Está en la página 1de 22

El ocio y/o tiempo libre en el contexto social

y educativo

Valores y educación para la igualdad


Grado en educación infantil 2018/2019
1ºA I-3

Alexia Couselo Mira


Miriam Garabato Linares
Lucía García Expósito
Antía Gerpe Búa
Alazne Sánchez Romero
Índice

1. Introducción
2. Contextualización teórica
3. La pedagogía del ocio y tiempo libre en la historia
4. Legislación en torno al ocio y tiempo libre
5. El uso del ocio y tiempo libre
5.1. Ocio y tiempo libre en la actualidad
5.2. Características del ocio en la actualidad
5.3. Desarrollo social
5.4. Necesidades y demandas sociales
5.5. Criterios pedagógicos para la educación del tiempo libre
5.6. Colectivos con necesidades especiales
5.7. La importancia del ocio y del tiempo libre en las escuelas
6. Propuesta didáctica
7. Conclusiones finales
8. Valoración personal
9. Referencias bibliográficas
1. Introducción

Por medio del presente documento, elaboramos un análisis y descripción del estado actual del
uso y disfrute del ocio y tiempo libre.
Partimos de una contextualización que nos ubica en tiempo y forma dentro del contexto
educativo para elaborar un proyecto de mejora del tiempo en el que niños y niñas se alejan de
la rigidez de espacios y tiempos curricularmente cerrados.
Diseñamos y apoyamos una formulación donde de manera inclusiva y global se desarrollen
como individuos librepensadores, con conciencia crítica y amplitud de valores y actitudes que
nos ayuden a complementarnos como ciudadanos y ciudadanas de la sociedad que queremos
construir como futuras docentes.

2. Contextualización teórica

El ocio y el tiempo libre son dos conceptos que a menudo se utilizan como sinónimos o de
manera indiferente.

Esta es la definición que encontramos en la página web de la RAE:


ocio : Del latín otium
1. m. Cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad.

2. m. Tiempo libre de una persona.

(RAE, 2019, Diccionario de lengua Española. )

Como podemos ver, no diferencia un concepto del otro, se plantean incluso como sinónimos.

Existe una amplitud de definiciones y aclaraciones sobre el ocio y el tiempo libre, siendo
muy abundantes aquellas en las que los dos términos son definidos de igual manera, como en
este caso de la Real academia de la lengua española, o las que no especifican correctamente el
marco en el cual se desarrolla uno u otro aspecto.

Así pues, creemos conveniente utilizar las definiciones de autores versados en la materia de
modo aclaratorio e introductorio:
● Tiempo libre
- Weber lo define como:
El conjunto de períodos de tiempo de la vida de un individuo en los que la
persona se siente libre de determinaciones extrínsecas, quedando con ello libre
para emplear con un sentido de realización personal tales momentos, de forma
que le resulte posible llevar una vida verdaderamente humana.
(Weber, 1969, p. 10.)
- Espejo, L.B define tiempo libre como:
El tiempo libre es el tiempo que queda una vez realizadas y satisfechas, las
necesidades básicas y las obligaciones sociales y familiares. Pueden incluirse
entre estas necesidades y obligaciones; el trabajo, el sueño, la alimentación, el
desplazamiento al trabajo, las atenciones familiares, etc.
(Espejo, L.B, 1998 p.222)
● Ocio

- Dumazedier, J. describe el ocio como:


Un conjunto de ocupaciones a las cuales el individuo puede entregarse
libremente, sea para descansar, para divertirse o para desarrollar su
información o formación desinteresada, su participación social voluntaria o su
libre capacidad creadora, después de haber cumplido sus obligaciones
profesionales, familiares y sociales. (Dumazedier, J, 1968)
- Neulinger, J. entiende por ocio el:
Estado mental de carácter subjetivo que se apoya en dos criterios básicos, la
libertad percibida (sensación de que lo que uno hace está bajo el control de uno
mismo) y la motivación intrínseca (fuerza interna que dirige la actividad hacia
un determinada objetivo).
(Neulinger, J. 1974)

- Cuenca, M.: “El ocio es una experiencia humana libre, satisfactoria y con un fin en sí
misma, lo que significa ser voluntaria y separada de la realidad como necesidad
primaria” (Cuenca Cabeza, M., 2003)
3. El ocio y el tiempo libre en la historia

Históricamente, el tiempo de ocio y recreación se ha visto siempre relacionado con las clases
sociales más pudientes, aquellas que no tenían que desarrollar trabajos que les impidieran
disponer de tiempo y unida a unos medios económicos que pudieran invertir en su desarrollo.

