Está en la página 1de 5

RECURSO DE QUEJA POR DENEGACIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO

FEDERAL [1]

Excma. C.S.J.N:

           

            ... a V.E. digo [Ver modelos de encabezamiento]:

           

                        I.          OBJETO

                        Interpongo recurso de queja por denegación del recurso extraordinario


federal deducido contra el fallo de la Sala... de la Cámara..., en cuanto ésta, si bien
confirmó en lo principal la sentencia de primera instancia que rechazó la demanda
impetrada en mi contra, la modificó en lo que respecta a la imposición de las costas, las
que distribuyó por su orden en ambas instancias.

                        Asimismo, una vez hecho lugar a esta queja y declarado procedente el


recurso extraordinario federal, V. E. resuelva sobre el fondo del mismo (art. 16 ley 48;
CSJN, Fallos, 315:1586), dejando sin efecto el fallo recurrido en lo que es materia de
agravios, imponiendo así las costas del proceso al actor vencido.[2]

            II.        Requisitos de admisibilidad formal de la queja

                        II.1.     Fechas [3]

                        Esta parte quedó notificada de la sentencia definitiva dictada por la


Sala... de la Cámara ..., el día...

                        Se interpuso recurso extraordinario federal el día...

                        Quedé notificado de la denegatoria del recurso extraordinario el día...

                        II.2.     Copias

                        Se acompañan de las siguientes piezas:


                        1)         Del escrito (expresión de agravios) que dio lugar a la resolución
recurrida mediante el recurso extraordinario federal, y de la contestación de su
traslado [4]

                        2)         La decisión impugnada mediante el recurso extraordinario federal

                        3)         El escrito de interposición del recurso extraordinario federal

                        4)         El escrito de contestación del traslado previsto en el art. 257


CPCCN

                        5)         La resolución denegatoria del recurso extraordinario federal

                        II.3.     Depósito

                        Acompaño boleta del depósito previsto en el art. 286 CPCC.

            III.       Procedencia de la queja

                        La sentencia objeto del recurso extraordinario federal fue dictada por la
Sala... de la Cámara..., tribunal Superior de la causa (art. 32 decreto ley 1285/58). [5]

                        Dicha resolución es una sentencia definitiva, pues: a) pone fin al


pleito;       b) priva al interesado de otros medios legales para obtener la tutela de sus
derechos;           c) causa gravamen de imposible, insuficiente o tardía reparación
ulterior; d) impide de modo palmario el replanteo de la cuestión en otro juicio. Así las
cosas, se advierte que no habrá otra ocasión para discutir la materia controvertida
(Fallos: 332: 466). [6]

                        El a quo rechazó el recurso extraordinario por considerar que "... no se


trata de ninguno de los tres supuestos previstos en el art. 14 de la ley 48, sin que
tampoco se advierta la arbitrariedad denunciada... el recurrente se limita a disentir
con la interpretación efectuada por este Tribunal con relación a cuestiones de hecho y
prueba y de derecho común y procesal - no federal -..."

                        Pero se equivoca la Cámara. Veamos por qué. [7]

                        1) La Sala... de la Cámara Nacional de Apelaciones... confirmó en lo


principal la sentencia de primera instancia en cuanto rechazó la demanda, pero la
modificó en lo que respecta a la imposición de las costas, las que distribuyó por su
orden en ambas instancias. Contra dicha resolución, esta parte interpuso recurso
extraordinario federal, cuya denegación dio origen a la presente queja.

                        2) Si bien lo atinente a la imposición de las costas en las instancias


ordinarias es una cuestión fáctica y procesal, propia de los jueces de la causa y ajena, en
principio, a la vía del art. 14 de la ley 48, corresponde hacer excepción a esa regla
cuando el pronunciamiento contiene sólo una fundamentación aparente, prescinde de
circunstancias relevantes del proceso, o no satisface la exigencia de validez de las
decisiones que impone siempre la aplicación razonada del derecho vigente con
adecuada referencia a los hechos comprobados en la causa (Fallos: 311:358; 316:224;
330:4903, entre otros).

                        3) Como lo ha decidido el Alto Tribunal en reiterados precedentes, el art.


