Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

MAESTRÍA EN RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE

MÓDULO: TEORÍA DE LA RECREACIÓN, OCIO Y TIEMPO LIBRE

DOCENTE: MGTR. DENICE BARRIONUEVO

EL OCIO

DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL OCIO.

Ocio es un fenómeno que no tiene una definición precisa, depende del punto de vista de
su análisis: etimológico, filosófico y operatorio con respecto al no trabajo.
Etimológicamente “loisir” (ocio) viene del latín “licere” que significa lo que está
permitido. Del griego “sckolé” (ocio) que deriva de la palabra escuela y era el desarrollo
de los valores supremos de la cultura griega (verdad, belleza y bondad), que permitían la
contemplación de la sabiduría, estaba permitido para las clases superiores de la sociedad
que disponían de riqueza y esclavos lo que posibilitaba un tiempo para el ocio, por lo
tanto, para los griegos el ocio constituye un fin.

Los romanos encuentran en el “otium” (destinado a la clase alta), se utilizaba para el


descanso y la renovación del espíritu. Manifestado en grandes banquetes con opulencia
y despilfarro. El Otium Populi, (para el pueblo) dedicado a la evasión y las fiestas. Un
tiempo posterior a las actividades productivas, el ocio es un medio, no un fin. Surgen
los ocios masivos como dominación, esto es diversión obligada para entretener al
pueblo, como el Circo Romano.

En la Edad Media se confunden los términos ocio y ociosidad, relacionado este último
con la decadencia de la moral y las buenas costumbres. Surge la frase “ociosidad: la
madre de todos los vicios”. El Ocio para la Nobleza y el Clero, se dedicaba a la vida
social, el despilfarro y la improductividad. El Ocio de los siervos, estaba determinado
por los ciclos agrícolas, influenciado en su mayoría por el Clero. Dedicado a las fiestas,
bailes, cantos, etc.

En el Renacimiento se retoman los ideales griegos y se desarrollan las artes y las


ciencias de manera esplendorosa. Con la Revolución Industrial se cambia radicalmente
la concepción de ocio y tiempo libre, el progreso y la riqueza no son compatibles con el
ocio, pues implica derroche. Por las extensas jornadas de trabajo diario, el ocio y el
tiempo libre se ven reducidos significativamente y el tiempo sobrante o residual es
empleado para descansar y prepararse nuevamente para el trabajo. Por otro lado, se
asocia con una clase ociosa, desocupada que se convierte en parásito del progreso
social.

Las teorías que cobran fuerza en el siglo XXI consideran al ocio como “experiencia
humana necesaria capaz de proporcionarnos autorrealización, derecho y calidad de
vida.” (Cuenca, 40) conscientes de que “la verdadera autorrealización solo es el efecto
profundo del cumplimiento acabado del sentido de la vida. En otras palabras, la
autorrealización no se logra a la manera de un fin, más bien como el fruto legítimo de la
propia trascendencia.” (Frankl, 133). Pues “existe una relación directa entre
liberalización personal y práctica de ocio, de modo que, en la medida que una persona

1
se sienta más libre, su capacidad para relacionarse de una manera altruista y lúdica es
mayor” (Ocio humanista, 68).

La actitud de los seres humanos hacia el ocio se origina en la infancia y es producto de


las experiencias influidas por el entorno socio-cultural. Iso-Ahola define esta actitud
como “la cantidad de afecto expresado hacia un objeto relativo al ocio dado”. Es
importante a través de la educación promover una actitud positiva hacia el ocio. Cuenca
(2000) define al ocio desde una visión humanista, la considera “un área fundamental de
la experiencia humana que favorece el desarrollo personal y social.” El ocio genera
beneficios sobre la salud, está vinculado con la percepción de felicidad, el desarrollo
intelectual y social (Iso-Ahola, Jackson y Duna, 1994), y el bienestar espiritual de las
personas (Heintzman, 2000). Según la escala de satisfacción de ocio desarrollada por
Beard y Ragheb (1980) hay seis tipos de beneficios o propiedades: psicológicas
(sentimiento de libertad, diversión, pertenencia y cambio), educativas (progreso
intelectual, conocimientos), sociales (relaciones interpersonales), relativas al relax
(descanso, reducción de estrés), fisiológicas (físico, salud, control de peso) y estéticas
(entornos placenteros y belleza del medio). Driver y Bruns (1999) integran los
beneficios del ocio en cuatro aspectos: personales (psicológico y fisiológico), sociales y
culturales, económicos y medioambientales.

La WLRA (World Leisure and Recreation Association) señala que el ocio.


1. Es un área de la experiencia humana con sus propios beneficios (libertad de
elección, creatividad, disfrute, placer, felicidad.)
2. Es un recurso trascendente para el desarrollo personal y social, un aspecto
importante de la calidad de vida.
3. Fomenta el bienestar y un buen estado de salud.
4. Es un derecho humano básico.
5. Se facilita garantizando las condiciones elementales de vida (comida, seguridad,
cobijo, ingresos, etc.)
6. Disminuye problemas sociales estructurales como: insatisfacción, estrés,
aburrimiento, alienación, etc.

El ocio tiene cuatro coordenadas: Autotélica (verdadero ocio, libre, satisfactorio),


Exotélica (práctica del ocio como medio para obtener una meta, no un fin en sí
mismo), Ausente (percepción personal de un tiempo vacío y aburrido, carencia de
ocio) y Nociva (experiencias de ocio dañinas individual o socialmente). (Cuenca,
Pedagogía del Ocio 35). Desde la visión formativa el desarrollo humano se fundamenta
en el ocio autotélico o, de no ser posible, en el exotélico. Y la educación del ocio
también es preventiva y terapéutica, en el caso de ausencia y ocio nocivo.

El ocio Autotélico se desarrolla en cinco áreas: Lúdica, Ambiental-ecológica, Creativa,


Festiva y Solidaria, las que facilitan la experiencia de un ocio entendido como
desarrollo humano; esto es, una vivencia y una actitud física, intelectual, social, artística
o espiritual, elegida libremente, motivadora, creativa, indispensable, placentera,
enriquecedora, gratificante, que favorece el desarrollo personal y social, es decir, es una
experiencia integral y un derecho humano. En la antigüedad para el filósofo griego
Aristóteles el ocio era “el principio de todas las cosas, en cuanto sirve para lograr el fin
supremo del hombre que es la felicidad (…) se refiere a la actividad humana no
utilitaria, en la que el alma consigue su más alta y específica nobleza.” (Ocio humanista,
17).

2
En conclusión, el ocio es un área de experiencia humana de desarrollo, una fuente de
salud y prevención de enfermedades físicas y psíquicas, un derecho humano que parte
de tener cubiertas las necesidades básicas de vida (vivienda, salud, alimentación,
educación…), una señal de calidad de vida sobre la base de la igualdad, el respeto y la
no discriminación.

Concepto de ocio y tiempo libre.

Para Gete (1987) el tiempo libre es aquel posterior a la ocupación laboral o profesional,
y parte de este tiempo se utiliza en la satisfacción de necesidades biológicas, en
desplazamientos, en obligaciones ineludibles (sociales, compras, limpieza, etc.). Al
tiempo restante el autor denomina tiempo de ocio, que es cualitativamente distinto del
tiempo libre puesto que es autocondicionado, un tiempo liberado, en el que el ser
humano actúa solo por satisfacción.

Factores que influyen en la percepción individual de ocio.

El ocio es una experiencia subjetiva, un resultado de experiencias personales y de


influencias situacionales y sociales. Pues hay que considerar tres aspectos
fundamentales para comprender el concepto subjetivo de ocio: la experiencia personal,
la influencia social/situacional y el tiempo.

La libertad percibida es el regulador crítico de lo que se considera o no ocio.


Neulinger además de la libertad percibida plantea otras tres dimensiones relacionadas
con la definición de ocio: motivación intrínseca vs. extrínseca, orientación a objetivos
(metas instrumentales y finales), y relación con el trabajo. En conclusión “la percepción
de ocio será mayor cuando exista percepción de libertad, la motivación sea intrínseca, se
dé una baja relación con el trabajo y se trate de una actividad coincidente con su
objetivo final.”

LAS FUNCIONES DEL OCIO

Jofre Dumazadier planteó tres funciones psicológicas que compensan el equilibrio del
ser humano, conocidas como las tres D”s estas son:

 Descanso: se relaciona con el ciclo biológico indispensable para la recuperación


física y psicológica, necesaria para lograr el ocio, reparador, reposo y liberación.

 Diversión: complemento del descanso, está relacionado con el placer, el


bienestar, vivir de acuerdo consigo mismo, alejarse del aburrimiento a través de
la lúdica, ruptura con la monotonía, a modo de catarsis (purificación, limpieza),
implica potenciar las relaciones sociales.

 Desarrollo personal: del individuo en los aspectos intelectual, artístico y físico,


esto depende de su nivel de educación. Favorece el perfeccionamiento profesional.

En los años ochenta Dumazadier piensa que la función de desarrollo personal se


fundamenta en dos líneas de acción: liberadora (proyectarnos) y creadora (re-crearnos).

3
Roger Sue (1980) señala las siguientes funciones del ocio: psicológicas, sociales y
económicas.
En el grupo de funciones psicológicas incluye las tres D de Dumazedier. Para él
descanso y diversión son la evasión a través del ocio, mientras que la función de
desarrollo personal es más «compensadora» con respecto al trabajo y sus consecuencias
negativas. “La función de desarrollo se caracteriza por una «búsqueda dinámica de
todas las actividades que puedan contribuir al desarrollo físico y mental»” (Cuenca,
Ocio humanista 59)

Funciones sociales:

 De sociabilidad: la dinámica de la sociedad contemporánea aísla a las personas,


deteriora las relaciones interpersonales. Por ello son necesarias las actividades
familiares (vacaciones, ver televisión), compartir con los amigos, visitas a cafés,
restaurantes que favorecen los contactos sociales informales.
 Simbólica: El ocio es un factor de autoafirmación, el reconocimiento o prestigio
social prima sobre el placer en la elección de actividades de ocio.
 Terapéutica: Incluye las funciones psicológicas: descanso y diversión.
Proporciona buena salud.

Función Económica: En el siglo XIX se concebía al ocio como tiempo improductivo,


la función del ocio es antieconómica porque no contribuye al desarrollo del proceso de
producción y promueve el consumismo.