Así mismo y unido a esta idea no podemos hablar de ocio sin que este esté estrechamente
relacionado con la concepción del ser humano como ciudadano libre y de plenos derechos
cuyas necesidades básicas deben estar cubiertas para que se despierte el deseo de disfrute.
(Caride Gómez, J.A. 2014)

En la antigua Grecia numerosos filósofos se encargaron de subrayar la necesidad del ocio


como modo de identificar las razones y motivos por los que vivir, hecho que contrastaba
fuertemente con la idea de ocio romana ligada a baños, termas, circos y toda clase de
opulencia ociosa.

La llegada del cristianismo trajo consigo un desligamiento moral del ocio respecto a los
placeres, revalorizando el trabajo como única forma de desarrollarse como persona y tratando
la vida terrenal como una de paso destinada a ser un portal hacia la vida eterna.
(Ribbon Mª.A. 2002)

La revolución industrial trajo consigo un empoderamiento de la clase social obrera que fué
progresivamente ampliando sus derechos, entre ellos una disminución de la jornada laboral y
un aumento del salario y reconocimiento social por su labor, que fueron los causantes de su
apertura a la concepción del ocio, hasta ese momento reservada a las altas clases sociales.

Puig (1990) habla de la “sociedad del ocio”. Actualmente, el ocio ha pasado a ocupar un
sitio valorado en la sociedad debido a múltiples factores como el aumento del tiempo
libre, la reducción de las jornadas laborales, la democratización de la vida cultural,
deportiva, turística, la aparición de nuevas actividades y ofertas de ocio y por supuesto
debido a la importante dimensión económica y comercial del fenómeno de ocio.
(Caride Gómez, J.A. (2014)
4. Legislación en torno al ocio y al tiempo libre

A medida que el ocio y el tiempo libre se ha ido instaurando como una necesidad y un
derecho propio de todas las personas, pasamos a recoger aquellos documentos legislativos que
han ido normativizando instaurados en diferentes decretos, normas y leyes tanto nacionales
como internacionales aspectos relacionados con ese espacio de tiempo.

Mencionamos la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 puesto que esta hace
una clara referencia al ocio en su art. 24 señalando que “Toda persona tiene derecho al
descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a
vacaciones periódicas pagadas” y en el art. 27.1. cuando continúa expresando que “Toda
persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de
las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten” (ONU,
1948, 217 A-III)

Esta Declaración abre la puerta al ocio y al tiempo libre incidiendo en el hecho de bien común
de todas las personas, tanto en su disfrute individual o colectivo como en el aspecto
participativo del mismo.

Cabe destacar también la Carta del ocio que en su artículo primero declara que:

El Ocio es un derecho básico del ser humano. Se sobreentiende, por eso, que los
gobernantes tienen la obligación de reconocer y proteger tal derecho y los
ciudadanos de respetar el derecho de los demás. Por lo tanto, este derecho no puede
ser negado a nadie por cualquier motivo, credo, raza, sexo, religión, incapacidad
física o condición económica.
(WRLA, 1993, Carta sobre la educación del ocio)

En España, la constitución española de 1978 establece en su título primero “De los


derechos y deberes fundamentales”, dentro de su capítulo tercero “De los principios rectores
de la política social y económica el artículo 43:
Subepígrafe 3: Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación
física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio. (CE, 1978, Art. 3)
Tal y como expresa el texto recogido por el consejo de la WRLA se trata de llegar a reconocer
por todo ciudadano/a el derecho al ocio por encima de cualquier particularidad o diferencia,
como algo que debe ir de “per sé” en la condición humana.

5. El uso del ocio y tiempo libre

En la actualidad, nos encontramos con un Tiempo libre obligado en constante crecimiento,


incitado por la aparición e instalación de las nuevas tecnologías en nuestra vida, así pues,
resulta relevante señalar que, entre la población industrializada, la facultad de uso del ocio se
encuentra gravemente lisiada. Este prototipo de sociedad presenta un sentimiento de pánico
frente al ocio y tiempo libre, lo que provoca que trate de mantener su día a día lleno de
actividades que, a pesar de generar sentimiento de estrés y desagrado, los inunda de una falsa
y pasiva tranquilidad frente a la realidad a la que deben enfrentarse.

