Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PRACTICA N°3

“LAS SIETE HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA EMPRESA


DANE”

 ASIGNATURA :
ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD
 DOCENTE :
ING. EPIFANIO MARTÍNEZ MENA
 ESTUDIANTES: ALMENDRA NATIVIDAD RENGIFO
JOHNNY AARON JIMENEZ DELGADO
MARY MARELY PEREZ PEREZ
NURIA ARMANTINA SILVA DEL AGUILA

JHAIR HASSLER DAMIAN AREVALO

TARAPOTO – MORALES

2021
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3
II. OBJETIVO...................................................................................................................4
2.1. Objetivo General................................................................................................4
2.2. Objetivos específicos.........................................................................................4
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA......................................................................................4
3.1. Los sietes herramientas de ISHIKAWA..............................................................4
3.1.1. Hoja de verificación........................................................................................5
3.1.2. Diagrama de Pareto........................................................................................5
3.1.3. Diagrama Causa-Efecto..................................................................................6
3.1.4. Histogramas....................................................................................................6
3.1.5. Gráficas de control.........................................................................................7
3.1.6. Diagrama de Dispersión.................................................................................8
3.1.7. Diagrama de flujo...........................................................................................9
IV. MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................................10
4.1. MATERIALES.....................................................................................................10
4.2. MÉTODO...........................................................................................................10
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES..................................................................................10
5.1. Resultados............................................................................................................10
5.1.1. Hoja de Verificación.........................................................................................10
5.1.2. Diagrama de Causa-Efecto...............................................................................12
5.1.3. Diagrama de Pareto.........................................................................................13
5.1.4. ESTRATIFICACIÓN.............................................................................................14
5.2. Discusiones...........................................................................................................15
VI. CONCLUSIONES....................................................................................................16
VII. BILIOGRAFIAS.......................................................................................................17
TITULO: “LAS SIETE HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS EN EL CONTROL DE CALIDAD EN
LA EMPRESA DANE”

I. INTRODUCCIÓN.

Existen siete herramientas básicas que han sido aplicadas y utilizadas para la mejora de
la calidad y solución de problemas. Cada organización adopta y utiliza las que ayuden a
mejorar su gestión, el éxito de estas herramientas radica en la capacidad que han
demostrado para ser aplicadas en un amplio conjunto de problemas, desde el control
de calidad hasta las áreas de producción, marketing, recursos humanos y
administración. La calidad no es solo separar a los productos buenos de los malos al
final de la actividad de producción, la calidad no se controla, se fabrica; previniendo
que los defectos ocurran en los procesos de producción, creando una nueva cultura,
manteniendo un liderazgo, desarrollando al personal y trabajando en equipo.

La calidad hoy en día es fundamental para el aseguramiento de productos conformes,


siendo el control estadístico de la calidad parte fundamental. Por lo que la aplicación
de las 7 herramientas básicas para el control de la calidad tal como lo afirman los
expertos de la calidad aseguran que más del 85% es resuelta con la aplicación de estas
herramientas por lo que el presente trabajo tiene como propósito diagnosticar
situaciones fuera de control y verificar la variabilidad de algunos procesos en la
empresa “DANE” identificando fallos en el proceso de manufactura del producto,
estableciendo la base para la mejora continua en el ciclo de vida del producto y en la
optimización de los recursos.

La realidad es que es posible resolver la mayor parte de problemas de calidad con el


uso combinado de estas herramientas en cualquier proceso de manufactura industrial.
II. OBJETIVO.

II.1. Objetivo General.

 Aplicar las 7 herramientas estadísticas de gestión de la calidad para el control


de los procesos realizados en la empresa “DANE”.

II.2. Objetivos específicos.

 Analizar cada una de las herramientas estadísticas en la empresa “DANE”.

 Conocer el uso de las siete herramientas estadísticas en la empresa “Dane”.