EL OCIO DESDE UNA VISIÓN HUMANISTA

La reflexión sobre el ocio humanista se sitúa en las nuevas concepciones de la década


del 90. Como referencia, dos declaraciones mundiales realizadas por la WLRA (World
Leisure and Recreation Association): la Carta sobre la Educación del Ocio y la
Declaración de São Paulo de 1998. En los dos documentos el ocio se define como un
derecho del ser humano, área específica de la experiencia, ámbito de libertad con una
serie de beneficios propios, recurso de desarrollo personal y social, fuente de salud y
bienestar.
El ocio no es tiempo libre ni una actividad, sino un modo de ser y percibir, un derecho o
un ámbito de la experiencia humana (Ocio humanista, 70)
La Carta sobre la Educación del Ocio recoge la postura del Consejo de la WLRA en la
reunión celebrada en 1993. WORLD LEISURE AND RECREATION ASSOCIATION,
«International Charter for Leisure Education. (Ver anexo 1).

Es indudable que el ocio no debe ser determinado con el tiempo, pues no es suficiente
disponer de tiempo libre para tener una experiencia de ocio, el tiempo es un eje vital
presente en cualquier acto humano. La importancia del término “tiempo libre”, está en
la palabra libre, que involucra una acción humana de identidad, autorreconocimiento y
voluntad. Desde planteamientos psicológicos, el ocio ha sido definido como “libertad de
elección”.

El ocio humanista no se desarrolla espontáneamente, es una experiencia basada en la


formación. Hablar del ocio en la actualidad es departir de sentidos de vida, de ocupación
gustosa y voluntaria, de derechos, de salud, de bienestar, de economía y de desarrollo
personal y comunitario. El ocio humanista se diferencia de otras vivencias por su

4
capacidad de sentido y la potencialidad de crear encuentros creativos que originan
desarrollo personal. El ocio vivido como encuentro permite la vinculación con la vida
de los otros, abre perspectivas de comprensión y conocimiento. A mayor conocimiento
más capacidad de comprensión y satisfacción.

La formación necesaria en la nueva cultura del ocio es una formación en valores, en el


sentido de las acciones, en la libre inversión del tiempo, de la vida misma. El ocio
humanista ha sido, desde siempre, un ocio formativo, es decir, un espacio en el que las
personas han tomado las riendas de su propio ser y han salido de sí mismas encontrando
espacios de diálogo común tales como el desarrollo del pensamiento, la cultura, las
artes, los deportes, las vivencias altruistas, incluso, las vivencias religiosas.
Intrínsecamente el ocio excluye al trabajo en cuanto elemento productivo, pero no se
opone a él, ni excluye el esfuerzo. Trabajo y ocio, en cualquiera de sus dimensiones,
conviven en un sentido unitario, en una misma vida. El descanso y la diversión, una vez
realizada su función de recuperación del cansancio y la fatiga, conducen a la monotonía,
al aburrimiento y al tedio. El ocio, en cuanto dimensión humana, requiere un
conocimiento y una aproximación más profunda, una comprensión que avance más allá
de las etiquetas del entretenimiento, las vacaciones, el consumo y el simple goce de la
vida. El ocio se convierte en desarrollo humano cuando se tiene clara la idea del sentido
y lo valioso, eso es lo que justificaría la aparición de lo festivo (históricamente unido al
culto), lo creativo (relacionado con un modelo de perfección) y lo solidario (que trata de
hacer realidad una sociedad más justa).

RASGOS DEL OCIO HUMANISTA:

Kriekemans plantea las siguientes características del ocio humanista:

Vivencia lúdica: El ocio es una necesidad vital básica, humana, corresponde a la


madurez personal, la capacidad de revivir lo sustancial de la infancia como el juego y la
risa. Kriekemas coincide con Huizinga, en que el juego debe ser considerado parte de la
existencia humana, “la salvación de la persona moderna pasa por la recuperación del
niño que hay en cada uno de nosotros. El juego nos devuelve a la naturaleza humana
universal, enseñándonos a ser seres humanos y hermanándonos en esa condición:
Gracias a la cultura del juego, debemos volver a la canción, la música, la imagen, el
símbolo, la danza y otras actividades de expresión artística.” (Cuenca, Ocio humanista
66). La vivencia lúdica del ocio es esencial para la autorrealización, para acceder al
mundo de la fantasía y para introducir la alegría en la cotidianidad. «La alegría del
espíritu —dirá en un momento Kriekemans— es lo que caracteriza al hombre liberado»

Leo Buscaglia (citado por Hugo Guinguis) en su libro “Vivir, Amar y Aprender”
afirma: “lo que me aterroriza de nuestra cultura es la falta de humor, tomamos todo
tremendamente en serio, hemos olvidado cómo se ríe. Las cosas no son divertidas,
hemos olvidado el gozo de la risa y, peor aún, no aceptamos nuestra propia locura.
Cometamos alguna locura de tanto en tanto, al menos una vez. Y veamos qué pasa…
iluminará nuestro día. Arriesguémonos, probemos, intentemos cambiar, disfrutemos de
lo nuestro… Tal vez alguien, alguna vez, pueda decir ¿Viste que se podía?” (136).

Liberación: La vivencia de ocio se relaciona con la no obligatoriedad, con la voluntad


y la satisfacción de realizar lo que se desea. Se entiende que no es solo una libertad

5
condicionada, sino también una libertad percibida. La experiencia de ocio guarda
relación con la liberación de la persona. “«Solo el hombre liberado —dirá
Kriekemans—puede disponer de su tiempo y hacer uso de los ocios». Los ocios son
para él algo más que tiempo libre; para él los ocios están relacionados con la «libertad
interior»” (Cuenca, Ocio humanista 67)

Autotelismo: Desde una perspectiva tradicional relacionada con las ideologías


laborales, el ocio es sencillamente un medio para descansar y retornar al trabajo.
Actualmente el ocio no se justifica por el trabajo y viceversa. El trabajo es un medio
para subsistir, para producir y servir a los demás. El ocio, en su esencia, es un fin en sí
mismo. La sociedad de consumo posibilita medios (avances tecnológicos) para lograr
ocios, pero no fines, ni sentidos.

Formación: una formación humanista logra la autorrealización y liberación del ser


humano, lo que le permite vivir un ocio auténtico. Cada generación tiene su visión sobre
el ocio, en la actualidad se torna necesaria una educación para practicar ocios. En 1941
H. Dimock planteó cuatro criterios educativos para el uso de los ocios. El primero la
continuidad: el ocio forma parte de nuestra existencia; el segundo la globalidad: destaca
el ocio es pluridimensional, incluye repercusiones físicas, intelectuales y estéticas o
sociales; el tercer criterio es la diversidad de intereses individuales y supraindividuales
(ocio compartido); y el cuarto es la práctica de ocio orientada hacia la acción positiva y
creadora, evitando ser solo espectador pasivo.

DIMENSIONES DEL OCIO HUMANISTA

La vivencia de una experiencia de ocio puede empezar mucho antes de la ejecución de


la actividad misma. El atractivo del tiempo que ha de llegar permite vivir la esperanza y
llena de ilusión. Y el tiempo posterior a la realización de la actividad, que es el tiempo
del recuerdo, del sentimiento que permite revivir mentalmente una experiencia
satisfactoria y se convierte en motivación inicial de un nuevo proceso existencial. Por lo
tanto, la experiencia (vivencia), cierra su ciclo en virtud de un dinamismo temporal que
une pasado, presente y futuro en una misma realidad. Esto posibilita entender el ocio
como una experiencia dinámica y creativa.

Mihaly Csikszentmihalyi, de la Universidad de Chicago, a las experiencias


satisfactorias las llama óptimas o experiencias “de flujo”, que tienen en común con la
experiencia autotélica de ocio en que puede experimentarse en distintos ámbitos y
dimensiones. Para que una experiencia sea óptima, una persona debe percibir que quiere
hacer algo (percepción de desafío) y que es capaz de hacerlo (que tiene habilidades para
ello). Por lo tanto, es la persona quien determina si una experiencia es óptima o
aburrida.

A pesar de este carácter subjetivo, los estudios efectuados al respecto señalan que las
características más habituales de estas experiencias positivas son las siguientes:
 Equilibrio entre retos y habilidades.
 Metas claras.
 Retroalimentación inmediata.
 Vivencias satisfactorias.
 Alta motivación.

6
 Olvido o distorsión del tiempo.

La experiencia de ocio humanista es una práctica autotélica. Su realización se logra a


través de seis dimensiones que el profesor Cuenca ha sintetizado en las siguientes:
lúdica, deportiva, ecológica, creativa, festiva y solidaria (Cuenca, 95)

Dimensión Lúdica:
En la dimensión lúdica, el ocio tiene un perfil de diversión y descanso que aporta
estabilidad física y psíquica.
El juego en el tiempo libre no es un recurso, o una estrategia didáctica, ni un medio para
alcanzar un fin, sino una actividad efectiva de ocio, espontánea, gratificante, voluntaria
y elegida libremente.

Dimensión Deportiva:
Las prácticas lúdicas - deportivas favorecen al desarrollo integral del ser humano,
aumentan las capacidades motoras, impulsan las relaciones sociales, el trabajo en
equipo y suscitan hábitos de higiene y salud.

Dimensión Creativa:
Se resume en el ocio formativo, reflexivo, cultural, creativo y de desarrollo personal. Se
subraya su carácter consciente, de apertura y encuentro, relacionado con la
autorrealización, recalca el aprendizaje y la formación. La recepción cultural y artística
se inserta esencialmente en esta dimensión. El ocio creativo se diferencia de los demás
por su naturaleza reflexiva y de conocimiento. Su práctica requiere una formación
previa en la creatividad y un aprendizaje cultural básico, para poder apreciarlo y
disfrutarlo. Pues la dimensión creativa tiene dos direcciones: una expresión creativa y
una penetración receptiva.
Ejemplos de actividades creativas:
 Realizar trabajos manuales: pintura, costura, modelado, bricolaje (la creación,
mejora, mantenimiento o reparación en especialidades como albañilería, carpintería,
electricidad, fontanería...), etc.
 Hacer colecciones, leer cómics, revistas, periódicos, libros.
 Ejecutar pasatiempos: sopas de letras, crucigramas.
 Tocar un instrumento, realizar fotografía y vídeo.
 Concurrir a clases de pintura, baile, teatro, música, cerámica, etc.
 Acudir al cine, teatro, conciertos, visitar una exposición, un museo, etc.

