Está en la página 1de 10

TRABAJO PRACTICO N° 3

OBLIGACIONES

Checa Lourdes Valentina LU: 22785


Quipildor Lucia del Milagro LU: 22658
Ruiz Tamara Agustina LU: 23008
Robles Alejandro Santiago LU: 24203
Calvi Selene Ariadna LU: 22761
Velázquez Matías LU: 22188
Gallardo Ezequiel LU: 22065
Olleta Sofia LU: 24174
Benegas Delfina Victoria LU: 22747
Cappelletti Ezequiel Esteban LU: 22764
Fallo: “Provincia de Mendoza c. Alfredo B. Juri S.A.R.I.C. s/ cobro de
pesos”

A.- Identificación del caso


1.- Indique el acto jurídico que vinculó al Ex Banco de Mendoza con la
empresa Alfredo B. Juri SARIC. Indique exactamente las condiciones del
acto jurídico, para ello deben leer bien la primera parte del apartado que se
titula “Solución del caso”.

El acto jurídico que vinculo al ex Banco de Mendoza con la empresa de Alfredo B.


Suric SARIC fue un mutuo celebrado entre ambas partes en donde un crédito (en
dólares) fue otorgado por el banco a la empresa por esta haber sufrido daños en
su cosecha y encontrarse en emergencia agropecuaria.

Las condiciones de este acto originalmente fueron:

.-La empresa debía devolver el préstamo en tres cuotas anuales, la primera


con vencimiento el 31/08/1995 y la ultima el 31/08/1997.

.-La empresa debía devolver en pesos el valor de lo entregado por el banco.

2.- ¿Que se pretende en la demanda?

En la demanda se pretende el cobro del crédito otorgado en 1993, mas el CER e


intereses compensatorios y punitorios.

3.- ¿Que defensas opone el demandado?

Interpuso la excepción de prescripción de la acción, la prescripción del pedido de


reajuste de capital e intereses pactados y opone la compensación de la deuda con
los importes que la Provincia de Mendoza le adeuda a su representada por la falta
de pago oportuno de las acciones que poseía en el ex Banco de Mendoza.

Y además, el empresario alega que no recibió la carta documento que mandó la


actora que suspendía el curso de prescripción por un año.

Para responder estas dos preguntas, deben leer bien el apartado del fallo
que lleva por título: "Los hechos relevantes para la solución del este recurso
son …”

4.- Que resolvió el juez de primera instancia?


El juez en primera instancia resolvió la prescripción de la primera cuota del
préstamo de $ 59.934 más CER (Coeficiente de estabilización de referencia) y los
intereses que superen los 4 años. Quedando sin validez alguna la propuesta del
demandado que proponía un reajuste del capital e intereses a acordarse de
manera considerable y mediante un subsidio al ex banco de Mendoza compensar
parte de la deuda con la provincia.

5.- Que resolvió la Cámara?

La Cámara modifica la sentencia rechazando la prescripción de la primera cuota


del préstamo establecido anteriormente dando validez al monto establecido por el
ex banco provincia con más CER, más interés del 5% y los compensatorio y los
punitorios correspondientes.

Además agregó, que los intereses deben ser determinados de manera específica
a cada cuota desde 4 años antes de dicha demanda y hasta que concluya el pago.

6.- Que resolvió la Corte de Justicia de Mendoza?

La corte de justicia de Mendoza rechazo la deducción del demandado de los


recursos extraordinarios de inconstitucionalidad y casación estableciendo debido a
que estos créditos fueron otorgados con la idea de asistir a los productores
afectados por las contingencias climáticas y esto no debe ser motivo para que el
deudor maneje los plazos e intereses a su favor aun cuando haya pasado un
periodo largo desde el primer vencimiento.

Además confirma la sentencia de la cámara, la imposición de las cosas costas a la


recurrente que resulta vencida, la definición de la regulación de los honorarios
para su oportunidad, y dar la suma de …) de la cuenta de boleta destino previsto
por el inciso por el art 47.

Hagan una síntesis, no copien y peguen…

B.- Consignas a contestar e investigar


Ahora bien, tengan en cuenta que la obligación fue contraída en el mes de agosto
del año 1993, cuando regía la ley de convertibilidad 23982, que había modificado
lo referido a obligaciones de dar sumas de dinero. El crédito otorgado por Banco
de Mendoza fue en Dólares, pero al momento de iniciar la acción judicial, fue en el
año 2007, la Provincia de Mendoza reclama una suma de dinero en Pesos, mas
CER, mas intereses compensatorios y punitorios.

