Está en la página 1de 9

HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

CURRICULUM VITAE
Un curriculum vitae es una historia sobre ti, es más tuit que novela, donde la presentación es
fundamental, porque también es un elemento que comunica información sobre ti. Es un documento
de marketing, donde el producto eres tú. Se elaborará un currículum para cada oferta de empleo. Es la
única forma de adaptarlo a los requerimientos de cada empresa. Hemos de tener un CV con toda la
información, el curriculum base, y a partir de ahí, hemos de confeccionar otros específicos, tantos como
creamos necesarios para adaptarlos a las diversas ofertas que nos podamos encontrar.

Información que ha de contener


Estos apartados son solo indicativos, no tienen porque aparecen en este orden. Actualmente muchas
personas presentan su cv en orden inverso, es decir, de los datos más recientes a los más antiguos.
Datos personales:
 Nombre y apellidos, correo electrónico serio, linkedin, blog, twitter, dirección postal, edad, fecha
de nacimientos, teléfono de contacto.
 Has de incluir sólo los datos esenciales para contactar contigo.

Se puede incluir el objetivo y perfil laboral. Veamos unos ejemplos:


 Recientemente he finalizado el grado en ciencias ambientales, estudios que elegí por el interés
que me genera poder ayudar a frenar el cambio climático y aportar mi grano de arena en
extender el uso de las energías renovables.
 Experto en la prevención, análisis, tratamiento de la contaminación (más de 10 años de
experiencia). Licenciado en Ciencias ambientales. Inglés fluido. Interesado en investigación y
análisis medioambiental.
Formación Académica:
 Estudios reglados u oficiales –FP, Secundaria, Universidad- “Título, entidad que lo expide, fecha
de finalización “. Formación complementaria.
 Formación no reglada o específica, otros cursos, jornadas, seminarios… “Titulación, centro que
imparte el curso, número de horas y fecha de finalización.
Experiencia Laboral:
 Se hará constar el puesto de trabajo que has desempeñado, el nombre de la empresa, así como el
período de la relación laboral.
 Relacionar claramente las competencias con la profesión que deseamos realizar.

Otros datos:
 Nivel de idiomas
 Nivel de informáticas: programas que se pueden manejar y dominio
 Incluir cualquier dato que pueda ser favorables: habilidades personales, habilidades sociales –
trabajo en equipo, liderazgo- trabajos voluntarios realizados o en prácticas…
Anexo Unidad 2: El Curriculum y la entrevista de trabajo

¿Qué tipo de curriculum utilizo?


 Cronológico cuando quieres resaltar las primeras experiencias y tu trayectoria (muchas personas
empezaron a trabajar en lo que les gustaba pero después cambiaron de profesión. Si quieren
volver, este cv puede ser una buena opción).
 Cronológico inverso. Es el más habitual. Indicado para quien quiera tener continuidad con los
últimos trabajos realizados.
 Funcional: Hoy día esto se aplica para cualquier Cv, sea cronológico o cronológico inverso. Por
decirlo de otra manera, un CV sin funciones no está bien hecho. Ahora, el cv funcional es aquel
que permite focalizar la atención en aquellas áreas de interés en función de la oferta. Ideal para
los que tienen muchos años sin trabajar o para quien quiere separar la experiencia por áreas.
También para los que han trabajado muchos años en un único sitio o dos como mucho.
 Flexible o mixto: es el más difícil de realizar, es un CV sin una estructura determinada pues es un
currículum totalmente adaptado a la oferta, empresa y a nuestras necesidades. Surge de la
necesidad de hacer del CV nuestra herramienta de marketing. Por norma, los cv’s se hacen
indicando primero la formación y después la experiencia. En este no. Se indica primero lo que nos
interesa.