Dimensión Ecológica:
Facilita el acercamiento a la naturaleza, con el fin de disfrutar, divertirse, relajarse y
recrearse, sin importar la actividad que se realice. Ejemplos de actividades saludables:
paseos por los jardines, los parques naturales, el campo, el turismo rural, la jardinería y
horticultura, los deportes al aire libre, la playa y la montaña, las granjas escuelas, las
aulas de la naturaleza.
Los beneficios de esta clase de ocio están garantizados desde los principios de la
Educación Ambiental, que defiende el contacto armónico con la naturaleza y la
responsabilidad, individual y colectiva, de su óptima preservación.

Dimensión Festiva:

7
La dimensión festiva del ocio facilita altos niveles de deleite, tanto en el momento de
participación, como en la organización y luego al recordar el acto festivo, proporcionan
sensaciones placenteras y de bienestar por la unión con los otros.
La fiesta implica un carácter comunitario la reunión de varias personas para festejar
algún suceso. Involucra alegría, esparcimiento y gozo. Ejemplos: Celebrar fiestas en
casa, salir a comer o a cenar con la familia, o con los amigos, ir a una discoteca,
participar en fiestas organizadas en el barrio, la universidad, algún club, etc.

Dimensión Solidaria:
Un ocio comunitario y solidario con un fin en sí mismo, que impulsa la entrega
desinteresada en beneficio de otros, puede ser un ocio autotélico.
Las actividades solidarias van desde las más básicas, como colaborar con el arreglo de
la casa, preparar los alimentos para la familia, cuidar a algún miembro de la familia,
ayudar a algún vecino. Participar en alguna actividad solidaria organizada por una
institución educativa, la parroquia, una ONG u otros organismos.
(www.down21.org/act_social/ocio/concepto_ocio.htm)

ESTÉTICA DEL OCIO

¿Qué aporta la Estética a la reflexión del ocio? La experiencia estética se encuadra en el


ocio autotélico. Las notas clave destacadas por los filósofos en torno a la vivencia
estética han puesto de manifiesto rasgos que la caracterizan y la equiparan con la
experiencia de ocio: la actitud, la libertad de elección y el autotelismo son algunos
aspectos que comparten.

El pensamiento estético de Aristóteles, su contribución a la dimensión lúdica del ocio se


puede concretar recordando que el arte proporciona una representación, un campo de
juego, una ficción. Su experiencia permite disfrutar y ayuda al ser humano a conocerse
mejor. El filósofo deslindó la autonomía del arte y lo comprendió como un espacio para
la realización del ocio. Desde otra perspectiva también en la reflexión kantiana se
encuentran rasgos valiosos para el fenómeno del ocio. Kant separó el espacio estético
del conocimiento científico y de la moral, subrayando la autonomía de la experiencia
estética.

Destacó el desinterés en la contemplación del objeto estético, es decir, el autotelismo de


la experiencia y el placer que proporciona. La caracterizó como un ámbito de libertad y
de juego en el creador y en el receptor, que exige un respeto a la comunicación general,
apuntando así un rasgo de universalidad subjetiva.
A través de la visión de Schiller se ve que el juego estético es serio y el arte no es un
divertimento, sino algo de suma importancia.

La reflexión estética le atribuye a la experiencia de ocio el valor formativo, humanista y


potenciador del desarrollo humano integral. El arte, en sus distintos lenguajes, es un
espacio para la realización del ocio, pues llenan la vida de quienes se dedican a ellos,
por ejemplo: la lectura, la escritura literaria, la música, la pintura, etc. Son actividades
de ocio por excelencia, lo que Robert A. Stebbins (citado por Cuenca) llama ocio serio
o sustancial, este tiene según sus investigaciones ocho beneficios duraderos:
“autorrealización, auto-enriquecimiento, auto-expresión, regeneración o renovación de
la identidad propia, sentimiento de realización, mejora de la imagen personal de cada
uno, interacción social y sensación de pertenencia al grupo.” Además del producto

8
obtenido de la actividad artística. La vivencia de una obra de arte es una experiencia de
ocio autotélico, que permite al receptor descubrir un mundo de valores que enriquecen
su formación.

TIEMPO LIBRE

No es posible hablar de Recreación sin hacer referencia al tiempo libre, ya que en este
se da la Recreación, de igual forma el tiempo libre está relacionado con la revolución
industrial, cuya base ideológica tomaba al trabajo como la actividad más dignificante y
miraba al ocio como un aspecto negativo en la vida del ser humano. Frases como "La
ociosidad es la madre de todos los vicios", eran referentes para negar tiempo libre a los
trabajadores.

Con la Revolución Industrial surgen los conceptos de tiempo, trabajo y tiempo libre.
Según Murphy (1976, citado por Lupe Aguilar) existen tres tipos de tiempo:

CÍCLICO O NATURAL: Este se establece por los ritmos de la naturaleza cíclica, tales
como: el día, la noche, las estaciones del año. Desde esta perspectiva el tiempo no se
pierde, ni se niega, pues se fundamenta en la repetición de actividades naturales y
sociales. En esta impresión ecológica, el hombre comprende su relación con el mundo
físico y puede vivir en armonía con el ambiente natural. Esa noción de tiempo persiste
en algunas comunidades del medio rural cuya labor fundamental es la agricultura.

TIEMPO MECÁNICO, DE RELOJ O LINEAL: Con la revolución industrial surge la


necesidad de dividir el tiempo y fijar claramente las jornadas de trabajo, entonces se
mecaniza el tiempo, y el trabajo. Desde esta concepción el ser humano tiene tiempo
para: laborar, estudiar, descansar, transportarse, etc. El tiempo se puede aprovechar o
perder.

TIEMPO PERSONAL O PSICOLÓGICO: El tiempo psicológico es personal, interno,


está acorde con la calidad de uso del tiempo, no con la cantidad. Se refiere a la
satisfacción personal, es el individuo quien determina lo que es valioso y placentero
para su vida, independientemente del reloj, calendario y horario.

Por otro lado, con la Revolución Industrial se determinan claramente los sectores de
producción: sector Primario: la agricultura, sector Secundario: la industria y sector
Terciario: el de servicios. El trabajo industrial es el más representativo de la época, se
consolida la nueva clase trabajadora; el trabajo moderno se caracteriza por: la
mecanización, la alineación y el enajenamiento, resultado de un trabajo iterativo,
monótono, despersonalizado que trae como consecuencia la explotación inhumana del
hombre por el hombre.

Al tiempo libre, también se le reconoce como un “subproducto del sindicalismo”, ya


que los obreros lograron la disminución de la jornada de trabajo, estableciéndose el
tiempo libre diario, aquel que queda después de cumplidos los deberes y satisfecho las
necesidades básicas. También están las otras tres clases: el tiempo libre de fin de
semana, el de vacaciones y el de jubilación. En el transcurso de la historia el ser humano
se ha interesado por conquistar estas cantidades de tiempo; sin embargo, más cantidad
de tiempo libre, no significa más calidad en sus contenidos.

9
Autores como Munné (citado por Lupe Aguilar) destacan la manera en cómo se han
dado los contenidos de este tiempo libre, clasificándolos en: Ocios heterocondicionados
y Ocios autocondicionados. Los ocios heterocondicionados son establecidos por los
medios de comunicación, la selección de las actividades, por lo general es inconsciente
y ha generado una “sintomatología psicosocial de conductas”, repetitivas como: la
espectadoritis, el apremio de ser espectador de las actividades, lo que lleva a la segunda:
la pasivitis, la propensión a ser pasivo. Frente a estas dos están la activitis y la
consumitis, esto es, pretender colmar de actividades las agendas, comúnmente
relacionadas con el consumo. Los adictos al trabajo son los “trabajocólicos”, los
ludópatas, adictos a los juegos de azar, los adictos a internet, etc. Ante esta realidad es
necesario estimular y suscitar ocios autocondicionados, y es aquí, en donde la
recreación adquiere trascendencia.

EL SENTIDO DEL TIEMPO LIBRE (UN TIEMPO AUTÓNOMO)

La dificultad de comprender el tiempo libre en una sociedad dirigida al trabajo no


permite vislumbrar que a pesar de esta concepción; la autonomía, que tienen los seres
humanos para decidir aquello que les causa satisfacción, placer y, que los recrea, es una
elección personal, voluntaria en relación con su tiempo libre.

La autonomía incorporada en los espacios de la familia y lo social pueden ser un campo


de decisión personal, que permita a las personas mejores coyunturas de elecciones
voluntarias a estados de bienestar y disfrute, que alientan para una mejor calidad de
vida, desafiando la rutina, la cotidianidad que trae en sí la vida moderna; esto puede
armonizar, equilibrar las tensiones negativas (el tráfico, el smog, las malas noticias), que
el ser humano experimenta en su día a día y las positivas (como la incertidumbre que
trae consigo actividades tales como las deportivas o de entretenimiento).

Criterios comunes consideran al tiempo libre como un espacio superficial y banal: en


tanto al trabajo como “real” y al tiempo libre como “irreal”. Esto está ligado con
tradiciones, valores de una sociedad que concibe al trabajo como algo primordial,
mientras al tiempo libre como algo superficial e improductivo.

PSICOLOGÍA DEL TIEMPO LIBRE, DEL OCIO Y/O DE LA RECREACIÓN

La psicología de ocio es un área de conocimiento nueva, se han realizado estudios de


índole sociológica, antropológica y filosófica a partir de los años 80 en Estados Unidos,
Canadá y Francia. Neulinger en 1974 realiza una investigación psicológica sobre el
ocio. Iso-Ahola publicó dos libros en 1980, Mannell y Kleiber en 1997 publica un libro
sobre psicología del ocio, y Jackson y Burton (2000) sobre la experiencia de ocio y el
desarrollo humano.

