.
Dilatación de todas las capas de un segmento de • Derivación: cirujano cardiovascular.
la Ao abdominal por debilidad y desgaste de es- • Tratamiento: médico si < 5,5cm de diámetro, cre-
tas, ≥ 3cm (normal 2cm de diámetro). Puede ser cimiento < 0,5cm/año, sin más aneurismas o en-
suprarrenal, pararrenal, infrarrenal. Crecen progre- fermedad arterial, asintomático. Qx exclusión
sivamente hasta romperse. Multifactorial. Más fre- de Ao abdominal x prótesis.
cuente con la edad, ♂. FR tacaco, HTA, antece- • Controles: si no se opera ECO abdominal anual
dentes familiares, aterosclerosis, otros aneurismas para evaluar crecimiento.
periféricos. • Dudas: consultar por dudas.
• Diagnóstico sindromático: síndrome tumoral ab- • Contención: SOS. Explicar que gravedad y con-
dominal. Clínico + imagenología. Si son asinto- ducta dependen de características de aneu-
máticos pueden sospecharse por latido abdomi- risma y sus FR.
nal. Clínica de dolor abdominal/dorsal estable,

Otros aneurismas Ao
AAo torácico AAo femoral AAo poplíteo
50% asintomáticos. Síntomas de insufi- Masa pulsátil asintomática Masa pulsátil o compresión
Clínica ciencia Ao secundaria, compresión me- de vena poplítea con edema
diastínica o IC de extremidad
Rotura con dolor súbito /intenso + hipo- Isquemia aguda x trombosis Isquemia aguda x trombosis o
Riesgos tensión + shock. No se palpa masa (intra- de aneurisma o embolia dis- embolia distal
torácica) tal con isquemia de ortejos
Angiografía, angioTAC o angioRM ECOdoppler o TAC ECOdoppler arterial. Descar-
Exámenes tar AAo abdominal y poplíteo
contralateral x ECO o TAC
Qx >50-55mm; ascendente; 55mm en Qx si síntomas Qx si síntomas o > 2cm de
arco, 60-70 en descendente, 45mm si Qx diámetro
Tratamiento valvular Ao previa; si síntomas; crece
>5mm/6meses o 10mm/año; si disección
tipo A; insuficiencia Ao severa
Control Sintomáticos sin Qx: control ECO anual (crecimiento y tamaño)

24
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
SECCIÓN TRAUMATOLOGÍA
Lesiones de partes blandas o químico (corrosivos), mientras que una contusio-
nes es una heridas no penetrantes causada por un
CONTUSIÓN: por trauma muscular contra estructura objeto contundente y romo con fuerza.
sólida, gravedad varía según mecanismo, si • Diagnóstico: clínico, se evidencia la lesión al EF.
músculo en contracción es más grave (rotura y Consultar por mecanismo del daño.
desgarro). HEMATOMA: colección sanguínea en el • GES: no.
interior del tejido (superficial/profundo). DESGARRO: • Exámenes: en agudo no requiere, a menos que
rotura muscular, puede ser rotura fibrilar (desga- sea para evaluar compromiso orgánico por hipo-
rro), rotura parcial (más fibras afectadas, al menos volemia u otra situación asociada.
1fasciculo), rotura total (rotura completa del • Riesgos y complicaciones: según daño (en pe-
músculo), la rotura tendinosa es más grave. netrantes), según extensión (en quemaduras),
• Diagnóstico: en contusión hay dolor, ↑volumen, sepsis, rabia, tétanos.
equimosis, dolor a la palpación, impotencia fun- • Signos de alarma: gran extensión, compromiso
cional, cambios cutáneos. En hematoma hay HDM.
aumento de volumen, si superficial colección vi- • Derivación: si corresponde a cirugía. Heridas pe-
sible violácea. En desgarro hay antecedente de queñas por médico general.
trauma con chasquido audible, tumoración en • Tratamiento: A modo genera: A B C + clasifica-
extremo roto, dolor agudo punzante, impotencia ción de herida aseo (retiro de cuerpo extraño
funcional, dolor al palpar que ↓ con reposo, equi- y desbridar tejido desvitalizado) hemostasia
mosis, grave si signo del hachazo, hematoma y (coagulación, ligadura o compresión) sutura (si
equimosis distal. NO sucia y si sobrepasa dermis) ATB si > 6h, pun-
• GES: no. zantes o profundas, en mano, cara, inmunocom-
• Exámenes: ECO partes blandas, RNM. Rx solo si prometidos. Si mordedura aseo, profilaxis para
sospecha de lesión ósea. tétanos y rabia si corresponde. Si sucia con gran
• Riesgos y complicaciones: en desgarro atrofia pérdida de tejido aseo quirúrgico sin suturar (ci-
muscular, hematoma enquistado, miositis osifi- catrización x segunda intención).
cante, miofibrosis. • Controles: para evaluar evolución, retiro de pun-
• Recomendaciones: en deportista, calenta- tos (cara 5-7 d; manos/palmas 10-14 días). ciru-
miento previo, estiramiento pre y post ejercicio, jano solo si corresponde.
hidratación, material deportivo adecuado, no • Dudas: consultar por dudas.
sobrecargar. • Contención: si hace falta.
• Contraindicaciones: en desgarro no masotera-
pia en fase aguda, masaje de drenaje ni de re-
lajación. Herida de mano no complicada
• Derivación: manejo x médico general, si con- Mecanismo traumático, con compromiso de piel y
ducta Qx a cirugía o traumatología. tejido superficial, sin daño muscular, neurovascular
• Tratamiento: en contusión frio local x 48h + re- ni óseo. El Dx es por anamnesis completa (meca-
poso, luego termoterapia, laser, TENS, rehabilita- nismo y contexto) + EF comparativo: debilidad
ción. En hematoma dejar evolucionar, drenar si muscular, asimetría, cicatrices, luxación, tono fle-
colección importante. En desgarro inmoviliza- xor, flexoextensión tendinosa activa y pasiva, com-
ción parcial y breve, primeras 48-72 horas reducir promiso neurosensitivo, evaluación vascular (test
hemorragia, reposo, frio, compresión y eleva- de Allen). Se puede realizar Rx mano para descar-
ción. Analgesia. Qx si grave. En 10 días (si rotura tar fractura y ECO si cuerpo extraño o compromiso
parcial) termoterapia y rehabilitación. Reposo partes blandas. Es manejo de médico general.
deportivo en desgarro fibrilar x 10 días, en parcial Como tratamiento se utilizan apósitos estériles e in-
x 8 semanas, en total x 6 meses hasta reentrena- movilización, en Urgencias descartar compromiso
miento. Licencia si trabaja. vasculonervioso o fractura, asepsia y desbridar
• Controles: En desgarro kine con ejercicios de for- bajo anestesia, suturar si no contraindicación, si
talecimiento e isométricos, masaje, estiramiento. hematoma ungueal drenar con aguja sin onicec-
• Dudas: consultar por dudas. tomía. Antitetánica, antirrábica y ATB según perti-
• Contención: SOS. nencia. Derivar si lesión neurovascular u óseas. El
control es a las 48h (curaciones de enfermería, su-
tura pendiente en herida con cierre diferido), retiro
Heridas de puntos en 7-14 días.
Una herida es la perdida de continuidad de piel o
mucosa por un agente físico (calor, proyectil, etc.)

25
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
Según su aspecto Herida en cara
Contusa (sin bordes netos) Lesión que produce pérdida de continuidad
de piel y/o mucosa y estructuras anatómicas
Cortante (con bordes netos) o funcionales en la cara. Frecuente en hom-
Contuso cortantes bres entre 20 y 40 años. Si sospecha lesión
Punzante (arma blanca) ósea o trauma grave TAC de cabeza y
Atrición (aplastamiento de un segmento corporal) cuello. Tratamiento:
Aseo quirúrgico infiltrar lidocaína al 2% (5-7
Avulsión (arrancamiento o amputación)
mg/kg) + sutura monofilamento no absorbi-
A colgajo (tangencial a piel y unida a esta sólo por su base) ble antes de las 24h (5/0 o 6/0) orientar su-
Abrasiva o erosiva (múltiples áreas sin epidermis, pero con conserva- tura en relación a líneas de tensión de piel
ción del resto de las capas de la piel) profilaxis antitetánica y antirrábica (si corres-
Quemadura ponde) retiro puntos en 3 - 5 d.
• Frente bloqueo de frente si herida com-
Según mecanismo de acción Según compromiso
pleja.
Arma blanca Simples (sólo piel) • Ceja/párpado Descartar lesiones en ojo
Arma de fuego (hifema/abrasiones corneales). Si párpado
Objeto contuso Complicadas o complejas (vasos, descartar lesión m. elevador del párpado.
nervios, cartílagos y/o músculos) No cortar cejas o pestañas.
Mordedura de animal
• Mejilla descartar lesión n. facial o del
Agente químico o térmico conducto parotídeo.
Según si penetra en alguna cavidad o compartimento • Nariz lesión de cartílago no se sutura (solo
No penetrante suturar mucosa y piel con monofilamento
absorbible 5-0). Descartar hematoma sep-
Penetrante (cervical: penetra platisma; torácica, abdominal: penetra
tal (tratamiento: drenaje).
serosa)
• Pabellón auricular lesión de cartílago no
Según grado de contaminación se sutura (suturar porción anterior y poste-
Limpia: traumática < 6 h de evolución, con mínimo daño tisular y no rior del corte). Si hematoma (Qx de urgen-
penetrante. Quirúrgicas que no abren mucosa con técnica aséptica cia: drenaje de colección).
(no requiere ATB profiláctico) • Labios labio superior bloquear n. infraor-
Limpia- Contaminada: quirúrgicas que abren mucosa, técnica asép- bitario. Labio inferior blo-
tica (requiere profilaxis ATB) quear n. mentoniano +
alinear estructuras
Contaminada: traumática > 6h o con daño tisular significativo. Quirúr-
anatómicas.
gica que viola técnica aséptica o se corta mucosa inflamada (re-
• Mucosa gingival/bucal
quiere profilaxis ATB)
 cicatrizan con mayor
Sucia: traumática con tejido desvitalizado o infección clínica. Quirúrgi- rapidez, no se
cas de aspecto infectado o en contacto con pus o deposiciones (tto suturan.
ATB por varios días)

Vacunación
ANTIRRÁBICA: Último caso de rabia x mordedura de perro en Chile en 2013,
caso anterior en 1996. Conducta ante mordedura: anamnesis + formulario denuncia
de accidente x mordedura + tratamiento: amox + clav (500/125) cada 8h x 7 días.
Vacunación según caso:
Conducta Vacunación Inmunoglobulina
Ubicable: observar 10 d No hasta observación completa Si sintomático/muerto
Perro No ubicable provocado. No vacunar. No
o
Inubicable ni provocado Vacunas x esquema. No
gato
Muerto: enviar cabeza ISP Esperar resultado de estudio ISP
Murciélago Animal disponible ISP Esperar resultado ISP No
Animal no ubicable Vacunar x esquema No
Carnívoros silvestre Animal disponible ISP Esperar resultado de estudio ISP
Animal no ubicable Vacunar x esquema No
*Mordeduras de vacas, caballos, ratones o conejos solo vacunar si la situación epidemiológica lo indica.
*Esquema vacuna antirrábica: 5 dosis días 0, 3, 7, 14, 28.