La educación e intervención social juegan un papel altamente importante frente a esta


tendencia en auge, pues estas tienen la capacidad de proporcionar los mecanismos necesarios
para aprovechar más humanamente el tiempo no regulado, bien sea por la escuela o la
producción laboral. (Muñoz Corvalán, J. L.,2012)

5.1. Ocio y tiempo libre en la actualidad


Para ser capaces de comprender el concepto de tiempo libre, deberíamos comenzar
realizando una clasificación del tiempo del que usualmente dispone una persona. De esta
manera, siguiendo la aportación de Nuñez Corvalán (2012) podemos dividir el tiempo en tres
grandes categorías:

-Tiempo no disponible, aquel que se invierte en todas las obligaciones.

-Tiempo disponible, en referencia a aquel en el que se autoimpone ocupaciones con las que
se busca alcanzar una meta.
-Tiempo libre, el restante tras haber cumplido todas las obligaciones, independientemente
de la categoría a la que éstas se ciñan.
Fuente: Llull Peñalba, 2011

Así pues, deberíamos señalar el problema al que se enfrente esta sociedad postindustrial.
Además de la cantidad de tiempo libre del que los ciudadanos de esta sociedad disponen,
debemos educar en el uso positivo que podemos hacer del mismo. Existen varios elementos
que influyen en la utilización del tiempo libre que deberíamos tener en cuenta a lo largo del
análisis que realizaremos sobre la cuestión a tratar.

5.2. Características del ocio en la sociedad postindustrial


Nos encontramos en una sociedad postindustrial, y como tal le pertenecen una serie de
características propias:

● Predominio del sector terciario. La automatización del trabajo manual ha exigido tanto
una tecnificación, como un éxodo de las profesiones tradicionales.
● La importancia de la educación y la formación es vital entre esta sociedad, pues es
necesario alcanzar un cierto nivel de estudios superiores para ser capaces de subsistir
en sociedad. De esta misma manera el concepto de educación permanente ha
penetrado fuerte, como método de protección ante las nuevas tecnologías e
inteligencias artificiales.
● Es una sociedad de masas, sedienta de nuevas experiencias, y caracterizada por unas
aspiraciones y necesidades en continua renovación.
● Una sociedad anónima, que tiende a ser pasiva ante el poder que infringen los medio
de comunicación, ídolos o mandatarios. Avocadas a su vez hacia el aislamiento e
individualidad, provocados, en gran medida, por las nuevas tecnologías.
● La civilización del ocio, la cual provoca dos grandes consecuencias
● Tendencia a la disminución de la jornada laboral, lo que provoca que, principalmente
en occidente, se haya accedido de forma normalizada a la civilización del ocio.
● La sociedad consumista y postindustrial a la que nos estamos enfrentando ha
convertido el ocio, y principalmente el consumo de este, en un importante sector de la
actividad económica.
● El ocio actúa como agente discriminatorio, dado que se le niega el acceso a este a gran
parte de la población mundial. (Llull Peñalba, 2011)

5.3. Objetivos del Ocio

En 1984, la Declaración de los Derechos Humanos, proclamaba el derecho al descanso, a


la limitación de la jornada laboral y al disfrute del tiempo libre.

Autores como Llull Peñalba (2011), señalan que el ocio presenta una serie de
implicaciones en el desarrollo social, entre las cuales resaltamos las siguientes:

● Es un recurso importante para el desarrollo personal, social y económico.


● Es un indicador de la calidad de vida.
● Es una fuente de salud y de prevención de enfermedades.
● Crea empleo, bienes y servicios.
● Alivia la insatisfacción, el estrés, el aburrimiento, la falta de actividad física, la falta
de creatividad y la alienación.

Objetivamente estos son los principales objetivos que debería seguir perseguir el ocio para
favorecer el desarrollo personal, sin embargo esto no siempre es así, por lo que es digno de
ser analizado.
5.4. Necesidades y demandas sociales de ocio

Dada la evolución de la sociedad postindustrial y las características propias que esta


presenta, resulta aparentemente sencillo señalar cuales son las necesidades que esta demanda.

● Dada la disminución de la jornada laboral, presentamos la necesidad de un mayor


consumo de ocio. Teniendo en cuenta la posibilidad de tiempo libre del que
disponemos en la actualidad, los individuos se han planteado cubrir necesidades que
van más allá de la mera subsistencia personal. Sin embargo esta tendencia no ha sido
adoptada por toda la población, pues la industrialización del ocio permite a los
individuos ser consumidores pasivos.
● Aparición de medios de diversión muy atrayentes al ojo del ser humano, impulsados
por la aparición de las nuevas tecnologías que, además de promover el aislamiento
social suponen un gran desembolso económico para el consumidor.
● Dado el gran aislamiento y anonimato de gran parte de la población ha crecido la
demanda de canales de comunicación de grandes masas, como las redes sociales,
donde compartir experiencias o intereses comunes.
● Creación continúa de nuevas necesidades a través de la maquinaria publicitaria.
● Aumento de las ofertas de ocio de consumo personal, con la capacidad de realización
en grupo o grandes masas. (Llull Peñalba, 2011)

En definitiva, ante la necesidad de ocupar la cantidad de horas libres nuestra sociedad


demanda una gran cantidad de ocio, en continua renovación, que le permita comunicarse y
huir de la creciente realidad individualista.

