Está en la página 1de 5

I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Aquí se presenta la fundamentación describiendo la realidad problemática que nos
llevara a formular el problema principal y a los problemas específicos con la
justificación y limitaciones que la investigación contiene, para finalmente definir y
redactar los propósitos en los objetivos generales y específicos.

I.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA


En la actualidad tener una vida saludable está relacionado con los alimentos que
consumamos y la actividad física que desarrollemos. Esta alimentación saludable nos
proveerá de nutrientes y sustancias funcionales es para que nuestro cuerpo se
desempeñe adecuadamente. Se ha demostrado que los alimentos naturales de origen
vegetal tienen en su composición muchas de estas sustancias funcionales, que junto a
una dieta adecuada tienen beneficios curativos y efectos sobre factores de riesgo
(propiedades hipoglucemiantes, hipolipemiantes, antihipertensivas, anticancerígena ,
etc.) , por lo que tienen importancia en la mejoría del estado de salud y/o en la
prevención de enfermedades ( Sirtori et. al., 2009) , siendo una alternativa al uso
excesivo de medicamentos que muchos de ellos tienen efecto secundario sobre el
organismo humano.
Dentro de este grupo de alimentos se encuentran la alcachofa, la granada
y el arándano que en diversos estudios se ha comprobado su efecto sobre el nivel de
lípidos en la sangre previniendo entre otras enfermedades; las cardiovasculares y
accidentes cerebrales (infartos y hemorragias). La alcachofa contiene numerosos
compuestos químicos de reconocida actividad farmacológica, tales como sustancias
hepatoprotectora, colerética, diurética, antioxidante, entre otras. (Lattanzio et.al., 2009)
. La especie Cynara scolymus L. se cultiva en diferentes zonas de la costa y sierra del
Perú, y se ha convertido en los últimos años en un producto de exportación de bandera
de nuestro país. Sin embargo su consumo puro y frecuente puede provocar: gases y
flatulencias por su alta concentración de fibras, puede ser mal tolerados por niños por
sus principios amargos y puede provocar cálculos biliares por su efecto estimulante
sobre la vesícula biliar, además las alcachofas se pueden oscurecer por reacciones de
pardeamiento sobre sus fenoles que los tiene en abundancia generando sensación de
deterioro de su extracto. En cuanto a la granada llama la atención de los investigadores
por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, anti-obesidad y
antihiperlipidémicas (Al-Muammar y Kan, 2012), consumiéndose frecuentemente por
toda persona a excepción de aquellas que estén en tratamiento medicinal por males al
hígado, presión alta o que tengan problemas gastrointestinales. Respecto a los
arándanos se han destacado por sus efectos neuroprotectores cuando se han estudiado en
en vivo modelos de inflamación, estrés oxidativo, envejecimiento y enfermedades
neurodegenerativas (Joseph ,2005). Estos alimentos tienen en su composición varias
sustancias funcionales favorables para disminuir el perfil lipídico en sangre, entre ellos
están los polifenoles, flavonoides y antocianinas.

El aumento excesivo de lípidos en sangre se ha convertido en un problema de salud


pública, ya que se vincula directamente con el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares, las cuales son la principal causa de muerte a nivel mundial (OMS,
2016). Una encuesta realizada en el Perú durante el año 2006 asoció indicadores
nutricionales, bioquímicos, socioeconómicos y culturales con las enfermedades crónicas
degenerativas. Se determinó que aproximadamente 20% de la población presentó
hipercolesterolemia y que un 15.3% mostró niveles elevados de triglicéridos, colesterol
total y colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDLc) (CENAN, 2006). Se debe
considerar que los casos de dislipidemia han ido en aumento, según lo indica la
Sociedad Peruana de Cardiología en un estudio realizado en el año 2013, donde mostró
que en un periodo de 5 años la hipercolesterolemia a nivel nacional aumentó de 10 a
13.8%, siendo mayor la prevalencia en mujeres que en hombres (Segura et.al., 2013).
La OMS estima que en los próximos años la morbilidad y la mortalidad
cardiovasculares experimentan un continuo ascenso a escala mundial, por lo menos
hasta el 2030, año en el que morirán 25 millones de personas por esas enfermedades.
Puede esperarse que uno de 3 varones y una de 10 mujeres tengan un evento coronario
antes de los 60 años de edad.(OMS, 2016)

El aumento de los lípidos en sangre, como el colesterol y triglicéridos, está asociado