ANTITETÁNICA: si esquema completo inmunidad de por vida (2, 4, 6, 18 meses y 1ro básico). Sin embargo se debe
reforzar (booster) si última dosis hace más de 10 años. La inmunoglobulina tetánica (IGT) a dosis de 250Ui IM solo con-
fiere inmunidad transitoria.
HERIDA LIMPIA HERIDA CONTAMINADA O SUCIA
Esquema completo + booster < 10 años Nada Nada
Esquema completo + booster > 10 años Toxoide DT Toxoide DT
Esquema incompleto o desconocido Toxoide DT Toxoide DT + IGT

26
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
Cicatrices viciosas •

Riesgos y complicaciones: secuelas, muerte.
Contraindicaciones: movilización sin fijación.
Por defecto en la reparación (quemaduras, vacu- • Derivación: especialista pertinente.
nas, traumas, infecciones), por exceso (queloide, • Manejo politraumatizado: en politrauma leve el
hipertrófica, contractura) o por déficit (UPP, alta es en 24h; en moderado se debe hospitalizar
pieDM, úlceras vasculares). Las cicatrices inesta- (no UCI ni Qx), las lesiones deben ser tratadas
bles tienen integridad anatómica pero no funcio- e/12-48h; el grave se ingresa en UCI o Qx, debe
nal (recurren), las heridas crónicas no tienen inte- ser tratado de inmediato (alto riesgo de muerte).
gridad anatómica ni funcional. Los QUELOIDES son “Primera hora de oro” desde encuentro hasta
tumores duros, fibrosos, de bordes irregulares deli- atención final de lesiones (en menos de 1h). “10
mitados, más allá de lesión original, rosados o mo- minutos de platino 1ros 10’ de la “hora de oro”,
derados, lisos y brillantes, pruriginosos o dolorosos. atención prehospitalaria (define evolución).
Las HIPERTRÓFICAS son lineales (quirúrgicas) o papu- APROXIMACIÓN valoración de la escena: pro-
lonodulares (lesiones inflamatorias),con leve pru- tección personal, buscar peligros, cuantificación
rito o asintomáticas. de víctimas, triage (verde, amarillo, rojo y negro),
• Diagnóstico: clínico. solicitud de recursos y ambulancia, evaluar me-
• Diferenciales: otras cicatrices. canismo. VALORACIÓN INICIAL ABCDE. A: abrir
• GES: no. (tracción mandibular sin hiperextensión cervi-
• Exámenes: no. cal), limpiar boca con índice y aspirar, mantener
• Riesgos y complicaciones: futuras cicatrices simi- vía con cánula si inconsciente (intubar o cricoti-
lares en cicatrices x exceso, recidivas en cicatri- roidostomía si Glasgow < 11), inmovilizar con co-
ces x déficit. llarín rígido, O2. B: ventilación y respiración (ver,
• Recomendaciones: evitar traumas, cirugías esté- sentir y oir), evaluar movimientos y FR (exponer el
ticas electivas y tatuajes en cicatrices por ex- tórax), evaluar desviación traqueal visible, ver yu-
ceso. gulares, percusión y auscultación rápida, mante-
• Contraindicaciones: cirugía. ner O2, si neumotórax puncionar, si abierto sellar,
• Derivación: cirugía. si hemotórax masivo instalar tubo pleural, si intu-
• Tratamiento: en insuficientes tto local con cura- bado conectar capnógrafo. Si habla A y B ade-
ciones (técnica aséptica + desbridamiento + ATB cuado. C: controlar hemorragia (presión o torni-
si infección) y tto etiológico. En cicatrices excesi- quete intermitente) y shock, color piel, FC y Pa,
vas infiltración de corticoide, laser o crioterapia llene capilar y pulsos, T°, canalizar 2 vías, volumen
(ningún 100% efectiva). Qx no se recomienda x con sangre, cristaloides o ringer, tomar muestras.
alto riesgo de recidiva. D: déficit neurológico, respuesta pupilar y Glas-
• Controles: por especialista. gow. E: desvestir y evaluar otras lesiones en sen-
• Dudas: consultar por dudas. tido cefalocaudal (incluir uretra y recto), evaluar
• Contención: SOS. espalda movilizando en bloque, sonda vesical y
nasogástrica. VALORACIÓN SECUNDARIA re-
valorar ABCD, anamnesis completa, EF completo
Politraumatizado cefalocaudal, sonda si no hay trauma uretral,
Primera causa de muerte antes de los 40 años. Le- SNG si no hay compromiso de piso orbitario o
siones orgánicas múltiples, externas e internas con trauma facial grave, monitoreo continuo (ECG,
compromiso de uno o más órganos o sistemas pro- saturación O2 y Pa, analgesia (morfina en bolo
ducto de un mismo accidente. Puede ser leve, 0,05mg/kg), laboratorio si no se tomaron (hemo-
moderado (Glasgow ≥ 12) o grave (≤ 11). grama, coagulograma, tipiaje, gases, perfil re-
• Diagnóstico: evidente. La clínica variara según nal, uroanálisis, Rx tórax, Rx pelvis centrada en
gravedad. pubis, Rx cervical si sospecha de trauma, Rx ex-
• GES: sí, por “Politraumatizado grave”. tremidades si lesionadas.

ESCALA DE SEVERIDAD DE TRAUMATISMO


Puntaje 0 pts 1 pto 2 pts 3 pts 4 pts
Glasgow 3 o menos 4-5 6-8 9-12 13-15
PAS Sin pulso Hasta 49mmHg 50-75mmHg 76-89mmHg > 90mmHg
F. respiratoria No respira 1-5 x’ 6-9 x’ 29-30 x’ 10-29 x’
Puntuación < 12 o un aspecto < 4: trauma grave.

• Manejo de shock: reposición de volumen. Definir S. hemorrágico (+ frecuente) se repone volumen


causa para enfrentamiento. Para definir grave- (ideal sangre) y contener hemorragia, 1-2L en
dad se utiliza índice se shock FC/PAS (normal ≤ bolo y 20mL/Kg en niños. En S. no hemorrágico
0,54; mal pronóstico >0,9; >1,4 shock severo). En

27
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
pensar en taponamiento cardiaco o neumotó- agitación psicomotora y dolor (x riesgo de hiper-
rax a tensión. En taponamiento RC apagados, in- tensión intracraneana). Si compromiso HDM y
gurgitación yugular e ↓Pa refractaria a volumen bradicardia relativa sospechar shock neurogé-
(manejo x toracotomía o pericardiocentesis c/ nico medular. Reanimar hasta Pa aceptable
monitoreo continuo). En neumotórax a tensión (PAM > 80mmHg y pulso normal). Si TAC normal
RC apagados, ingurgitación yugular e ↓Pa re- observación por 4-6h y alta. Iniciar kine motora
fractaria a volumen + asimetría en ruidos y ex- precoz.
pansibilidad con o sin enfisema subcutáneo y trá- • Controles: por especialidad.
quea hacia lado contralateral. En S. neurogé- • Dudas: preguntar por dudas.
nico (no hemorrágico) x trauma raquimedular • Contención: SOS.
alto hay hipotensión con llene capilar normal sin
taquicardia (debe asegurarse vía central).
• Controles: por especialidad. Trauma maxilofacial
• Dudas: consultar por dudas. Lesión traumática que involucra cara. Suele ser
• Contención: tranquilizar si paciente conciente una urgencia.
para evitar hiperventilación y frecuencia respira- • Diagnóstico: si lesión de partes blandas, san-
toria alterada por estrés. grado sin compromiso vital, secuelas estéticas y
funcionales. Puede ser herida cortante simple
(reparada hasta las 24h), por avulsión (todas las
Traumatismo encefalocraneano capas de la piel de forma tangencial), otras (he-
Abierto si compromiso meninges (salida de LCR), matoma, tatuajes, cuerpos extraños; si fractura
cerrado sin daño de meninges ni salida de LCR. facial hay q definir mecanismo y examinar sime-
• Diagnóstico: antecedente de trauma + clínica. tría, rebordes óseos, apertura/cierre bucal, sensi-
En cerrado puede o no haber lesión de piel y bilidad y expresión facial, motilidad ocular, eva-
sangrado o hematoma evidente. En abierto sa- luación intraoral/intranasal y otoscopia.
lida de LCR (líquido fluido transparente e inco- • Diferenciales: todas las lesiones maxilofaciales.
loro). Evaluar conciencia, orientación y res- • GES: no. Puede ser por “Politraumatizado grave”.
puesta (escala de Glasgow). Signos de alarma: • Exámenes: Rx cráneo con vista según la lesión
↓conciencia, focalidad (ttno lenguaje, déficit (Waters, Caldwell, Towne, PA y lateral de mandí-
motor, anisocoria), cefalea en aumento, vómitos bula), ortopantomografía, TAC de cara.
en proyectil, convulsión, agitación psicomotora. • Riesgos y complicaciones: muerte por asfixia, he-
Si fractura de peñasco salida de LCR por oído morragias. Secueleas x lesiones de columna ver-
(otorraquia), hematoma retroauricular, daño de tebral y sistema nervioso central. Estéticas.
n. facial, compromiso auditivo. En hematoma ex- • Derivación: cirujano, cirujano maxilofacial.
tradural deterioro neurológico rápido. En hema- • Tratamiento: ABCDE, manejo de lesiones blandas
toma subdural deterioro neurológico evolutivo con anestesia local o troncular, aseo quirúrgico,
durante las siguientes 24h. hemostasia, afrontamiento. Suturar por plano,
• GES: sí, “Traumatismo cráneo encefálico mode- por líneas de tensión de Langer, ATB si infección.
rado o grave”. • Controles: por especialista.
• Exámenes: TAC de urgencia si Glasgow < 14. TAC • Dudas: consultar si dudas.
con ventana ósea si sospecha de fractura crá- • Contención: SOS.
neo. Rx cráneo en casos leves antes de alta.
• Riesgos y complicaciones: secuelas neurológi-
cas, muerte. Trauma torácico grave
• Recomendaciones: reevaluación si signos de Lesiones torácicas que ponen en riesgo la vida.
alarma post alta (cefalea en aumento, confu- Comprometen la vía aérea y HDM por lesiones de
sión, alteración de la marcha, alteración motora caja torácica, pulmones, mediastino, grandes va-
o sensitiva, vómitos sin nauseas, etc). sos y corazón. Pueden ser neumotórax simple, he-
• Derivación: neurocirugía en TEC grave. motórax, contusión pulmonar, lesiones de árbol
• Tratamiento: si paciente estable sin riesgo eva- traqueobronquial, lesiones cardiacas cerradas,
luar por 4h + Rx cráneo. Derivar a unidad neuro- ruptura aortica, lesiones de diafragma, lesiones
quirúrgica después de estabilizar. ABCDE. Definir que atraviesan mediastino. La principal etiología
Glasgow, si ≤ 8 intubación orotraqueal, TAC y son los accidentes de tránsito.
evaluación neuroquirurgica urgente. Glasgow 9- • Diagnóstico sindromático: síndrome de trauma
12 ingreso UPC y repetir TAC si deterioro clínico. Si torácico. Sospechar traumatismo intratorácico si
grave monitoreo continuo (oximetría de pulso, dificultad respiratoria (hipoxia), respiración para-
capnografía, ECG continuo, FC y FR, T°, Pa, diu- dójica, inestabilidad HDM, marca de cinturón de
resis horaria). Anticonvulsivante profiláctico en seguridad, dolor parrilla costal, deformidad pal-
TEC grave. Mantener saturación O2 ≥95% y PCO2 pable en caja torácica.
e/35-40mmHg. Mantener glicemia < 180. Tratar

28
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• GES: si, por “Politraumatizado grave”. otro pulmón, disminuyendo retorno venoso, con
• Exámenes: Rx tórax luego de estabilizar. compromiso ventilatorio y disminución de gasto
• Riesgos y complicaciones: muerte. cardiaco.
• Derivación: cirugía. • Diagnóstico sindromático: síndrome de trauma-
• Tratamiento: ABCDE A: evaluar vía aérea, cuer- tismo torácico. Disnea intensa y progresiva, ta-
pos extraños + control cervical; B: intubar si nece- quipnea, taquicardia, cianosis, hipotensión, in-
sidad (coma, hemorragia vía aérea, apnea, es- quietud, diaforesis. Al EF ingurgitación yugular,
tridor progresivo, PO2 < 50mmHg; C: control he- abombamiento hemitórax, ↓ movimientos respi-
modinámico, compresión de zonas hemorrági- ratorios, timpanismo y abolición de ruidos en lado
cas, 2 vías periféricas; D: evaluar déficit neuroló- afecto, desviación de ruidos cardiacos a contra-
gico (Glasgow); E: exponer piel para evaluar le- lateral.
siones, evitar hipotermia. • Diferenciales: otras causas de disnea asociadas
• Controles: por especialista. a trauma.
• Dudas: consultar si dudas. • GES: puede ser por “Politraumatizado grave”.
• Contención: SOS. • Exámenes: no inmediato.
• Riesgos y complicaciones: muerte.
• Derivación: no necesariamente, tratamiento por
Neumotórax a tensión médico general.
Urgencia médica por colapso pulmonar agudo • Tratamiento: debe ser inmediato sin esperar exá-
debido a acumulación progresiva de aire en la ins- menes. Toracotomía cerrada insertar catéter
piración por mecanismo valvular (permite entrada IV (bránula) en 2do espacio intercostal línea axilar
de aire e impide la salida). Las causas principales media para salida de aire y restituir presiones de
son iatrogenia (ventilación mecánica con presión manera temporal. Luego colocar tubo de dre-
positiva al final de la espiración), traumas (fractura naje torácico con trampa de agua (pleuroto-
costal, trauma de pared), y como complicación mía), se retira si Rx demuestra expansión com-
de neumotórax espontaneo. La compresión pro- pleta y ausencia de fuga aérea.
gresiva por aire colapsa pulmón, desvía medias- • Controles: por cirugía.
tino comprometiendo corazón, grandes vasos y el • Dudas: consultar por dudas.
• Contención: SOS.