Para Neulinger el ocio es “un estado mental de carácter subjetivo”, significa ser uno
mismo, demostrar los talentos, capacidades y potencialidades. El trabajo puede ser una
experiencia de ocio. Plantea dos criterios para definir el ocio: la libertad percibida (la
considera más importante) y la motivación para la actividad (intrínseca o extrínseca).
Establece tres tipos de ocio y tres de no ocio:
 Ocio puro (actividad libre y satisfactoria en sí misma)

10
 Ocio-trabajo (actividad libre con motivación intrínseca y extrínseca)
 Ocio-ocupación (actividad libre con recompensas externas)
 Puro trabajo (actividad no libre con motivación intrínseca)
 Trabajo-ocupación (actividad no libre con motivación intrínseca y extrínseca)
 Pura ocupación (actividad obligatoria realizada por recompensas)

Seppo E. Iso-Ahola (1980) tiene una concepción dialéctica del ocio, considera que cada
individuo tiene una definición de ocio, producto de sus experiencias personales y las
influencias situacionales y sociales. Sin embargo, las definiciones subjetivas de ocio
tienen dos aspectos en común: la libertad percibida y la motivación intrínseca. Define al
ocio como “un estado mental subjetivo experimentado en cierto grado cuando un
individuo participa en actividades durante el tiempo libre u horas de no trabajo.” Señala
que la teoría del ocio debe contemplar tres parámetros: la persona, la influencia
social/situacional, y el tiempo.

Mihalyi Csikszentmihalyi (1993, 1997) psicólogo americano que desarrolla el concepto


de experiencia óptima, estado óptimo de la experiencia humana, experiencia autotélica o
flow. No separa ocio de trabajo; sostiene que definir ocio desde las perspectivas de
libertad percibida y motivación intrínseca es limitado, pues las personas pueden
manifestar que se sienten libres porque así lo establece la sociedad, y hay actividades
nocivas elegidas libremente que no son ocio. Para el autor el ocio “implica un esfuerzo
para alcanzar una sensación de logro y un aumento de la propia estima”, le interesa,
sobre todo, el bienestar personal, el disfrute que es activo, contribuye al crecimiento, al
cambio. Le interesa investigar las experiencias flujo (de conciencia) que tienen las
siguientes características: desafiantes que requieren habilidades, unificación de acción y
conciencia, metas claras y retroalimentación, concentración en la actividad, sensación
de ejercer control, pérdida de la autoconciencia por fusión con la experiencia, pérdida
de la conciencia del paso del tiempo.

Cuenca (2000) pedagogo que define al ocio desde una visión humanista, la considera
“un área fundamental de la experiencia humana que favorece el desarrollo personal y
social.” El ocio tiene una direccionalidad negativa y otra positiva (lúdica, creativa,
festiva, ambiental-ecológica y solidaria).

Un determinante psicológico de la experiencia de ocio es la libertad percibida, que hace


referencia a la libre decisión y elección entre distintas opciones, está relacionada con la
sensación de control de los actos, la autodeterminación de la conducta. Cuando las
personas sienten amenazada su libertad, se produce una reactividad psicológica (Brehm,
1996) que es una reacción motivacional para restablecer su libertad, ya sea por
restauración directa, restauración indirecta (actividades similares) o respuestas
subjetivas (cambio en la evaluación de la libertad). La percepción de libertad también
puede incrementarse por la cantidad y calidad de opciones disponibles.

El otro determinante es la motivación intrínseca propuesta por Deci y Ryan en los 70,
con la teoría de la autodeterminación. Implica la satisfacción de necesidades básicas, de
crecimiento, de competencia, de autonomía, de relación interpersonal; la búsqueda de la
novedad, el reto, el ejercicio de las capacidades, la exploración y el aprendizaje que
conlleva disfrute. Iso-Ahola sostiene que el deseo de libertad y control puede
considerarse como un elemento de la motivación intrínseca.

11
Por otro lado Stebbins (2000, 2005) propone el ocio serio que “implica la búsqueda
sistemática de una intensa satisfacción por medio de una actividad amateur, de
voluntariado o de un hobby”.

Cuando las personas disponen de tiempo libre con el que no saben qué realizar, se
genera un estado de apatía, aburrimiento o tedio.

La actitud de los seres humanos hacia el ocio se origina en la infancia y es producto de


las experiencias influidas por el entorno socio-cultural. Iso-Ahola define esta actitud
como “la cantidad de afecto expresado hacia un objeto relativo al ocio dado”. Es
importante a través de la educación promover una actitud positiva hacia el ocio.

Finalmente, el ocio genera beneficios sobre la salud, está vinculado con la percepción
de felicidad, el desarrollo intelectual y social (Iso-Ahola, Jackson y Duna, 1994), y el
bienestar espiritual de las personas (Heintzman, 2000)
Según la escala de satisfacción de ocio desarrollada por Beard y Ragheb (1980) hay seis
tipos de beneficios o propiedades: psicológicas (sentimiento de libertad, diversión,
pertenencia y cambio), educativas (progreso intelectual, conocimientos), sociales
(relaciones interpersonales), relativas al relax (descanso, reducción de estrés),
fisiológicas (físico, salud, control de peso) y estéticas (entornos placenteros y belleza
del medio).
Driver y Bruns (1999) integran los beneficios del ocio en cuatro aspectos: personales
(psicológico y fisiológico), sociales y culturales, económicos y medioambientales.

TIEMPO LIBRE Y OCIO, ASPECTOS PSICOSOCIALES

En los tiempos actuales el ser humano dispone de mayor cantidad de tiempo no


ocupado, que puede traer consecuencias negativas como: depresiones en los jubilados,
adicciones (que son una muestra del empobrecimiento de los recursos internos y la
ausencia de proyectos de vida), por ello adquiere trascendencia el tema de ocio.

Munné afirma que han existido cinco momentos históricos para entender el ocio y el
tiempo libre.
1. La skholé griega: el ocio era una vía de conocimiento contemplativa, no
utilitaria; se fundamentaba en la contemplación de los valores supremos: verdad,
bondad y belleza, es decir, la sabiduría.
2. El otium romano: se refiere al ocio de masas, actividades organizadas por el
Estado, como un tiempo de descanso del cuerpo y recreación espiritual, para
luego retornar al trabajo. El ocio es un medio y el trabajo un fin.
3. El ocio como ideal caballeresco: concepto de ocio clasista, que desprecia el
trabajo, propio de las clases sociales bajas, y el ocio es un privilegio de una clase
económica y social alta.
4. El ocio como un vicio en el puritanismo: el puritanismo inglés del siglo XVII da
un valor ético y religioso al trabajo, la ociosidad es considerada un camino hacia
la condena eterna, el peor de los vicios.
5. El ocio burgués como tiempo ganado al trabajo: el incremento salarial, la
reducción del tiempo de trabajo (logros de la Revolución Industrial) permiten el
surgimiento del tiempo libre que no es considerado ni positivo ni negativo. Se
desmitifica el trabajo y surge el concepto de calidad de vida.

12
Relación ocio-trabajo
En la cultura occidental se considera tiempo libre el que no se dedica a trabajar ni a
dormir, por lo tanto, el tiempo libre es de aquel que labora, y el ocio es un derecho del
trabajador cansado que ha producido.

Hipótesis de intercambio: hay una relación inversa entre ocio y trabajo, la persona
debe escoger entre menos tiempo libre y más recursos económicos o más tiempo libre y
menos ingresos.

Hipótesis de la compensación: el ocio es un medio para compensar las deficiencias


que el ser humano encuentra en su trabajo, a través del tiempo libre el individuo
pretende adquirir: autorrealización, descanso, escapar de la rutina, emociones intensas,
etc.

Hipótesis de desplazamiento o generalización: se da una continuación del ocio y el


trabajo, pues el tipo de trabajo que realiza una persona influye en las actividades de ocio
que ejecute en su tiempo libre, si la labor es pasiva y monótona su ocio es igual.

En la actualidad se considera el trabajo un medio de subsistencia, una faceta más de la


vida cotidiana. Zuzanek y Mannell (1983) plantean la hipótesis neutral, en la que no
existe relación entre trabajo y ocio, de esta manera el ocio tiene una entidad propia, es
una actividad necesaria para los seres humanos.

TIEMPO LIBRE Y AUTONOMÍA

Los textos clásicos plantean que del concepto ocio se desprenden las nociones de:
tiempo libre, recreación, descanso, asueto (De Grazia, 1996).
Aristóteles relaciona el ocio con la contemplación, liberación del trabajo, calidad de
vida y privilegio de los hombres (excluye a las mujeres). Cicerón introduce el concepto
de recreación vinculado con el ocio, el hombre ocupado descansa y se recrea y estas son
actividades placenteras. A mediados del siglo XX se retoma el concepto de recreación,
las ideas de trabajo y juego están fusionadas en la noción de “hobby”. Joffre
Dumazadier emplea el término recreación como sinónimo de tiempo libre.

En general el tiempo libre se define como tiempo residual y como medio para lograr un
fin (descansar), no como fin en sí mismo. Para Monsiváis “el tiempo libre se somete al
tiempo de trabajo y surge como un aprendizaje del capitalismo”. Para Elías y Dunning
el tiempo libre engloba los conceptos ocio y recreación y lo que se debe considerar es el
placer y la satisfacción de necesidades.

En la sociedad moderna mientras el tiempo de trabajo es real e importante, el tiempo


libre es irreal, banal, trivial relacionado con lo inútil.
En la cultura masculina y femenina subsiste el grado de fragmentación del tiempo que
se introdujo durante la mecanización industrial.

Ahora vivimos en la postmodernidad que convoca lo arcaico, la sabiduría ancestral, lo


mítico (nada más contemporáneo que lo arcaico), el abordaje pluridimensional. Los
asuntos del tiempo libre y ocio competen a múltiples disciplinas (antropología,

13
sociología, psicología, biología, filosofía) ya que se observa al ser humano en su
complejidad bio-psico-social-espiritual.

El tiempo libre puede ser un espacio de posible autonomía del ser humano, en donde él
decide libremente (motivado por sus valores) actividades y experiencias que le recrean,
le proporcionan placer, disfrute, satisfacción o bienestar. Es importante no confundir los
términos recreación y entretenimiento, pues este último busca llenar el vacío de uno
mismo, es un seudo satisfactor.

En esta sociedad consumista el sentimiento de vacío y tedio seguirá si la persona no


encuentra, conciencia y despierta la elaboración de su propia recreación; si no cambia su
forma de estar y ser. “Buscar dentro de ti mismo la fuerza y la respuesta para encontrar
la salida” (Gandy). El hombre se hará libre en una sociedad o comunidad solo cuando
pueda superar las condiciones exteriores que lo limitan. La esencia de la libertad reside
en el hecho de condicionarse uno a sí mismo. “La libertad no es, va siendo” (Clerton)

¿Cuál es el papel de la recreación? Educar al ser humano en todas las etapas de la vida
para la utilización del tiempo libre (que cada individuo se permite) y tener una vida
plena, percibida en espiral (movimiento constante), demostrando una actitud de amor y
alegría, sintiéndose útil, apto para hacer, capaz de dar a los otros toda la vida que
contienen, sin pretender controlarlo todo (pues es imposible y ocasiona un sufrimiento
psíquico generalizado en el mundo). Consciente de que desde que nace va muriendo.

