Está en la página 1de 18

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

CAPÍTULO III: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

3.1. Diferencias entre capacidad y nivel de actividad

La producción (de un bien o servicio) es la consecuencia de la combinación racional de los factores


fijos estructurales y de operación con los factores variables necesarios y disponibles, por medio de la
aplicación de una técnica determinada.
Todo proceso productivo – supuesta la disposición sin límite de los factores variables requeridos –
presenta una limitación en cuanto a su resultado o producto que podríamos denominar física,

OM
impuesta tanto por los factores fijos disponibles como por la forma en que ellos son utilizados. El
quantum de esa utilización dependerá de la cantidad de tiempo durante el cual sean usados los
factores fijos y de la intensidad con que ello se haga.
Esta última, medida en términos de producto obtenido por unidad de tiempo de uso, es la
“productividad técnica del factor”.
Los factores fijos estructurales requieren para la generación del producto la concurrencia de otros
factores fijos necesarios para la “operación” de los primeros, pues sin ellos no se podrían usarse.

.C
Los factores fijos estructurales determinarán el máximo de producto a obtener o volumen máximo de
producción; pero el volumen realmente producido dependerá del tiempo e intensidad con que se los
use, supuesta la existencia de los demás factores requeridos en la cantidad y calidad necesaria.
DD
FACTORES FIJOS Determinan
O DE producción
ESTRUCTURA máxima
LA

CONDICIONAN
Determinan EL PROCESO
tiempo e PRODUCTIVO
intensidad de uso

Determinan cantidades
FACTORES FIJOS DETERMINAN EL
FI

DE OPERACIÓN NIVEL DE
ACTIVIDAD (grado
de uso de la
DECISIÓN DE capacidad)
PRODUCCIÓN PRODUCTO
FINAL (cantidad y
calidad)


FACTORES
Determinan cantidad y VARIABLES
calidad

Esto lleva a distinguir dos conceptos:


o Capacidad de un proceso productivo o capacidad de producción: es la posibilidad máxima
que tiene un ente o un determinado sector de él (centro de actividad) para generar uno o más
productos (bienes o servicios), tanto en la función de transformación como en cualquier otra
que implique la creación de utilidad o “adición de valor”.
o Nivel de actividad: es el grado de uso de la capacidad posible o disponible y depende de una
decisión, ya sea ésta libre, impuesta o condicionada.
Esta decisión puede estar referida al nivel de actividad previsto o estar impuesta por hechos o
acontecimientos distintos que motivaron el primero (nivel de actividad real).

11 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

La capacidad es condicionante del nivel de actividad, tanto en el orden temporal como en su orden de
magnitud.
Si bien la capacidad es única y es un concepto “ex – ante”, el nivel de actividad puede ser considerado
desde dos puntos de vista: como el volumen que se prevé o decide alcanzar, o como el volumen que
realmente ha sido logrado, al primero se lo denomina nivel de actividad prevista y el nivel de actividad
real, pero consisten en el uso de la capacidad, uno como concepto “ex – ante” y el otro concepto “ex –
post”.
Todo planeamiento temporal exige una decisión relativa al volumen de operación, lo que implica una
decisión respecto de la magnitud de los factores fijos a utilizar, lo cual como hemos visto, condicionará
la de los factores variables, conforme con una función de producción dada; aunque el objetivo último

OM
debiera ser el uso integral de los factores fijos, esto no es siempre posible.
La elección del volumen de producción a alcanzar no es generalmente libre, independiente o arbitraria
sino condicionada. En lo interno, por la capacidad potencial existente para producir o vender o ambas,
y en lo externo fundamentalmente por el mercado, o sea, la posibilidad de colocar el producto a un
cierto precio.
Como ejemplo de estos condicionantes del volumen o nivel de actividad previsto o del realmente
alcanzado podemos citar la disponibilidad de materia prima o de MO especializada, o de ciertos

.C
insumos que pueden adquirir relevancia, como la energía eléctrica o el gas.
Otro factor condicionante del volumen puede ser el financiero, ya sea medido en términos de
disponibilidad del recurso o en términos del costo que representa su obtención o uso.
Los factores fijos que determinan la capacidad existirán y, por lo tanto, generarán costos en términos
DD
de su retribución o del mantenimiento de su aptitud técnica, cualquiera sea el nivel de utilización que
se prevea realizar o se realice y aún cuando no exista actividad alguna.
Esta valoración de los desvíos entre lo posible, lo previsto y lo realmente utilizado será efecto de los
costos generados que dejarán de ser utilizados como consecuencia tanto del nivel de actividad
decidido (previsto) respecto de la capacidad máxima (posible), como del nivel de actividad realmente
LA

utilizado (real) respecto del que se prevé utilizar.

3.2. Capacidad
La capacidad expresa en términos de una unidad adecuada las posibilidades o aptitudes de un ente para producir
y / o vender determinados bienes o servicios.
FI

Volumen de producción posible de alcanzar con una combinación dad de los factores fijos de producción en un
cierto tiempo, en cada una de las funciones y centros de actividad en los que puede dividirse una unidad
económica. En realidad es una medida de la potencialidad de una organización para cumplir su objetivo.

En actividades divididas por funciones, áreas o centros, ya sea de producción o de comercialización, la




capacidad debe estar referida a cada una de aquellas divisiones; porque es posible que
individualmente cada una de ellas tenga un distinto potencial productivo, ya sea por razones
tecnológicas o por decisiones de diseño o proyecto erradas o impuestas por distintas razones.
La capacidad del ente, considerado como una unidad, estaría condicionada por el potencial del centro
o área de menor capacidad dentro del conjunto, por la cuestión de que se formarían cuellos de botella
si se sobrepasa la capacidad del centro de menor capacidad.

3.2.1. Capacidad máxima teórica


Sería la producción posible de alcanzar por una planta o sector determinado de ella, en un período definido,
trabajando el 100% del tiempo total disponible en ese período y en condiciones de máxima o absoluta eficiencia en
el aprovechamiento de los medios existentes.

12 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

Esta suposición implica lógicamente que no existe ninguna restricción por demoras o esperas de
ninguna clase, así como tampoco ineficacias de ningún tipo, es decir, una operación 100% efectiva.
Esta capacidad es absolutamente ideal y casi imposible de alcanzar, por ser la realidad más
imperfecta. Constituye un techo teórico inalcanzable, sin validez práctica.

3.2.2. Capacidad máxima práctica


Representa la utilización posible de los medios físicos disponibles prescindiendo del destino de la producción
máxima, considerando las interrupciones consideradas normales en la operación.