Neumotórax a tensión Neumotórax abierto Tórax inestable (batiente) Hemotorax masivo


Yugulares ingurgita- Herida con entrada 2 o más costillas seguidas Colección hemática de
Clínica das, ruidos respiratorios de aire a la cavidad fracturadas en 2 o más si- más de 1500cc
abolidos, tráquea des- pleural tios. Respiración paradó-
viada jica.
Colocar drenaje en se- Cierra primario con Verificar que no haya Drenaje, reposición de vole-
gundo espacio inter- plástico estéril y ad- neumo o hemotórax. mia, toracotomía si volumen
Manejo costal con línea media hesivo dejando un Opiodes para el dolor es >1500cc. Toracotomía
clavicular lado abierto posterior si sangrado >
200ml/h por 2 horas

Trauma raquimedular (TRM) tes de las 72h (aparición del reflejo bulbocaver-
noso e/ 24-48h), mientras que en la lesión medu-
Lesión aguda de columna con compromiso de lar completa no hay mejoría. Se debe realizar
médula, raíces nerviosas o cauda equina. Lesiones evaluación clínica (patrón sensitivo, motor y re-
en T11 a L1 51%; lumbar 20%, cervical 20%, torácica flejos -ROT y superficiales-) y radiológica.
10%. Puede ser primario (por trauma mecánico di- • Diferenciales: shock neurogénico, shock medu-
recto) o secundario (por inflamación secundaria a lar, lesión medular completa.
trauma). • GES: puede ser por “Politraumatizado grave”.
• Diagnóstico sindromático: varios síndromes neu- • Exámenes: Rx columna transoral, AP y lateral.
rológicos según clínica. Hay antecedente de • Riesgos y complicaciones: incapacidad funcio-
trauma. La clínica de déficit motor o sensitivo va- nal permanente y severa. Muerte.
riará según el segmento comprometido. En el • Contraindicaciones: traslado sin inmovilización
shock neurogénico hay ttno HDM x lesión de vía adecuada.
descendente simpática (vasodilatación, bradi- • Derivación: a especialidad después de estabili-
cardia e hipotensión que no responde a volu- zar (ideal antes de 3h).
men). El shock medular se caracteriza por el cese • Tratamiento: ABCDE. Collar más cojín cervical la-
de la función medular completa a distal (parálisis teral, tabla espinal más fijación (movimiento en
flácida, atonía, arreflexia, etc), debe revertir an- bloque). En shock neurogénico corregir inicial-

29
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
mente con volumen; drogas vasoactivas; man- dor, otras son capsulitis adhesiva/hombro conge-
tener PAM > 80mmHg; O2 al 100%; administrar lado (manguito crónico o DM), bursitis, tendinitis
metilprednisolona a 30mg/kg EV, seguido de 5,4 cálcica y bicipital.
mg/kg/h, si se administra antes de 3h desde TRM • Diagnóstico sindromático: síndrome de hombro
mantener x 23h más, si se administra e/4-8h pos- doloroso. Dolor e impotencia funcional variable.
terior al TRM mantener x 48h (> 48h riesgo de neu- Buscar atrofia, inflamación, impotencia funcio-
monía grave). No administrar si asociación con nal, bilateralidad, puntos gatillo, espasmos,
TEC moderado/grave x mayor mortalidad. rango de movimiento, etc. En pinzamiento de
• Controles: por especialidad. manguito hay dolor progresivo, predominio noc-
• Dudas: consultar por dudas. turno, limitación movimientos activos, a la com-
• Contención: tranquilizar, solicitar que colabore presión de tejido subacromial con flexión anterior
manteniendo la calma. 90-100°. En capsulitis adhesiva hay dolor e impo-
tencia funcional con rigidez progresiva de todos
los arcos de movimiento.
Trauma de abdomen • Diferenciales: causas de hombro doloroso (tendi-
Puede ser trauma cerrado (sin solución de conti- nitis, artrosis, desgarro, compresión nerviosa, etc).
nuidad de peritoneo) o abierto (cavidad abdomi- • GES: no.
nal en contacto con el exterior –penetrante-). • Exámenes: ECO partes blandas, Rx hombros va-
• Diagnóstico sindromático: síndrome traumático rias vistas. RNM.
abdominal. Dx por el antecedente de trauma. • Riesgos y complicaciones: cronificación, adhe-
Gravedad depende del mecanismo y compro- sión, limitación funcional.
miso hemodinámico. Definir si abierto o cerrado. • Recomendaciones: respetar reposo de extremi-
• GES: no por trauma de abdomen, puede ser GES dad, adherencia a tratamiento (fármacos/kine),
por “Politraumatizado grave”. calor-frío. Evitar sobrecarga de extremidad con-
• Exámenes: ECO si inestabilidad HDM + lavado tralateral.
peritoneal diagnóstico (PLP). Si distensión, hemo- • Contraindicaciones: mantener actividad de ex-
rragia y shock laparotomía de urgencia. tremidad.
• Riesgos y complicaciones: muerte. • Derivación: traumatología.
• Derivación: a cirugía una vez evaluado con • Tratamiento: inicial (analgesia + inmovilización
ABCDE y hemodinamia. breve), kinesioterapia motora (KTR), derivar para
• Tratamiento: ABCDE (Vía aérea permeable, Ven- tto definitivo.
tilaciones efectivas, Circulación con control de • Controles: por especialidad, kinesiología.
hemorragias, Déficit neurológico, Exposición); Si • Dudas: consultar por dudas.
sospecha abierto exploración digital (en arma • Contención: SOS.
blanca), solo compromiso pared sutura si pe-
netrante laparotomía. Si shock Qx de urgen-
cia (laparotomía), ATB en abierta; Si cerrado y es- Luxación de hombro
table exploración clínica y abdominal + ECO o Perdida de contacto de superficies articulares a ni-
TAC, si todo (-) observar. Si clínica sugerente de vel glenohumeral. Frecuente en jóvenes, ancianos
compromiso visceral o vascular ECO o TAC, si se fracturan.
daño visceral laparotomía. Si cerrado inestable • Diagnóstico sindromático: síndrome de hombro
en shock ECOfast + laparotomía. Si cerrado doloroso. Mecanismo indirecto más frecuente
inestable sin shock punción y lavado peritoneal (brazo en abducción y rotación externa + carga
(PLP), si lavado (-) pensar en hematoma retrope- axial). Mecanismo directo infrecuente. Dolor, de-
ritoneal, si lavado dudoso ECO o TAC + otro PLP, formidad, impotencia funcional. Puede ser ante-
si (+) laparotomía. rior (95%, mecanismo indirecto, hombro doloroso,
• Controles: por especialidad. en charretera) o posterior (brazo en aducción
• Dudas: consultar por dudas. con rotación interna, rotación externa blo-
• Contención: según el caso. queda), inferior y superior. Evaluar indemnidad
de n. axilar y circunflejo (sensibilidad de hombro
y brazo proximal) y arteria axilar (pulsos distales
Hombro doloroso presentes).
Dolor a nivel de hombro de diversas etiologías. Por • Diferenciales: fracturas y esguinces de hombro.
inflamación musculotendinosa próxima a la re- • GES: no.
gión, también por artropatía, necrosis ósea avas- • Exámenes: Rx AP y axial, vista axilar (si tolera do-
cular, neurovascular, distrófica, neuromuscular, lor).
etc. Más frecuente pinzamiento de manguito rota- • Riesgos y complicaciones: lesiones vasculoner-
viosas, ruptura de reborde glenoideo o tendón
supraespinoso, fractura de troquiter o cuello hu-
meral, luxaciones recidivantes.

30
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Recomendaciones: respetar reposo, adherencia ducción con rotación interna x 2 semanas), pos-
a terapia de rehabilitación. teriormente KTM (en 3ra semana de inmoviliza-
• Contraindicaciones: abandono de KTM. ción, primero movimientos pasivos, luego ejerci-
• Derivación: traumatología para tratamiento. Ki- cios activos). Qx si deportista de alto rendi-
nesiología para rehabilitación. miento, joven < 35 años en recidiva).
• Tratamiento: analgesia + sedante o relajante, • Controles: por especialidad.
luego reducción (tracción/contratracción; Ko- • Dudas: consultar por dudas.
cher; Spaso; Hipócrates), inmovilización (en ab- • Contención: SOS.

Fracturas
Fractura Definición y clínica Exámenes Complicaciones Conducta
En niños. Compromiso de cartílago de Rx simple Síndrome comparti- Ortopédico x inmovilización con
crecimiento (fisis). Frecuente en ante- en 2 vistas mental; secuelas NV; yeso (tipo I y II de Salter Harris), redu-
brazo. Clasificación de Salter Harris. Me- + Rx de alteración del creci- cir antes si desplazamiento, + inmo-
canismo variable. Dolor intenso de seg- ambas arti- miento óseo (asime- vilización de articulaciones vecinas.
Disyunción
mento, ↑volumen, con o sin deformidad, culaciones tría, desvío ejes) Qx (expuestas, tipo III y IV, hueso
fractura impotencia funcional, con o sin com- vecinas. patológico, lesiones NV, S. compar-
promiso neurovascular (NV). timental, ttno consolidación); si ma-
nejo ortopédico seguimiento med
general c/Rx c/1-2 s, luego mensual.
Si Qx seguimiento x especialidad.
Desde fémur proximal a 5cm bajo tro- Rx pelvis Atrofia y síndrome de Hospitalizar; reposo absoluto; régi-
cánter menor. En adulto mayos, con AP y RX inmovilización; men cero preQx; exámenes preQx;
alta mortalidad e impacto funcional. Se axial de TEP/TVP; neumo- hidratación, analgesia EV; preven-
clasifican según localización. Meca- cadera nía/ITU; necrosis avas- ción TVP/TEP; KTM y KTR oportuna;
Cadera nismo: caída. afectada. cular; pseudoartrosis; Qx para evitar postración, recupe-
Dolor inguinocrural, acortamiento, rota- consolidación viciosa rar autonomía
ción externa y abducción de miembro
(bañista impúdica), impotencia funcio-
nal
Inestabilidad parcial o completa de ani- Rx pelvis Shock y muerte. Determinar estabilidad mecánica y
Inestable llo pelviano + lesiones asociadas (san- AP. TAC Compromiso funcio- HD. ABCDE. Estabilizar con embarri-
grado genitourinario/rectal), compro- nal llamiento pélvico. Estabilización HD
de pelvis
miso HD. EF pélvico se hace “solo una y derivación
vez”. Mecanismo: alta energía
Fractura trasversal de epífisis distal del Rx AP y L Compromiso de ner- Analgesia EV + anestesia local y re-
radio con compromiso intraarticular buscando vio mediano; pseu- ducción ortopédica, confirmar re-
(Colles más frecuente). Mecanismo: desplaza- doartrosis ducción por Rx; Qx osteosíntesis
Muñeca caída con mano abierta y codo exten- miento ca- (agujas de Kirschner o placas/torni-
dido. En ♂ joven con energía o ♀ mayor racterístico llos); control clínico/radiológico a los
por caída. Se clasifican según Mason hacia ra- 7 días (x especialista); yeso x 3 se-
(modificada). Signo de dorso de tene- dial y dor- manas y Rx control c/7-10 días
dor (lateral) y bayoneta (AP) sal
A nivel del segmento intermedio de Rx AP y L + Consolidación vi- Según hueso, presentación y com-
huesos largos (diáfisis) o e/diáfisis y ex- Rx de am- ciosa. Compromiso promiso NV; analgesia y antiinfla-
Diáfisis y tremo distal (metáfisis). Dolor, ↑volumen, bas articu- neurovascular; ne- mación: reducción (ortopédica o
metáfisis impotencia funcional, crepitación. Me- laciones crosis avascular Qx); inmovilización y movilización
canismo: variado vecinas. precoz de articulaciones adyacen-
tes
Fractura comunicada con medio ex- Rx AP y L + Infección partes ABCDE + ATB + AT. ATB antes de 2-
terno, x mucosas (indirecta) o piel (di- Rx de am- blandas, osteomielitis, 3h desde Fx (cefazolina + gentami-
Expuesta recta), frecuente en politrauma (tibia). bas articu- embolia grasa cina EV). Aseo mínimo 10L suero a
Clasificación de Gustilo y Anderson. laciones (TEP/TVP) chorro, cubrir, inmovilizar, trasladar.
vecinas. Derivar a especialidad para Qx.