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

III.1. Los sietes herramientas de ISHIKAWA

Las herramientas de Ishikawa deben su nombre a Kaoru Ishikawa, quien las


recopiló para dotar a los operarios japoneses de armas apropiadas para
luchar contra los problemas que afectaban a la calidad de las empresas.
Estas herramientas son siete técnicas simples (estadísticas o pseudo
estadísticas) muy utilizadas en gestión de calidad (Falco Rojas, 2009).

Estas herramientas son las siguientes:

o Hoja de verificación

o Diagrama de Pareto

o Diagrama de Causa – Efecto

o Histogramas

o Gráficas de control

o Diagrama de dispersión

o Diagrama de flujo
III.1.1. Hoja de verificación
Es un formato que sirve para registrar, analizar y procesar fácilmente los
datos registrados en él. Las condiciones para aplicar eficientemente esta
hoja son:
1. Elaborar la hoja de verificación que esté de acuerdo con la finalidad
de uso.
2. Debe ser lo más sencilla posible.
3. Los puntos de verificación deben ser estudiados constantemente.
4. Reglamentar el método de verificación.
5. Los puntos de verificación deben coincidir con el orden de la
operación.
6. Aclarar la secuencia de datos.
7. Tomar las medidas y contramedidas oportunamente.
8. Debe de estar diseñada de tal manera que se puedan tomar con
facilidad las acciones correctivas.

A. ¿Cómo usar la hoja de verificación?


A grandes rasgos, se pueden clasificar en tres grupos principales:
 Investigación.
 Verificación.
 Registros.

III.1.2. Diagrama de Pareto

El diagrama de Pareto es una herramienta gráfica para clasificar las causas


de un problema desde la más significativa hasta la menos significativa. En
1950 el doctor Joseph M. Juran aplicó este principio.
Este enunciado se conoce también como los pocos vitales y los muchos
triviales, o también como la ley 80-20, que quiere decir, el 20% de las
causas ocasionan el 80% de los fenómenos. Aunque no siempre es 80-20, el
diagrama es un método visual para identificar cuáles problemas son más
significativos.
Esta herramienta es usada para encontrar las causas que generan los
defectos de producción, de esta manera podremos encontrar que ocasiona
el fallo, y así atacarlo directamente y lograr la calidad del producto. El uso
de los diagramas de Pareto también limita la tendencia de la gente a
enfocarse en los problemas más recientes en lugar de los más importantes.
Ninguna empresa o institución en el mundo, por grande y poderosa que
ésta sea, tiene los medios suficientes para resolver el 100% de sus
problemas, por ello tiene que aplicar sus recursos en forma eficiente para
resolver aquellos problemas que sean más importantes o que su solución
aporte un beneficio mayor (Sanchez, 2015).

III.1.3. Diagrama Causa-Efecto

Los diagramas de causa y efecto (CE) son dibujos que constan de líneas y
símbolos que representan determinada relación entre un efecto y sus
causas. Su creador fue el doctor Kaoru Ishikawa en 1943 y también se le
conoce como diagrama de Ishikawa (BESTERFIELD, Dale H, Ph. D., 1981).
Estos sirven para determinar qué efectos son negativos, y de esta manera
corregir las causas, normalmente para cada efecto existen varias causas que
puede producirlo. En general se dividen las causas en, método de trabajo,
materiales, mano de obra, mediciones y entorno, pero no quiere decir que
el diagrama siempre deba tener estas causas
La forma del diagrama es representada por un esqueleto de pescado, ya
que aquí se representan las causas principales en cada espina y las causas
menores en sub-espinas. Para poder construir un diagrama de CE, el grupo
de analistas debe identificar el efecto que se va a estudiar, después la líder
ira escribiendo las causas principales que causan el efecto, después de
conversar con el grupo de analistas. Para la determinación de las causas
menores se establecerá un debate con los integrantes del grupo.
III.1.4. Histogramas

El histograma es un gráfico o diagrama que muestra el número de veces


que se repiten cada uno de los resultados cuando se realizan mediciones
sucesivas. Son barras verticales que permiten representar los datos
cuantitativos continuos (Duque Aldaz et al., 2019)

La construcción de histogramas se puede hacer con datos discretos (Variables


discretas) y con datos continuos (Variables continuas)

 Las variables discretas, son aquellas que sólo admiten valores


enteros, no aceptan valores fraccionarios ó intermedios, por
ejemplo: Número de reclamos, pueden ser 1, 2, 3, etc. pero no 3.4,
4.8, 9.7 generalmente son el resultado del conteo.
 Las variables continuas, son aquellas que admiten valores
fraccionarios, por ejemplo, el peso de un objeto puede ser 11Kg,
11.35 ó 11.398 Kg, dependiendo de la precisión del instrumento de
medida.