Resulta de gran importancia, señalar que una parte importante de la sociedad está
demandando una serie de actividades que conviertan este tipo de ocio en tiempo libre con
sentido.
En referencia a lo mismo, Jaume Trilla (1991) nos presenta diez valores y contravalores
del tiempo libre que deberíamos señalar:
1. Libertad, autonomía, independencia, versus alienación, manipulación, dependencia.
2. Felicidad, placer, diversión, versus aburrimiento, tedio.

3. Autotelismo, conocimiento desinteresado, versus ostentación, ocio,mercancía.

4.Creatividad, personalización, diferencia, versus consumismo, masificación,


adocenamiento.

5. Sociabilidad, comunicación, versus aislamiento, incomunicación, soledad negativa.

6. Actividad, esfuerzo automotivado, versus pasividad, indolencia, activismo


frenético.

7. Culturización, versus banalización cultural.

8. Valores de lo cotidiano, versus monotonía, inercia.

9. Valores de lo extraordinario o excepcional, versus extravagancia, lo estrafalario.

10. Solidaridad, participación social y política, versus insolidaridad, indiferencia,


pasotismo.

5.5. Criterios pedagógicos para la educación del tiempo libre

Teniendo en cuenta la importancia que el ocio tiene para la formación integral de la


persona y para su desarrollo personal y social, la pedagogía del ocio va a centrar sus estudios
y esfuerzos en la vertiente educativa, favoreciendo que la vivencia del ocio sea una
experiencia integradora entre los valores personales y el sentido personal que se le otorga a la
vida.

Así pues, la pedagogía del ocio, junto con la sociología del ocio y la pedagogía social,
asientan, en opinión de Nuñez Corvalán (2012), las líneas de actuación del educador en tres
objetivos principales:

● Vivir el tiempo de ocio de manera enriquecedora.


● Contribuir al desarrollo integral de la persona.
● Desarrollar valores como la creatividad, la solidaridad, la tolerancia…
Webwer (1969) afirmó que el individuo requiere ser educado concienzudamente para
utilizar su tiempo de ocio de una forma gratificante y con sentido.

La pedagogía del ocio apunta, según Nuñez Corvalán (2012) una serie de principios
prácticos útiles que serán necesarios tener en cuenta:

● La no polarizar de los tiempos. Procurar que tanto el ocio como el trabajo


proporcionen satisfacción completa.
● Rescatar tiempo para el ocio formativo. Apresurando los trámites burocráticos, el
transporte, la desorganización de las tareas familiares… y empleando este tiempo en
formación.
● Formar a la persona para conseguir un ocio de mejor calidad y más satisfactorio y no
un tiempo malgastado
● Crear actividades de ocio que proporcione disfrute para el consumidor.
● El individuo debe decidir la actividad y cómo ejecutarla.
● Armonizar diversión y aprendizaje.
● Autoconcesion de tiempo de recesión.
● Potenciar el placer de lo cotidiano.
● Potenciar lo extraordinario.
● Compaginar el ocio individual con el compartido.
● Contienda contra los ocios negativos, para que estos no tengan cabida en nuestra vida.

5.6. Colectivos con necesidades especiales

Atendiendo a las necesidades de los colectivos de individuos que presentan algún tipo de
necesidad especial a nivel psíquico o motor, e intentando velar por la integridad de estos en la
sociedad, es obligación de esta proporcionar ayudas técnicas, así como ajustar programas,
técnicas y actividades relacionadas con el ocio.
Este apartado ha sido tratado por numerosos intelectuales y autores, así como por
instituciones y agrupaciones, por lo que, como educadores, resulta de enorme importancia
prestar una especial y sensible atención hacia esta cuestión. (Llull Peñalba, 2011)

5.7. La importancia del ocio y tiempo libre en las escuelas

Actualmente se vincula siempre los períodos de ocio y con niños y adolescentes, ya que se
piensa que son los que más tiempo libre tienen y los que menos obligaciones tienen con
respecto a los más mayores. Aunque se puede decir que el ocio no es propio de una etapa
concreta, sino que es muy importante comenzar desde muy pequeños, de ahí la importancia
de la escuela en este tema. (Labrador Encinas, F.)