Luxofractura de tobillo
Involucra articulación tibiofibular con talo, si la in- Weber (relación con sindesmosis). Criterios de Ot-
congruencia articular es parcial o total se deno- tawa para definir pertinencia de Rx de Urgencias
mina luxofractura. Suele ser unimaleolar. (para tobillo fractura maléolos; y medio pie
• Diagnóstico: dolor intenso en tobillo que au- fractura base 5to metatarso o navicular).
menta con movimientos, volumen en aumento • Diferenciales: esguinces de tobillo.
progresivo, equimosis submaleolar e impotencia • GES: no.
funcional. mecanismo: rotación externa de pie + • Exámenes: Rx de tobillo AP, L y mortaja (medir su-
supinación o pronación. Clasificación de Denis- perposición tibioperonea, alineación de sindes-
mosis y ángulo talotibial).

31
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Recomendaciones: mantener pierna en alto mo-
vilizando dedos hasta evaluación por TMT. Esguince grado 1
• Derivación: traumatología. El esguince es la lesión de los ligamentos por dis-
• Tratamiento: analgesia + reducción + inmoviliza- tensión, estiramiento o torsión es éstos. Se clasifica
ción provisoria con yeso abierto (bota corta) + en grados. Grado 1 distención ligamentosa, do-
miembro en alto estricto movilizando dedos, lor en zona lesionada, impotencia funcional y tu-
luego derivar. mefacción leve o moderada, SIN inestabilidad.
• Controles: por espacialidad. Grado 2 rotura parcial de fibras ligamentosas,
• Dudas: consultar por dudas. gran dolor y tumefacción, SIN inestabilidad. Grado
• Contención: SOS. Ofrecer analgesia y tranquili- 3 con rotura total de ligamento, dolor, tumefac-
zar. ción e impotencia importante, CON inestabilidad
evidente.

ACROMIO CLAVICULAR DEDOS RODILLA TOBILLO


Compromiso medial (del-
Dolor con o sin inestabilidad,
toideo) o laterales (fibu-
derrame. Maniobras de Lach-
lotalar anterior/posterior,
man, cajón (anterior o poste-
Golpe lateral directo so- Varo o valgo forzado fibulocalcaneo). Si dolor
Clínica rior), Pivot Shift. LCL varo for-
bre hombro (caída). de interfalanges. Pulgar óseo + claudicación pen-
esguince zado. LCM valgo forzado.
Signo de la tecla. Clasifi- del esquiador (lesión sar en fractura maleolar,
LCA valgo forzado o trasla-
grado 1 cación de Rockwood de Stener) metatarso o navicular
ción tibial anterior. LCP valgo
(punto de Ottawa). Me-
forzado o hiperextensión o tras-
canismo: inversión o ever-
lación tibial posterior
sión forzada
Rx acromio clavicular Rx simple de mano AP, Rx de tobillo o pie si co-
Examen comparativa, Rx hombro L y oblicua (antes y Rx rodilla AP y L rresponde
axial post reducción)
Tratamiento PRICE en grado 1: Pain killer (AINEs o PCT x 3-5 días y luego SOS); Reposo y Rehabilitación (inmovilizar con órtesis x 5-
general 7/d y licencia x 2 semanas, KTR con ejercicios pasivos para rangos articulares, luego ejercicios activos para fortaleci-
miento); Ice (hielo local 20’ cada 6h x 3 días); Compresión (vendaje); Elevación de extremidad en domicilio
Analgesia + inmoviliza- Grado 1 con inmoviliza-
ción con cabestrillo (Ro- ción con férula de Grado 1 inmovilización con ro- Grado 1 con inmoviliza-
Tratamiento
ckgood I y II). III, IV, V y VI dedo. Reducción o Qx dillera ción con tobillera o bota
específico ortésica
derivar a especialista (lu- (en Stener) x especiali-
xación) dad

Tumores óseos múltiples cavidades. En osteosarcoma imagen


en sol naciente o triangulo de Codman.
• Diagnóstico: sin dolor o dolor discreto + creci- • Exámenes generales antes de derivar (hemo-
miento lento + funcionalidad conservada sospe- grama completo, calcio, fosfatasa alcalina, cin-
char benignos. Si dolor importante sin alivio + cre- tigrama, etc). ECO si sospecha de partes blan-
cimiento rápido + ↑ circulación colateral + fiebre das. Biopsia x especialista (confirma).
pensar en maligno. En niños y jóvenes frecuente • Riesgos y complicaciones: dependiendo de be-
quiste óseo (Benigno), osteosarcoma (Maligno), nignidad o malignidad.
sacoma de Ewins (M); en adulto joven osteoma • Derivación: traumatología.
osteoide (B), tumor de células gigantes (B, pero • Tratamiento: dependiendo de malignidad o be-
puede malignizar); en adulto condrosarcoma nignidad.
(B); en edad avanzada metástasis (M), mieloma • Controles: por especialidad.
(M). En osteoma osteide dolor nocturno. • Dudas: consultar por dudas.
• Diferenciales: todos los tumores óseos, también • Contención: SOS. Comentar GES si corresponde
de partes blandas. (osteosarcoma, CA óseo en < 15 años).
• GES: según el caso. “Cáncer en personas meno-
res de 15 años” y “Osteosarcoma en personas de
15 años y más”. Lumbago ciático
• Exámenes: inicialmente Rx simple varias vistas. En Dolor localizado en trayecto ciático, desde lumbo-
osteoma osteoide lesión redondeada radiolú- sacro, glúteo y cara posterior externa de extremi-
cida con halo radioopaco bien delimitado que dad inferior, con o sin déficit neurológico. Fre-
respeta cortical. Tumores malignos pueden pre- cuente en L5 y S1. La hernia discal brusca se pro-
sentar disrupción de la cortical, compromiso de duce por sobrecarga brusca, por posterior. 96% de
partes blandas, heterogeneidad, reacción pe- hernias entre L4-L5 y L5-S1. Si clónica insidiosa se
rióstica compleja (tela de cebolla, sol naciente). debe a trastorno del colágeno.
En Sarcoma de Ewins localización diafisiaria. En • Diagnóstico sindromático: síndrome doloroso
tumor de células gigantes lesión metafisiaria con lumbar (irritativo o deficitario). La sospecha es clí-
nica si dolor punzante/lancinante en recorrido

32
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
de n. ciático que aumente con maniobras de La- • Diferenciales: escoliosis postural o muscular, tu-
segue, Bragard, TEPE. Debe haber ciatalgia (do- mores, anomalías congénitas, infecciones.
lor en recorrido a pierna), postura antiálgica (fle- • GES: si, “Tratamiento quirúrgico de escoliosis en
xión discreta de pierna), contractura refleja pa- personas menores de 25 años”.
ravertebral, convexidad hacia lado doloroso. • Exámenes: Rx columna total en bipedestación
Compromiso sensitivo, motor o reflejo. L3 y L4 AP y L. medir ángulo de Cobb (> 10° anormal),
alteración de reflejo patelar. L4 dolor en exten- rotación vertebral por Nash-Moe, localizar curva
sión de rodilla y extensión de pie, cara anterior y madurez esquelética.
de muslo, medial de rodilla, medial de pierna • Riesgos y complicaciones: progresión de curva,
hasta maléolo medial. L5 dolor en extensión de limitación funcional.
primer ortejo, ROT ok, sensibilidad en cara poste- • Recomendaciones: evitar sedentarismo en casos
rior de muslo, anterior de pierna y dorso pie (e/ leves, mejorar musculatura paravertebral y ab-
1er y 2do ortejo). S1 dolor a l flexión plantar de dominal.
pie y plantar de ortejos, sensible en cara posterior • Contraindicaciones: sobrecarga física.
de muslo pierna, lateral y plantar del pie (5to or- • Derivación: traumatología.
tejo). • Tratamiento: En < 15 años: curva < 20° observar;
• Diferenciales: lumbago mecánico, síndrome del curva e/20-40° + inmadurez esquelética corsé;
piriforme, pinzamientos y patologías de cadera, si no responde a corsé o curva progresa 1°/mes
contractura muscular, neuropatía periférica. o más Qx. En adulto: curva < 30° sin progreso
• GES: sí “Tratamiento quirúrgico de hernia del nú- observación; curva > 30° Qx (artrodesis).
cleo pulposo lumbar”. • Controles: por especialidad. Kinesiología.
• Exámenes: TAC o RNM demuestran hernia. • Dudas: consultar por dudas.
• Riesgos y complicaciones: dolor crónico, limita- • Contención: SOS.
ción funcional.
• Recomendaciones: bajar de peso; respetar re-
poso; evitar sillones; colchón adecuado; evitar vi- Artrosis
cio postural y malas técnicas de carga. Enfermedad degenerativa de cualquier articula-
• Contraindicaciones: ción por pérdida de cartílago articular, con cam-
• Derivación: manejo por médico general, deriva- bios óseos, sinoviales y capsulares de tipo hipertró-
ción a traumatología si no mejora. ficos. Primaria si articulación previamente sana, se-
• Tratamiento: reposo en cama en posición fetal, cundaria si degeneración x causa conocida
AINEs y analgésicos, kinesioterapia motora (KTR). (trauma, congénita, reumática).
Calor local, miorrelajantes, sedantes, infiltracio- • Diagnóstico sindromático: síndrome doloroso ar-
nes. 90% mejora con tto sintomático en 3 sema- ticular. Dolor insidioso, crónico y progresivo, que
nas, el resto se evalúa Qx. aumenta con actividad y marcha inicial, cede
• Controles: si no cede dolor en 3 semanas derivar durante el día y disminuye con el descanso. Hay
a control por especialidad. rigidez post reposo de máximo 15 minutos e im-
• Dudas: consultar por dudas. potencia funcional. Al examen dolor con la mo-
• Contención: comentar posibilidad de recupera- vilización, ↓ de rango activo/pasivo, roces y cru-
ción completa con Qx y que costo será cubierto jidos, derrame, ↑volumen, deformaciones (nódu-
por GES. los de Bouchard/Heberden, pulgar en Z, ge-
nuvaro, etc.).
• Diferenciales: artritis, bursitis, tendinitis, menisco-
Escoliosis patía, traumas.
Desviación lateral de la columna > 10° en Rx. Prin- • GES: sí, si cumple con la edad. “Tratamiento mé-
cipalmente idiopática. Puede ser infantil (0-3 dico en personas de 55 años y más con artrosis
años), juvenil (3-9 años, + frecuente), del adoles- de cadera y/o rodilla, leve o moderada”; y en
cente (10 años hasta final crecimiento), del adulto. artrosis severas de cadera “Endoprótesis total de
Predominio ♀ (5:1). FR de progresión: inicio precoz, cadera en personas de 65 años y más con artro-
♀ premenárquica, inmadurez esquelética, mayor ° sis de cadera con limitación funcional severa”;
de incurvación. también recordar el GES de “Órtesis (o ayudas
• Diagnóstico: clínica + imagen. Evaluar antece- técnicas) para personas de 65 años y más”. Ar-
dente familiar, edad menarquia, dolor (no debe trosis severa de rodilla no cuenta con GES.
doler), rigidez columna, síntomas neurológicos. • Exámenes: Rx rodilla AP y L con carga y axial de
Evaluar de pie, sentado, acostado, test de rótula; Rx pelvis AP de pie centrada en pubis y de
Adams (giba orienta la convexidad  dextro- cadera en abducción; otras Rx según articula-
convexa o levoconvexa), desnivel escapular, ción en estudio. Los signos radiológicos espera-
triangulo del talle asimétrico, descompensación bles son osteofitos marginales, esclerosis subcon-
troncular, crestas iliacas asimétricas, procesos es- dral, ↓ espacio articular, quistes subcondrales
pinosos formando curvas.