Otros aspectos a tener en cuenta


 Destaca tu CV frente a otros siendo creativo(a), atrae la atención. Destaca los aspectos más
novedosos.
 Concéntrate en lo esencial. Ha de ser breve, en la mayoría de los casos basta con una página como
mucho, dos caras.
 Claro y conciso. Trocea la información con guiones o viñetas. Utiliza frases cortas.
 Si la experiencia profesional es aún limitada, describe primero tu formación y habla de los periodos
de prácticas, si son varias solo habla de las que estén relacionadas con el puesto. Justifica las
interrupciones en tus estudios o carrera profesional – di cómo lo has aprovechado.
 El CV de hoy no es tan estructurado como antes. Si no tenemos muchos estudios, o tiene más peso
nuestra experiencia (por ejemplo, hay trabajos no asociados directamente con unos estudios) que
la formación, podemos empezar por la experiencia. Ahora bien, si es necesaria la formación para
nuestro trabajo, pues empecemos con la formación.
 Envíalo por ordenador si es posible, en pdf. Sólo se enviará manuscrito si lo requiere la empresa.
 Es aconsejable no incluir las personas de referencia, salvo que sean requeridas para el puesto a
ocupar.
 Hay que tener en cuenta que la lectura de CV’s se hace por lectura rápida, en un primer momento.
Sabiendo esto, es muy importante poner lo más interesante primero, para que se capte más
fácilmente y utilizar la negrita para resaltar las palabras clave del currículum para esa oferta.
 Adapta tu CV al puesto de trabajo que solicitas. Comprueba que se corresponde con el perfil
requerido. No incluyas experiencias formativas o laborales irrelevantes para el puesto. Pon de
relieve tus ventajas particulares para ese puesto. Sé positiva(o) no cuentes lo que te pueda
perjudicar.
 No infles artificialmente tu CV.
 Cuida la presentación, presta atención a la ortografía. Utiliza papel blanco o color muy claro, de
buena calidad, sin adornos o filigranas.
 No incluir nunca portada.
 Revisa tu CV una vez completado, y asegúrate de que la estructura es clara y lógica. Pide a alguien
que te lo revise para que puedas contar con más opiniones.
 Cuidado con el correo electrónico que utilizas: debe estar en sintonía con la imagen de
profesionalidad que queremos transmitir.
 Céntrate en lo que sabes hacer: muchas veces el currículum refleja solo lo que hemos estudiado, el
lugar en el que hemos realizado las prácticas, y otras informaciones “vacías de contenido”, ya que

2
Anexo Unidad 2: El Curriculum y la entrevista de trabajo

no nos diferencian del resto de candidatos. Lo ideal es explicar qué sabes hacer. Si por ejemplo,
realizaste tus prácticas en un centro de Educación Infantil cuando finalizabas tu Grado Superior,
algunos ejemplos de actividades que has realizado podrían ser “programar circuitos de lateralidad”,
“programar e impartir clases de motricidad fina”, “organizar rincones”, “elaborar materiales de
lectoescritura”, etc.
 Es aconsejable que tengas presencia en las redes sociales y buscadores de empleo (linkedin,
infojobs…). Cuando cuelgues tu currículum incluye en él las palabras clave que más se relacionan
con las competencias y descripción del puesto, ya que serán las que los seleccionadores
introducirán en los motores de búsqueda. Apunta las palabras clave que te identifican. Escribid una
lista de ellas. Entre 5 y 10, como mínimo y utilizadlas en la búsqueda, en los portales, en el
currículum…De un monitor de actividades escolares: Monitor, escuela, escolar, infancia, actividades
escolares, animación, talleres educativos, carnet de monitor de tiempo libre, dinamismo…
 A nivel europeo se ha definido y diseñado un modelo, el Modelo Europeo, europass o el
pasaporte europeo de competencias puedes ir a la página oficial:
https://europass.cedefop.europa.eu/es/documents/curriculum-vitae