OCIO, TIEMPO LIBRE, DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN

Las personas con discapacidades o capacidades diferentes tienen derecho a una calidad
de vida óptima, lo que implica cubrir las necesidades básicas, su realización personal,
disfrutar de su ocio y tiempo libre. Para ello es importante diseñar y ofertar programas
recreativos desde su idiosincrasia, su visión del mundo, sus propios intereses y
necesidades a fin de cubrirlos de forma satisfactoria, por lo tanto es fundamental
involucrarlos en la programación de las actividades y experiencias de ocio, y utilizar los
recursos, espacios y ambientes apropiados, así como el personal profesional capacitado
para apoyarlos en el desarrollo de sus vivencias.

Por otro lado, es trascendente educar y sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de las
personas discapacitadas, a fin de facilitar su inclusión en el entorno socio-cultural.

Finalmente, lo que permite superar todos los obstáculos es esta maravillosa dimensión
del amor a la vida de los seres humanos, el amor es el eje de la espiral, del caos, es el
que alimenta los sueños y las utopías, es el que nos impide ser indiferentes al dolor, a la
guerra y más…

PEDAGOGÍA Y TIEMPO LIBRE

Cuando se parte de la premisa; “la formación del hombre íntegro”, se entiende su


desarrollo respecto a lo físico, social, emocional, afectivo, para la construcción del ser
humano del futuro.

14
Este enunciado se vuelve utópico, irreal, si se desconoce el tipo de hombre y realidad de
la cual se parte. ¿Qué determina su naturaleza humana y desde dónde inicia su
participación el recreólogo? ¿Por qué y para qué la diversión, la recreación, el ocio, el
juego? Se necesita una didáctica; pasos, procedimientos, técnicas y maneras para
aplicar, que se fundamenten en la Pedagogía; teoría que valide y dé trascendencia a la
acción, a su quehacer.

La Pedagogía, Ciencia de la Educación, orienta hacia un modelo de hombre y de


humanidad que quiere formar, desarrollar, esto dependerá de las estructuras sociales y
sus políticas. A través de un análisis histórico se puede determinar la realidad para
preparar al ser humano en su perfección, su ideal de hombre. Entendemos que la
didáctica moderna puede utilizar pedagogías anticuadas, ésta no asegura resultados
avanzados ni exitosos, solo por serla. De ahí que en ocasiones se reconoce la calidad del
profesional de la recreación, por las técnicas que aplica, mas no por el tipo de ser
humano al que pretende desarrollar.

Las bases formativas de los docentes para el tiempo libre, establecen didácticas en
deterioro de los pilares pedagógicos. Esto corresponde a la postura particular del
concepto de ese tiempo libre, tiempo para ser consumido y además hedonístico, dicho
de distinta manera, compensador de cansancio y de aburrimiento.

Según Waichman, para desentrañar la idea de lo humano y, cómo acercarse a ella, se va


a desarrollar un análisis de lo pedagógico, partiendo de dos corrientes importantes en la
historia, que han tenido prioridad en distintos períodos y que se han ido entrelazando
hasta dar con posturas conciliatorias.

La primera es la que plantea “el hombre tal como debe ser”, de orígenes orientales,
judaicas y también cristianas. Ellas refrendan que para alcanzar el reino de los cielos, el
hombre debe ser liberado de sus pecados y de su ignorancia.
La segunda “el hombre tal cual es”, como lo consideraban los griegos, romanos y
continuaron los del renacimiento y perdura en la actualidad. Los dos modelos
humanistas conviven en nuestro tiempo y ambos manejan didácticas parecidas. (120)

Cada concepción “el hombre como debe ser, y el hombre tal cual es” y sus
argumentaciones correspondientes, contraponen al hombre frente al cosmos, el espíritu
a la materia, sea desde las ideologías idealistas y materialistas mecanicistas,
desconectándose del objetivo a estudiar y su relación. La Ciencia se tecnifica y la
Filosofía se aleja de su esencia.

Los actores pedagógicos tales como los docentes y los recreólogos, en la actualidad
mantienen consciente e inconscientemente uno de estos modelos que refieren posiciones
culturales y sociales establecidas. Pero la humanidad, la esencia del ser humano se crea
con las evoluciones históricas y personales.

La realidad presenta al trabajo e intelecto, tiempo de trabajo y tiempo libre como una
unidad, mas no como oposición que hay que priorizar. Desde este razonamiento
unitario, dialéctico, se tendría que pensar a la educación, al ser humano, que se va
construyendo en procesos de enseñanza-aprendizaje, que considere que el conocimiento
y la práctica son partes inseparables de una realidad en común.

15
El recreólogo desde su rol como docente, sucumbe ante la didáctica, la técnica, dejando
a un lado lo temporal a lo que se enfrenta, a la libertad que participa de ese tiempo y
además al ser que es el educando. Su interés son los juegos, los recursos humanos, la
alegría que provoca, sin preocuparse del porqué de esa educación. Él es parte de ese
modelo que debilita los cambios neutralizándolos, impide la crítica y discusión y
necesita de otros para organizar.

De todas maneras se diferencia de los maestros de escuela, él no forma para el futuro, lo


hace para el presente, el hoy, aunque sin averiguar, ni constatar si se cumple, si hay
transformaciones del ser humano o permanecen modelos enajenados, alienantes,
oponiendo al aburrimiento de las escuelas la lúdica.

La idea que el hombre es visto en relación a su trabajo y además éste en función del
futuro y, para eso se lo educa, entonces, cabe preguntar si es la escuela, el espacio, para
considerar cuál es su función, educa para la vida o para el trabajo con relación
existencial. Se hace imperioso dar respuesta a esa interrogante. Pensar que la escuela se
transforme únicamente en espacio lúdico, entonces resultaría que no habría
profesionales de recreación. Esta perspectiva no tiene asidero, ni sentido, pues
considerar que la recreación es solo juego, didácticamente hablando, sería
incomprensible, puesto que la educación para el tiempo libre tiene fundamentos para su
aplicación.

Se puede confundir y no tener claridad ante la Pedagogía, si se la encamina, orienta solo


desde la acepción única de lo didáctico. Pero se continúa pensando desde la
contradicción: educación para el mañana, recreación para hoy; estudiar es aburrido,
recrearse es placentero, la escuela es obligación y el tiempo libre es elección voluntaria.
Se determina finalmente que de acuerdo con dónde se realice la actividad o su carácter
obligatorio, se tendría que trabajar con distintas personas, de tal manera será necesario
volver a encontrar lo más importante, que es la idea de la esencia del ser humano.

LO HUMANO: Desde el inicio de todos los tiempos, encontrar una definición de la


naturaleza humana, ha sido controversial, aunque comúnmente se lo hace desde una
postura ética, que la caracteriza siempre y, a partir no cuanto por lo que es, sino más
bien desde la moral que desea ser.
La educación para definir “qué y a quién educar”, requiere del concepto de naturaleza
humana.

El siglo XVIII, comprendía a la naturaleza como algo inmóvil e inalterable, sin


historicidad; análisis mecanicista. El ser humano era concebido desde la teología y no
como parte de la naturaleza. Darwin plantea la incorporación del hombre a la
naturaleza, su adaptación, la relación del medio con los seres vivientes y la selección
natural. Con Darwin desaparece la idea de la inmovilidad, inercia de la naturaleza, lo
que determina que ésta comienza a tener historia, a través del tiempo. El mundo se
transforma, el hombre se constituye como parte de él, pero no desde la perspectiva
moderna; pensamientos, conciencia, estos no corresponden como resultado de la
naturaleza. Se da a consecuencia de procesos evolutivos, cuando se confronta y produce
los medios de supervivencia. La necesidad de sobrevivir hace que el hombre tenga un
carácter humano, la naturaleza provoca una transformación intencional: conocimiento
de su entorno, su accionar y sus resultados. El hombre interactúa con la naturaleza y la

16
modifica y, también lo hace él mismo, evolucionando a través de sus actividades, de su
trascurrir: la historia.

La historia de los animales y la de los hombres, difieren entre sí en los primeros, su


accionar es inconsciente e impuesta por su entorno, lo contrario, los hombres, la
construyen intencionalmente y es esta conciencia histórica lo que define la naturaleza
humana y además aporta los procesos educativos, que son la sumatoria constante de
experiencias que transforman al hombre.

Esta visión del hombre que tiene la educación, es de contenido antropológico y, no


desde las corrientes “tal como debe ser” y “tal cual es”. Descartando cualquier
preferencia.
La educación es una creación humana y corresponde a un modelo social y su entorno, y
si se considera al ser humano como protagonista de su existencia, pueden como
recreólogos y pedagogos, plantearse desarrollar su tarea con una pedagogía sólida, que
permita precisar el sujeto a educar y elegir, escoger las herramientas con qué y cómo
realizarlo.

LA RECREACIÓN

Recreación se deriva del latín recreatio, históricamente se la considerado como una


actividad que renueva al individuo del trabajo. Es una opción para elevar la calidad de
vida. Es una actitud lúdica ante la vida. Es importante no confundir los términos
recreación y entretenimiento, pues este último busca llenar el vacío de uno mismo, es un
seudo satisfactor.

LA RECREACIÓN COMO ACTIVIDAD

La mayoría de las definiciones de recreación se orientan a verla como una actividad.


Para Kraus: "La Recreación consiste de una actividad o experiencia, elegida
voluntariamente por el participante ya sea porque recibe satisfacción inmediata de ella o
porque percibe que puede obtener valores personales o sociales. Se lleva a cabo en el
tiempo libre, no tiene ninguna connotación laboral, regularmente se disfruta de ella y se
ofrece como parte de un Programa de una agencia o institución pública, privada o
comercial. Está diseñada para satisfacer metas constructivas y sociales para el
participante, el grupo y la sociedad". Kraus señala que la recreación contiene un amplio
abanico de actividades físicas, mentales, sociales y emocionales tales como: deportes,
juegos, artesanías, artes escénicas, música, drama, viajes, pasatiempos y actividades
sociales. En las que se interviene voluntariamente, por una sola vez o toda la vida.
Responde a una motivación interna y al deseo de lograr satisfacción personal y
experiencias positivas de ocio.