33
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
(geodas), deformidad articular, mal alinea- del antepie, rotación medial del talo y lateral del
miento. navicular.
• Riesgos y complicaciones: progresión de limita- • Diagnóstico: niño con caídas frecuentes, pér-
ción articular, artrosis severa. dida del arco, no suele doler. Pie plano rígido
• Recomendaciones: mantener funcionalidad, duele. Evaluar marcha, columna, ambas extre-
buena adherencia a tratamiento con paraceta- midades en puntas de pie (si talón se invierte ha-
mol, evitar caídas. cia una posición neutral es flexible, si no es rí-
• Contraindicaciones: sedentarismo, sobrepeso y gido), también dorsiflectar el hallux con paciente
obesidad. de pie (si no se forma arco plantar es rígido). En
• Derivación: solo si artrosis severa a traumatolo- adulto hay dolor (lo más frecuente) en cara me-
gía. dial del pie, luego mediopie, cara lateral del pie,
• Tratamiento: medico bajar de peso, kinesiote- cuña y 1º metatarsiano; hallux valgus; valgo del
rapia, órtesis. Escala analgésica primer esca- retropié, abducción del medio-ante pie, altera-
lón: PCT 500mg c/8h pudiendo titular hasta má- ciones de la longitud del calcáneo, signo de “de-
ximo 1g c/8h (max 4g/día). Segundo escalón: masiados dedos”; deformación del calzado.
PCT + meloxicam (15mg/día SOS). Tercer esca- • Diferenciales: pie valgo convexo, calcáneo-
lón: PCT + tramadol gotas (iniciar 4gts junto con valgo, artritis reumatoide, neuropatías, artrosis de
dosis de PCT, hasta 15gts c/8h). Cuarto escalón: medio pie.
celecoxib (200mg/día SOS). Quinto escalón: infil- • GES: no.
tración de betametasona (6mg max 2V/año). • Exámenes: Rx pie AP, L y oblicua de pie con
Sexto escalón: Qx (endoprótesis total de cadera carga. Se observa pérdida de relación Talo-Na-
en artrosis severa). Desestimar AINEs en gastropa- vicular y/o de la relación Talo-Calcáneo. Evaluar
tía, ERC, ACV hemorrágico. ángulo talo en AP y ángulo de despegue del cal-
• Controles: artrosis leve y moderada seguimiento cáneo en vista L.
por médico general. • Riesgos y complicaciones: dolor y limitación fun-
• Dudas: consultar por dudas. cional.
• Contención: SOS. • Recomendaciones: si flexible < 7 años conducta
expectante.
• Derivación: traumatología infantil o adulto.
Pie plano • Tratamiento: flexible no doloroso en niños se sigue
Arco longitudinal medial del pie ausente, con au- hasta los 7 años, si flexible doloroso considerar
mento de la superficie de apoyo en su parte in- plantillas. Si rígido Qx. El pie plano adquirido del
terna. En niños (congénito) y en adultos (adqui- adulto con deformidades flexibles manejo
rido). El pie plano rígido del niño hay coaliciones conservador con plantillas/órtesis + kine. Si defor-
tarsales x astrágalo vertical, calcáneo valgo o ba- midades rígidas Qx (artrodesis de la articula-
rras tarsianas. Otra forma es el pie plano flexible (fi- ción, transferencias tendinosas).
siológico hasta los 7 años). En el adulto es rígido • Controles: por especialidad.
(adquirido) se produce x degeneración progresiva • Dudas: consultar por dudas.
y rotura del tendón tibial posterior, con abducción • Contención: SOS. Explicar carácter transitorio del
flexible, si rígido (congénito o adquirido) hablar
de alternativas terapéuticas.

34
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
SECCIÓN UROLOGÍA
Disfunción sexual orgánica –βb, antiCa, hidralazina-, testosterona, tamoxi-
feno), tóxicos (alcohol, marihuana), enfermeda-
Primera causa vascular, segunda neurológicas. Mí- des (linfoma, leucemia, mieloma múltiple, drepa-
nimo 3 meses de persistencia o recurrencia. En ♂ nocitosis, policitemia, DM, gota, síndrome nefrítico,
son disfunción eréctil, ↓lívido y trastornos de eyacu- amiloidosis, shock medular, raquiestenosis). La
lación. En ♀ deseo hipoactivo, trastorno de excita- erección inicial patológica produce venooclusión
ción y orgasmo. con síndrome compartimental, ambiente hipóxico
• Diagnóstico: investigar FR, descartar causa psi- y acidótico. Si persiste causa daño tisular irreversi-
cológica (complejos, traumas, etc), en exáme- ble con fibrosis corporal y disfunción permanente.
nes físico evaluar neurovascular, genital, endo- • Diagnóstico sindromático: síndrome comparti-
crino. FR: edad, DM, HTA, DLP, tabaco, drogas, mental de los cuerpos cavernoso. Erección man-
antidepresivos, anticolinérgico y fenoxibenzami- tenida con dolor peneano. Anamnesis buscando
nas. En DM la causa es vascular, neuropática y causas. Al EF hay erección de cuerpo con
disfunción gonadal. grande blando.
• Diferenciales: causas psicológicas, diferencias • Diferenciales: con todas las causas de priapismo.
causas orgánicas (HTA, DLP, DM, cirrosis), neuro- • GES: no.
lógicas (lesiones de SNS, PK, Alzheimer, neuropa- • Exámenes: pruebas generales (hemograma),
tías) tóxicas (tabaco, Oh, cocaína, heroína), fár- metabólicos. Según el caso frotis, electroforesis
macos (hormonas, antidepresivos), otras causas de Hb, narcotest, PSA (descartar CA invasivo de
(Qx, trauma, Rt), enfermedad de Peyronie. cuerpos cavernosos), muestra de sangre caver-
• GES: no. nosa, US dúplex o doppler peneano.
• Exámenes: hemograma completo, coagulo- • Riesgos y complicaciones: recurrencia precoz,
grama, glicemia y HbA1c, perfil lipídico, renal y impotencia irreversible en 50-80% de casos. Ne-
hepático, testosterona y prolactina. ECO dop- crosis peneana.
pler por causa arteriógena grave. • Contraindicaciones: conducta expectante.
• Recomendaciones: compensar enfermedades • Derivación: urología.
de base, actividad física. • Tratamiento: x especialidad. Priapismo isquémico
• Contraindicaciones: hábitos tóxicos. tratar de inmediato con anestesia (bloqueo de
• Derivación: a urología si falla tto médico (falta de n. dorsal o cutáneo de cuerpo) + analgesia sisté-
rigidez con 2 fármacos diferentes en al menos 2 mica. Fármacos intracavernosos (fenilefrina 300-
usos cada uno). 500mg intracaversono c/5-10’, max 1,5g) con o
• Tratamiento: suspender hábitos tóxicos y control sin aspiración corporal. Monitorización cardiopul-
metabólico. Escala de tto: 1er peldaño silde- monar y derivación inmediata a especialista. In-
nafil, requiere estímulo psicológico, partir con tervención antes de 24h 92% de recuperación
50mg 30’ antes del acto, máximo 100mg/día, completa, ≥ 7 días 22%.
mayor dosis por especialista. Puede causar cefa- • Controles: por especialidad.
lea, rubor facial, dispepsia y rinitis, contraindi- • Dudas: consultar por dudas.
cado en uso de nitrato, cardiopatía severa o • Contención: SOS. Comentar alta probabilidad
inestable, insuficiencia hepática grave, hipoten- de recuperación completa con tratamiento
sión. Otra opción son tadalafilo (10-20mg) max oportuno.
20mg/día, dura de 30’ a 36h. 2do peldaño (x es-
pecialista) bomba de vacío, terapia intraca-
versona. 3er peldaño Qx de revascularización,
prótesis peneana.
Trauma uretral
4 segmentos uretrales en ♂, prostática y membra-
• Controles: por especialidad.
nosa (segmento posterior), bulbar y peneana (seg-
• Dudas: consultar por dudas.
mento anterior), en ♀ solo uretra posterior. Las le-
• Contención: ofrecer psicoterapia, motivar com-
siones no suelen ser mortales si no se asocian a po-
pensación metabólica para lograr objetivo.
litrauma. Puede ir desde contusión hasta ruptura
parcial o total. La lesión de u. posterior es x cizalla-

Priapismo miento en fractura pélvica. La ruptura de la u. an-


terior es más frecuente, por caída a horcajadas
Erección patológica irreversible > 4h, sin estimulo comprimiendo uretra entre objeto y borde inferior
físico o psicológico. Compromete cuerpos caver- del pubis. La lesión de u. femenina es rara.
nosos sin glande (blando). Es una urgencia uroló- • Diagnóstico: reanimación si politrauma, mante-
gica. Idiopática, fármacos (papaverina, prosta- ner vía aérea, asegurar columna y controlar he-
glandina y fentolamina, anticoagulantes, antiHTA morragia). En ausencia de sangre o hematoma
genital se puede sondear para descartar lesión

