Está en la página 1de 7

Ventilación mecánica invasiva básica

La ventilación mecánica es la herramientas de sostén ventilatorio que


permite corregir acidosis respiratoria (que no tenga indicación de
ventilación no invasiva o que haya tenido fallo en la misma) mejorar la
oxigenación y en enfermedades neuromusculares en donde existe una
falla de bomba muscular para mantener la ventilación.

Esta herramienta se aplica a través de un ventilador mecánico, cuyos


parámetros de seteo ventilatorio son transmitidos o aplicados a través de
una interfaz invasiva que puede ser un tubo orotraqueal o una cánula de
traqueotomía

Anatomía del ventilador mecánico


Términos básicos:

Insuflación: El ventilador mecánico envía una mezcla de gases medicinales


aire/oxigeno que se denomina volumen corriente o volumen tidal

Flujo: volumen corriente en un tiempo determinado

Espiración: se produce el cierre de la válvula inspiratoria, entonces el


ventilador deja de insuflar y se abre la válvula espiratoria para que la
mezcla gaseosa del pulmón insuflado salga a través de la válvula
espiratoria.

FiO2: fracción inspirada de oxigeno

Presión pico: máxima presión en vía aérea generada por la resistencia al


paso del flujo emitido por el ventilador

Peep: presión positiva al final de la espiración

Sensibilidad o trigger inspiratorio: umbral que debe vencer el paciente


para que se abra la válvula inspiratoria

Frecuencia respiratoria: cantidad de ciclos por minutos que se produce


una inpiracion/espiración

Ti tiempo inpiratorio: tiempo que dura la inspiración en relación al tiempo


total.

Relación I;e: relación inspiración/ espiración: relación que existe entre el


tiempo que dura la inspiración y la espiración. La relación i;e fisiológica es
de 1;2

Un tiempo de inspiración y dos tiempos de espiración


Presión Plateu: es un estimado de la presión dentro del alveolo al final de
la inspiración con flujo cero.

Compliance estática: es la capacidad de los pulmones de distenderse.


Cantidad de volumen generado de acuerdo a una determinada presión.

Autopeep: nivel de atrapamiento de aire antes de iniciar la siguiente


inspiración.

Ciclado: cambio de inspiración a espiración

Límite o control: variable que controla la inspiración dada por un volumen,


presión o flujo determinado.
Modos ventilatorio convencionales

Es la manera en que el ventilador asiste al sistema respiratorio del


paciente.

Dentro de los modos convencionales tenemos

A/C asisto /controlado:

VCV: ventilación controlada por volumen: en este modo la variable de


control es el volumen en donde seteamos un volumen determinado que
va a estar entre 6 y 8 mililitros kilogramos de peso ideal.

Talla – 152,4 x 0.91 + 45.5 Femenina

Talla-152,4 x 0.91- 50 Masculino

También vamos a setear frecuencia respiratoria, sensibilidad inspiratoria,


fracción inspirada de oxigeno, tiempo inpiratorio, PEEP.

En este modo ventilatorio el ventilador inicia la inspiración insuflando los


pulmones hasta que se entrega un volumen determinado que es el que
seteamos y lo mantiene durante el tiempo inpiratorio seteado, mientras la
válvula espiratoria se mantiene cerrada.

Cuando el volumen seteado es entregado y se cumple el tiempo


inpiratorio, el ventilador cicla a espiración.

El tiempo que dura la espiración va a depender de la relación I;E y el nivel


de peep va a determinar si llega a cero o no.
PCV: en este modo la variable de control va a ser la presión inspiratoria a
través de la cual se va a obtener un volumen determinado.

También vamos a setear frecuencia respiratoria, sensibilidad inspiratoria,


fracción inspirada de oxigeno, tiempo inpiratorio, PEEP.

La curva verde va a ser la inspiración y la curva roja la espiración.

La primer curva es la de presión.

La segunda curva es la de volumen

La tercera curva es la de flujo

El primer bucle es el de volumen / presión

El segundo bucle es el de flujo volumen

En el panel inferior vas a tener los parámetros seteados y en el lateral y superior los
parámetros que te devuelve el ventilador, como la presión pico, el volumen espiratorio, la
presión media etc…
Cuando la presión pico se encuentra por encima de 30cmH2O debemos sospechar de aumento
de resistencia en vía aérea que puede ser por broncoespasmo, secreciones, disminución de
Compliance, tubo acodado, neumotórax en caso de estar colocando sonda nasogastrica entre
otros

Broncodilatadores, higiene bronquial, revisar tubo si es que no está acodado o tapizad

Curvas con patrón de serrucho: indica agua en las tubuladuras y/o secreciones en vía aérea.

Alarmas:

Desconexión de paciente: revisar interfaces paciente ventilador, tubuladuras, balón desinflado,


válvula espiratoria.

Presión máxima : se activa cuando la presión pico está por encima del valor máximo seteado
de la alarma. Generalmente se setea en 40cmH2O

También podría gustarte