Neumeyer afirma que la recreación es cualquier actividad que se realiza durante el ocio,
ya sea de forma individual o colectiva, que es libre y placentera y no se requiere de otro
beneficio más que la participación en ella. Hutchinson, incluye un componente, la
aceptación social, por lo que la recreación es una experiencia de ocio aceptada
socialmente.

17
Marion Clawson la considera: la actividad o actividades (incluyendo la inactividad
cuando es escogida libremente), en las que se involucra el individuo durante su tiempo
de ocio. El ocio es un período de tiempo, la recreación es un contenido de este tiempo
(en actividad), aun cuando están íntimamente relacionados no son sinónimos.

Fuente: www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html

ACTIVIDAD RECREATIVA

Las actividades recreativas se pueden ilustrar a través de tres variables:

ESPECIE DE LA ACTIVIDAD. - se clasifica en cinco categorías:

 Esparcimiento. - incluye actividades como: paseo, utilización de playas o piscinas,


excursiones a las montañas o bosques que no demanden un adiestramiento concreto
y actividades que sean atrayentes para el participante.
 Las visitas culturales. - a museos, monumentos artísticos y culturales, iglesias,
ruinas, zonas arqueológicas, lugares turísticos, sitios artesanales, fiestas populares y
tradiciones folklóricas.
 Sitios naturales. - conciernen a la observación y al deleite de la naturaleza en sus
distintas expresiones.
 Actividades deportivas. - que impliquen una actividad física y deportiva.
 Asistencia a acontecimientos programados. - se relaciona con los espectáculos de
luz y sonido, exposiciones, festivales, concursos de belleza, corridas de toros,
partidos de fútbol, espectáculos nocturnos, etc.

NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD. - está relacionada con la actitud y


comportamiento del participante durante la práctica de una actividad recreativa, se
subdivide en:
 Actitud personal:
Ser protagonista, esto es participar en la actividad.
Ser espectador, observar la actividad de manera pasiva.

 Formas de realizar la actividad:


Las actividades individuales.
Las actividades grupales.

ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD:
La intensidad (importancia) y la distribución en el espacio (adecuado para cada
actividad).

CARACTERÍSTICAS DE LA RECREACIÓN:

 Una actividad: intervención de la persona.


 Tiempo libre: debe realizarse en el tiempo libre.
 Voluntaria: ser escogida libremente.
 No utilitaria: sin fines de lucro o beneficios.
 Placentera: atractiva a la persona.
 No sea antisocial: no ocasione daño a la sociedad.
 No sea autodestructiva: no cause daño a la persona.

18
 Un contenido: artesanías, juegos, bailes, deportes etc.

LA RECREACIÓN COMO PROGRAMA

Desde la visión de donde reciben el financiamiento las organizaciones, se brindan


programas de:

RECREACIÓN PÚBLICA
RECREACIÓN PRIVADA
RECREACIÓN COMERCIAL
Los contenidos de los programas de Recreación se sintetizan en 13 áreas o expresiones:

1. EXPRESIÓN FÍSICO DEPORTIVA: Deportes, y actividades de


acondicionamiento, arquería, básquetbol, voleibol, etc.
2. EXPRESIÓN AL AIRE LIBRE: Actividades ambientales, montañismo, descenso en
río, orientación, jardinería, etc.
3. EXPRESIÓN ACUÁTICA: Natación, buceo, surfing, waterpolo, acuarobics, etc.
4. EXPRESIÓN LÚDICA: Todas las formas de juego, incluyendo proyectos
elaborados como son las ludotecas.
5. EXPRESIÓN MANUAL: Actividades creativas, artesanías, artes y pasatiempos
(escultura en metal, barro, madera y piedra, pintura de aceite, acuarela, etc.).
6. EXPRESIÓN ARTÍSTICA: Artes escénicas: música, drama, danza (música, bandas,
coros, teatro para niños, teatro experimental, ballet, etc.).
7. EXPRESIÓN CONMEMORATIVA: Eventos especiales: carnavales, festivales de
herencias étnicas, rodeos, etc.
8. EXPRESIÓN SOCIAL: actividades de club, banquetes, charadas, baile social,
noche de talentos, juegos de mesa, etc.
9. EXPRESIÓN LITERARIA: Literatura, rompecabezas, radio clubs, juegos mentales,
club de lectores, etc.
10. EXPRESIÓN DE ENTRETENIMIENTOS Y AFICIONES: Colecciones de todo
tipo: numismática (monedas y medallas), filatelia (sellos, sobres, documentos
postales), antigüedades, postales, llaves, etc.
11. EXPRESIÓN TÉCNICA: Actividades de crecimiento personal y ajuste a la vida
habilidades de autodefensa, reparar cosas en casa, dinámicas sobre historia de la
recreación, reducción de peso, etc.
12. EXPRESIÓN COMUNITARIA: Programas de servicio social: asesoría sobre
aspectos vocacionales, programas nutricionales, talleres sobre prejubilación, etc.
13. EXPRESIÓN DEL ÁREA DE LA SALUD: Jornadas de salud, programas de
nutrición, asesoría para mantenimiento de la salud, talleres ecológicos, clubes de
diabéticos, hipertensos, etc.

Fuente: www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html

19
PROGRAMAS DE RECREACIÓN

PÚBLICA PRIVADA COMERCIAL


FILOSOFÍA Enriquece la vida de la Enriquece la vida de los Intentar satisfacer las
comunidad, ofreciendo miembros participantes demandas del público en
oportunidades para el uso ofreciendo oportunidades un esfuerzo de producir
de su tiempo libre. Su valiosas para el uso del lucro.
naturaleza es de no lucro. tiempo libre. Frecuentemente
con énfasis en el grupo y en el
individuo. De no lucro.
OBJETIVOS Ofrecer actividades de Limitados a su membresía en Ofrecer actividades o
tiempo libre que función de raza, religión, programas que sean del
contribuyan al bienestar edad, etc. gusto del cliente para
social, físico, cultural, Ofrecer oportunidades para la hacer frente a la
educacional y general de asociación de grupos cerrados competencia y servir al
la comunidad y de su con énfasis en la ciudadanía, público y hacer lucro.
gente. en la conducta, y los valores
filosóficos para ofrecer
actividades que sean del gusto
del miembro participante.
ORGANIZACIÓN Agencias Centros comunitarios, Corporaciones de
ADMINISTRATIVA gubernamentales a nivel deportivos e instalaciones televisión, boliches,
estatal, municipal, etc. construidas para este efecto. pistas de patinar,
balnearios, etc.
FINANCIAMIENTO Impuestos, donaciones, Cuotas de los miembros y Por los dueños, por los
pequeñas cuotas. donaciones. usuarios y por cuotas de
admisión.

INSTALACIONES Parques públicos, Casas, iglesias, parques, Teatros, clubes,


museos, playas, clubes, etc. ludotecas, estudios,
zoológicos, escuelas, etc. gimnasios.

PERSONAL Personal preparado para Personal preparado para Frecuentemente


programas con gran promover programas dirigidos capacitado y entrenado
número de gente. El a grupos específicos. Existe por la agencia.
personal es voluntario y personal voluntario y Contratado para
profesional. preparado. garantizar grandes
dividendos. No hay
voluntarios.
PROGRAMA Diseñado para proveer Diseñado a proveer Programas diseñados
una gran variedad de programas de naturaleza para motivar el gasto o
actividades todo el año, especializada de acuerdo con consumir.
sin importar edad, sexo, los intereses de la agencia y
raza, religión o estatus de los miembros
económico. participantes.

20
MEMBRESÍA Ilimitada. Abierto a Limitada por restricciones Limitada por las leyes,
todos. organizacionales tales como concepción económica,
edad, sexo, religión, etc. social y participa, quien
pueda pagar.
Fuente: www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html.

LA RECREACIÓN COMO SERVICIO

Para entender a la recreación como un servicio es preciso examinarla como parte de la


oferta recreativa que está compuesta por:

MATERIALES:
Elementos de la fauna y la flora.
Elementos geológicos
ENTORNO
ECOLÓGICO INMATERIALES:
Paisaje
Clima
Aire

Campamentos
RECURSOS ÁREAS VERDES
Parques naturales
RECREATIVOS PROVISTAS DE
Reservas, senderos y rutas
SERVICIOS
Balnearios

OFERTA Parques urbanos


RECREATIVA Instalaciones deportivas
Instalaciones para difundir la
ÁREAS URBANAS
cultura.
HISTÓRICAS
Monumentos históricos:
precolombinos, coloniales,
contemporáneos.
PLANEADOS,
ORGANIZADOS,
DIRIGIDOS Y A TRAVÉS DE PROGRAMAS
SERVICIOS CONTROLADOS DE RECREACIÓN:
RECREATIVOS POR: PÚBLICA, PRIVADA Y
VOLUNTARIOS, COMERCIAL
TÉCNICOS Y
PROFESIONALES.

Fuente: www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html.

21
Los servicios recreativos se administran a través de un proceso que incluye varias etapas
complementarias:

ADMINISTRAR LOS SERVICIOS RECREATIVOS

SE
PLANEA ORGANIZA DIRIGE CONTROLA, SUPERVISA Y
EVALÚA
UN
PROGRAMA ESPACIOS DE PERSONAL OTROS SERVICIO
RECREACIÓN RECURSOS RECREATIVO

+ + + =

Fuente: www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html.

Se concluye que los servicios recreativos se ofertan de acuerdo con los espacios de
tiempo libre: diario, de fin de semana, de vacaciones, de descanso, de jubilación.
Para facilitar estos servicios se necesita de profesionales capacitados, con aptitudes y
conocimientos sobre los distintos programas de recreación, y sus áreas de expresión.

Son ejemplos de servicios recreativos: la recreación urbana, la recreación laboral, el


turismo recreativo, aventura, deportivo.

LA RECREACIÓN URBANA

La recreación urbana ha sido confundida con solo tener un momento de esparcimiento,


diversión o pasar el tiempo. Tiene una amplia demanda que encierra todos los sectores
de la población: niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, discapacitados,
etc.

Ofertan programas de recreación urbana instituciones públicas, privadas, sociales y


comerciales. Se utilizan espacios abiertos como: patios, calles, plazas, parques, centros
deportivos, áreas verdes, bosques. Y espacios cerrados como: cines, teatros, centros
deportivos y culturales, etc.
Las Ludotecas, recreación infantil, son servicios recientes de la oferta recreativa
privada.