Estas interrupciones pueden ser: tiempo perdido en reparaciones, mantenimiento preventivo,

OM
preparación de equipos, espera en el aprovisionamiento, ausencia de operarios, etc.
Pero para que pueda alcanzarse esta máxima capacidad también debe considerarse la eficacia en el
uso del factor, lo que implica el mejor uso posible de todos los recursos o factores.
Este concepto de Capacidad Máxima es aplicable a todo tipo de actividad.
En los casos en que no exista uniformidad en la capacidad de los distintos centros, resulta necesario
expresar la capacidad de cada uno con relación a fracciones o unidades de tiempo de trabajo corriente
de operación. Una vez definida unitariamente para cada centro su capacidad máxima para ciertas

.C
unidades de tiempo, efectuar el balance de línea necesario para lograr el aprovechamiento de los que
tuvieran mayor capacidad, con lo que se produciría un redimensionamiento en la capacidad máxima
del ente, que estaría limitada en su definición por el cuello de botella que representa el centro de
menor capacidad, que condiciona la capacidad de los demás, no importa en que orden se ubique en la
DD
secuencia de uso en el proceso.
La capacidad máxima de producir es resultado de una decisión previa generalmente concurrente con
el proyecto de inversión.
Estos desbalances pueden reconocer su origen en limitaciones tecnológicas o de otra índole, tales
como carencia en el largo plazo de una MP dada o de MO calificada que actuando en distintos
sentidos pueden generar desde el principio una capacidad ociosa irrecuperable, lo que no está
LA

vinculando necesariamente con alternativas comerciales de largo plazo y menos aún de corto plazo o
coyunturales.
Los factores fijos que condicionan la capacidad máxima de cada centro, generan costos fijos, y resulta
evidente que no todos ellos serán utilizados y no podrán, en consecuencia, ser absorbidos por la
producción.
FI

Esta capacidad máxima práctica, traduce la posibilidad máxima de operación en el máximo de tiempo
y también con una eficiencia definida como máxima.

3.3. Elementos determinantes de la capacidad máxima de producción


Los determinantes de la capacidad son, en gran parte, consecuencia del planeamiento concretado en el


proyecto de inversión y pueden responder a circunstancias distintas; de su combinación surgirá el


Quantum o magnitud de la misma expresada en una unidad dad representativa de la cantidad de
producto a obtenerse de ella.

Estos determinantes de la capacidad son tres:


o Disponibilidad de los recursos físicos, medios de producción o factores fijos de capacidad o
estructura adecuados
o Uso máximo posible de los recursos que se poseen
o Máxima eficiencia productiva posible
La capacidad máxima de producción de ciertos medios productivos será la consecuencia de su
aprovechamiento en el mayor tiempo posible y de la mayor cantidad de producción posible por
unidad de tiempo.

3.3.1. Recursos físicos, medios de producción o factores fijos de capacidad o de estructura


13 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

Normalmente estos medios físicos son los necesarios para satisfacer una demanda proyectada a largo
plazo, coincidente generalmente con la vida útil económica de la inversión, con o sin oscilaciones
cíclicas, determinada en términos de una tasa interna de retorno definida como condicionante de la
inversión.
Por razones tecnológicas, la satisfacción de esa demanda exige un equipamiento que suele ser, en
ocasiones, superior a la demanda a corto plazo, lo que supone que durante un lapso mas o menos
prolongado pueda anticiparse una capacidad ociosa dada por la diferencia entre el potencial de
producción existente y su utilización, ante las diferentes magnitudes de la demanda en el tiempo.
En los casos que no existe uniformidad en la capacidad de los distintos centros resulta necesario
expresar la capacidad de cada uno con relación a fracciones o unidades de tiempo de trabajo corriente
de tiempo. Una vez definida unitariamente para cada centro su capacidad máxima para ciertas

OM
unidades de tiempo, se debe efectuar el balance de línea necesario para logar el aprovechamiento de
los que tuvieran mayor capacidad, con lo que se produciría un redimensionamiento en la capacidad
máxima del ente, que estaría limitada en su definición por el cuello de botella que representa el centro
de menor capacidad, que condiciona la capacidad de los demás, no importa en que orden se ubique en
la secuencia de uso en el proceso.

La capacidad máxima de producir es resultado de una decisión previa generalmente concurrente con

.C
el proyecto de inversión.
Estos desbalances pueden reconocer su origen en limitaciones tecnológicas o de otra índole, tales
como carencia en el largo plazo de una MP dada o de MO calificada que actuando en distintos
sentidos pueden generar desde el inicio una capacidad ociosa irrecuperable, lo que no esta vinculado
DD
necesariamente con alternativas comerciales de largo plazo y menos aún de corto plazo o
coyunturales.
Los factores fijos que condicionan la capacidad máxima de cada centro, generan costos fijos, y resulta
evidente que no todos ellos serán utilizados y no podrán, en consecuencia, ser absorbidos por la
producción.
LA

Los casos citados de equipamiento superior, generan costos fijos estructurales altos que no podrán ser
absorbidos por los costos de producción, si no se observan políticas de precio o de comercialización
que coadyuven al incremento al incremento de la demanda y por ende de la producción, que muchos
casos son consecuencias de inadecuados proyectos de inversión que luego lesionan al trasladarse a los
precios, a la comunidad.
FI

3.3.2. Tiempo de uso de los recursos


La definición de la capacidad máxima lleva consigo indiscutiblemente el concepto de uso
ininterrumpido durante todo el tiempo para el cual han sido construidos los equipos sin que acusen
deterioros mecánicos o pierda eficiencia productiva, lo que supone también una adecuada política de


mantenimiento. Por ejemplo, el tratamiento de aguas para abastecimiento comunal, conlleva igual
imposibilidad de paro.
Para las actividades en que esta continuidad no es una condicionante técnica, utilizan como tiempo
para medir la capacidad una menor cantidad de días y horas, suponiendo dos turnos de trabajo y aún
solo uno, lo que no constituye el aprovechamiento máximo posible, aunque si sea válida esta
limitación para determinar el nivel de actividad, o sea, el grado de uso previsto de la capacidad.
Prácticamente en todas las actividades se requiere periódicamente una detención del proceso, para
efectuar tareas de mantenimiento correctivo.
Así, en algunos casos se utilizan los sábados y domingos, lo que hace que se disminuya el tiempo de
actividad, y en otros, la última hora de labor de cada turno o del último turno del día, con lo que el
tiempo dedicado a la producción efectiva también se disminuye.
Para definir el tiempo máximo de uso que condiciona la capacidad máxima de producción, en el
último caso, suelen incluirse en él paros para limpieza y mantenimiento por su habitualidad y por
considerárselos necesarios para hacer posible la producción y mantener una eficiencia dada.