El CER era un coeficiente de estabilización de referencia, que establecieron los


decretos que se dictaron por el Poder Ejecutivo, después que se modificó la ley de
convertibilidad y se hizo desparecer la paridad dólar-peso argentino. Esa ley fue la
25561 y que durante un tiempo rigió, con el fin de actualizar de alguna manera las
obligaciones.

En función de ello, es que debe explicar las siguientes consignas:

1.- Debe relacionar lo que establecía la ley de convertibilidad en relación a


las obligaciones de dar moneda extranjera, a partir del 1 de abril de 1991,
con lo que había fijado el Código Civil de Vélez Sarsfield al respecto en este
punto ¿cual es la diferencia legal entre el Código Civil original y la reforma
del año 1991 a través de la ley de convertibilidad?. Por otro lado, luego de la
ley de convertibilidad del año 1991, a fines del año 2001 y principios del año
2002 la Argentina vivió una crisis, que motivara la sanción de la ley de
emergencia económica, describa que dispuso esta ley y los decretos
reglamentarios en relación a las obligaciones da dar moneda extranjera, en
especial lo referido a los créditos otorgados por entidades bancarias, y los
deudores fueran los particulares, en este caso que pasaba con estas
obligaciones de dar moneda extranjera siendo deudores los particulares?.

La diferencia legal entre el Codigo Civil original y la reforma del año 1991 a través
de la ley de convertibilidad es la siguiente:

El art. 617 CC, disponía: “Si por el acto por el que se ha constituido la obligación,
se hubiere estipulado dar moneda que no sea de curso legal en la República, la
obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas”. Vélez
consideró la obligación de dar moneda extranjera como una obligación de dar
cantidades de cosas y no como una obligación de dar sumas de dinero. Luego, la
Ley de Convertibilidad reemplazó el art. 617 CC por el siguiente texto: “Si por el
acto que se ha constituido la obligación, se hubiere estipulado dar moneda que no
sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar
sumas de dinero”. De este modo, la obligación de dar moneda extranjera fue
tratada como si fuera una obligación de dar dinero y no como una obligación de
dar cantidades de cosas. No procedía, como regla, el pago por equivalente, pues
el deudor de una obligación en moneda extranjera adeudaba la especie designada
(art. 619 CC)
La ley de emergencia económica disponía evitar que hubiera sectores
beneficiados por la crisis y procuraba una contribución equitativa para superarla.
La ley 25.561 pretendía:

.-Proceder al reordenamiento del sistema financiero, bancario y del


mercado de cambios.

.-Reactivar el funcionamiento de la economía y mejorar el nivel de empleo y


de distribución de ingresos, con acento en un programa de desarrollo de las
economías regionales.

.-Crear condiciones para el crecimiento económico sustentable y compatible


con la reestructuración de la deuda publica

.-Reglar la reestructuración de las obligaciones, en curso de ejecución,


afectadas por el nuevo régimen cambiario instituido en el articulo 2°.

Con respecto a los créditos otorgados a particulares por entidades financieras, el


articulo 7 expone lo siguiente: “Las deudas o saldos de las deudas originalmente
convenidas con las entidades del sistema financiero en pesos vigentes al 30 de
noviembre de 2001, y transformadas a dólares por el Decreto N° 1570/2001, se
mantendrán en la moneda original pactada, tanto el capital como sus accesorios.
[…] Los saldos deudores de titulares de tarjetas de crédito y los débitos
correspondientes a consumos realizados en el país, serán consignados en pesos
y pagaderos en pesos. Sólo podrán consignarse en dólares u otras divisas, los
consumos realizados fuera del país. Los saldos deudores pendientes de pago a la
fecha de promulgación de la presente ley, serán cancelados en pesos a la relación
de cambio UN PESO ($ 1) = UN DÓLAR ESTADOUNIDENSE (U$S 1).”

Ahora, cuando la deuda se pacta de dólares y el deudor es un particular, el


artículo 11 dice lo siguiente: “Las obligaciones de dar sumas de dinero existentes
al 6 de enero de 2002, expresadas en DOLARES ESTADOUNIDENSES u otra
moneda extranjera, no vinculadas al sistema financiero, cualquiera sea su origen o
naturaleza, haya o no mora del deudor, se convertirán a razón de UN DOLAR
ESTADOUNIDENSE (U$S 1) = UN PESO ($ 1), o su equivalente en otra moneda
extranjera, resultando aplicable la normativa vigente en cuanto al Coeficiente de
Estabilización de Referencia (CER) o el Coeficiente de Variación de Salarios
(CVS), o el que en el futuro los reemplace, según sea el caso.