35
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
urológica. Sospechar en fractura pélvica o plicaciones o ITU a repetición. En parafimosis in-
trauma directo de pene o periné. Si lesión pene- tentar reducción manual con bloqueo anesté-
trante ahondar en mecanismo y característica sico (mover prepucio hacia distal y empujar
del arma. Si paciente conciente anamnesis mic- glande a proximal), sino se logra, incisión dorsal
cional detallada (última micción, calibre de cho- en prepucio, luego control para circuncisión.
rro, dolor o hematuria). Buscar uretrorragia, he- • Controles: seguimiento médico si fisiológico. Por
maturia, equimosis perineal/peneana, retención especialidad si complicación.
urinaria, dolor perineal, disuria, sangre en meato • Dudas: consultar por dudas.
o introito vaginal. Al TR próstata ascendida. Se • Contención: explicar normalidad hasta los 4
confirma por uretrocistografía (indicar en uretro- años. Comentar a padres que Qx es sencilla de
rragia o sangre en meato). persistir.
• GES: puede ser GES en “Politraumatizado grave”.
• Exámenes: uretrocistografía.
• Riesgos y complicaciones: estrechez, incontinen- Balanitis y balanopostitis
cia e impotencia (en posterior). Inflamación aguda o crónica del glande, si com-
• Recomendaciones: promete prepucio se define balanopostitis. En ♂ a
• Contraindicaciones: sondear. cualquier edad. FR: fimosis, mala higiene, DM.
• Derivación: urología. Causa infecciosa más frecuente (cándida, VPH,
• Tratamiento: manejo de shock y hemorragia. gonorrea, VHS), irritativas, traumáticas. La balanitis
Grado 1 sin tto; Grado 2-3 tto conservador crónica se presenta en dermatitis atópica, psoria-
(sonda o cistostomía); Grado 4-5 Qx abierta o sis, liquen, CA.
endoscópica. Grado 6 Qx abierta. Evitar son- • Diagnóstico: dolor o sensibilidad, prurito, pápu-
daje si sospecha de trauma. Cistostomía supra- las, pústulas o exudado, más tarde adherencias
púbica. La reparación quirúrgica es por especia- balanoprepuciales, fimosis, estreches uretral, ma-
lista (inmediata o diferida). lignización.
• Controles: por especialidad. • Diferenciales: con sus complicaciones.
• Dudas: consultar por dudas. • GES: no.
• Contención: SOS. • Exámenes: cultivo secreción local, KOH, RPR, gli-
cemia, etc.
• Riesgos y complicaciones: fimosis, parafimosis,
Fimosis y parafimosis estenosis uretral, úlceras, transformación ma-
Estreches prepucial con incapacidad de descubrir ligna.
totalmente el glande. La parafimosis es una emer- • Recomendaciones: higiene adecuada, uso de
gencia por fimosis atascada que estrangula surco condón, control metabólico en DM.
balanoprepucial con riesgo de necrosis. Fimosis es • Contraindicaciones:
fisiológica hasta los 4 años, suele resolver solo. Tam- • Derivación: a urología si duda diagnóstica o
bién adquirida, en niños por fisura radial cicatri- para biopsia de lesión.
zada por retracción forzada; en escolares por ba- • Tratamiento: candidiasis con antimicótico tópico
lanitis xerótica obliterante; en adulto por balano- 2v/día x 2-3 semanas o fluconazol 150mg VO x
postitis. una vez. Si bacteriana ATB tópico (mupirocina o
• Diagnóstico: en fimosis hay prepucio redundante clinda) + cloxa o metro VO si compromiso sisté-
no retractil, no doloroso. En parafimosis el pene mico. Higiene adecuada 2v/día sin jabón. Si der-
distal es edematoso y doloroso hasta gangre- matitis corticoide tópico máximo 14 días.
nado, prepucio distal como banda fibrosa que • Controles: por médico general.
comprime coronalmente glande. • Dudas: consultar por dudas.
• Diferenciales: fimosis, parafimosis, balanitis, ba- • Contención: SOS.
lanopostitis.
• GES: no.
• Exámenes: no. Prostatitis aguda
• Riesgos y complicaciones: parafimosis, balanitis, Inflamación prostática aguda o crónica (> 3 me-
balanopostitis. postQx hemorragia, infección, es- ses) de origen infeccioso principalmente (E. coli).
tenosis. Se clasificación según NIH. Infección urinaria pa-
• Recomendaciones: mantener buena higiene. renquimatosa más frecuente e/20-50 años, puede
• Contraindicaciones: nunca retraer, no masajear. asociarse a CA o HPB.
• Derivación: cirugía. • Diagnóstico sindromático: síndrome de inflama-
• Tratamiento: para fimosis en adulto betameta- ción prostática (agudo), síndrome de dolor pél-
sona crema 0,05% 1-2 veces/día x 4-6 semanas. vico crónico. Dolor perineal o pelviano (>3 meses
Si balanitis o balanopostitis ATB o antifúngicos. en cónica) y fiebre alta con toma del E° general.
Qx si fimosis a los 4 años, antecedente de com- Puede ser disúrico (disuria, polaquiuria, tenesmo),

36
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
obstructivo (latencia miccional, corro débil, go- • Riesgos y complicaciones: retención de orina
teo, tenesmo, globo vesical) o sexual (↓lívido, dis- completa (ROC si > 300cc sonda Foley); hema-
función eréctil, eyaculación dolorosa, hemosper- turia persistente x sangrado de vasos de plexo
mia, etc). Al TR próstata inflamada y dolorosa vesical (hacer cistoscopía); ITU persistente (>
con reflejo miccional o exudado purulento. 2/año); litiasis vesical; falla renal crónica postre-
• Diferenciales: CA próstata, HPB, uretritis, ITU. nal (tardió); postRTU síndrome RTU, impotencia
• GES: no por prostatitis. (raro), eyaculación retrograda, hematuria, este-
• Exámenes: hemograma VHS, leucocitosis, PCR, nosis uretral o de cuello vesical.
LDH, RPR, serología hepatitis B, orina completa • Derivación: urología.
de segundo chorro (nitritos y leucos +) + cultivos • Tratamiento: observar si síntomas obstructivos le-
fraccionados. ECO transrectal (↑tamaño, asime- ves sin complicaciones. Médico tamsulosina
tría lobular, abscesos, dilatación de plexos peri- 0,4mg/día postdesayuno (RAM ortostatismo), fi-
prostáticos y vesículas seminales, calcificación). nasteride 5mg/día (RAM disfunción eréctil, ↓lí-
• Riesgos y complicaciones: absceso prostático. vido). Qx si complicaciones, resección transu-
• Recomendaciones: reposo sexual. retral (RTU si < 80cc x ECO), adenectomía trans-
• Contraindicaciones: masaje prostático en vesical (> 80cc).
agudo. • Controles: médico general x 3 meses con tamsu-
• Derivación: urología. losina, si no mejora derivar con PSA y TR actuali-
• Tratamiento: hospitalización. ATB EV empírico zado.
hasta antibiograma, si remisión de síntomas sép- • Dudas: consultar por dudas.
ticos o parámetros inflamatorios normales a las • Contención: Comentar riesgo de infertilidad si
48-72h, pasar a VO x 21-28 días. Ceftriaxona deseo genésico. Explicar que HPB no es CA de
2g/día EV, pasar a levofloxacino VO 750mg/día. próstata.
Sonda si retención aguda, también cistostomía (x
especialista). Drenaje, punción o RTU en abs-
ceso. Siempre analgesia. CA próstata
• Controles: por especialista. Neo maligna de glandula postática. 95% adeno-
• Dudas: consultar por dudas. carcinoma. Mayormente en zona periférica o po-
• Contención: SOS. Explicar que no es sinónimo de lifocales, de crecimiento lento (mata en 10 años).
CA de próstata. FR: > 50 años, antecedente familiar 1er grado, raza
(afro, caucásico, asiático), DLP, ↓testosterona,
dieta grasa pobre en retinol y βcarotenos. Metás-
Hiperplasia prostática benigna tasis a ganglios retroperitoneales, hueso, hígado y
Crecimiento benigno con proliferación de ele- pulmón.
mentos glandulares, musculares y de estroma. • Diagnóstico sindromático: síndrome obstructivo
Grado 1 de 20-40cc; grado 2 de 40-60cc; grado 3 uretrovesical. Puede ser silencioso (mayoría de
de 60-80cc; y grado 4 > 80cc. Más riesgo en > 40 los casos hacer screening e/50-75 años: TR +
años (80% a los 80 años). Se origina en zona periu- PSA, adelantar 10 años si antecedente familiar
retral o transicional por lo que crece hacia uretra de primer grado). Si síntomas hay hematuria, obs-
con síntomas obstructivos progresivos. trucción, clínica metastásica (dolor óseo, com-
• Diagnóstico sindromático: síndrome obstructivo presión medular, ↓peso). TR: próstata de consis-
uretrovesical. en fase de compensación asinto- tencia pétrea, superficie irregular (nódulos, sec-
mática; fase clínica con pujo, latencia, intermi- ciones pétreas), bordes mal delimitados, inmóvil.
tencia, ↓calibre y fuerza de chorro, vaciado in- • Diferenciales: HPB, prostatitis, uretritis, ITU, vejiga
completo, goteo postmiccional); en fase de des- neurogénica, estenosis uretral.
compensación hay aumento de residuo post- • GES: sí, “Cáncer de próstata en personas de 15
micción, polaquiuria, tenesmo, nicturia y urgen- años y más”. También GES de “Alivio del dolor y
cia. TR: próstata de consistencia fibroelástica ho- cuidados paliativos por cáncer avanzado”.
mogénea, sin nódulos ni secciones pétreas, de • Exámenes: orina completa + cultivo y PSA para
volumen variable (grados), bordes nítidos, móvil. sospecha diagnóstica.
• Diferenciales: CA próstata, prostatitis, uretritis, ITU, • Riesgos y complicaciones: metástasis, muerte,
vejiga neurogénica, litiasis, estenosis uretral. dependiendo de tratamiento (disfunción eréctil,
• GES: sí. “Tratamiento de la hiperplasia benigna incontinencia, obstrucción, osteoporosis, etc.).
de la próstata en personas sintomáticas”. • Recomendaciones: screening e/50-75 años.
• Exámenes: PSA (APE e/ 4-10, puede ser normal), • Contraindicaciones:
orina completa + cultivo, ECO pelviana (medi- • Derivación: urología si TR anormal, APE > 4ng/mL,
ción de residuo postmiccional), creatininemia, APE con aumento > 0,75ng/año.
uroflujometría (normal si > 15mL/segundo. No ha-
cer si síntomas severos). Biopsia si sospecha CA
(especialista).

37
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Tratamiento: Alta sobrevida si localizado y baja si ingestión de tóxicos, por anomalías primarias em-
diseminado. Tratamiento según estadío TNM. Op- brionarias; los secundarios dietilestilbestrol o ta-
ciones: observar (si paciente añoso), prostatec- moxifeno durante el embarazo. Pueden ser bilate-
tomía radical, hormonoterapia, braqui y Rt. rales (enfermedad de Von Hipell-Lindau). Mientras
• Controles: por especialidad. más grande más sintomático.
• Dudas: consultar por dudas. • Diagnóstico: palpables, de crecimiento lento, sin
• Contención: comentar que es GES, ofrecer dolor o inflamación. Pueden confundirse con hi-
apoyo psicológico. drocele si voluminosos. Dolor si torsión. Se observa
masa homogénea transiluminable que no en-
globa testículo.
Epididimitis • Diferenciales: hidrocele, varicocele, tumores.
Cuadro infeccioso agudo con compromiso de • GES: no.
epidídimo, si incluye testículo es orquiepididimitis. • Exámenes: ECO testicular (imagen anecogé-
Causa más frecuente de escroto agudo en adul- nica, quística, redondeada, bien delimitada, a
tos. Suele ser asociado a ITS (Clamidia, Neisserias) veces tabicada).
e ITU (E. coli, Pseudomona, Enterococcus, E. au- • Riesgos y complicaciones: escroto agudo (tor-
reus). Por vía ascendente, linfática o hematógena. sión o hemorragia).
• Diagnóstico sindromático: síndrome escrotal • Recomendaciones: autoexamen testicular.
agudo. Consultar por ITU reciente, instrumentali- • Derivación: urología solo si gran tamaño o sinto-
zación, contacto sexual o papera reciente. Au- máticos.
mento de volumen brusco, progresivo y doloroso • Tratamiento: vigilancia si pequeño y asintomá-
del testículo, con sensación febril, disuria, pola- tico. Punción o inyección esclerosante como op-
quiuria, urgencia, fatiga, mialgia, cefalea, oca- ción (no recomendado). Qx si gran tamaño o sin-
sionalmente descarga uretral y toma de E° gene- tomáticos.
ral. Palpación dolorosa, signo de Prehn y reflejo • Controles: anual con ECO y clínica. También SOS
cremasteriano (+), escroto edematoso y eritema- si síntomas.
toso, ↑T° local y volumen, puede concomitar con • Dudas: consultar por dudas.
uretritis o ITU. Puede haber hidrocele. • Contención: explicar carácter benigno de
• Diferenciales: otros cuadros de escroto agudo quiste.
(orquitis, hernia, torsión testicular, hidrocele, es-
permatocele).
• GES: no. Varicocele
• Exámenes: hemograma (leucocitosis, ↑VHS) Venas dilatadas y tortuosas del plexo pampini-
orina + cultivo. ECO doppler si duda Dx. forme del cordón espermático, por reflujo venoso
• Riesgos y complicaciones: epididimitis crónica, e incompetencia de vena espermática interna. Iz-
absceso epididimario, panorquitis supurada, per- quierdo más frecuente, raro a derecha, si derecho
dida del testículo. sospechar fibrosis o tumor retroperitoneal. Menos
• Recomendaciones: buena adherencia a trata- del 2% son bilaterales.
miento, reposo con testículo levantado. • Diagnóstico: asintomáticos sin compromiso de
• Contraindicaciones: actividad sexual. fertilidad. Puede haber dolor sordo, sensación de
• Derivación: no. peso vespertino, que cede con el reposo. Al exa-
• Tratamiento: reposo en cama, analgesia y frio lo- men de pie se palpa cordón espermático de
cal, suspensión testicular. En adulto < 35 años con mayor tamaño que aumenta con valsalva.
sexualidad activa se trata como ITS ceftriaxona Grado 0 solo por ECO; grado 1 pequeño pal-
250mg IM dosis única + doxiciclina 100mg c/12h pable con valsalva; grado 2 tamaño mode-
x 10 días. Si > 35 años se trata como ITU cipro- rado palpable sin valsalva; grado 3 grande y
floxacina 500mg c/12h x 10 días. Si orquiepididi- visible como bolsa de gusanos.
mitis mantener ATB x 21 días. • Diferenciales: hernia inguinal indirecta, quiste de
• Controles: por médico general. a los 3-7 días de cordón, quiste epidídimo, hidrocele.
inicio tto. En 2-4 semanas debe resolver comple- • GES: no.
tamente. • Exámenes: ECO doppler (venas dilatadas y re-
• Dudas: consultar por dudas. flujo venoso). Espermiograma.
• Contención: SOS. • Riesgos y complicaciones: esterilidad, postQx
recidivas, hidrocele, atrofia.