Es importante no confundir el ocio educativo con su obligatoriedad e impedir que se


convierta en un objetivo impuesto, esto ocurre cuando convertimos las actividades
extraescolares en clases de idiomas o de informática, ocupando el tiempo libre de los niños en
otras actividades añadidas.

Existen dos factores decisivos a la hora de llevar a la práctica la educación del ocio en el
contexto escolar: la intervención socioeducativa y el profesional responsable de la misma, que
hay que centrarse en las funciones del educador social y su perfil.

Cuando hablamos de modelos educativos de ocio en relación con los centros educativos
podemos encontrar dos posturas: los autores los cuales defienden que está integrada en el
currículo y los que consideran que debe estar presente pero no formar parte del mismo.

El centro escolar es uno de los principales lugares en los que se lleva a la práctica el ocio.

Desde hace mucho tiempo los profesores y los padres se muestran especialmente
preocupados por la enseñanza instrumental en la escuela, prestando especial atención en la
educación en el tiempo de clase y olvidándose por completo de la gran importancia que tienen
las actividades extraescolares. A pesar que los centros educativos tengan unos objetivos
fijados, hay que tener en cuenta que esta institución desempeña un gran trabajo en la
educación para y mediante el ocio.

Existen tres formas diferentes de entender la relación entre el ocio y la escuela:

1. El ocio como contenido curricular, cada vez más el ocio pasa a formar parte a los
contenidos curriculares escolares, o como mínimo se observa la necesidad de que sea
así.
2. El ocio como oportunidad formativa, desde en punto de vista de la distribución del
tiempo escolar se encuentran momentos muy aprovechables para la intervención
educativa en el ocio.
3. La educación mediante el ocio.

Los principales beneficios de ocio en la escuela para los niños son que suelen ser mucho
más felices, ya que es un tiempo en el que pueden practicar su libertad, es decir escoger qué
pueden hacer: humaniza, ya que las actividades que se hacen al aire libre como contemplar el
paisaje, escuchar a los pájaros o escuchar el agua del río son muchas ocasiones para entrar en
contacto con la naturaleza; culturiza a los niños, ya que desde muy pequeños en la escuela se
le inculca, aunque también es necesario el refuerzo por parte de la familia etc; desarrolla la
creatividad, ya que los niños necesitan de un espacio para que puedan ser personas creativas,
es decir poner en práctica las ideas que ellos tienen, escribir alguna frase o hacer unos
dibujos; los hace más sociables, ya que los niños todos los tiempos que tengan de ocio ya bien
sea con la familia o en la escuela hacen que conozcan gente nueva y que participen en juegos
en grupo que les ayuden a salir de sí mismos y que puedan abrirse a los demás. (Sant Joan, D.
, 2014)

Por otra parte la educación en el tiempo libre educa en valores a los niños/as y jóvenes, ya
que la educación en el tiempo libre es una intervención en el proceso de formación integral de
la personalidad de los niños. Concretamos la intervención en cuatro oportunidades:

● Aprender a hacer (desarrollo de habilidades o solución de retos)


● Aprender a conocer (descubrir el mundo).
● Aprender a ser (actitudes de responsabilidad).
● Aprender convivir (dialogar, compromiso por un mundo mejor). (Ginés Rufí, F.
Hay que destacar que el papel del tiempo libre no solo es de la escuela sino que los padres
también tienen un papel fundamental, tanto en la organización del mismo como en la
realización de la actividades. Hay que tener en cuenta que el ocio de los pequeños es suyo y
debes darle también un margen de libertad para que sientan que pueden decidir cómo utilizar
cómo utilizar este tiempo.

Hay que educar a los niños en el tiempo libre y explicarles que este tiempo también es
valioso y que hay que aprovecharlo en actividades que te produzca beneficios. Educar a los
niños para que aprovechen su tiempo libre puede ayudar a prevenir conductas relacionadas
con la ansiedad, depresión etc., por eso se insiste que es necesario inculcarles esto desde una
edad muy temprana. El tiempo libre para los niños debe ser algo preciado, este será el
momento en que puedan aprender nuevas habilidades y gustos.