LA RECREACIÓN LABORAL

La recreación laboral es ofertada por administradores de empresas, trabajadores


sociales, psicólogos industriales, etc. Los programas incluyen actividades: sociales,
culturales, físicas y al aire libre; constituyen parte de los convenios que los sindicatos
realizan con las empresas. Lo importante en la recreación laboral es registrar

22
estadísticas y seguimientos sobre la reducción del ausentismo, accidentes de trabajo y la
identificación de los empleados con la institución.

TURISMO RECREATIVO, AVENTURA Y DEPORTIVO

En la actualidad el turista busca: contacto con la naturaleza, paisajes, faunas y culturas


exóticas; actividades de desafío físico, de emociones fuertes, viajes de conocimiento e
indagación. El turismo aventura integra estas actividades:
 Descenso en ríos
 Buceo
 Escultismo (campamentos, alpinismo, excursionismo)
 Espeleología (es la exploración y estudio de las cavidades subterráneas).
 Cabalgatas
 Ciclismo de montaña
 Trekking (modalidad deportiva que consiste en recorrer de forma autónoma, a
pie y durante varios días o semanas parajes aislados generalmente con dificultad
de tránsito, tales como zonas montañosas o lugares remotos sin senderos).
 Visitas de observación de fauna y flora en áreas naturales.
 Acercamiento a comunidades indígenas.

EL PROFESIONAL DE RECREACIÓN

La Recreación ha sido desarrollada básicamente por los especialistas en educación


física, desde hace poco tiempo se han formado profesionales (técnico, licenciatura,
maestría y doctorado) en el área. Por algunos años se imaginó a la recreación solo
como una serie de actividades y técnicas recreativas empleadas. Por lo que se
cometieron los siguientes errores:

ACTIVISMO. - Plantear las actividades físicas como los contenidos substanciales en


los programas vacacionales, campamentos, excursiones, etc. ofertados.
JUEGUISMO. - El juego, el recurso más empleado, y la recreación no es solo juego,
sino una de las actividades y técnicas de apoyo.
PAYASISMO. - Entender la burla o el contexto relajado como mecanismos de la
recreación, sobre todo, al abusar de las bromas de mal gusto, los sobrenombres de los
participantes en las actividades recreativas.
ABUSO DE PREMIACIÓN. - Se promueve la constante competencia y por lo general
las personas con mayores aptitudes físicas reciben estímulos, mientras que a los que
poseen menos potencialidades no se les proporciona atención.
La recreación motiva cambiar la manera en cómo se percibe la premiación, es decir, se
recompensa al que ayuda a finalizar a sus compañeros, la meta lograda, la sinergia o
trabajo de equipo, etc.
TODÓLOGO. - Una falla frecuente del profesional del área recreativa es querer realizar
todo, ser: entrenadores deportivos, metodólogos, recreólogos, gerentes, administrativos,
etc., y es justamente por esto que se ha incidido en los errores ya citados.

23
ANEXO 1

CARTA INTERNACIONAL DE WLRA PARA LA EDUCACIÓN


DEL TIEMPO LIBRE
1. Propósito
El propósito de esta Carta es informar a los gobiernos, organizaciones no
gubernamentales e instituciones educacionales sobre el significado y beneficios del
tiempo libre y la educación para y en el tiempo libre. También proporcionará
información a los agentes de educación, incluyendo escuelas, la comunidad e
instituciones involucradas en la capacitación de personal, respecto a los principios sobre
los cuales desarrollar políticas y estrategias de educación del tiempo libre.

2. Tiempo Libre
Considerando que:
2.1 El tiempo libre se refiere a un campo específico de la experiencia humana, con sus
propias ventajas, incluyendo la libertad de elegir, creatividad, satisfacción, disfrute,
mayor placer y felicidad. El tiempo libre comprende diversas formas de expresión y
actividad cuyos elementos son a menudo de naturaleza física, como asimismo
intelectual, social, artística o espiritual.
2.2 El tiempo libre es un importante recurso para el desarrollo personal, social y
económico y es un aspecto importante de la calidad de vida. El tiempo libre es
asimismo un bien cultural y una industria que crea empleo, mercancías y servicios.
Factores políticos, económicos, sociales, culturales y del entorno pueden realzar u
obstaculizar el tiempo libre.
2.3 El tiempo libre promueve la salud general y el bienestar, ofreciendo una gama de
oportunidades que le permiten a individuos y grupos elegir actividades y experiencias
adecuadas a sus propias necesidades, intereses y preferencias. La gente alcanza su
mayor potencial en el tiempo libre cuando toma parte en las decisiones que determinan
las condiciones de dicho tiempo libre.
2.4 El tiempo libre es un derecho humano fundamental, tal como la educación, el
trabajo y la salud son derechos, y nadie debiera ser privado de este derecho por razones
de género, orientación sexual, edad, raza, religión, credo, estado de salud, desventaja
física o situación económica.
2.5 El desarrollo del tiempo libre es facilitado por el suministro de condiciones de vida
básicas, tales como seguridad, vivienda, alimentación, ingresos educación, recursos
mantenibles, equidad y justicia social.
2.6 Las sociedades son complejas en inter-relacionadas y el tiempo libre no puede ser
aislado de otras metas de la vida. Para alcanzar un estado de bienestar físico, mental y
social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y llevar a la práctica
aspiraciones, satisfacer necesidades e interactuar en forma positiva con el entorno. El
tiempo libre es considerado, entonces, como un recurso para el mejoramiento de la
calidad de vida.
2.7 Muchas sociedades en todo el mundo se caracterizan por el aumento de la
insatisfacción, la tensión, el aburrimiento, la falta de actividad física, falta de creatividad
y la alienación de la gente en su vida diaria. Todas estas características pueden recibir
alivio gracias al comportamiento en las horas de tiempo libre.
2.8 Las sociedades en el mundo entero están experimentando profundas
transformaciones sociales y económicas, que están produciendo cambios significativos
en la cantidad y distribución del tiempo libre disponible al individuo en el curso de su

24
existencia. Estas tendencias tendrán una influencia directa sobre diversas actividades del
tiempo libre que, a su vez, afectarán la demanda y oferta de artículos y servicios para el
tiempo libre.

3. Educación
Considerando que:
3.1 El propósito fundamental de la educación es desarrollar los valores y actitudes de las
personas y dotarlos de los conocimientos y destrezas que les permitan sentirse más
seguros y obtener mayor satisfacción y disfrute de su existencia. Esta declaración
implica que la educación no solo se relaciona al trabajo y la economía, sino que es
igualmente importante para el desarrollo del individuo como un miembro con plena
participación en la sociedad, y para mejorar su calidad de vida.

4. La educación del tiempo libre


Considerando que:
4.1 Los requisitos previos y condiciones para el tiempo libre no pueden ser asegurados
por el individuo solo. El desarrollo del tiempo libre requiere la acción coordinada de los
gobiernos, organizaciones no gubernamentales y voluntarias, la industria, las
instituciones educacionales y los medios de comunicación. La educación del tiempo
libre juega un papel principal en la reducción de diferencias en la experiencia y el status
en el tiempo libre y en asegurar la igualdad de oportunidades y recursos. Asimismo,
permite a la gente alcanzar su más alto potencial durante el tiempo libre.
4.2 La educación del tiempo libre debe adaptarse a las necesidades y requerimientos
locales de países y regiones diferentes, tomando en consideración los diferentes
sistemas sociales, culturales y económicos.
4.3 La educación del tiempo libre es un proceso de aprendizaje que dura toda la vida,
que incorpora el desarrollo de actitudes, valores, conocimientos, destrezas y recursos
para el tiempo libre.
4.4 Los sistemas educativos formales e informales se encuentran en puntos clave para
implementar la educación del tiempo libre, estimulando y facilitando la involucración
del individuo en este proceso.
4.5 La educación del tiempo libre ha sido reconocida hace tiempo como parte del área
de la educación, pero aún no ha sido implementada en forma amplia. Se le ha
considerado una parte importante del proceso de socialización, dentro del cual los
diversos juegan un papel principal. En esta Carta, se dará énfasis en las escuelas, la
comunidad y la capacidad del personal.
4.6 El siglo XXI exige nuevas estructuras innovadoras e interdisciplinarias, para el
suministro de servicios para el tiempo libre. Los profesionales de sistemas de servicio
para el tiempo libre de hoy necesitan desarrollar programas de estudio y modelos de
capacitación congruentes con las necesidades en evolución del futuro para preparar a los
profesionales del mañana que desarrollarán los medios para suministrar servicios para el
tiempo libre innovadores e integrados.
Por lo tanto:
A la luz del papel crítico y en evolución y los beneficios de la recreación en todas las
sociedades, y de la importancia de todos los agentes involucrados en la educación del
tiempo libre, recomendamos extender el desarrollo de programas de educación del
tiempo libre.
La Asociación Mundial del Tiempo Libre y la Recreación apoya la educación del
tiempo libre en todas las circunstancias y foros apropiados, y hace un llamado a todos
los países para que apoyen la justa y resuelta implementación de estrategias y

25
programas de educación del tiempo libre. Si la Asociación Mundial del Tiempo Libre y
la Recreación y otros organismos, tales como UNESCO, los gobiernos nacionales,
organizaciones no gubernamentales y voluntarias, unen sus esfuerzos para introducir
estrategias para la educación del tiempo libre, en conformidad con los principios que
constituyen la base de esta Carta, entonces los beneficios del tiempo libre serán
accesibles a todos.
El Seminario Internacional WLRA sobre educación del tiempo libre, reunidos en
Jerusalén, Israel, entre el 2 y el 4 de agosto de 1993, presenta aquí esta CARTA para la
acción y la consecución del tiempo libre para todos mediante la educación del tiempo
libre hacia el año 2000 y más allá.

II EDUCACIÓN DEL TIEMPO LIBRE EN LAS ESCUELAS


1. Objetivo
El objetivo general de la educación del tiempo libre es ayudar a los alumnos a que
alcancen una calidad de vida anhelado mediante el tiempo libre. Esto se puede lograr
mediante el desarrollo y estímulo de valores, actitudes, conocimientos y destrezas del
tiempo libre, mediante el desarrollo personal, social, físico, afectivo e intelectual. Esto,
a su vez, tendrá un impacto sobre la familia, la comunidad y la sociedad toda.