14 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

El “tiempo” para definir la capacidad máxima de producción, existen limitaciones tecnológicas e


incluso otras propias de cada actividad o modalidad técnica – por ejemplo, horario de atención al
público, cuestiones legales como la jornada laboral, etc. – que restringen el concepto de tiempo
máximo posible.
El tiempo es un factor primordial para definir la capacidad máxima de producción y que éste no
puede fijarse en términos de la voluntad de uso de los factores fijos, sino que en todos los casos será el
máximo posible en que sería dable usarlos para producir, según las características de cada actividad o
área de la misma, dependiendo su limitación solamente de exigencias técnicas o legales, en algunos
casos.

3.3.2.1.Mayores precisiones sobre la definición del concepto tiempo en general

OM
a) Tiempo calendario, cronológico o posible:
Se refiere al lapso entre dos momentos en forma continuada sin ninguna interrupción, medido en una
unidad conveniente: años, días, horas o alguna otra unidad compleja tal como, por ejemplo, turnos de
trabajo.
Este concepto es válido para edificios o construcciones y ciertas instalaciones (como las eléctricas o las
de transportes de aguas), en las que esta variable produce su degradación, o disminuye su utilidad,
con prescindencia del uso real o previsto.

.C
b) Tiempo de uso disponible:
Este concepto limita o acota al anterior, pues elimina el o los períodos en que el factor no se utiliza por
determinadas circunstancias, generalmente ineludibles.
DD
Su definición y cuantificación es importante, pues, de él dependerá el quantum de la capacidad y del
nivel previsto o real de su utilización.

Definición: el tiempo de uso disponible es el que resulta de reducir al tiempo máximo posible los
tiempos no utilizados por lo que puede considerarse como paros normales o ineludibles por razones
LA

legales o convencionales o por razones técnicas.

c) Paros o tiempos perdidos ineludibles:


i) Paros por tiempos no laborables por razones legales o convencionales: entrarían dentro de
esta causal los días no laborables y los lapsos con iguales características en la jornada de trabajo, ya sea
que su origen fuera legal o convencional.
FI

Otra circunstancia que limita el tiempo de uso por razones legales o convencionales son las vacaciones
anuales, al carecerse de la MO necesaria para su operación; deberá descontarse aquel en que no se
operará por esta razón.
Existen otras circunstancias de origen legal o convencional que disminuyen también el tiempo durante


el cuál podrá utilizarse el o los medios productivos; tales son los paros determinados
convencionalmente que se realizan durante la jornada de trabajo, por ejemplo, para “almuerzo”, o en
actividades muy especiales por necesidad de “descanso por fatiga” o por “tarea peligrosa”; son
minutos que se restan al uso posible de los medios de producción y consecuentemente disminuirán
ese potencial máximo de producción al que denominamos capacidad.

ii) Paros por razones técnicas que hacen fundamentalmente a la conservación del factor o de
los factores fijos:
Se trata de aquellos paros correspondientes a tareas de mantenimiento que aseguren la eficacia técnica
económica de los factores productivos. Se entiende que estos paros, para ser posible las acciones de
mantenimiento, son paros programados, es decir, previstos.

d) Tiempo efectivo o activo:

15 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

Es aquel durante el cual pueden realmente los medios productivos afectarse o aplicarse a la
transformación de materiales en productos o al cumplimiento del objeto para el cual han sido
concebidos.
En cuanto a la determinación de la capacidad en función del tiempo de uso de los factores fijos, debe
destacarse que deberán computarse sólo las demoras previsibles o programadas, considerando que la
operación se hará lo más racionalmente posible, en atención a los medios disponibles y las
características del proceso.
El tiempo efectivo o activo, exige tiempos, pero que son necesarios para que la acción buscada se
produzca. Estos tiempos son los tiempos de preparación previa, para poner al factor en condiciones
del uso buscado (antes de la acción directa de transformación) y los tiempos complementarios (luego
de la acción), que pueden consistir en trabajos de limpieza o de desactivación del recurso para poder

OM
utilizarlo en una acción sucesiva.
En cuanto a la aplicación del tiempo efectivo este se dará en tres fases sucesivas:
1º Tiempo de Preparación
2º Tiempo de Transformación
3º Tiempo Complementario

Definitivamente, el tiempo efectivo – considerado como la adición de los tiempos de preparación, de

.C
transformación propiamente dicha y complementarios -, es el que servirá para medir el tiempo de uso
de los factores fijos que permitirá, junto con la productividad técnica, la medición de la capacidad
máxima de producción, prácticamente en todo tipo de actividad.
DD
RELACIÓN ENTRE LOS “TIEMPOS”

(-) Paros por tiempos no laborales por razones legales o convencionales


LA

Paros por razones técnicas


(-)

Paros por detenciones en el flujo de producción


(-)
FI Tiempo Cronológico

Tiempos de Preparación
Tiempo de uso disponible

Tiempo Activo o Efectivo

Tiempos Complementarios


Aplicaciones del tiempo activo o efectivo

Tiempos de Transformación

Elección del tiempo a utilizar para medir la capacidad


La elección posible, se plantearía entre el tiempo cronológico (Tp), el tiempo disponibles (Td) y el
tiempo efectivo (Te).

16 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

1. El tiempo cronológico no incluye ningún paro y supone una actividad ininterrumpida, sería
por lo tanto, teórico e irreal.
2. el tiempo disponible excluye los paros o pérdidas de tiempo debido a ineludibles
interrupciones de la tarea por razones legales (descansos para el almuerzo) y técnicas
(lubricación o mantenimiento).
3. el tiempo efectivo sólo considera el aplicado a la tarea y por lo expuesto no incluye el
correspondiente a la paralización en la producción.

Pero esta demora puede obedecer a distintas circunstancias:


1. Ser una característica propia del proceso y, por lo tanto, normal.
2. Ser consecuencia de una falla en la programación de la producción o de una falla en el o los

OM
centros de actividad que abastecen.

En consecuencia, el tiempo que debería utilizarse para medir la capacidad sería el tiempo efectivo, o
sea, aquel en el cual normalmente se podrán utilizar los factores o recursos productivos, si las
características del proceso exigieran una demora en el flujo de las operaciones, la demora podrá
considerarse “normal” o integrante del sistema.
Si las demoras en el flujo, que generan una menor utilización del tiempo disponible, no prevén por ser

.C
“fallas extraordinarias” debería considerarse el tiempo disponible.
Ello se debe a que durante los tiempos de preparación y complementario los equipos se encuentran
inactivos y de ninguna manera pueden ser utilizados para producir, por lo que la magnitud de tiempo
considerada refleja no sólo el tiempo en que “el equipo está en contacto con el material” o
DD
“funcionando”, sino también el tiempo en que el equipo no puede ser operado de ninguna manera en
razón de estar afectado a una operación; esto no significa “tiempo de espera”, pues ello
correspondería a la demora considerada normal, sino tiempo de “inutilización” del equipo
exclusivamente por razones productivas.
LA

Extensión del cálculo del tiempo para determinar la capacidad máxima en el caso del ejemplo
El análisis para un turno de trabajo de 8 hs. Los valores obtenidos deberán extrapolarse para una
unidad de tiempo cronológico mayor, para lo cual habrá que considerar:
1. Cual será la unidad de tiempo calendario a la que deberá referirse el “tiempo” y por ende, la
capacidad.
2. Si existen otros factores que para esa unidad de tiempo calendario modifiquen o incidan en el
FI

tiempo de uso máximo. Por ejemplo: vacaciones anuales o paros programados para tareas de
mantenimiento correctivo.