Si por aplicación de los coeficientes correspondientes, el valor resultante de la


cosa, bien o prestación, fuere superior o inferior al del momento de pago,
cualquiera de las partes podrá solicitar un reajuste equitativo del precio. En el
caso de obligaciones de tracto sucesivo o de cumplimiento diferido este reajuste
podrá ser solicitado anualmente, excepto que la duración del contrato fuere menor
o cuando la diferencia de los valores resultare notoriamente desproporcionada. De
no mediar acuerdo a este respecto, la justicia decidirá sobre el particular. Este
procedimiento no podrá ser requerido por la parte que se hallare en mora y ésta le
resultare imputable. Los jueces llamados a entender en los conflictos que pudieran
suscitarse por tales motivos, deberán arbitrar medidas tendientes a preservar la
continuidad de la relación contractual de modo equitativo para las partes.”

2.- Por otro lado, explique que dispone actualmente el Código Civil y
Comercial con las obligaciones dar suma de dinero en moneda extranjera,
que sucede si el crédito en moneda extranjera se hubiera celebrado en
vigencia del CCyCN o sea con posterioridad al 1 de agosto de 2015?, como
debería cancelar la deuda el mismo productor con el Banco de Mendoza?. Se
considera la moneda extranjera como obligación de dar dinero?.

El código civil y comercial dispone que cuando la obligación tiene por objeto una
moneda que no sea de curso legal en el país, debe considerarse como de dar
cantidades de cosas y el deudor puede pagar el equivalente en moneda de curso
legal.

Art 765.- Concepto. la obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta


cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de la constitución
de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se
estipulo dar moneda que no sea de curso legal en la Republica, la obligación debe
considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando
el equivalente en moneda de curso legal

Si el crédito se hubiera celebrado en vigencia del código civil y comercial, el


productor podría haber cancelado su deuda con el equivalente en pesos los días
estipulados originalmente o con pagando la cantidad en dólares la cantidad
acordada.

La moneda extranjera se considera como una obligación de dar cantidades de


cosas.

3.- En el fallo se hace mención a intereses, o sea que el préstamo del capital
fue con intereses, podría definir conforme el actual CCyCN que clase de
intereses se refiere.

Como la prestación de capital fue con intereses, conforme al actual Código Civil y
Comercial, esto se refiere a los intereses compensatorios (art. 767 CCyC), es decir
que, desde la constitución de la obligación, las partes (deudor y acreedor)
acordaron intereses validos a pagar junto al capital.

4.- Atento que estamos ante un crédito, bajo la modalidad de un plazo,


explique cómo está fijado el plazo, es decir qué clase de plazo es? Con la ley
6019 que es la vigente al tiempo de contraer el préstamo, cuando entró en
mora el deudor? Con la ley que se dictó con posterioridad 6166, cuando
entró en mora y en base a qué sistema de constitución?

El plazo está fijado anualmente por tres años. Es un plazo determinado cierto. Con
la ley vigente al momento de contraer el préstamo (6019), el deudor entró en mora
pasado el día del primer vencimiento de la primera cuota, 31 de agosto 1995, sin
embargo no lo hizo porque el plazo se postergó por lo expresado en la sanción de
la ley 6166.

Con esta ley 6166 que se dictó con posterioridad en 1994 (el plazo original aún no
estaba vencido), los plazos para pagar se extendieron por un año por lo que el
empresario entraba en mora recién en 1996.

5.- Que incidencia tienen los plazos en la prescripción. En el fallo se hace


mención a los plazos, desde cuando se inicia el plazo para computar la
prescripción y porque existe suspensión de la prescripción.

Los plazos en la prescripción generalmente son de cinco años, excepto que este
previsto uno diferente en la legislación local. El comienzo del plazo para computar
la prescripción es el día que en que la prestación es exigible;

Dependiendo si la prescripción es por

Rendición de cuentas (Art 2555).- el transcurso del plazo de prescripción de


plazo para reclamar la rendición de cuentas comienza el día que el obligado debe
rendirlas o, en su defecto, cuando cesa en la función respectiva. Para demandar el
cobro del resultado liquido de la cuenta, el plazo comienza el día que hubo
conformidad de parte o decisión pasada en autoridad de cosa juzgada.

Prestaciones periódicas (Art 2556).- el transcurso de plazo de prescripción para


reclamar la contraprestación por servicios o suministros periódicos comienza a
partir de que cada retribución se torna exigible.