6. Propuesta didáctica

6.1. Introducción

Como aproximación al ocio y tiempo libre en la etapa correspondiente a educación


infantil, es necesario recalcar la gran relevancia que ambos han alcanzado en el desarrollo
óptimo de este ciclo en las últimas décadas. Por ello, como ha señalado Mª.L. Sarrate
Capdevila (2008) “la escuela es uno de los focos esenciales, donde el ocio, es un factor
esencial de la educación integral”

6.2. Justificación

Debido a la importancia del aprovechamiento individual y colectivo del tiempo libre y de


ocio en la escuela como elemento enriquecedor de desarrollo general, basamos esta propuesta
creando un proyecto colaborativo y conjunto, donde todos los niños y niñas se encuentren a
gusto en la escuela, basado en sus intereses personales y en sus formas únicas y especiales de
expresión y disfrute.
Creemos que la escuela debe de tener espacio y tiempo para que los niños desenvuelvan su
imaginación y disfruten alejados de reglas y normas del trabajo diario.
Mientras, como docentes, valoramos las aportaciones individuales que cada uno de ellos
pueda hacer al grupo clase y a la comunidad educativa en general.

6.3. Ubicación en el curriculum y temporalización

Esta propuesta se desarrollará en el segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente en


un aula de 4 años, durante el primer trimestre del curso escolar, seleccionando de este modo,
todos aquellos contenidos que estén en relación con el ocio y el tiempo libre, así como
diferentes lenguajes y expresiones, puesto que al tratarse de temas que surgirán de los propios
centros de interés de los niños, los contenidos que se trabajen pueden variar dependiendo de
los gustos y los intereses de los niños y niñas de cada grupo.

La realización de esta propuesta tendrá una duración de un mes escolar, aunque sus
contenidos desarrollo dentro del curriculum oculto irá implícito en el proceso de enseñanza
aprendizaje a lo largo de todo el curso escolar.

6.4. Objetivos generales

Dentro del ámbito de la ética se pretenden inculcar principios y valores morales para que
progresivamente y acordes a su crecimiento, las niñas y niños, sean capaces de adoptar
hábitos de conducta moral y desarrollar sus capacidades y virtudes.
Además, se pretende fomentar a partir de la realización de las actividades, el respeto y el
diálogo entre los alumnos, aprendiendo a convivir con los/las demás independientemente de
sus rasgos, características, etc.

6.5. Objetivos específicos

Las actitudes y comportamientos que se viven en el tiempo libre se traspasan a las demás
situaciones de la vida.
Así la Educación No Formal se concreta en diferentes áreas educativas que la mayoría de
las veces van incluidas de forma transversal o en el currículum oculto de los centros y aulas,
divididas en:
● Educación en valores: forma de promover un proceso de descubrimiento y reflexión
personal a lo largo del cual, cada sujeto irá construyendo e identificando aquellos
valores que desea hacer propios y que le servirán para desarrollarse como ser humano.
● Coeducación: para educar a todas las personas en un sistema de valores,
comportamientos, normas y expectativas ofreciendo las mismas oportunidades y
respetando las diferencias. Rompiendo los roles y estereotipos que se adjudican a las
personas por su sexo, clases social, cultura, entre otros.
(Ucle, J., Bielsa, E., Oroz, M. y González, A, p.7).

6.6. Contenidos

Las niñas y niños construyen sus aprendizajes en interacción con el medio en el cual se
desarrollan, y este está constituido tanto por las personas como por los objetos, la estructura y
organización que tienen los mismos. Dependiendo de la calidad de la interacción que
establezcan con el medio, así será la calidad de su construcción. (DOG, 2009).
En cuanto a los contenidos de carácter conceptual se destaca, la cultura y el ocio, las
diferentes funciones del mismo, además de la acción social en el tiempo libre; las alternativas
de disfrute del tiempo libre, su clasificación, ventajas e inconvenientes.
Los contenidos de carácter procedimental se basan en la planificación de las diferentes
actividades de ocio y tiempo libre a realizar durante el fin de semana o vacaciones, pero
además se mostrará la posibilidad de compaginar el ocio y tiempo libre en el día a día.
Por último, los contenidos de carácter actitudinal se basarán en la distinción y valoración
de las distintas formas de disfrute del ocio y el tiempo libre que ayudan en el desarrollo
personal, así como, aquellas que tienen objetivos comunitarios.

6.7. Metodología

El tipo de metodología que se pretende aplicar en el desarrollo de dicha propuesta


didáctica es la siguiente:
● Educar desde contextos y espacios lúdicos que les permitan conocer el entorno que les
rodea.
● Que vivan desde edades muy tempranas la interculturalidad como algo natural y
enriquecedor.
● Estimular desde un principio la capacidad creativa del alumnado para que así, sean
capaces, en el presente, y también en un futuro, de buscar sus propias actividades de
ocio, y así fomentar la autonomía e independencia para que entiendan el papel del
profesor como algo orientativo, ejemplar y de apoyo.