68 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación consagra el principio rector en
materia de costas, que encuentra su razón de ser en el hecho objetivo de la derrota
(Fallos: 323:3115; 325:3467), de modo que quien pretenda exceptuarse de esa regla
debe demostrar acabadamente las circunstancias que justificarían el apartamiento de ella
(Fallos: 312:889; 329:2761).

                        4) De los hechos de la causa surge que la actora promovió demanda


contra esta parte - ex cónyuge -, para obtener el reconocimiento de que las acciones
nominativas de XX Inversiones S.A. —de mi propiedad— eran de carácter ganancial, y
para que se incorporaran en la masa a partir en la liquidación de la sociedad conyugal
todas las remuneraciones renunciadas por su esposo en calidad de director de dicha
empresa, y en las demás sociedades en que habría actuado en igual carácter, además de
las utilidades que le habría correspondido percibir y no habían sido distribuidas por
decisión del directorio, durante la vigencia de la sociedad conyugal.

                        El tribunal a quo confirmó el rechazo de la demanda de simulación por


prescripción de la acción e igual suerte desestimatoria corrió la pretensión de incorporar
remuneraciones y utilidades en el patrimonio. Sin embargo consideró que “atento a la
existencia de doctrina y jurisprudencia contradictoria… las costas de ambas instancias
deberán distribuirse en el orden causado”.

                        5) Al resolver de esa manera no dio debido cumplimiento con lo


prescripto por la norma del art. 68 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,
y su exigencia de fundar adecuadamente la posible excepción al principio básico allí
sentado. En efecto, de la regla general se desprende que quién resulta vencido debe
cargar con los gastos que debió realizar su contraria para obtener el reconocimiento de
su derecho, y la existencia de jurisprudencia o doctrina discrepante —tal como hace
mención el a quo— no resulta ser razón suficiente para apartarse del principio objetivo
de la derrota.

                           Al ser ello, así, aquél fundamento no constituye una pauta que remita
de una manera concreta a las constancias del expediente y a las conclusiones del fallo
que lo anteceden, de manera que puedan considerarse objetivamente expuestas las
circunstancias evaluadas para no imponer las costas a la parte vencida (Fallos:
311:2775).

                        6) Asimismo, el tribunal a quo modificó la distribución de las costas pese


a la ausencia de agravio de la actora, quién no formuló crítica alguna sobre el particular
con independencia de la suerte del principal debatido en la causa. De este modo,
violenta el principio de congruencia, y lo resuelto culmina en una grave frustración del
derecho de defensa en juicio del vencedor en la segunda instancia al imponerle una
solución más gravosa (Fallos: 310:867).
                        7) De lo manifestado se desprende que la sentencia recurrida contiene
sólo una fundamentación aparente, de modo que se configura un supuesto de
arbitrariedad que deriva en una indebida distribución de los gastos del proceso con el
consecuente menoscabo de las garantías constitucionales de propiedad y defensa en
juicio (arts. 17 y 18 de la Constitución Nacional).

                        8) Por otra parte, la exención de costas a la vencida sin apoyarse en


elementos fácticos y jurídicos suficientes puede redundar en un injustificado aumento
de la litigiosidad, puesto que, indirectamente, se incentiva la promoción de pleitos sin
sustento legal, en los que bastaría citar alguna doctrina o jurisprudencia discordante para
no tener que soportar los gastos del proceso.

                        CONCLUSIÓN: en función de lo expuesto, cabe concluir que lo resuelto


guarda nexo directo e inmediato con las garantías constitucionales que se invocan como
vulneradas (art. 15 de la ley 48), por lo que corresponde su descalificación como acto
jurisdiccional en los términos de la conocida doctrina de la Corte sobre arbitrariedad de
sentencias.

                        Por ello, debe hacerse lugar a la queja interpuesta, declararse procedente


el recurso extraordinario federal, y dejarse sin efecto la sentencia recurrida con el
alcance indicado. Con costas (art. 68 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación).