mayormente al consumo elevado de grasas y carbohidratos en la dieta. El sobrepeso y la
obesidad tienen un vínculo con el incremento del perfil lipídico, estos niveles al ser
elevados traen como consecuencia riesgos cardiovasculares.(Salazar et.al.,2016) . En el
Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el 2017 las personas de 15
años a más que residen en Lima Metropolitana, Callao, y los departamentos de Arequipa,
Madre de Dios, Ica y Moquegua representaban un 36,9%, de casos de sobrepeso. El
porcentaje más bajo se reportó en la región Huancavelica, donde solo alcanzó el 26.9% de
su población. De la misma forma los casos de obesidad presentaron un aumento de 21%,
representando el área urbana un 23.6% y el rural un 11%. (INEI, 2018)
El perfil lipídico mide la acumulación de grasa en la sangre en la cual se analiza el
colesterol total, proteínas de alta densidad (HDL), proteínas de baja densidad (LDL), VLDL
y triglicéridos. Las dislipidemias constituyen una de las afecciones más importantes en la
medicina actual donde los niveles de colesterol total se ven alterados, produciéndose una
elevación en la concentración de los lípidos en sangre, denotándose generalmente exceso de
colesterol, triglicéridos, lipoproteínas de baja densidad (LDL) y así mismo la disminución
de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Este desequilibrio ocasiona preocupación
clínica ya que la concentración elevada de los metabolitos antes mencionados constituye un
riesgo de enfermedades cardiovasculares, acelerando su desarrollo y generando
ateroesclerosis con sus secuelas de trombosis e infarto. (Rubín, 2010)

Hoy en día, la base del tratamiento de la hiperlipidemia( aumento en los niveles de


lípidos en suero en sangre) se inicia siempre con terapias no farmacológicas como el
manejo de la dieta y otros factores de riesgo (tabaquismo, alcohol, sedentarismo,etc) en
caso de no obtener resultados favorables, se emplean terapias farmacológicas haciendo
uso de resinas de intercambio iónico (colestipol, colestiramina), fibratos (gemfibrozilo,
clofibrato, bezafibrato, etofibrato); inhibidores de la hidroximetilglutaril-CoAreductasa
(lovastatina, simvastatina, provastatina, fluvastatina, atorvastatina); vitaminas (ácido
nicotínico); ácidos grasos omega 3,etc (Goodman, 2002) . También se ha observado que
el consumo de estatinas y fibratos como tratamiento para las dislipidemias producen
efectos secundarios como aumento de enzimas hepáticas (TGP), inflamación del
músculo, rabdomielosis, náuseas, trastornos digestivos, y dolor abdominal entre otros
(Miguel 2009).

El alto costo que representa la adquisición de los fármacos utilizados para el control de
la hiperlipidemia, hace que estos productos sean muchas veces inaccesibles a gran parte
de la población que padece dicha enfermedad. Un análisis realizado en Colombia sobre
costo-efectividad del tratamiento para la hipercolesterolemia con atorvastatina durante 5
años, mostró un costo de COP 3 472 733 pesos colombianos, lo que equivale a USD
1150 dólares americanos para el tratamiento de cada paciente por mes (Roselli et.
al.,2015). Esto indica que las patologías asociadas a dislipidemias generan altos costos
para el país que las desarrolla.
Frente a este problema, se buscan nuevas alternativas de tratamiento en base a
productos naturales en forma de jugos o extractos, y alimentos funcionales con alto
contenido de fitonutrientes (Chasquibol et.al., 2003) . Con la finalidad de dar una
alternativa como coadyuvante al tratamiento convencional en Perú y disminuir los
efectos secundarios de los fármacos como las estatinas para el tratamiento de la
hiperlipidemia, asi como los costos que ello implica; se ve necesario realizar estudios
que involucren a la alcachofa, granada y antocianina en una mezcla optimizada
generando una sola bebida, para comprobar si existe un efecto potenciador que logre
normalizar los niveles de perfil lipídico en un modelo de hiperlipidemia, así como
conoceremos las bondades terapéuticas de estos alimentos en un solo producto toda vez
que no existe investigación en el Perú sobre mezcla de estos alimentos así como son
escasos los trabajos en forma de bebida .Por ello la elaboración de una bebida, de fácil
disponibilidad, que ayude a controlar la dislipidemia, puede contribuir a reducir los
índices de riesgo en la salud, por lo que, pensando en las poblaciones con sobrepeso y
obesidad, se desarrollara un producto saludable, agradable, inocuo y de fácil
disponibilidad, con presentación ideal. La bebida elaborada será una alternativa para la
industria alimentaria por sus propiedades funcionales, al ser una bebida baja en calorías,
recomendable para una alimentación saludable complementando la dieta diaria, con
aporte de fibra soluble que disminuya la absorción de lípidos y carbohidratos, que a su
vez proteja las paredes del estómago y al hidratarse genere sensación de saciedad al
consumidor (Matos y Chambilla, 2010).

I.2. FORMULACION DEL PROBLEMA


I.2.1. Problema General
 ¿Cuál es el efecto del consumo de una bebida a base de alcachofa (Cynara
scolymus), granada (Púnica granatum) y arandano (Vaccinium corymbosum
sobre el perfil lipídico serico en ratas hipercolesterolemicas inducidas
experimentalmente?

1.2.2. Problemas específicos

 Cuáles serán las proporciones optimas de alcachofa, granada y arándanos en la


bebida funcional?
 Cuál será la calidad de calidad sensorial y físico - química de la bebida
funcional a base de alcachofa, granada y arándanos?
 Cuál será la variación del peso corporal en ratas entre el grupo de control y el
grupo de experimentación.
 Cuál será la diferencia en perfil lipídico entre grupo control y grupo de
experimentación de ratas.

También podría gustarte