Empleo web 2.0 información obtenida de web yoriento.com


 El videocurrículum es una presentación en vídeo de nuestra candidatura, en la que
exponemos nuestra formación, experiencias, competencias y otros datos. La presencia de
internet en todos los ámbitos de nuestra vida y el desarrollo de la web 2.0, han hecho que
este formato de currículum se esté extendiendo de forma irrefrenable.
o Planifica qué decir y cómo lo vas a decir. Debes escoger cuidadosamente el mensaje del
vídeo. En ningún caso debe dar sensación de que estás leyendo
o Elige el software que vas a utilizar.
o Realiza las pruebas necesarias.
o Prepara el “escenario”. Si es sobre la pared, ésta debe ser lisa y de un color suave. No
deben aparecer ventanas ni muebles, ni ningún otro elemento que distraiga la atención.
El resto de elementos que aparezcan dentro del encuadre deben estar perfectamente
ordenados.
o Elige el vestuario. Una buena apariencia es esencial.
o Duración. Recuerda que ésta no debe exceder de dos minutos.
o Una vez finalizada la grabación, visualízala varias veces buscando errores.
o Elige a tu “primer público”. Muestra el vídeo a tus familiares y amigos. Con todas las
opiniones puedes tener una idea más aproximada de la impresión que vas a transmitir.

 CV para la web 2.0: El mejor curriculum no es lo


que hiciste, es lo que haces. Ya sabes sin un blog
eres un sin techo digital, todo el día tirado en las
redes sociales. Para la mayoría de los servicios de
empleo en Internet, una persona que busca empleo
no es el cliente sino el producto. Así que tú mismo
debes analizar si ofrecerles tus datos te está
resultando de utilidad.
 El concepto empleo 2.0 representa un
networking más horizontal, se refiere a técnicas
no a contenidos.
 El nuevo buscar empleo es convertir tus servicios en

3
Anexo Unidad 2: El Curriculum y la entrevista de trabajo

una oferta comercial en la que no te vendes tú sino tu trabajo. La búsqueda de empleo 2.0 ya no es
solo una búsqueda de empleos por cuenta ajena sino de clientes que pagan por tus servicios
 Una estrategia 2.0 basada en crear, compartir y conversar, no en pedir o solicitar , no es
ir-a-por-ellos sino que-vengan-a-por-ti.
 Existen muchos generadores on-line de curriculum como cvmaker, cuvitt, livecareer.es o
kickresume.cum. Infografías como Kinzaa o Re.vu o los videocurriculum.

La marca personal
La marca personal, no es más que una forma de concentrar y comunicar de forma clara y memorable todo
lo que una persona o un profesional, puede aportar. Una Marca Personal fuerte es aquella que se ha
ganado la confianza de quienes la conocen y necesitan.
 Una marca personal no se crea, sino que se descubre, se planifica, se gestiona y se comunica; por
ello lo más importante es saber quién eres.
Descubrir cuáles son tus objetivos, valores, metas,
cualidades…
 Una vez que sabes quién eres y qué quieres, aporta
valor, se concreto, creativo, céntrate en un público
objetivo, genera sintonía y confianza. Comunica de
forma eficiente.
 Cómo hacerlo: utilizando todos los canales que
tienes a tu disposición para enseñar un poco de lo
que que sabes. Ofrece consejos, haz pequeños
trabajos, documento todo lo que haces, tus logros…
Escribe un blog con consejos y experiencias. Ofrece
lecciones magistrales. Grábate en video…

En Twitter generas marca; en Facebook ‘vendes’; en Linkedin conectas; en


Pinterest expones; y en tu blog, dispones.

