Está en la página 1de 2

Canción del jinete (1860)

En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

...Las duras espuelas


del bandido inmóvil
que perdió las riendas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
¡un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

LA CANCIÓN DEL JINETE. 1860.


Pertenece a la sección “Andaluzas”. Se trata de un diálogo ficticio entre el sujeto lírico y un caballo (a
este se refiere en 2ª persona singular en la interrogación retórica del primer estribillo). Su subtítulo,
“1860”, nos hace remontarnos al periodo romántico de los bandoleros andaluces.
Este poema está compuesto por cinco tercerillos, de versos hexasílabos con rima asonante en los
impares y dos estribillos de seis y diez sílabas dispuestos en pareados.
En la primera estrofa destacan los símbolos de la luna “negra” y los bandoleros, que ya le otorgan
al poema un halo de misterio y presagia la fatalidad y la muerte. El encabalgamiento de los versos
imprime rapidez y cierto nerviosismo a los sucesos (el posible desbocamiento del caballo es una idea
que se repite a lo largo del poema). En el último verso de la primera estrofa aparece una
personificación, “cantan las espuelas”, que se refiere al ruido que estas hacen.
En el estribillo aparece el caballo con toda su simbología: pasión desenfrenada, destrucción y muerte.
Se le otorga un diminutivo y es negro como lo es la luna. Este estribillo se completa con una
interrogación retórica que recurre a un tópico, el “ubi sunt”. Es aquí donde se desenmascara la
situación: el jinete va muerto sobre la cabalgadura. En estos poema aparece un lenguaje emotivo y
sugerente gracias a la unas ráfagas de plasticidad visual propias de la poesía simbolista e impresionista.
Es el caballo el que se erige como dueño del destino del jinete más allá de la fatalidad.
La segunda estrofa empieza con unos puntos suspensivos que la enlazan con la primera. Las espuelas
son “duras” y el bandido está “inmóvil”, es decir, muerto, porque no supo llevar las riendas de su vida
y terminó muriendo, pero no sabemos más, es un misterio.
A continuación, en el nuevo estribillo el caballo recibe el adjetivo “frío”, contaminado por el efecto de
la muerte del jinete. Ahora la interrogación del primer estribillo pasa a ser una exclamación. Su muerte
se debe a la herida de un “cuchillo”, pero su muerte queda dignificada por el perfume de la flor.
En la siguiente estrofa se asocia el costado del caballo (y también el jinete) por el que se desliza la
sangre, gracias a una metonimia con Sierra Morena, lugar por excelencia del bandolerismo andaluz.
En la cuarta estrofa la escena es nocturna. Una noche personificada y violenta que clava las luces de las
estrellas en el reflejo húmedo de la sangre. En todo el poema se expresa la frustración, la lucha y la
muerte. Así lo observamos en la dureza expresiva de la metáforas de esta estrofa.
En la última estrofa, seguimos sin saber el porqué de esa muerte (en adelante en su poesía la pena
andaluza), el lector contempla un gemido estruendoso de emoción dolorida (el “grito”) y la lumbre
(“hoguera”) como detalle de una escena montañera en la que se encuentra quizá un compañero del
jinete.
Termina Lorca con el estribillo en el que se repite la idea del caballo como dueño del destino del
hombre.

También podría gustarte