Nos estamos refiriendo solamente a actividades “continuas”, no estacionales, es decir, aquellas que no


deben paralizar indefectiblemente su operación debido a circunstancias propias de la actividad.


Los diferentes medios productivos tienen distinta duración. Esa distinta “vida” o “duración” en el
tiempo cronológico se manifestarán a través del costo generado por cada factor, en los sucesivos
períodos de vida del ente, y, por lo tanto, incidirá en los costos de los factores que deberán
relacionarse con la producción, para determinar los costos unitarios del complejo de factores
utilizados.
En cuanto al período al que se debe referir la expresión “capacidad máxima”, debiera ser anual por
varas razones:
1. La primera de ellas es que el período anual es un adecuado horizonte para el planeamiento.
2. La segunda es que ello permite más fácilmente su asignación a períodos menores,
generalmente mensuales.

Desde el punto de vista de la elaboración de presupuestos e información contable, el año es la unidad


de tiempo corriente.

17 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

En el caso del ejemplo el tiempo máximo sería el resultado de llevar el tiempo efectivo de un turno al
total de días anuales.
Se incluyen todos los días del año, pues los no laborables son sólo un problema de decisión usarlos o
no, ya que no hay nada que lo impida, salvo razones de un mayor costo del factor trabajo, que no
afecta el hecho mismo de la capacidad disponible.
Otra circunstancia que debe tenerse en cuenta son los tiempos no utilizados de los factores fijos en la
producción como consecuencia de paros necesarios para efectuar tareas de mantenimiento.
Debe hacerse notar que en ocasiones, el mantenimiento preventivo no ocasiona detenciones
específicas, pues se hace coincidir con otros paros, tales como las demoras programadas en la
operación y el correctivo, o ciertas acciones mayores de mantenimiento preventivo, con los períodos
de “vacaciones”.

OM
Trabajo efectivo sin deducciones 7.665 horas

Menos: Trabajo efectivo perdido por vacaciones anuales 315 horas

Trabajo efectivo perdido por paros por mantenimiento 51 horas 366 horas
Tiempo a ser utilizado en la medición de la capacidad máxima de producción
7.229 horas
anual

.C
La asignación del tiempo efectivo a lapsos menores coincidentes con la información
3.3.2.2.
DD
periódica sobre costos
Si bien la expresión de la capacidad suele referirse al año, es necesario para el control de su uso y la
determinación tanto de los costos que por ello serán trasladados a la producción como de las
ociosidades periódicas y cuyos costos relativos serán considerados quebrantos, referir la misma a los
lapsos menores respecto de los cuales se produce información.
La asignación de los tiempos que van a determinar la capacidad máxima de producción en términos
LA

de cada mes presenta dos alternativas:


1. Efectuar la asignación a cada mes considerando al período mensual como de igual duración en días
durante el año, o sea por doceava parte de este, con lo que se hace homogénea la producción
máxima supuestamente posible en cada mes.
Aún cuando este concepto de “normalización” es caro a los seguidores del sistema de costos
standard, no nos parece el más adecuado.
FI

Si se tratara de un centro que tuviese un paro anual programado, en el mes que se produzca el
mismo se obtendría un mayor alejamiento de la realidad, pues en ese mes, si el paro fuera de
15 días se le asignaría un 49,31% más de capacidad de la que podría alcanzar.-
2. Efectuar asignación de la capacidad máxima mensual en término de los días de cada mes. Se podrá


seguir dos caminos:


a. Si la capacidad fuera calculada para el año:

T anual x Días de cada mes


365

b. Si la capacidad fuera calculada para el día:

T diario x Días de cada mes

La última solución es la más adecuada, en cuanto se ajusta a la realidad y además permite conocer por
anticipado cual será la capacidad ociosa anticipada asignable a la variable tiempo.

Las alternativas planteadas, en cuanto a la asignación del tiempo a los distintos meses del año, se
vinculan con la fijación luego, del nivel de actividad previsto según el criterio de actividad normal o el
de actividad esperada a corto plazo. El primero parte, como veremos, de asumir una “normalidad” en
18 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

ese nivel de actividad en los sucesivos períodos, y el segundo se vincula más con las perspectivas
reales de cada período, por lo que al cambiar los días de cada mes se hace posible la asignación de
tiempos para medir la capacidad máxima de producción en atención a los mismos.

3.3.3 Productividad técnica o eficiencia productiva


Dados ciertos recursos físicos o factores de producción fijos se denomina productividad técnica o
eficiencia productiva a la producción lograble o lograda por unidad de tiempo, expresada en una
unidad representativa dada.
Este concepto es válido cualquiera que sea la unidad elegida para medir la capacidad, y refleja la
intensidad y la racionalidad en el uso de los factores fijos en términos de producto obtenido por unidad de tiempo.
La productividad técnica para cuantificar la capacidad máxima de producción debe ser la máxima

OM
alcanzable, debe reflejar, el mejor o más racional usos posible del conjunto de los factores fijos y
variables, pero de acuerdo, al mejor empleo de cada uno de los recursos con que se cuenta, con la
mayor eficacia, de manera de logar la mayor cantidad de producto por unidad de tiempo.
Deberá tenerse en cuenta la incidencia en la cantidad del mismo que pueden tener los materiales a
utilizar (rendimiento de los materiales), las características de la mano de obra a utilizar, que deberá ser
la más apta disponible (eficacia de la mano de obra), el más adecuado o veloz flujo de producción, lo
que supone una eficaz programación, tanto de la producción como de los abastecimientos de todo tipo

.C
de insumos, el adecuado mantenimiento preventivo o correctivo de los factores fijos, para lograr o
mantener el ritmo y calidad de producción posible, etc.
La mayor cantidad de producto por unidad de tiempo posible de obtenerse será la que se usará para
medir la capacidad máxima.
DD
3.3.3.1. Mayores precisiones sobre la determinación de la productividad técnica o eficiencia
productiva
Este concepto se refiere a la cantidad de producto obtenido por unidad de tiempo.
Está ligado al uso de las mejores técnicas disponibles por el ente, y no se tendrán en cuenta aquellas
LA

que, si bien son mejores, no son accesibles al mismo por el momento. Esta eficiencia productiva
máxima será la consecuencia del mejor empleo de las técnicas disponibles más adecuadas.
Los factores fijos condicionan la capacidad, la cual no se modificará mientras aquellos no se
modifiquen. Esto no es exactamente así, pues un cambio en las técnicas de uso, sin cambios en los
factores fijos, puede producir una mejora en la producción total en el mismo tiempo.
Por lo tanto, si queremos fijar una metodología de uso general, ello podrá resultar dificultoso, por la
FI

imposibilidad de generalización de la misma para todo tipo de actividades.