PORTALES DE EMPLEO
 infoempleo– Uno de los portales generales y que más se utilizan. Está bien estar dado de alta por
el volumen de ofertas, aunque las repiten mucho. Hay que estar registrado.
 Trabajando– Portal con presencia en otros países. Poco volumen de ofertas en España, pero algo
hay.
 Linkedin– No es propiamente un portal, sino una red social, pero en el apartado ofertas podéis
encontrar muchas, cada día más, y, también, en los grupos o páginas de empresa. Hay que darse
de alta y rellenar muy bien el perfil.
 Idoneum– Rebota muchas ofertas que son de ETT’s, aunque pocas veces te redirige a su web.
Tiene también ofertas propias. Se puede llegar a ella también por metabuscadores. Tiene
presencia en diversos países. Permite hacer entrevistas por videoconferencia y tiene un simulador
de entrevistas on-line.
 Infojobs– Portal de referencia en la búsqueda de empleo. Hemos de tener en cuenta que tiene un
sistema de selección y cribaje de currículums complejo.
 Monster– Con menos ofertas que la Vanguardia, pero le podemos echar un ojo. Portal muy
utilizado, aunque realmente, creo que está sobreutilizado para lo que ofrece. Tiene ofertas de
otros países.
 Empleate– Portal nuevo del SEPE con ofertas de empleo. Es el portal de referencia más nuevo.
Busca aglutinar toda la oferta pública del Estado y también la publicada en otros portales. Al ser
gubernamental, en un principio, es más fiable.

4
Anexo Unidad 2: El Curriculum y la entrevista de trabajo

 Ya empleo– Portal minoritario interesante porque no has de registrarte. Has de enviar el CV por
correo, lo que nos ahorra tiempo. En ocasiones, te redirige a otros portales. También replica
ofertas de portales y metabuscadores, como Indeed.
 Insertia– Portal de empleo pequeño. Te has de registrar.
 Job&talent– Portal que aún en crecimiento y cambio. De momento, está bien seguirlo. Te has de
registrar. También tiene acciones propias de las redes sociales y están también en UK.
 Indeed–es un metabuscador y por tanto, Y la mayoría de veces, sólo has de enviar el CV adjunto.
Con Infojobs, el más recomendable.

ENTREVISTA DE TRABAJO
La entrevista suele ser la última fase del proceso de selección, su objetivo es ampliar o matizar
información de tu CV. En la actualidad las empresas están realizando una entrevista de trabajo que se
denomina entrevista de competencias. Las competencias se pueden definir como un conjunto de
comportamientos observables, que están causalmente relacionadas con un desempeño excelente de un
trabajo. La entrevista por competencias se centra en la obtención de ejemplos conductuales de la vida
laboral y/o personal. Para ello el entrevistador te formula preguntas sobre hechos específicos de tu vida
laboral, formativa, etc. Por ejemplo, “cuéntame una situación en la que hayas tenido que tratar con un
cliente difícil”.
En general, las preguntas que te realizarán versarán sobre tu perfil personal y profesional, aunque en
ocasiones también se pueden realizar diversas pruebas.

Este dialogo puede constar de las siguientes fases:


 Fase de acogida: Consiste en un saludo afectuoso y una charla informal o introductoria en la que
se suelen abordar temas superficiales.
 Fase informativa: El entrevistador proporcionará información sobre la empresa y el puesto.
 Fase de recogida de datos: Se plantearán cuestiones específicas como la formación, experiencia
profesional, o bien se pedirá al candidato que hable abiertamente acerca de ciertos temas.
 Fase final o de cierre: El entrevistado podrá plantear preguntas al entrevistador o pedir que le
aclare algún punto no entendido.

Antes de la entrevista: invierte tiempo en prepararte


 Ten claro lo que puedes ofrecer a la empresa. Analiza tu curriculum, recuerda los datos y detalles.
Ten preparada alguna argumentación para tus puntos débiles. Repasa tu currículo, por si te
preguntan datos o fechas.
 Estudia cómo exponer tus puntos fuertes y enfocar tus puntos débiles de una forma positiva.
“Durante este tiempo no he estado en el paro, sino preparándome idiomas y mejorando mi
competencia digital”.
 Ensaya la entrevista, hazlo también en aquellos idiomas que hayas incluido en el currículo.
 Conoce la empresa y el puesto para el que optas: lee cosas en su web. Cuanta más información
consigas recabar de la empresa, más acertadas serán tus respuestas.
 Recuerda llegar con tiempo de antelación y lleva una copia del CV
 Prepara y cuida tu apariencia personal. Debe de ser la adecuada al trabajo que vas a ocupar. Es
muy importante la higiene personal, más que impresionar con un look a última moda. Debes
repasar todos los detalles: dientes limpios, pelo aseado, revisar no llevar manchas en la ropa...No
fumes ni tomes café antes de entrar. Ni mastiques chicle