III.1.5. Gráficas de control

Gráfica con una línea central que muestra el promedio de los datos
producidos. Tiene límites de control superiores e inferiores basados en
cálculos estadísticos.
Con frecuencia, el análisis del desempeño de un proceso comienza con la
elaboración de un histograma y el cálculo de rangos, promedios y
desviaciones estándar. La única desventaja de este tipo de análisis es que
no muestra el desempeño del proceso.

Las gráficas de control tienen dos funciones básicas:


1. Proporcionar una base económica para tomar una decisión. La
información de una gráfica de control sirve para determinar la capacidad de
un proceso.
2. Ayudan a identificar problemas en el proceso. La gráfica de control se
puede utilizar para localizar e investigar las causas de la calidad inaceptable.
Los gráficos de control mejoran el análisis de un proceso al mostrar cómo se
está desempeñando.
III.1.6. Diagrama de Dispersión

El diagrama de dispersión es una gráfica de tipo XY que se utiliza para


estudiar la posible relación entre 2 variables numéricas cuantitativas. Este
tipo de diagrama se utiliza para probar posibles relaciones entre causa y
efecto.
Se utiliza para:
a) Para estudiar una relación de causa y efecto entre variables
cuantitativas.
b) Para mostrar relaciones entre dos efectos para ver si podrían
derivarse de una causa común o servir de sustituto uno del otro.
c) En la fase de diagnóstico, permite ensayar teorías de las posibles
causas con la finalidad de identificar la causa raíz.
d) En la fase de corrección, permite diseñar posibles soluciones.
e) En el diseño de un sistema de control mantiene los resultados de una
acción de mejora de la calidad.
Imagen 1. Dispersión ascendente

Imagen 2. Dispersión descendente


Imagen 3. Sin correlación

III.1.7. Diagrama de flujo

Es una representación gráfica de las actividades que conforman un proceso,


muestra la secuencia de pasos que se realiza para obtener un cierto
resultado, este resultado puede ser un producto, un servicio o una
combinación de ambos (Duque Aldaz et al., 2019).
Esta herramienta es útil para:
a) Identificar un problema.
b) Análisis de síntomas.
c) Identificación de Posibles Soluciones.
d) Diseño de soluciones y controles.
e) Formulación de Teorías sobre las causas.
f) Evaluación de posibles soluciones.
g) Evaluación de la solución.

Imagen 4: Símbolos utilizados según norma ANSI (American National


Standard Institute) para elaborar diagramas de flujo -documentación
administrativa.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

IV.1. MATERIALES
 Cámara Digital
 Computadora
 Información Cibernética
 Hoja de apunte

IV.2. MÉTODO
 Para realizar el informe de las siete herramientas estadísticas de control
de calidad se hizo en base a la empresa AGROINDUSTRIAS DANE S.R.L
ubicado en Jr. Prolongación N°600 La Banda de Shilcayo-San Martin, ya
que ellos nos brindaron mediante de forma remota una hoja de
verificación acorde a una encuesta que realizaron a sus comensales
mayoristas, en cuanto a los tipos de defectos que presenta dicha
empresa, también nos brindaron la cantidad de litros que producen
diarios los distintos sabores de yogurt.

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

V.1. Resultados

V.1.1. Hoja de Verificación


- Al finalizar el año 2020, se realizó una encuesta a 94 consumidores
mayoristas, la cual se realizó de manera remota. De las cuales se evaluaron
los siguientes problemas que lograron observar al momento de
recepcionar el producto durante todo el año.
- Categoría a analizar: Tipos de reclamos que recibimos en la empresa
Agroindustrias Dane.