No obstante, podríamos intentar una aproximación a los aspectos más importantes que deberán
considerarse en su determinación; así tendremos:


1.- Definición de los productos posibles de alcanzarse


Si bien el mercado no incide en la determinación de la capacidad, debe tenerse en cuenta que existen
centros que pueden producir, por la versatilidad de los mismos, diferentes productos, algunos de los
cuales pueden no hacer al objeto perseguido por el ente.
De esta versatilidad, que puede generar la obtención de muy distintos productos y en muy distintas
cantidades, pueden darse múltiples ejemplos que avalan la necesidad de comenzar por definir
claramente los productos que hacen al objeto de la empresa como primera medida.

2.- Precisión de la calidad y características del o los productos


La precisa definición de los requisitos de calidad que deberá reunir el producto final buscado como
objetivo, en cada centro, es otro factor limitante de la producción, pues en ciertos casos la cantidad de
producto va a ser función de la calidad y ésta dependerá también de los objetivos de la entidad.

3.- Definición precisa de los materiales a utilizar

19 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

La calidad de los materiales, incidirá también en la cantidad final de producto obtenido, pues no sólo
a distintas calidades corresponderán distintos “rendimientos” con relación a cantidad de producto
obtenido de la calidad definida por unidad de material utilizado, sino que la calidad del material
puede producir alteraciones en el ritmo de producción por mayor cantidad de roturas, pérdida de
tiempo o fallas en los equipos. A ello debiera seguir un adecuado control de la calidad de los
materiales recepcionados.

4.- Mezcla óptima de producción


La producción deberá definirse en atención a una combinación de productos de la calidad definida
que conduzca al máximo aprovechamiento de los medios productivos.
Este es un tema al que en ciertos centros debe prestársele una atención muy especial, evitando la

OM
reducción de la determinación de las mezclas, por un problema de simplicidad, a una expresión
aproximada como promedio.
Otro aspecto importante es la composición de la mezcla en cuanto a las proporciones de productos
que la integran, pues diferentes productos pueden no tener muchas diferencias en cuanto al insumo
de tiempo de transformación, pero pueden exigir distintos tiempos de preparación de los equipos y
complementarios, lo que incidirá en el tiempo efectivo de trabajo o uso de los medios de producción
necesarios.

.C
5.- Intensidad o grado de ocupación de los medios productivos
Aunque esto no es aplicable a todos los equipos, existe una buena cantidad de ellos que permiten su
uso durante el mismo tiempo pero con distinta cantidad de producto final, pues pueden aprovecharse
DD
de distinta manera, ya sea en cuanto a su velocidad, la que puede variarse sin afectar la calidad del
producto obtenido, o bien pueden operarse sin aprovechar totalmente su capacidad.
Resulta evidente que cuando se planifica la producción posible en el tiempo efectivo calculado para
una unidad de tiempo cronológico debe tenerse en cuenta el uso a pleno de los medios de producción.
LA

6.- Correcta programación de la producción


Definidos todos los puntos anteriores, la programación de la producción debe responder a los
mismos, teniendo en cuenta, la producción de la menor cantidad posible de demoras evitables en el
flujo de producción.
FI

7.- Planeamiento de los abastecimientos


El abastecimiento de los diferentes factores debe ser efectuado de manera que no se produzcan
entorpecimientos o detenciones en la producción por la carencia en el tiempo o momento oportuno de
los factores necesarios para la producción, pues ello impediría el aprovechamiento de los medios
productivos en su plenitud.


8.- Planificación del mantenimiento


Debe tenerse en cuenta al planificar la producción para que ésta sea máxima, por dos circunstancias:
a) Porque la producción de fallas mecánicas puede afectar el flujo productivo, la cantidad de
producto obtenido y su calidad haciendo necesario aplicar tiempos a reprocesos.
b) Porque un adecuado planeamiento del mantenimiento permite evitar paros, aprovechando
tiempos muertos generados por demoras inevitables.

3.4 Nivel de Actividad


Aquel límite máximo prescinde totalmente del mercado, es decir, de la demanda a la empresa y aún
de otras variables que hacen al planeamiento empresario, tales como las políticas de stock, de
comercialización, de acuerdos de distribución de mercados, etc., e incluso de otras magnitudes tales
como la disponibilidad de factores variables. La combinación de estas circunstancias da lugar a un uso
determinado de la capacidad de producción en un período determinado.

20 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

El nivel de actividad es consecuencia de la conjunción de diversas alternativas o circunstancias que


generan o bien una decisión – una elección entre distintos cursos de acción – o bien de un hecho una
serie de hechos reales en el tiempo.
El nivel de actividad será, para una capacidad existente, la producción que puede alcanzarse o ha sido
alcanzada por una combinación dada de los dos factores condicionantes:
Tiempo de Trabajo,
Productividad Técnica,
supuesta la disponibilidad, sin modificaciones de los factores fijos de producción.

El nivel de actividad – prevista o real – consiste en el uso de la capacidad, ya sea como un objetivo: la

OM
actividad prevista; o como consecuencia de hechos o circunstancias acaecidas; la actividad real o
volumen real de producción.
En ambos casos el nivel de actividad supone una utilización de los medios productivos disponibles
por un tiempo y con una producción por unidad de tiempo menor que la máxima que es posible
alcanzar.

3.4.1. Nivel de actividad prevista

.C
La actividad prevista puede definirse como el uso que, para un período de tiempo, se espera hacer de la
capacidad máxima practicada, o sea, del potencial productivo disponible.
DD
Es un concepto referido al futuro, y depende de una decisión de la dirección, condicionada
especialmente por la demanda del mercado hacia la empresa, la política de stocks y, adicionalmente,
por otras circunstancias tales como las posibilidades de abastecimiento de insumos, disponibilidad de
mano de obra, y también, en ciertos casos, por aspectos financieros, tales como posibilidad de acceso
al mercado de capitales o de dinero (créditos), y del costo del mismo, destinado a financiar,
fundamentalmente, el capital de trabajo.
LA

El nivel de actividad previsto podrá oscilar desde la decisión de no producir hasta la decisión de usar
en su totalidad la capacidad máxima de producción.
La fijación de un nivel de actividad no determina solamente el grado de uso de los factores fijos
estructurales, sino que define también la elección de los factores fijos necesarios para cumplir el
objetivo de producción propuesto, tanto en su cuantía o magnitud como en las características
FI

cualitativas de los mismos, o sea, los factores fijos de operación.