5
Anexo Unidad 2: El Curriculum y la entrevista de trabajo

Durante la entrevista: La primera impresión es muy importante. Al entrar al despacho espera a que
el entrevistador te dé la mano y te invite a tomar asiento. Si se demora mucho, toma la iniciativa de forma
educada. La naturalidad es tu mejor carta de presentación.
Lenguaje Verbal
 Saluda al entrevistador(a) de forma educada y trátale de usted aunque ella o él te tuteen,
mirándole a los ojos con seguridad. Espera a que te extienda la mano antes de hacerlo tú.
 A la hora de hablar deja que el entrevistador tome la iniciativa. No le interrumpas.
 Cuida tu lenguaje, no digas tacos. Intenta usar lenguaje técnico de tu profesión, evita palabras
rebuscadas. No te tomes confianzas.
 No respondas con monosílabos o dudas. Demuestra SEGURIDAD y confianza en ti mismo.
 Tu voz ha de ser calmada aunque no lenta, da un tono expresivo a tu voz.
 Escucha y piensa antes de responder, no te quedes mucho tiempo en silencio. Pide aclaraciones
si algo no entiendes o tienes dudas.
 Has de evitar hablar de política, religión, fútbol o realizar juicios morales
 Habla bien de posibles trabajos anteriores o compañeros que tuviste o por lo menos no hables
mal.
 Habla de tus LOGROS, cuéntales cosas positivas que hayas hecho. Los éxitos pasados te
beneficiarán. Resalta tus puntos fuertes. “No domino este programa, pero soy muy tenaz y seguro
que podré manejarlo en poco tiempo”.
 Responde de forma clara. Recuerda exponer todos los argumentos que habías preparado.
 Demuestra MOTIVACIÓN por el puesto, que tienes claro su perfil y que te adaptas a él.
 Di siempre la verdad. No facilites información que te perjudique por iniciativa propia pero
tampoco ocultes nada si te preguntan. Prepara argumentos que compensen algo negativo
(REFORMULACIÓN POSITIVA).
 No te niegues a responder preguntas. No temas hablar de ti, sólo quieren conocerte, aunque no
hables de temas personales sino te preguntan.
 No digas que necesitas urgentemente el trabajo ni parezcas desesperad@.
 Aquí debemos mostrar interés por la empresa y el puesto a cubrir, pudiendo contestar que nos
interesa la magnitud, seriedad, el sector, posibilidades de progresión, etc. que la empresa nos
puede ofrecer. Defiende tu experiencia y formación como las más adecuadas para el puesto que
se oferta. Demuestra INTERÉS por obtener el puesto, que tienes las cosas claras.

Lenguaje no verbal
 Recuerda observar el lenguaje no verbal: espalda recta, posición erguida, hombros hacia atrás,
cabeza alta…. Muestra tranquilidad, cuida lo que transmites con las manos, con la mirada y con tu
cuerpo.
 Toma asiento cuando te lo hayan ofrecido y hazlo de forma correcta. No te sientes en el borde de
la silla. Ni excesivamente rígido ni excesivamente relajado
 No apoyarse en la mesa de la entrevistadora/or ni dejar ningún objeto
 Da la mano con firmeza pero sin pasarse. Procura tener las manos cálidas y secas.
 Mira a los ojos con seguridad aunque no con mirada intimidatoria. No rehúyas sus ojos. Recuerda
sonreír. Si hay más de uno recuerda mirar a todos.
 No gesticules demasiado y evita los tics nerviosos – muecas, retorcerse los dedos, rascarse, jugar
con los anillos, morderse las uñas o balancearse.
 Mejor no cruzar los brazos ya interpone una barrera psicológica ni meter las manos en los
bolsillos.