Quiste de epidídimo • Recomendaciones: evitar estreñimiento, carga,


etc.
Formación quística pequeña (0,3-20mm. > 2cm es • Contraindicaciones: trabajos con valsalva.
espermatocele) congénitas, benignas, asintomáti- • Derivación: urología.
cas, casi siempre en cabeza de epidídimo. Pue-
den ser primarios sin antecedente materno de

38
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Tratamiento: leve o asintomático analgesia, re- • Diagnóstico sindromático: síndrome escrotal
poso y suspensión escrotal. Qx ligadura de va- agudo (causa más importante). Siempre pensar
sos dilatados y tortuosos (si dolor persistente, atro- como primera opción en escroto agudo, si no se
fia testicular, varicocele clínico + infertilidad, ra- piensa se pierde gónada. Comienzo durante el
zones estéticas). sueño, ejercicio o por trauma. Comienzo súbito,
• Controles: postQx por complicaciones de rápida instauración (pocas horas) dolor muy
• Dudas: consultar por dudas. intenso (isquémico), unilateral, con edema, náu-
• Contención: SOS. seas y vómitos, que progresa rápidamente a in-
farto, con elevación de respuesta inmune contra
células germinales que atacan testículo contra-
Hidrocele lateral. Si > de 24h gónada se necrosa. Puede re-
Aumento de volumen escrotal por líquido entre solver espontáneamente cediendo síntomas. En
capa parietal y visceral de túnica vaginal. Congé- bipedestación testículo muy sensible, doloroo,
nito o adquirido, idiopático o secundario, agudo o edema y eritema escrotal, ascenso testicular y
crónico, comunicante o no. En adultos y niños ma- perdida de eje, epidídimo anterior y ↑volumen,
yores puede ser idiopático o secundario (tumores, reflejo cremasteriano y prehn negativos, ↑dolor al
traumas, infecciones, postvaricocelectomía, Rt). elevar testi a anillo inguinal, signo de Gouverneur
En niños pequeños (prematuros) puede ser congé- (testículo ascendido y horizontal), si contralateral
nito (comunicante líquido peritoneal) asociado igual signo de Angell (+), TR no doloroso.
a hernia inguinal indirecta. • Diferenciales: torsión de anexos testiculares
• Diagnóstico: aumento de volumen progresivo no (causa más frecuente), orquiepididimitis aguda.
doloroso. Si muy grandes dificultar en la marcha. • GES: no.
Puede ser bilateral. Se observa masa escrotal • Exámenes: ECO doppler (ausencia de flujo arte-
blanda, homogénea, sin inflamación, con tes- rial) pero el diagnóstico es clínico, no se debe re-
tículo difícil de palpar, transiluminación (+). En ni- trasar por examen. También hemograma, bioquí-
ños pared lisa, azulado, si es no comunicante no mica, orina + cultivo.
aumenta de tamaño y disminuye con la edad, si • Riesgos y complicaciones: infertilidad
comunicante tamaño fluctúa con valsalva, des- • Recomendaciones: no.
apareciendo con decúbito nocturno. • Contraindicaciones: desrotación manual (puede
• Diferenciales: tumor testicular, hernia inguinal in- empeorar), conducta espectate.
directa, hematocele. • Derivación: urología.
• GES: no. • Tratamiento: Qx por exploración escrotal con or-
• Exámenes: ECO testicular. quidopexia bilateral. En necrosis orquiectomía.
• Contraindicaciones: punción y evacuación por • Controles: por especialidad.
riesgo de infección, sangrado y recidiva. • Dudas: consultar por dudas.
• Derivación: a urología, si persiste al año de vida. • Contención: explicar gravedad y tranquilizar por
Derivar antes si a tensión, crecimiento acelerado, consulta oportuna.
con hernia inguinal.
• Tratamiento: médico con observación en asinto-
máticos o niños menores de un año. En adulto si Cáncer testicular
molestias leves analgesia y elevar testículo. Qx Neoplasia poco frecuente en ♂ e/20-40 años. 95%
en comunicantes (después del año de edad), a son derivados de línea germinal (no seminomas y
tensión o muy sintomáticos. El adquirido debe seminomas). 1-2% de CA en hombre. Sólido y ma-
tratarse según causa. ligno. Se asocia a historia familiar, atrofia, criptor-
• Controles: médico general. quidea y FR como estrógenos exógenos durante
• Dudas: consultar si dudas. gestación, Klinefelter, traumas, tumor del otro teste
• Contención: SOS. Explicar carácter benigno de previo. Sobrevida > 90%. De rápido crecimiento,
cuadro sin relación con infertilidad. con extensión directa, linfática o hematógena.
Etapificación clínica + imagen y marcadores tu-
morales.
Torsión testicular • Diagnóstico: ↑volumen testicular indoloro, irregu-
Cese del flujo sanguíneo testicular por torsión del lar y duro, con sensación de peso. 10% con dolor
cordón espermático, por laxitud de la unión liga- genital agudo. 10 con síntomas de meta masa
mentosa del testículo y la pared escrotal. Fre- supraclavicular, síntomas respiratorios y gastroin-
cuente asociación a criptorquidia y anomalías testinales, lumbalgia, dolor óseo, síntomas de
congénitas de cordón. Es una urgencia urológica. SNC, edema MIs. Se palpa masa dura e indolora,
Causa más común de dolor escrotal en prepúber que no se transilumina, con epidídimo sano, hi-
y adolescente. drocele (10%).

39
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
• Diferenciales: hidrocele, hematocele, torsión, • Contención: explicar buen pronóstico con trata-
epididimitis, orquiepididimitis, quiste epididimario, miento adecuado.
varicocele.
• GES: sí, “Cáncer de testículo en personas de 15
años y más”. Retención urinaria
• Exámenes: ECO testicular confirma y evalúa con- Imposibilidad súbita de vaciamiento vesical, con
tralateral. Rx o TAC abdomen/pelvis para etapi- dolor suprapúbico intenso, sensación de repleción
ficar. Marcadores tumorales (alfafetoproteina, vesical y de micción imperiosa insatisfecha. Casi
HCG, LDH) útiles en Dx, pronostico y seguimiento. siempre por obstrucción en la vía (HPB, litiasis, este-
Biopsia postQx. nosis, coágulo, prostatitis, CA, prolapsos, trauma,
• Riesgos y complicaciones: infertilidad, meta y postQx), vejiga neurogénica, drogas, medica-
muerte. mentos. Más frecuente en ♂ > 60 años.
• Derivación: urología. • Diagnóstico: dolor suprapúbico súbito con mic-
• Tratamiento: si tumor sólido orquiectomía radi- ción imposible. Clínica según causa. Hay dolor a
cal + biopsia para definir conducta posterior. En la palpación hipogástrica + globo vesical. Des-
seminoma si localizado Rt retroperitoneal, si cartar causa neurológica si sospecha. En obesos
meta Qt. En no seminoma si localizado linfade- buscar distención con ECO.
nectomía lumboaórtica – LALA-, si meta Qt. En • Diferenciales: anuria (no responde a sondaje).
teratoma maligno Qx. En coriocarcinoma • GES: no.
(siempre metástasis) Qt. • Exámenes: examen de orina (de sondeo), crea-
• Controles: por especialidad. tinina sérica buscando complicación renal. APE.
• Dudas: consular por dudas. • Riesgos y complicaciones: rotura vesical, diver-
• Contención: comentar que tiene buena sobre- tículos vesicales, hidronefrosis, pielonefritis, hemo-
vida y está cubierto por GES. rragia exvacuo (si vaciamiento rápido con
sonda).
• Recomendaciones: según causa.
Incontinencia urinaria • Contraindicaciones: vaciamiento vesical rápido.
Perdida involuntaria de orina por uretra demostra- • Derivación: urología.
ble que supone problema social/higiénico. • Tratamiento: vaciamiento por sonda Foley de mí-
• Diagnóstico: incontinencia de urgencia (IU): con- nimo 18 French o sonda de 3 lúmenes si hematu-
tracción involuntaria del detrusor. Corre urgente ria con coagulo. Drenar a velocidad de 100-
o se hace!; Incontinencia de esfuerzo (IE): pe- 200mL deteniendo por unos minutos y retirar. Cis-
queños escapes con valsalva. Puede estar aso- tostomía por punción si sondaje difícil. Trata-
ciada a prolapso; forma mixta: clínica de es- miento definitivo por especialidad según causa.
fuerzo y urgencia. • Controles: mantener sonda hasta evaluación por
• Diagnóstico: examen ginecológico. especialidad. Si HPB tamsulosina + prueba de re-
• Diferenciales: ITU, esclerosis múltiple, prostatitis, tiro de sonda a la semana, si recae mantener.
obstrucción. • Dudas: consultar por dudas.
• GES: no. • Contención: SOS.
• Exámenes: orina completa + cultivo, ECO de vías
urinarias, urodinamia, cistografía, uretrocistosco-
pía. Registro diario miccional. Urolitiasis
• Riesgos y complicaciones: ITU. Agregados policristalinos en la vía urinaria, por ma-
• Recomendaciones: terapia de fortalecimiento triz de cristales + elementos orgánicos. Frecuente
de piso pélvico (kineejercicios de Kegel) e/ 30-60 años, > ♂ (2:1). 80% litiasis cálcica (oxalato,
• Contraindicaciones: bajar de peso, evitar val- carbonato y fosfato ácido) y 20% no cálcica (a.
salva, reducir tabaco, café, té, Oh. úrico, estuvita, cistina, indinavir).
• Derivación: urología. • Diagnóstico: varios síndromes según clínica. Có-
• Tratamiento: tratamiento en IU según compro- lico renal abrupto muy intenso, que despierta al
miso de calidad de vida. Educación, registro paciente, con intranquilidad psicomotora, dis-
miccional, control de ingesta de líquido y re- tención, náuseas y vómitos, irradiado a hipogas-
fuerzo positivo. Anticolinérgicos como la oxibuti- trio, inguinoescrotal, labio mayor o testículo ipsi-
nina (eficaz pero + RAM) o la tolterodina. En IE lateral. También clínica irritativa si cálculo en uré-
tratamiento médico con ejercicios de Kegel, es- ter yuxtavesicual o intramural con polaquiuria,
trógenos tópicos, duloxetina VO, o quirúrgico tenesmo y disuria. Además hematuria variable,
con cinta vaginal libre de tensión (TVT) o con que puede ser microscópica. FR: hipercalciuria
cinta transobsturadora (TOT). (> 200mg/24h), hiperuricosuria, hiperoxaluria, hi-
• Controles: por especialidad. pocitruria, hipomagnesiuria, cistinuria, volumen
• Dudas: consultar por dudas.