6.8. Actividades

Para dar iniciación a la propuesta se comenzará planteando una serie de preguntas


sencillas, tales como:
¿Qué haces cuando no estás en el colegio?
¿Cuál es tu juego favorito?
¿Qué haces cuando mamá y papá están en casa?
A continuación, se realizará una lluvia de ideas conjunta sobre las respuestas que han dado
a la pregunta de qué es lo que hacen en su tiempo libre.
Una vez recopilada todas las ideas se realizará un mural de dibujos con la ayuda de la/él
docente.
Ya finalizado, se conformará el calendario en el cual cada fecha del mes, toda la clase
realizará la actividad, juego, deporte, hobbie que practique o realice una niña o niño de la
clase. El docente organizará materiales y recursos necesarios para la ejecución de todas las
actividades y en caso de tener que adaptarlas al espacio o a grupo, lo hará.
Grupos pequeños pueden repetir durante el mes de puesta en práctica del proyecto e
incluso el docente puede sugerir cambios en temáticas si varios niños y niñas refieren varios
hobbies o actividades entre las que escoger.
De este modo se pretende que, el alumnado aprenda diferentes formas de aprovechar su
tiempo libre, además de aprender a respetar los gusto de los/las compañeros/as y que a partir
de dichos juegos y actividades aprendan valores esenciales para su desarrollo personal y la
convivencia.

6.9. Recursos
Cabe destacar que los recursos variarán después de la realización del mural conjunto y que
pueden utilizarse tantos recursos materiales como personales y de espacio de los que
dispongamos, ya que las actividades a realizar serán muchas y muy variadas.

6.10. Evaluación

La evaluación será continua, se irá observando como mejoran las relaciones con sus
compañeros y compañeras a la hora de realizar una actividad distinta, la que en un principio
no les agrada, también se evaluará si han asimilado e interiorizado el valor del compañerismo,
junto con muchos otros. Por último, se hará una observación en relación a si han ampliado el
número de juegos, actividades, etc que realizan en su tiempo libre y de ocio.
Se tomarán notas en el registro anecdótico de clase y podrán utilizarse las listas de control
de las actividades programadas como complementarias a esta evaluación.

7. Conclusiones finales

Actualmente vivimos en una sociedad de consumo de ocio y tiempo libre.


Desde pequeños se nos bombardea con todas aquellas actividades y pasatiempos en
los que deberíamos emplear nuestro tiempo libre y de ocio, sin embargo rara vez son hoy en
día los propios niños y niñas los dueños de elegir en qué y de qué manera invertir ese
tiempo.
La escuela actual, por otro tanto acusa de tener que cumplir una doble función
transmisora no solo de conocimientos sino de valores y actitudes que la sociedad y familias,
sumidas en ese caos de la llamada sociedad productiva, ven imposibles de transmitir. Es por
esto último importante, que no solo se reflejen en el curriculum como meros instrumentos
complementarios de otros objetivos, sino como contenido explícito del mismo, llevando a
los propios docentes a formarse para una situación para la que parecen no tener muchos
medios a su alcance o en el caso de disponerlos, de no saber utilizarlos.

Estos valores y actitudes se reflejan y vienen unidos muchas veces a la educación no


formal, al tiempo libre y al ocio recreativo y son fácilmente trasladados al trabajo en
proyectos, quedando reflejado en la vida diaria en el aula, especialmente en las relaciones
que se dan entre los propios niños y niñas en los tiempos y momentos no estructurados,
donde se da la espontaneidad y se vuelca la realidad de cada uno de ellos.
Este tiempo de ocio en la escuela, creemos que resulta un instrumento verdaderamente
valioso para el profesorado, que tendrá la oportunidad de analizar y observar el desarrollo
personal de cada uno de sus niños y niñas en un ambiente creado y dirigido por ellos
mismos donde se den los valores, actitudes y conductas que cada uno de ellos adquiera,
pudiendo reforzar, trabajar o valorar aquellos que este considere oportunos en base a la
sociedad de cambio, democrática, plural y abierta que queremos construir.