Fecha: 26/12/2020
Agroindustrias DANE Fuente: Consumidores

Encargado: Gabriela del Pilar


Aliaga Flores
Tipo de Detalle del problema N° de Observaciones
defecto reclamos

Mal etiquetado Etiquetas deterioradas y despendidas 17

Entrega tardía Entrega después de la fecha acordada 5

Mal sellado Desprendimiento del sellado 10

Volumen Llenado incompleto 15


incompleto

Alteración Deterioro microbiano 12

vencimiento Fecha de vencimiento límite 8

Paquete Falta yogur 6


incompleto

Contaminado Insecto dentro del producto 1

Paquete Lote con falta de un paquete 3


perdido

Daños Rotura de envase 1


mecánicos

Sin factura Lote enviado sin factura 4

Otros Equivocación en el volumen, sabor, etc. 12

Total 94
V.1.2. Diagrama de Causa-Efecto

MEDIO AMBIENTE MATERIA PRIMA


MANO DE OBRA
ALTERACIÓN DEL
CONTAMINADO
MAL PRODUCTO
ETIQUETADO
VENCIMIENTO
ENTREGA TARDÍA
M.P CON
MAL SELLADO
DEFECTO
FALTA DE
CAPACITACIÓN
INSATISFACCIÓN
DEL CLIENTE

FALTA DE
ENVASES SIN
MANTENIMIENTO CONSERVANTES
ROTOS VOLUMEN FACTURA
DE MALA CALIDAD
INCOMPLETO
EMPAQUES
DAÑOS EN MALAS PAQUETE
MECÁNICOS CONDICIONES INCOMPLETO

MAQUINARIAS MATERIALES CONTROL


V.1.3. Diagrama de Pareto

 Reclamos establecidos en Agroindustrias Dane

N Tipo de defecto Detalle del problema N° de Orden Frec. % PORCENTAJE


º reclamos descendente ACUMULATIVO
1 Mal etiquetado/ Etiquetas y bolsas 17 17 18.09 18.09
embolsado deterioradas y
despendidas
2 Entrega tardía Entrega después de la 5 15 15.96 34.04
fecha acordada
3 Mal sellado Desprendimiento del 10 12 12.77 46.81
sellado
4 Volumen incompleto Llenado incompleto 15 12 12.77 59.57
5 Alteración Deterioro microbiano 12 10 10.64 70.21
6 vencimiento Fecha de vencimiento 8 8 8.51 78.72
límite
7 Paquete incompleto Falta yogur 6 6 6.38 85.11
8 Contaminado Insecto dentro del 1 5 5.32 90.43
producto
9 Paquete perdido Lote con falta de un 3 4 4.26 94.68
paquete
10 Daños mecánicos Rotura de envase 1 3 3.19 97.87
11 Sin factura Lote enviado sin factura 4 1 1.06 98.94
12 Otros Equivocación en el 12 1 1.06 100.00
volumen, sabor, etc.
     
  Total 94 100.00
DIAGRAMA DE PARETO
17
17 97.87 98.94 100 100
94.68
15 90.43 90
15 85.11
78.72 80
13 12 12
70.21 70
11
59.57 10 60
9 8 50
46.81
7 40
34.04 6
5 30
5 4
18.09 20
3
3 10
1 1
1 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ORDEN DESCENDIENTES Columna1

 Gráfico de Pareto

V.1.4. ESTRATIFICACIÓN

 Tipos de defecto en Agroindustrias Dane

TIPO DE DEFECTO N° DE PORCENTAJE


RECLAMOS (%)
Mal etiquetado/embolsado 17 18.08
Entrega tardía 5 5.32
Mal sellado 10 10.64
Volumen incompleto 15 15.96
Alteración 12 12.77
vencimiento 8 8.51
Paquete incompleto 6 6.38
Contaminado 1 1.06
Paquete perdido 3 3.19
Daños mecánicos 1 1.06
Sin factura 4 4.26
Otros 12 12.77
Total 94 100
Tipos de defecto en Agroindustrias Dane

Mal etiquetado entrega tardía Mal sellado Volumen incompleto


Alteración Vencimiento Paquete incompleto Contaminado
Paquete perdido Daños mecánicos Sin factura Otros

 Producción diaria de yogurt de diferentes sabores en


Agroindustrias Dane.