6
Anexo Unidad 2: El Curriculum y la entrevista de trabajo

 Mantén la espalda recta en la silla pero sin rigidez. Evita los tics nerviosos.
 Sé atento, controla tu entonación y vocabulario.

Consejos prácticos:
o Se debe mantener la cordialidad y la amabilidad hasta el final.
o No olvides que la entrevista sólo finaliza cuando la persona candidata sale por la puerta del
despacho, por tanto, aunque parezca que la entrevista ha llegado a su fin, todo lo que digas
puede influir igualmente.
o Si te ofrecen una bebida, no tomes nada con alcohol.
o Recuerda que puedes estar nervioso esto no significa que no seas capaz de hacerlo o que te lo
noten.
o Cuando acabe la entrevista, dedica un tiempo para reflexionar y apunta las impresiones que has
tenido y qué tal te ha ido. Para las siguientes entrevistas te será útil recordar qué te han
preguntado y qué has contestado.
o Cuando termine la entrevista, tómese tiempo para repasar la entrevista cuando aún está fresca en
su cabeza. Esa experiencia puede ayudarte en el futuro.
o Una llamada a tiempo o una carta agradeciendo la posibilidad de trabajar pueden darle la
oportunidad de comentar algo que olvidó durante la entrevista, mostrar su interés por el puesto,
que recuerden su nombre, etc.
o Como último consejo te proponemos conocer algunas técnicas que te pueden ayudar durante el
desarrollo de la entrevista, como por ejemplo, la reformulación positiva, que consiste en
transformar lo negativo en positivo, convertir un punto débil en una ventaja, ver problemas desde
puntos de vista favorables. Aquí hay algunos ejemplos de estas situaciones.
 No te ajustas al puesto. No cumplo todas las condiciones, aunque me siento capacitado
para desarrollar sin problemas el tipo de trabajo, lo cual es un reto para mí.
 Estar en paro por un tiempo. No estuve desocupado. Aproveché para estudiar,
prepararme, reciclarme profesionalmente.
 Nerviosismo. Cuando un asunto me importa mucho, no puedo evitar sentir cierta
ansiedad por lograrlo. Soy bastante transparente en mis sentimientos, y cuando estoy
cerca de conseguir algo que deseo y para lo que estoy capacitado, no puedo evitar
sentirme inquieto

En las entrevistas se valora positivamente: Ser desenvuelto. Ser tolerante al exceso de trabajo y a
la tensión. Ser agradable. Capacidad de organización y planificación. Capacidad de resolver problemas y
plantear soluciones. Tener iniciativa. Confianza en uno mismo.

En las entrevistas se valora negativamente: Ser pasivo, indiferente. No saber estar, prestar poca
atención, desprender torpeza. Ser problemático, conflictivo. Apariencia descuidada. Nerviosismo,
ansiedad. Estar a la defensiva. Mayor interés por lo económico que por el tipo de trabajo. No ser
excesivamente agresivo. No realizar preguntas sobre el tipo de trabajo, funciones a desarrollar, etc.

Las preguntas trampa en una entrevista ¿Qué quieren saber?


 Problemas
o Evitar candidatos difíciles: pon ejemplos del pasado que superaste dificultades, exprésate
en positivo y demuestra flexibilidad.
o Evitar candidatos tóxicos: muéstrate como una persona sociable, transmite optimismo,
destaca lo aprendido en el pasado.

7
Anexo Unidad 2: El Curriculum y la entrevista de trabajo

 Deslealtad
o Evitar candidatos desleales: habla siempre bien de antiguos puestos de trabajo, jefes o
compañeros, muéstrate como una persona discreta, demuestra fidelidad.