Prestaciones a intermediarios (Art 2557).- el transcurso del plazo de


prescripción para reclamar la retribución por servicios de corredores, comisionistas
y otros intermediarios se cuenta, si no existe plazo convenido para el pago, desde
que concluye la actividad.
Honorarios por servicios prestados en procedimientos (Art. 2558).- el
transcurso del plazo de prescripción para reclamar honorarios por servicios que
han sido prestados en procedimientos judiciales, arbitrales o de mediación,
comienza a correr desde que vence el plazo fijado en resolución firme que los
regula; si no fija plazo, desde que adquiere firmeza.

Si los honorarios no son regulados, el plazo comienza a correr desde que queda
firme la resolución que pone fin al proceso; si la prestación del servicio profesional
concluye antes, desde que el acreedor tiene conocimiento de esa circunstancia.

Créditos sujetos a plazo indeterminado (Art. 2559).- si el crédito está sujeto a


plazo indeterminado, se considera exigible a partir de su determinación.

El plazo de prescripción para deducir la acción para la fijación judicial del plazo se
computa desde la celebración del acto. Si prescribe esta acción, también prescribe
la de cumplimiento.

La suspensión de prescripción puede suceder por:

Suspensión por interpelación fehaciente (Art. 2541).- el curso de la


prescripción se suspende, por una sola vez, por la interpelación fehaciente hecha
por el titular del derecho contra el deudor o el poseedor. Esta suspensión sólo
tiene efecto durante seis meses o el plazo menor que corresponda a la
prescripción de la acción (art. 2541 CCyC).

Suspensión por pedido de mediación (Art.2542).- el curso de la prescripción se


suspende desde la expedición por medio fehaciente de la comunicación de la
fecha de la audiencia de mediación o desde su celebración, lo que ocurra primero.

El plazo de prescripción se reanuda a partir de los veinte días contados desde el


momento en que el acta de cierre del procedimiento de mediación se encuentre a
disposición de las partes

Casos especiales (Art. 2543).-

El curso de la prescripción se suspende:

a) entre cónyuges, durante el matrimonio; b) entre convivientes, durante la


unión convivencial;
b) entre convivientes, durante la unión convivencial;
c) entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus padres,
tutores, curadores o apoyos, durante la responsabilidad parental, la
tutela, la curatela o la medida de  apoyo;
d) entre las personas jurídicas y sus administradores o integrantes de sus
órganos de fiscalización, mientras continúan en el ejercicio del cargo;
e) a favor y en contra del heredero con responsabilidad limitada, respecto
de los reclamos que tienen por causa la defensa de derechos sobre
bienes del acervo hereditario 

6.- En el fallo que se analiza, lo referido a prescripción, está tratado en


función de los plazos del anterior Código Civil, como sería con el actual
código civil y comercial, son los mismos plazos de prescripción y la
suspensión es por la misma situación y por el mismo plazo?. Estaría
prescripta la obligación si utilizamos los nuevos plazos del actual CCyCN?

La suspensión no sería por la misma situación sino por interpelación fehaciente y


el nuevo plazo sería de 6 meses.

Art. 2541.- Suspensión por interpelación fehaciente. El curso de la prescripción


se suspende, por una sola vez, por la interpelación fehaciente hecha por el titular
del derecho contra el deudor o el poseedor. Esta suspensión sólo tiene efecto
durante seis meses o el plazo menor que corresponda a la prescripción de la
acción.

La norma establece un plazo genérico de cinco años, menor al preceptuado en el


art. 4023 CC y en el art. 846 Código Comercial, donde era de diez años. Por lo
tanto, no estaría prescripta la obligación si se aplicara el CCYCN.

Art. 2560.- Plazo genérico. El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto


que esté previsto uno diferente en la legislación local.

7.- El demandado en subsidio, opone la compensación, en función de que


argumentos expone la compensación, cual es el fin que busca el deudor al
oponer la compensación, que clase de compensación opone (¿legal,
facultativa, contractual?). Cuáles son los motivos por los cuales se
desestima la compensación?

El demandado (Alfredo B. Juri) opone la compensación de la deuda argumentando


que la Provincia de Mendoza le adeuda al Banco el pago por acciones adquiridas
a la empresa de Alfredo, por lo tanto ambos se convertirían en deudores y
acreedores del otro dentro de una obligación de dar sumas de dinero. El tipo de
compensación que opone es la compensación legal.
La compensación se desestima por no cumplir con los recaudos impuestos en el
art. 818 del Código Civil (“La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando
dos personas por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor
recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Ella
extingue con fuerza de pago, las dos deudas, hasta donde alcance la menor,
desde el tiempo en que ambas comenzaron a coexistir.”)

También podría gustarte