La fijación de un nivel de actividad futuro implica también una decisión de inversión.
Si se llegase a fijar un nuevo nivel de actividad como consecuencia de cambios en la eficiencia se
mantendrán como tales sino se modifica la otra variable.
Existen ciertos factores fijos de operación que tienen, por depender de la variable tiempo, en términos


cronológicos, un comportamiento muy particular, en cuanto podríamos decir que, dentro de ciertos
límites, tienen una tan estrecha relación con ella en el corto plazo que en su comportamiento pareciera
asumir una “variabilidad particular”. A estos factores suelen denominárselos semifijos.
Si bien tienen una estrecha relación con el tiempo, no puede decirse que la relación es directa – y
mucho menos proporcional - .
Uno de los factores operativos típicos que pueden mencionarse como poseyendo ésta característica es
la mano de obra que, dentro de ciertos límites, puede ser objeto de modificación.

La decisión de fijar un nivel dado de actividad prevista implica con respecto a la capacidad máxima la fijación de
un nivel de ocupación de ella. Ese nivel de ocupación se define por la relación (qp / Qm), que se define como
coeficiente de ocupación y es un índice de la utilización de los factores productivos básicos o estructurales que se
definen como constantes en el largo plazo.

3.4.1.1. Los cambios en la eficiencia productiva y el tiempo efectivo


21 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

La decisión de fijar un nivel de actividad futuro se refiere al tiempo durante el cual los mismos sean
usados y a la producción a lograr por la unidad de tiempo, es decir, a la productividad técnica.

1.- Acciones sobre la variable tiempo


Cuando las circunstancias que deciden el uso de la capacidad aconsejan o exigen no utilizar la misma
en su totalidad, la variable sobre la cual se actúa con más asiduidad es el tiempo. Lo más común es
que se actúe sobre las horas de labor que pueden generar costos adicionales; tal el caso de los
trabajadores en días no laborables o en horarios nocturnos.
Esta decisión se vincula, con el hecho de que al operarse en menor tiempo no es necesaria la
incorporación al proceso productivo de factores fijos operacionales u operativos, con lo que no se
genera costos fijos de operación por este motivo.

OM
Normalmente la reducción del tiempo se hace por disminución de las jornadas de trabajo.

2.- Acciones sobre la variable eficiencia productiva


Salvo que la disminución de las jornadas de trabajo no sean posibles, generalmente por circunstancias
técnicas, o que la reducción del uso de los factores productivos no lo haga necesario, el nivel de
actividad no se ajusta generalmente a través de esta variable.
La acción más común sobre ésta variable - y ello no quiere decir que se la juzgue recomendable – se

.C
verifica, cuando ello es posible, en forma temporaria sobre lo que podríamos llamar potencial de los
equipos. Es el caso de no aprovechamiento de la capacidad total de los mismos; por ejemplo, en ciertas
industrias que por sus características tecnológicas no admiten “paros” en la operación.
La productividad técnica suele expresarse en términos de porcentaje.
DD
Al no disminuirse la cantidad de factores fijos operativos empleados, en su mayor parte se vinculan
con el tiempo, no se producen disminuciones en los costos fijos totales, con lo cual se produce un
incremento de los costos fijos unitarios.

3.- Acciones simultáneas sobre la variable tiempo y la variable productividad


LA

No es común, pero si la contratación que se desea respecto de la producción posible es muy grande,
por circunstancias excepcionales, se ejercitan acciones simultáneas, lo que generará un quebranto por
ociosidad alto.

3.4.1.2. Criterios para definir el nivel de actividad prevista


1. Los factores fijos que condicionan la capacidad son independientes del uso que se prevea hacer de
FI

ellos y por lo tanto del que realmente se haga; por lo cual los costos que generen –costos fijos de
estructura o de capacidad- existirán con prescindencia del uso que se prevea hacer de estos factores y
se absorberán a través de una tasa que los relacione con la producción máxima, que suele ser distinta
de la prevista.


2. Los factores fijos de operación, necesarios para hacer posible el uso de los de estructura, tendrán
una magnitud casi siempre vinculada con la decisión de usar éstos de determinada manera. Se vincula
con la decisión de usar la capacidad, ya sea éste a largo o a corto plazo.
3. si se separan claramente los factores fijos de capacidad y los costos por ellos generados de los
factores fijos de operación y los costos que se le son correlativos, estos últimos tenderán a ser distintos
según volúmenes de actividad previstos. La relación factores fijos operativos/volumen de actividad
previsto tenderá a mantenerse relativamente constante.
En cuanto a la tipificación del nivel de actividad prevista existen dos posiciones encontradas:
• Nivel de actividad normal
• Nivel de actividad prevista a corto plazo
Las diferencias entre ambas posiciones surgirían de la magnitud que cada una de ellas asigne a las
variables tiempo (Tp) y eficiencia (Ep) para cuantificar el volumen de producción previsto (qp).

3.4.1.2.1 El criterio de nivel de actividad normal


Normal:
22 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

1. Sirve de norma o regla


2. Por su naturaleza, forma o magnitud se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano

Norma:
1. Regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las operaciones.

El concepto de normal no tiene un carácter genérico, condicionada por circunstancias que podrán
variar en cada caso, para cada actividad y empresa.
No obstante, creemos que el concepto está errado, pues el mismo podrá ser válido referido a la
capacidad, como recurso que permite cumplir con el objetivo de producir y vender, si por ciclo se
entiende un período extendido suficientemente en el tiempo para lograr la satisfacción de la demanda

OM
total a la empresa; pero creemos que su determinación carece de validez práctica, al menos para tratar
la manera en que los costos de los distintos factores productivos, estructurales y operativos, se deben
transferir al costo de producción.

La actividad normal sería producto de una decisión vinculada fundamentalmente con el mercado, o sea, la
posibilidad de vender, pero referida al largo plazo, dada una política o estrategia empresaria determinada.

.C
No hay un único concepto de actividad normal, aplicable en forma general a todas las empresas y
actividades.
DD
Lo que podría condicionar el concepto de “actividad normal” sería un objetivo de rentabilidad
respecto de la inversión.

Con lo que, la actividad normal sería aquella que en el largo plazo permite satisfacer una cierta
meta de utilidades y, a su vez, una rentabilidad considerada suficiente para la inversión efectuada,
tanto fija como circulante y no necesariamente debe ser la máxima posible sino la óptima según las
LA

políticas de cada empresa, lo que convertiría lo “normal” en “deseable”.