 Desmotivación:
o Evitar candidatos que pasaban por allí. Solución: tener claro el objetivo profesional,
demostrar que sabes lo que buscas, destacar los puntos fuertes del perfil del puesto y
hacerles ver que es el puesto que quiero.
o Evitar candidatos que no les interesa el puesto: demostrar que es el puesto que te
interesa, usar vocabulario técnico, mostrar conocimientos del sector…
 Bajo rendimiento
o Evitar candidatos que falten al trabajo: destaca tu disponibilidad y energía, quita
importancia a posibles cargas o impedimentos que tengas.
o Evitar candidatos grises: argumenta sobre tus puntos fuertes y virtudes, demuestra que
puedes hacerlo bien, reformula positivamente tus puntos débiles.

En entrevistas duras pueden hacerte determinado tipo de preguntas para ver tu capacidad de
autocontrol, recuerda que no puedes perder la calma. Si te preguntan que si quieres tener hijos y si ello
te afectará en tu trabajo. Puedes responder sin comprometerte “Desde pequeña he visto a mi madre
hacerlo conmigo y por qué no podría yo hacerlo algún día”.

El entrevistado también puede hacer alguna pregunta como: qué espera la empresa de mí, que tareas se
realizan a diario en mi puesto, qué posibilidades de promoción tendría, cuenta la empresa con un plan de
formación, etc.

8
Anexo Unidad 2: El Curriculum y la entrevista de trabajo

Algunas de las preguntas que te pueden plantear en la entrevista


Formación y cualificación:
 ¿Por qué elegiste estos estudios?
 Si volvieras a empezar tus estudios ¿qué harías de manera diferente?
 ¿Qué sistema de estudio seguías durante tu formación?
 ¿Has realizado cursos de formación complementaria?

Experiencia laboral y empleo:


 Durante tu época de estudiante, ¿has trabajado en verano, vacaciones o fines de semana?
 ¿Qué experiencia tienes relacionada con tu especialidad?
 Haz un pequeño resumen de las funciones que tenías y de lo que te gustaba más y menos.
 ¿Por qué cambiaste de empresa?
 ¿Cómo te llevabas con tus jefes y compañeros?
 Un cliente está muy disgustado por un producto en mal estado que usted le ha vendido. ¿Qué haría?
 ¿Conocías nuestra empresa? ¿Por qué quieres trabajar aquí?
 ¿Prefieres trabajar sólo o con más gente?
 ¿Qué tipo de jefe te gusta?
 ¿Estarías dispuesto a trasladarte a otra ciudad para trabajar?
 ¿Cuánto quieres ganar?

Motivación hacia el trabajo:


 ¿Por qué crees que deberíamos escogerte a ti?
 ¿Qué esperas de este puesto?
 …pero usted no tiene experiencia
 ¿Por qué le debo contratar a usted?

Personalidad:
 ¿Qué cualidades crees que hacen falta para realizar este tipo de trabajo?
 ¿Cuál es tu mejor virtud?
 ¿Cuál es tu peor defecto?
 ¿Dígame tres puntos débiles?
 ¿Cómo se ve de aquí a cinco años?
 Cuéntame una anécdota de tu vida en la que resolvieras con éxito una situación problemática
 ¿Qué personas te sacan de quicio?
 ¿Cuáles son tus aficiones?
 ¿Cuál es el último libro que has leído?, cuéntame de qué trataba.
 ¿Con quién vives? ¿Tienes pareja? ¿Qué opina de este trabajo?

Otras preguntas:
1. ¿Qué es lo que le ha atraído más de nuestra empresa? ¿Por qué se ha interesado por ella?
2. ¿Por qué quiere trabajar para nosotros?
3. ¿Qué otras empresas / ofertas está barajando?
4. ¿Qué podría Usted ofrecernos a diferencia de otra persona?
5. ¿Qué es lo que busca en un trabajo?
6. Si le contratáramos ¿Cuánto tiempo cree que permanecería con nosotros?
7. ¿No se encontraría mejor en una empresa más grande o más pequeña?
8. ¿Por qué busca trabajo?
9. ¿Por qué no ha encontrado todavía otro puesto de trabajo?
10. ¿Considera que ha tenido éxito en su vida profesional?
9

También podría gustarte