2. Principios y estrategias
Para alcanzar esta meta, se proponen los siguientes principios y estrategias:
2.1 La educación del tiempo libre es una parte integral de una amplia gama de estudios,
actividades y experiencias, en todas las etapas de la educación formal e informal.
2.2 Marcos de educación formal:
Dentro de los marcos de la educación formal el programa propone:
2.2.1 Identificar el potencial de contenido del tiempo libre que existe en cada materia
del programa de estudios y en actividades no académicas.
2.2.2 Incluir materias apropiadas y relevantes al estudio del tiempo libre, tanto directa
como indirectamente. Cada materia debe ser imbuida de contenido de tiempo libre.
2.2.3 Fomentar la incorporación del tema del tiempo libre en todas las actividades
educacionales y culturales, dentro y fuera de la escuela.
2.3 Marcos informales:
Dentro de los marcos educacionales informales, el programa propone:
2.3.1 Fomentar la flexibilidad de los programas de estudio, incrementar la involucración
de la comunidad y factores externos a la escuela.
2.3.2 Incrementar la comprensión mutua y el compartir experiencias culturales de
tiempo libre dentro del proceso de aprendizaje.
2.3.3 Permitir la libertad en la selección de actividades educacionales y la participación
en ellas.
2.3.4 Incorporar principios de ensayos y error que permitan el disfrute sin temor al
fracaso.
2.4 Acercamientos sobre la enseñanza y el aprendizaje.
Los acercamientos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la educación del tiempo libre
tendrán que incluir la facilitación, animación, aprendizaje experimental y creativo,
experimentación personal, auto aprendizaje conferencias y asesoramientos. Se
recomienda que el aprendizaje tenga lugar en marcos individuales y colectivos, dentro y
fuera de la sala de clases y del colegio. Esto permitirá una variedad de formatos
expresivos e instrumentales. El acercamiento de enseñanza debiera ser facilitar antes
que dictar cátedra.
2.5 Personal

26
En la implementación de la educación del tiempo libre debe tomar parte personal muy
diverso, incluyendo coordinadores para horas libres en la escuela y la clase, maestros,
asesores y especialistas en tiempo libre externos a la escuela.

III EDUCACIÓN DEL TIEMPO LIBRE EN LA COMUNIDAD


1. Objetivo
La implementación de la educación del tiempo libre en la comunidad involucra el
proceso de desarrollo comunitario, la comunidad se define como una localidad
geográfica y un conjunto de intereses que tienen afinidad y conexión mutua entre sí. El
desarrollo comunitario se refiere a un proceso utilizando educación formal, informal y
no formal, así como liderazgo para mejorar la calidad de vida de los individuos y grupos
que viven dentro de la comunidad.
En la prosecución de los objetivos generales de la educación del tiempo libre en la
sociedad, mencionados anteriormente los siguientes son los objetivos específicos de la
educación del tiempo libre en la comunidad.
1.1 Dar facultades para desarrollar las habilidades del individuo y el grupo, para mejorar
la calidad de vida durante el tiempo libre y perfeccionar la auto-organización.
1.2 Accesibilidad: trabajar con grupos comunitarios existentes para reducir las barreras
y optimizar el acceso a los servicios para el tiempo libre.
1.3 Aprendizaje permanente: promover el aprendizaje a lo largo de todos los ciclos de la
existencia humana, como meta asequible.
1.4 Participación social: crear oportunidades para desarrollar redes sociales necesarias
para todo ser humano.
1.5 Disminución de restricciones: proporcionar estrategias creativas para minimizar las
restricciones sobre la satisfacción de necesidades personales, familiares y comunitarias.
1.6 Inclusividad: desarrollar una comunidad inclusive, reconociendo los grupos que
integran la comunidad, multiculturales, socioculturales (desprivilegiados) según el
género, edad, habilidad y otros.
1.7 Responsabilidad cívica y moral: desarrollar un sentimiento comunitario, de
ciudadanía nacional e internacional, mediante actividades del tiempo libre serias y
responsables.
1.8 Preservación: incrementar la conciencia de la preservación y conservación de
recursos naturales y culturales.

2. Principios y estrategias
Para alcanzar dichas metas, se proponen los siguientes principios y estrategias:
2.1 Integración: los servicios comunitarios para el tiempo libre deben impulsar la
integración con otras oportunidades educacionales del tiempo libre.
2.2 Promoción: incentivar las organizaciones comunitarias para que incluyan ofertas de
educación del tiempo libre en el marco de sus actividades.
2.3 Conexiones: crear mayor potencial para conexiones entre escuelas, servicios para el
tiempo libre y otras organizaciones comunitarias a todos los niveles.
2.4 Continuidad y cambio: fomentar tanto la continuidad de los métodos actuales de
aprovechamiento del tiempo libre como la adquisición de nuevas pautas de acción en el
tiempo libre.
2.5 Intervención social: desarrollar nuevos e innovadores servicios del tiempo libre,
para satisfacer las necesidades específicas de las personas que viven en comunidades
rurales y urbanas.

27
2.6 Participación efectiva: involucrar a los residentes de la comunidad en la
planificación colectiva y los procesos de programación de servicios múltiples, y en
asumir responsabilidades por los resultados efectivos.

3. Marcos para la educación comunitaria del tiempo libre


Se ponen las siguientes estrategias:
3.1 Servicios de educación del tiempo libre (centros comunitarios, centros de educación
para adultos, clubes para niños y niñas, centros educacionales en entornos naturales,
etc.)
3.1.1 Desarrollo de una base de promoción: consumidores, profesionales y voluntarios
que pueden promover el manejo educacional de la educación del tiempo libre.
3.1.2 Estrategias de mercadeo y comunicación: determinar la necesidad, la demanda y
promover los programas.
3.1.3 Estrategias facilitadoras: ubicar, facilitar, estimular, apoyar y mantener iniciativas
originadas desde abajo.
3.1.4. Redefinición y reordenamiento: enfatizar la calidad de vida de las prioridades y
reordenamiento, enfatizar la calidad de vida de las prioridades comunitarias en las
instituciones prestadoras de servicios.
3.1.5 Eliminación de barreras, restricciones y desigualdades: mediante programas de
intervención directa, indirecta, de extensión y de promoción.
3.2 Servicios de tiempo libre y turismo (parques, campos de juegos, centros deportivos,
bibliotecas, teatros, centros de video)
NOTA: las estrategias 3.1.2 a 3.1.5 en 3.1 mencionadas anteriormente son aplicables a
los servicios de tiempo libre y turismo.
3.3. Medios de comunicación (televisión, radio, periódicos)
3.3.1 Informar a las personas sobre oportunidades de educación del tiempo libre
ofrecidas por los organismos mencionados anteriormente, y también suministro de
servicios de educación del tiempo libre a través de los medios de comunicación
masivos.
3.4 Otros servicios: centros comerciales, hoteles, bares, cafés.
El liderazgo en el campo de la educación comunitaria del tiempo libre abarca una gama
extensa desde los profesionales empleados con jornada completa, hasta los voluntarios y
los líderes originarios de la comunidad. Es necesario influenciar la capacitación de estos
profesionales y administradores que no están involucrados de forma directa en
organizaciones del tiempo libre, para que reconozcan la importancia y el potencial de la
educación del tiempo libre.

IV PREPARACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL


PARA LA EDUCACIÓN DEL TIEMPO LIBRE
1. Objetivos
En la prosecución de los objetivos generales de la educación del tiempo libre, en la
sociedad, el personal de la educación del tiempo libre debe estar preparado y capacitado
para:
1.1 Entender el papel del tiempo libre en un entorno humano en evolución.
1.2 Entender las tendencias que emergen en la sociedad, el entorno, la técnica y las
comunicaciones, y sacar conclusiones respecto a sus proyecciones sobre los sistemas de
suministro de servicios para el tiempo libre.
1.3 Interpretar e integrar el papel de la educación del ocio en diferentes escenarios
profesionales de la sociedad, como escuelas, servicios de educación del tiempo libre,

28
deportes populares, servicios culturales, servicios de recreo y turismo, medios de
comunicación y otros organismos que atañen al área del tiempo libre.
1.4 Garantizar que la educación del tiempo libre se refiere a otras competencias
centrales, tales como la programación, planificación, clínica, administración y
promoción comunitaria, y que las complementa e intensifica.
1.5 Entender la diversidad étnica-cultural de la sociedad al planear servicios de
educación del tiempo libre.
1.6 Desarrollar el conocimiento intelectual y la capacidad de aplicar este conocimiento
al tiempo libre, los deportes, la cultura, los programas de medios de comunicación y
turismo.
1.7 Comprender el papel de la educación del tiempo libre en el estímulo del desarrollo
humano, como problemas relacionados con el género, edad, sectores especiales de la
población, dentro de una sociedad pluralista que experimenta rápido cambio.

2. Principios y estrategias
2.1 Los profesionales de la educación del tiempo libre deben estar preparados para
aplicar sus conocimientos, valores y destrezas en los siguientes campos de estudio:
2.1.1 Tendencias, filosofía, servicios, inclusividad, accesibilidad.
2.1.2 Asesoría, animación, enseñanza, promoción.
2.1.3 Actividades especiales como artes y artesanías, deportes, música.
2.1.4 Sistema de servicio como escuelas, deportes, cultura.
2.1.5 Medios de comunicación como turismo terapéutica/clínica, teatro.
2.2 Integración de la preparación y capacitación en educación del tiempo libre en otros
programas de estudios profesionales, variando en estructura, formato y módulos de
suministro de acuerdo con las necesidades y desarrollo societarios.
2.3 El programa de estudios educación del tiempo libre puede variar en una gama que
va desde los módulos que forman parte del programa de tiempo libre existente, hasta
opciones autónomas o áreas de énfasis.
2.4 Donde sea apropiado, los módulos de educación del tiempo libre pueden ser
desarrollados para reflejar la especialización, tomando en consideración diferentes
poblaciones, didácticas, sistemas de servicio y grupos culturales.

3. Preparación y capacitación en educación del tiempo libre para otras profesiones


3.1 Los módulos de educación del tiempo libre deben ser desarrollados de manera que
transmitan valores, actitudes, conocimientos y destrezas a los individuos en profesiones
tales como pedagogía, medicina, turismo, arquitectura, enfermería, trabajo social,
hotelería y el clero.

29

También podría gustarte