40
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
urinario <1L, Ph < 5,5 (ácido), déficit de retinol, se- • Recomendaciones: suspender hábito tabá-
dentarismo, malformaciones urinarias. quico.
• Diferenciales: cólico biliar, colecistitis aguda, • Derivación: urología.
pancreatitis aguda, ulcera péptica, apendicitis, • Tratamiento: según etapificación, puede ser su-
salpingitis, quiste ovárico complicado, diverticuli- perficial o infiltrante. Si invade muscular RTU +
tis, lumbalgia, síndrome escrotal agudo. inyecciones de BCG. Si invade muscular cistec-
• GES: no. tomía radical + neoimplante de vejiga. Si meta
• Exámenes: orina completa + cultivo, Rx renal y Qt + Rt.
vesical simple, ECOrenal (de prefencia en ges- • Controles: por especialidad.
tantes), pieloTAC (de elección), pieolografia de • Dudas: consultar por dudas.
eliminación, uroRM. Estudio metabolicio si reci- • Contención: comentar que es GES.
diva (x especialista).
• Riesgos y complicaciones: obstrucción/anuria
con pérdida de función renal; infección urinaria Reflujo vesicoureteral
sobre la lesión con shock séptico; litiasis en riñón Paso retrogrado de orina desde vejiga a uréter. El
trasplantado. RVU puede ser primario, idiopático (congénito) o
• Recomendaciones: aumentar ingesta de agua, secundario por mal funcionamiento vesical. Más
dieta baja en sodio y proteína, actividad física. frecuente en blancos y en niños < 2 años. El RVU
• Contraindicaciones: sobrepeso, sedentarismo. adquirido se produce por ↑presión intravesical
• Derivación: urología. venciendo resistencia valvular. Los grados de RVU
• Tratamiento: hidratación, calor local, AINEs, se definen x uretrocistografía miccional seriada
tamsulosina (antiespasmódico no están indica- grado1 solo hasta el uréter, dilatación variable de
dos). Hospitalizar si gestante, monorreno, tras- uréter; grado2 compromete uréter y sistema co-
plantado, fiebre o ITU, IRA, patología de base lector superior sin dilatarlo; grado3 con dilatación
descompensada, cólico que no cede, hematu- leve/moderada de uréter con o sin torsión, dilata-
ria macroscópica severa. Esperar expulsión es- ción moderada de sistema colector, fondos de
pontanea x un mes < 4mm expulsable 90%, e/5- saco minimamente deformados; grado4 con dila-
6mm expulsable 50%, > 6mm menor a 15%. Qx si tación moderada del uréter con o sin torsión, dila-
no expulsable litotricia extracorpórea, nefrolito- tación moderada de sistema colector, fondos de
tomía percutánea, ureteroscopía, Qx abierta. saco despuntados; y grado5 con reflujo masivo y
• Controles: por especialista. tortuosidad ureteral, reflujo intrarrenal.
• Dudas: consultar por dudas. • Diagnóstico: sospechar en ITU recurrente en in-
• Contención: difícil, dolor intenso, comentar que fancia, antecedentes familiares de RVU o hidro-
hay tratamiento para calmarlo. nefrosis prenatal.
• GES: no.
• Exámenes: orina completa + cultivo, función re-
Cáncer de vejiga nal. Uretrocistografía miccional seriada (golds-
El carcinoma vesical es el CA más frecuente de la tandar), cistografía isotópica (reservado para se-
vía urinaria. El más frecuente es el urotelial que se guimiento de tto médico), urografía x RNM (en
origina en la mucosa alta (cálices, pelvis y uréter) casos complejos).
y baja (vejiga y uretra). El tabaquismo es el princi- • Riesgos y complicaciones: cicatrices renales,
pal FR (aminas aromáticas). Frecuente en ♂ e/60- desarrollo renal anormal, ITU recurrente.
70 años y expuesto a industria (textil, caucho, co- • Recomendaciones: abundante líquido, micción
lorante, petróleo, lavandería, pinturas). Se clasifi- frecuente con vaciamiento completo, higiene
can en NO invasores (hasta submucosa) e invaso- adecuada.
res (compromete detrusor), etapificación por TNM. • Contraindicaciones: aguantar micción.
Si meta sobrevida 2 años. • Derivación: urología pediátrica.
• Diagnóstico: silente, se manifiesta por hematuria • Tratamiento: RVU leve observar evolución, si ITU
macroscópica o microscópica reiterada + disu- a repetición ATB profiláctico (cefadroxilo o nitro-
ria, urgencia, polaquiudia (sin ITU ni litiasis). Rara furantoina 1/día por la noche). Si falla profilaxis,
vez hay masa palpable. alteración de función renal o RVU severo Qx re-
• Diferenciales: implante ureterovesical.
• GES: sí, “Cáncer vesical en personas de 15 años • Controles: por médico general evaluando PA y
y más”. análisis de orina.
• Exámenes: orina completa + cultivo; ECO renal y • Dudas: consultar por dudas.
pelviana; citología urinaria; pielografía de elimi- • Contención: SOS.
nación; uroTAC; cistoscopía. TAC de abdomen y
pelvis (buscando meta).
• Riesgos y complicaciones: meta y muerte.

41
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
Tumor renal • Tratamiento: en niños Qx radical + linfadenecto-
mia. En adulto si >7cm nefrectomía radical, ne-
Neoplasias derivadas del epitelio tubular (benig- frectomía parcial si pequeño en monorreno.
nos como quiste renal y oncocitoma, maligno • Controles: por especialidad.
como el carcinoma renal), derivados del estroma • Dudas: consultar por dudas.
(benignos como el angiomiolipoma, fibroma, li- • Contención: ofrecer apoyo psicológico, comen-
poma y malignos como el fibrosarcoma y liposar- tar GES si < 15 años.
coma) y derivados del urotelio (como el carci-
noma escamoso, de células transicionales, adeno-
carcinoma –el más frecuente-). El adenocarci-
noma es el tercer tumor más frecuente del urotelio,
Hematuria masiva
Sangrado con formación de coagulos. Etiología
relación 3:2 para ♂, sexta causa de muestre por
más común neoplasias urológicas. Menos fre-
CA, asociado a obesidad, HTA, diuréticos, radia-
cuente por traumas, coagulopatías, TBC renal y
ción, pobreza, ERC, vida urbana. FR: tabaquismo.
fármacos (ciclofosfamida).
Son tumores sólidos, redondos con capsula no infil-
• Diagnóstico: clínico. Puede presentar obstruc-
trativos. Sobrevida en E° inicial es 80-100%, si meta
ción por coágulos con antecedente de hematu-
máximo 20%. En niños los tumores renales se pre-
ria. Puede producir anemia y compromiso HD.
sentan e/8-9 años, tumor de Wilms más frecuente
• Diferenciales: con sus causas.
(90%), con masa abdominal. Sobrevida a 5 años
• GES: no.
en E°1 es de 100-88%, en E°2 60-55%, en E°3 de 40-
• Exámenes: según causa sospechada.
35% y en E°4 de 20 a 0%.
• Riesgos y complicaciones: ROC, hemovejiga,
• Diagnóstico: en adenocarcinoma suele ser por
anemia, estallido vesical en lavado.
hallazgo (50%), puede presentar hematuria
• Recomendaciones: dependiendo de causa.
(60%), dolor lumbar y masa palpable (triada solo
• Contraindicaciones: dependiendo de causa.
en 10-15%), adenopatías, ↓peso, varicocele no
• Derivación: urología.
reductible, edema en MIs, fiebre, disuria, tos y sín-
• Tratamiento: estabilización HD volumen con
drome paraneoplásico (20%). Etapificación por
cristaloides o concentrado de hematíes. Sonda
TNM.
Nelaton ancha 20-22 F semirrígido, lavado vesi-
• Diferenciales: linfoma NO Hogdkin, pielonefritis
cal para evacuación de coógulos con suero
aguda y crónica, tumor de Wilms, absceso, an-
(evitar estallido), luego sonda Foley triple vía con
giomiolipoma, oncocitoma, etc.
suero frio para hemostasia y evitar formación de
• GES: en niños por “Cáncer en personas menores
nuevos coágulos. Si no esposible sondar realizar
de 15 años”.
doble cistostomía. Si mantiene inestabilidad Qx
• Exámenes: ECO, ECOdoppler, TAC, angiTAC,
(RTU).
RNM.
• Controles: por especialidad.
• Riesgos y complicaciones: nefrectomía, pérdida
• Dudas: consultar si dudas.
de función renal.
• Contención: SOS.
• Derivación: urología

42
RESUMEN DE CIRUGÍA, TRAUMATOLOGÍA Y UROLOGÍA PARA ECOE

Este documento es un copypaste para repaso personal. No considerar como fuente confiable.
DIMENSIÓN MANEJO REALIZADO
12 elementos que pudieran puntuarse en la dimensión de manejo realizado. Adaptar según el caso para no
omitir ningún punto. Nunca se sabe lo que podrían considerar en la pauta. Si se le olvida qué decir recuerde
el caso de Dagoberto, que por ser mal abordado perdió su plata y su tiempo.

PARACETAMOL 1 GRAMO CADA 12 HORAS Y SI NO RESULTA LE DOY MÁS!

Dagoberto Realizar DIAGNÓSTICO sindromático o sospecha y explicar.

Debió Mencionar y descartar diagnósticos DIFERENCIALES (al menos 2).

Gastar Mencionar si es GES y explicar garantía (si es el caso).

En Indicar/descarta necesidad de EXÁMENES de confirmación/evolución.

Consultas Comentar posibles COMPLICACIONES asociadas al diagnóstico o sospecha.

Reiteradas Realizar RECOMENDACIONES para garantizar evolución favorable.

Con Realizar CONTRAINDICADAS para evitar evolución desfavorable.

Diferentes Indicar DERIVACIÓN a especialidad, Urgencias u hospitalización según corresponda.

Traumatólogos Indicar TRATAMIENTO u opciones terapéuticas (médicas y/o quirúrgicas).

Por Indicar si corresponde o no PRÓXIMO CONTROL con usted y en cuánto tiempo.

Dolor Consultar por DUDAS y aclararlas de forma simple y sin tecnicismos.

Coxal Realizar CONTENCIÓN de forma empática si paciente expresa preocupación.

A MI EL PARACETAMOL
NO ME AYUDA NAH!
QUIERO CELEBRA!!

7-10 9-24 8-18


puntos puntos puntos

Puntos aproximados por dimensiones en ECOE U. Chile

La dimensión de recolección de información suele otorgar la mayor cantidad de


puntos; invierta al menos 4 de sus 7 minutos es esta. Siempre agote el síntoma del
motivo de consulta. Estructure con alguna nemotecnia su desempeño en la esfera
de recolección de información y manejo realizado. Pregunte, pregunte, pregunte.
Ante algún factor de riesgo detectado eduque brevemente en ese momento, si
el pito de término suena, despídase inmediatamente… y lo más importante,
mantenga la calma y siempre sonría como Dagoberto!

43

También podría gustarte