Notas aclaratorias sobre este modelo

[1] Por Acordada CSJN 4/07, se dictó el Reglamento sobre los Escritos de Interposición del Recurso Extraordinario y del Recurso de Queja
por denegación de aquel, mediante el que se imponen diversos requisitos que hacen a la admisibilidad formal de estos escritos. En el caso
que el recurrente no satisfaga alguno de estos recaudos, o lo haga de manera deficiente, la Corte desestimará el recurso mediante la sola
mención de la norma reglamentaria pertinente, salvo que, según su sana discreción, el incumplimiento no constituya un obstáculo insalvable
para la admisibilidad de la pretensión recursiva.

De esta norma, resumidamente destacamos:

-El recurso de queja por denegación del recurso extraordinario federal deberá interponerse mediante un escrito de extensión no mayor a diez
páginas de veintiséis renglones, y con letra de tamaña claramente legible - no menor de 12- (art. 4°).

-Contendrá una carátula en hoja aparte, en la cual deberán consignarse una serie de datos (art. 5°).

-En el escrito propiamente dicho, el recurrente deberá refutar, en forma concreta y razonada, todos y cada uno de los fundamentos
independientes que den sustento a la resolución denegatoria (art. 6°).

-El escrito de interposición de la queja deberá estar acompañados por copias simples, claramente legibles, de: a) La decisión impugnada
mediante el recurso extraordinario federal; b) El escrito de interposición de este último recurso; c) El escrito de contestación del traslado
previsto en el art. 257 CPCCN; d) La resolución denegatoria del recurso extraordinario federal (art. 7°).

Recomendamos la lectura íntegra de esta Acordada.

La Acordada CSJN 38/11 dispuso que "...a partir del 1 de febrero de 2012, todas las presentaciones que se
realicen ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación cumplan con el requisito de formato de hoja A4".

[2] "Art. 285 CPCC: "(...) Si la queja fuere declarada procedente y se revocare la sentencia, será de aplicación el art. 16 de la ley 48 (... )".
En virtud de este último, la Corte puede: 1) devolver la causa al a quo con una "...declaratoria sobre el punto disputado...", para que dicte un
nuevo pronunciamiento; 2) resolver sobre el fondo del asunto, pudiendo inclusive ordenar la ejecución  "...especialmente si la causa hubiese
sido una vez devuelta por idéntica razón".
En la carátula que acompaña al escrito de interposición de la queja (art. 5° Acordada CSJN 4/07), se requiere completar el siguiente
ítem: "Exponga qué decisión pretende la Corte Suprema de Justicia de la Nación" (la que expresamos en el segundo párrafo del OBJETO de
nuestro modelo).

[3] Art. 283, inc. 2°, CPCC. Compartimos la opinión que sostiene que la queja por denegación del recurso extraordinario federal es una
variante de la queja regulada en los arts. 282 y 283 CPCC, por lo que estas disposiciones son aplicables a su régimen. Ello, sin perjuicio de lo
dispuesto en la Acordada CSJN 4/07.

[4] Art. 283, inc. 1°, ap. a), CPCC. Ver comentario 3.

[5] Requisito de admisibilidad del recurso extraordinario federal. Conviene destacarlo en la queja pues, si no se cumpliera esta condición de
nada serviría hacer lugar al recurso de hecho. Complementar con lo dicho en  nota 14.

[6] Ídem nota 12.

[7] La queja debe contener no sólo la crítica concreta y razonada de los fundamentos por los que se declaró inadmisible el recurso
extraordinario federal (con los antecedentes de hecho y pormenores de la causa necesarios para circunstanciar adecuadamente el planteo),
sino también los fundamentos propios del recurso extraordinario planteado, de modo tal que la Corte pueda decidir la cuestión con la
información presentada (de esta manera, si la Corte advierte que el recurso extraordinario federal interpuesto fue mal denegado, pero que, no
obstante, será finalmente rechazado en cuanto a su fondo, directamente rechazará la queja en base a la facultad discrecional que al efecto le
otorgan los arts. 285 y 280 CPCC: "(...) La Corte, según su sana discreción, y con la sola invocación de esta norma, podrá rechazar el
recurso extraordinario, por falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de
trascendencia. (...)".

También podría gustarte