Definida la actividad normal como uso de la capacidad conforme a los requerimientos previstos del
mercado en el largo plazo, se está definiendo también cuál será la capacidad ociosa para ese plazo.
FI

Puede sostenerse que:


1. El concepto de “normal” no sólo debiera ser propio del nivel de actividad, sino también de los
costos cuya existencia es necesaria para alcanzar la misma.
2. Si los costos fijos de la capacidad están vinculados con la generación de un caudal de
producción lograble por el uso de la capacidad máxima, se estaría “cargando” a los costos de


producción una parte de aquellos que realmente no son tales, pues la base de atribución única
es la que surge del concepto de “normal”, con lo que los costos unitarios no contendrían la
parte realmente utilizada de aquéllos sino la totalidad de los mismos.
3. No se podrían considerar “normales” los costos unitarios que incluyen una parte de los costos
que corresponden a un potencial no utilizado.

Otro concepto de nivel de actividad normal


Si definimos como ventas normales aquellas que cumplen con un objetivo de utilidad tal que permita
remunerar satisfactoriamente el capital invertido y, en atención a la vida económica de los equipos o
de los productos, hacer posible su reemplazo en el momento oportuno, podremos definir como nivel
de actividad el uso a realizar de la capacidad instalada para cumplir con los objetivos finales, lo que
conlleva anexa una política dad de precios a largo plazo.

23 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

Este nivel de actividad normal tiene en cuenta una predicción del volumen general del mercado y de
la participación en él de la empresa y se extiende más allá de un año.

3.4.1.2.2. El criterio de actividad esperada o prevista a corto plazo


El nivel de actividad esperada a corto plazo esta referido al uso de la capacidad para un período no mayor de un
año, plazo generalmente coincidente con el período que comúnmente abarca el presupuesto económico.

Este concepto del nivel de actividad pretende vincular el uso de la capacidad con las fluctuaciones del
mercado en el corto plazo y pareciera más apto para mercados inestables o de tendencia no

OM
claramente definida y para actividades muy afectadas por abastecimientos inestables o cambiantes.
Su determinación implica una opción respecto del tiempo de operación así como de la productividad
técnica y, además, respecto de los factores fijos operativos a incorporar al proceso.
Por la influencia distinta que tienen sobre la magnitud de los costos, lo que tiende generalmente a
modificarse es el tiempo de trabajo (días u horas) o las dotaciones (factor generalmente fijo de
operación).

.C
Los partidarios de este criterio sostienen que el mismo es un criterio realista, dado el menor plazo de
anticipación en la previsión, pero podría producir de año en año, y aún en períodos más cortos,
alteraciones en los costos fijos unitarios, lo que dificultaría la comparación periódica, siempre y
cuando no se produzcan correlativamente modificaciones en los factores fijos operativos relacionados.
DD
En cuanto a su magnitud, este nivel de actividad esperado puede ser mayor o menor que el
determinado para igual período, como consecuencia de adoptar el criterio de actividad normal,
aunque, será siempre inferior a la capacidad máxima práctica.

3.4.1.2.3. Conclusiones
De la comparación entre los dos extremos generalmente seguidos para fijar el nivel de actividad
LA

previsto puede concluirse que:


1. Los dos criterios prescinden de considerar el distinto comportamiento de los dos grupos de
factores fijos que condicionan el proceso productivo: factores fijos estructurales y los fijos
operativos, usando una sola base (el nivel de actividad previsto) para determinar la tasa de
absorción de los costos generados por cada uno de ellos, en los costos de producción, por lo
FI

cual los dos son incorrectos en cuanto a la determinación de la base.


2. La adopción del criterio de “actividad normal” genera mayores desvíos que el criterio de
“actividad a corto plazo”, sobre todo en períodos de grandes fluctuaciones del mercado o de
la oferta.
3. Para procesos de producción estacionales, en los que los factores fijos de operación sean más


controlables y donde las posibilidades de contar con insumos suficientes sólo son previsibles
con mayor certeza en cada oportunidad, resultaría más aconsejable el uso del criterio de corto
plazo que el criterio de normalidad.
4. Mientras no se tenga en cuenta el comportamiento diferente de los factores fijos, el uso único
de cualquiera de los dos criterios es erróneo.

3.5. El nivel de actividad real


Si consideramos como parámetro la permanencia de los recursos físicos que condicionan la capacidad,
es evidente que la actividad real – que podría ser mayor o menor que la prevista – se deberá a un
empleo distinto del tiempo previsto de operación o a una productividad distinta a la prevista.

Podemos decir que:

qr = Tr Er
24 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

en la que:
qr: Nivel de actividad o volumen de producción real
Tr: Tiempo real de actividad
Er: Productividad Técnica real

Podemos decir que:


0 ≤ qr >< qp ≤ Qm

Es decir, la actividad real puede ser mayor o menor que la prevista pero menor que la máxima.

OM
La producción real no necesariamente será menor a la prevista, sino que puede ser igual o mayor que
ella y hasta igual que la capacidad máxima, aunque esto sería excepcional.
En ocasiones, cuando circunstancias excepcionales de mercado requieren una actividad mayor que la
revista, pueden llegar a modificarse los factores fijos de operación, sobre todo cuando los tiempos
reales excedan los tiempos previstos.

Tr > Tp

.C
Eso no ocurrirá cuando se produzcan mejoras en la eficiencia:

Er > Ep
DD
Pues ello significará un mejor uso de los factores fijos. El nivel de actividad real o volumen de
producción real es una magnitud “ex – post”.
La información que se tiene respecto del volumen real de producción se expresa en término de
unidades de producto; y cuando se trata de casos de poliproducción se hace necesaria su conversión a
LA

la unidad de medida utilizada para expresar la capacidad y el nivel decidido de uso.

3.6. La capacidad y los distintos niveles de utilización


Tanto la capacidad como los distintos niveles de uso de la misma, previsto o real, deben referirse a los
distintos centros en que puede dividirse el proceso, estando la expresión integrada de los mismos, con
relación a la totalidad de la explotación, condicionada por el centro de menor magnitud de entre todos
FI

los componentes de ella.