SABOR LITROS/DÍA PORCENTAJE (%)


Fresa 150 18.75
Uva 70 8.75
Piña 80 10.00
Vainilla 70 8.75
Durazno 70 8.75
Lúcuma 80 10.00
Natural 80 10.00
Guanábana 70 8.75
Total 800 100
Sabores de Yogurt en Agroundustrias Dane

Fresa Uva Piña Vainilla


Durazno Lúcuma Natural Guanábana

V.2. Discusiones

 La categoría a analizar en la Hoja de Verificación fue el tipo de


defectos recibidos mediante una encuesta (reclamos) en la empresa,
con sus respectivas frecuencias. Con esta información de la hoja de
verificación podemos identificar algunas causas de los defectos más
resaltantes, para poder de esta manera corregir en el proceso y
sacar productos de calidad.

 La elaboración del Diagrama de Causa y Efecto o Diagrama de


Ishikawa nos permite dar soluciones a nuestro problema central o
crítico, en nuestro caso el problema central es la insatisfacción al
cliente y sus causas precisas por áreas nos permiten manejar el
problema de una manera más exacta.
 En cuanto al diagrama de Pareto, nos ayuda a identificar los pocos
problemas vitales que ofrecen la oportunidad más grande para
mejorar si se le da prioridad en forma sistemática a sus frecuencias,
costos o importancia.

 En la estratificación, esta herramienta en la empresa Dane nos


ayuda a clasificar la información recopilada sobre la variedad de
sabores definida por la empresa.

VI. CONCLUSIONES

 La utilización de las 7 herramientas básicas es muy importante, ya que,


mediante estos, y la complementación de otros métodos, tales como la hoja de
verificación, diagrama de ISHIKAWA, diagrama de Pareto y estratificación que
se han aplicado en la empresa Agroindustrias Dane vamos a mejorar la calidad
de uno o varios productos.
 Se concluye en la hoja de verificación, el tipo de defecto que más repercute en
la empresa es el mal etiquetado (etiquetas deterioradas y desprendidas) con 17
reclamos, seguido del volumen incompleto (llenado incompleto) con 15
reclamos.
 Este análisis de Pareto aplicado en la empresa se puede mencionar de la
siguiente manera: El 80% de los problemas del proceso están localizados en el
20% de los pasos del proceso. Esta aplicación nos dio como resultado que el
defecto con más frecuencia es el mal etiquetado, seguido del volumen
incompleto.

VII. BILIOGRAFIAS

BESTERFIELD, Dale H, Ph. D., P. E. (1981). Control de calidad octava edición. In Ciudad
de México (Vol. 4, Issue 34, pp. 24–28). https://doi.org/10.1016/b978-84-8086-
229-5.50026-6

Duque Aldaz, F. J., Pérez Benítez, H. A., Fierro Aguilar, J. P., Pazán Gómez, E. G., &
Tobar Farías, G. W. (2019). Las 7 herramientas básicas de la calidad. Las 7
Herramientas Básicas de La Calidad. https://doi.org/10.29018/978-9942-823-22-9

Falco Rojas, A. R. (2009). Herramientas de Calidad. 70.


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35708455/herracalidad.pd
f?response-content-disposition=inline%3B filename
%3DHERRAMIENTAS_DE_CALIDAD.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-
SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200111%2Fus-east-
1%2Fs3%2Faw

Sanchez, S. (2015). Aplicación De Las 7 Herramientas De La Calidad a Través Del Ciclo


De Mejora Continua De Deming En La Sección De Hilandería En La Fábrica
Pasamanería S.a. 20–25.

También podría gustarte