8. Valoración personal

Con la elaboración de este trabajo hemos podido comprobar como existen lagunas
importantes entre los contenidos que se pretenden enseñar o transmitir en la escuela y
aquellos que verdaderamente nos harán cambiar la forma que tenemos de ver las cosas para
ser capaces de mejorarlas.
Hemos aprendido que el camino es largo pero que está en nuestra mano ser conscientes de
que es responsabilidad de todos sí, pero del sistema educativo aún más el hacer frente a los
problemas sociales que como individuos encontramos a nuestro alrededor.
Lejos de la programación del curriculum como mero producto transmisor de conocimientos,
creemos que el modelo de escuela que planifican las administraciones deja de lado una parte
muy importante de lo que nos hace ser quienes somos, nuestros principios y nuestra forma
de valorar las cosas, de crearnos una imagen crítica que nos ayude a valorar lo que nos rodea
y a proponer modificaciones efectivas para ello.
Creemos que estas ganas de cambio y que esa conciencia debe abrirse desde las edades más
tempranas, utilizando el ocio y el tiempo libre de manera colaborativa, afectiva y social para
lograr una apertura de miras y una conciencia ciudadana que la escuela debe siempre apoyar
y ayudar a construir, como agente transformador de la misma que se le presupone ser.

9. Referencias bibliográficas
Caride Gómez, J.A. (2014) Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el
desarrollo humano. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, ISSN
0214-8560, Nº45, pp. 33-54.
CE. (1978) Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm.
311, pp. 29313 a 29424
Cuenca Cabeza, M. (2003). El ocio como experiencia de desarrollo humano, un reto para el
siglo XXI. En C. DE LA CRUZ AYUSO. (ed.). Los retos del ocio y la discapacidad en
el siglo XXI (pp. 33-66). Bilbao: Universidad de Deusto.
DOG. (2009). Decreto 330/2009, de 4 de junio, por el que se establece el currículo de la
educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Nº121.
Dumazedier, J. (1968). Hacia una sociedad del ocio. Barcelona: Estella.
Espejo Villar, L.B. (1998) Educación y ocio. Planteamientos pedagógicos para el tiempo de
ocio. Pedagogía Social: revista interuniversitaria, ISSN-E 1989-9742. Nº1.
Fedisfibur. Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de
Burgos (2017). Horario ocio y tiempo libre actualizado. Recuperado de :
http://www.fedisfibur.org/horario-ocio-y-tiempo-libre-actualizado/
Ginés Rufi, M. (2009). La educación en el tiempo libre es una educación en valores con una
fuerte dimensión comunitaria y de arraigo al territorio, con voluntad de
transformación e inclusión social. Recuperado de
:https://www.educaweb.com/noticia/2009/05/04/entrevista-fundacio-esplai-3642/.
Lázaro, Y., Madariaga, A., Lazcano, Y. & Doistua, J. (2012) El derecho al ocio: un derecho
humano en ocasiones desconocido. Cátedra Ocio y Discapacidad. Bilbao, Universidad
de Deusto.
Llull Peñalba, J. (2011) Pedagogía del ocio. Coordinadores de tiempo libre. España
Medina, R. (1991). Principios Pedagógicos del Tiempo Libre. Corrientes de Pensamiento.
Infancia y sociedad, Nª8, pp. 33-50.
Muñoz Corvalán, J. L. (2012). El ocio y el tiempo libre en la sociedad actual. En
Contribuciones a las Ciencias Sociales. Extraído de: www.eumed.net/rev/cccss/20/
Neulinger, J. (1974). The psychology of leisure. Illinois: Charles C. Thomas.
ONU. Asamblea General (1948) Declaración Universal de Derechos Humanos, 10
Diciembre, 217 A (III)
RAE. (2019). Diccionario de lengua Española. Recuperado de:
https://dle.rae.es/?id=QrvsNB1
Ribbon Mª.A. (2002) El ocio y sus funciones a través de la historia. Cadiz: Universidad de
Cadiz.
Sant Joan, D. (2014). Beneficios del tiempo de ocio en el desarrollo infantil. España,
Barcelona. Recuperado de:
https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/beneficios-tiempo-ocio-desarrollo-infantil
Sarrate Capdevila, M.L. (2008). Ocio y tiempo libre en los centros educativos. España, A
Coruña
Sarrate Capdevila, Mª, L. (2008) Ocio y tiempo libre en los centros educativos. p. 51
Ucle, J., Bielsa, E., Oroz, M. y González, A. Juegos, Ideas y Herramientas para Dinamizar el
Ocio y Tiempo Libre y la Participación Juvenil. Proyecto AcTúa – Manual de
Recursos para la Participación Juvenil. Escuela de formación en el tiempo libre
Urtxintxa.
Weber, E. (1969) El problema del tiempo libre. Estudio antropológico y pedagógico. Madrid,
Editora Nacional.
WRLA. (1993) Carta sobre la educación del ocio. Consejo de diciembre 1993, India.

También podría gustarte