B


Paros Normales Capacidad máxima teórica


B’
E
Capacidad ociosa

Capacidad ociosa anticipada Capacidad Máxima


B’’
total

D
Capacidad ociosa operativa o
inactividad B’’’
C Nivel de actividad previsto

Volumen real de producción Nivel de actividad real

A’’’ A’’ A’ A

Capacidad y Niveles de actividad

25 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

3.7. Unidad de medida de la capacidad


Para medir la capacidad no existe una unidad válida para todas las actividades, y aun dentro de una
misma empresa para todas las funciones y sectores o centros en qué esté dividida. Solamente en el
caso de una empresa monoproductora esa unidad es la unidad física del producto o servicio final.
Esa unidad será utilizada para determinar la tasa con que se aplicarán a la producción los costos
vinculados con los factores fijos de capacidad y con los factores fijos operativos, debe ser
suficientemente apta para que ello sea posible racionalmente.
Esta misma unidad será también utilizada para expresar y medir nivel de actividad, proyectado y real.

3.7.1. Condiciones que debe reunir la unidad de medida de la capacidad


La unidad elegida debe reunir las condiciones siguientes:

OM
1. Independencia: la unidad utilizada para expresar la capacidad deberá ser “normalizada”, o
seas, no deberá ser afectada o influida por ningún otro factor que no sea propio de esa
capacidad o de su uso previsto o real.
2. Representatividad: ser representativa de la capacidad y del uso de los factores fijos que la
componen con relación a los costos que están vinculada con aquellos; debiera representar un
factor causal de las variaciones en los costos individuales, tanto en su cuantía total como para
la determinación de las tasas de aplicación de los mismos a los costos de producción.

.C
3. Simplicidad: debe ser una unidad entendible a todos los niveles y fácilmente determinable y
controlable.

En toda actividad, la visualización de la producción se produce a través de unidades concretas de


DD
producto, ya sea el producto final destinado a ser comercializado, partes o componentes del mismo, o
semiproductos, obtenidos como resultado del proceso en distintos centros de actividad y que se
convertirán luego en el producto final.

Si el tiempo no es igual para todos los productos, las unidades físicas no serán homogéneas como
LA

unidad de medida por no reunir las cualidades que hemos indicado antes.
Por lo tanto, es necesario recurrir a otras unidades que permitan medir adecuadamente esa capacidad
y su uso en términos homogéneos.

3.7.2. Distintas unidades de medida de la capacidad


La elección de la unidad dependerá del tipo de actividad y aún de las posibilidades de recopilación de
FI

información confiable y en tiempo oportuno, pasando muchas veces por la información en unidades
físicas, que luego se traducirán en otras unidades abstractas en las que se pierde el concepto de unidad
real o concreta.


Los distintos centros de actividad, por los que “pasa” un producto podrán tener unidades distintas
para medir su capacidad de producción, conforme a su estructura y a las características propias de
cada uno, pero en general podría sostenerse que ellas muestran o deben mostrar el tiempo e
intensidad con que se usan los factores fijos.

1. La unidad producto equivalente como medida de la capacidad


Ejemplos:
Producción de gas: puede expresarse en “m3 de gas de “x” calorías”, pues si bien se entrega a la venta
o se produce “gas” en forma genérica, éste, según los destinos, tiene distinto poder calórico.
Se elige un contenido base de “x” calorías y, por las relaciones técnicas, los distintos “productos – gas”
con distinto poder calórico se expresan en aquel “gas de contenido calórico base”.

Supongamos que la unidad elegida es el m3 de gas de 6.000 calorías y las producciones posibles
fueran:
10.000 m3 de gas de 9.000 cal.
26 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

5.000 m3 de gas de 4.000 cal.


10.000 m3 de gas de 6.000 cal.

La capacidad de producción en relación a una base de 6.000 calorías se representaría así:


Para el gas de 9.000 cal:
10.000 x (9000 / 6000) = 15.000 m3 de gas equivalente de 6000 cal.

Para el gas de 4.000 cal:


5.000 x (4.000 / 6.000) = 3.333 m3 de gas equivalente de 6.000 calorías.

OM
Para el gas de 6.000 cal:
10.000 x (6.000 / 6.000) = 10.000 m3 de gas equivalente de 6.000 calorías.

25.000 m3 equivalente a: 28.333 de gas de 6.000 calorías.

2. La unidad producto abstracta o compleja


En la actividad hospitalaria: en cada actividad las unidades de medida cambian para cada centro de
actividad.

.C
Por ejemplo en la “internación” la capacidad no se mide en términos de “camas”, pues debe hacerse
un distingo en entre “internados clínicos” e “internados quirúrgicos”, por un lado, los recursos
necesarios serán distintos; por otro, los tiempos, y en ambos casos los recursos disponibles,
DD
condicionarán la expresión de la capacidad.
Por ello, sintéticamente, la unidad usada será el “paciente quirúrgico cama – día” o el “paciente clínico
cama – día”.

3. Unidades específicas vinculadas con el tiempo y la intensidad de uso


LA

En centros altamente mecanizados: es conveniente la elección de una unidad de medida que, al


representar el tiempo de uso del equipo, también muestre homogéneamente la producción. En este
caso, la “hora – máquina” sería conveniente, si la producción no es homogénea, y esto es lo que ocurre
generalmente en la industria.
La hora de uso de los recursos muestra bastante acertadamente la relación que existe con el uso de los
factores fijos que se van a mostrar a través de los costos fijos que integran los costos indirectos
FI

respecto de la “unidad producto”.

4. En centros con bajo índice de mecanización, con una mayor intensidad de mano de obra
utilizada


En estos casos, la “hora – hombre” o la “hora – mano de obra directa” suele ser suficientemente
representativa.
Es válida en el área de construcción edilicia. En los trabajos de “patio”, tales como carga y descarga,
estibaje, etc., la capacidad del “centro” estaría dad por la mano de obra disponible y allí el uso de la
“hora – hombre” como unidad de medida sería conveniente.
La capacidad y su uso dependen, no sólo de las instalaciones sino fundamentalmente de la cantidad
de personal calificado disponible.

5. Otras unidades de medida


En otras actividades, tales como la industria química u otras como las alimenticias, suelen utilizar la
unidad peso o volumen a mezclar, lo que puede ser válido cuando hay cierta uniformidad en los
materiales o cuando los distintos productos por unidad de peso o volumen requieren el mismo o
similar tiempo de uso. Pero no lo sería para el caso de la molienda si el grado de finura de la misma
fuera distinto para los diferentes productos, o lo que sería más correcto el uso de la unidad “hora –
máquina”.
27 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE ACTIVIDAD

Ninguna magnitud monetaria, permite medir o reflejar la “capacidad” de ningún centro ni su uso o
grado de utilización mejor que las unidades concretas o abstractas pero vinculadas con el uso de los
factores productivos.
Más compleja resulta la medición del concepto capacidad en la función de comercialización.
No resulta aconsejable el uso del monto de ventas como indicador de la capacidad, aunque se trate en
la inmensa mayoría de los casos de múltiples productos no homogéneos y, por ende, de precios
distintos que es necesario homogeneizar.

OM
.C
DD
LA
FI


28 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte