Está en la página 1de 3

Castellano

Literatura

TEMA 12: LA POESÍA MEDIEVAL ORAL

1. El contexto histórico Y social


El término Edad Media se refiere a un periodo muy amplio, que abarca desde el siglo V hasta el XV,
considerado transición al Renacimiento.
La Europa occidental de esta época se organiza socialmente según el modelo económico y político
denominado feudalismo.
Durante el siglo XVII el desarrollo del comercio provoca que el sistema feudal entre en crisis. Las
ciudades crecen y aparece la burguesía. Y en esta época surgen las primeras universidades.
La Península Ibérica comparte con Europa medieval los rasgos señalados anteriormente,pero
además se da como factor específico la reconquista, o sea la lucha contra los musulmanes.
La coexistencia de las tres culturas favoreció la entrada de influencias muy variadas. También cabe
señalar que en la Edad Media adquirieron mucha importancia para el intercambio cultural las rutas
de peregrinos,como la del Camino de Santiago, por donde entraron numerosas influencias europeas.

2. La poesía lírica tradicional


No se puede determinar cuando nacieron las primeras manifestaciones literarias en lengua romance.
En la Edad Media se pueden diferenciar dos grandes tipos de poesía:la popular o tradicional y la
punta.
La lírica tradicional esta formada por composiciones anónimas que una comunidad ha acogido
como patrimonio común y ha ido transmitiendo oralmente durante siglos.
Las primeras manifestaciones son: las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.
Las jarchas son breves composiciones populares de transmisión oral, escritas en mozárabe y en
árabe vulgar, son la expresión femenina de un amor y constan de una sola estrofa de dos a cuatro
versos, datan del siglo XI.
Las cantigas de amigo, siglo XII-XIII, son poemas compuestos en galaicoportugues, procedentes
también de la tradición oral, de tema amoroso y con referencias al ambiente gallego.
Los villancicos son las principales composiciones de la lírica tradicional castellana. Suelen tratar
también el tema amoroso, pero también pueden aparecer otros temas como la primavera. Tienen un
estribillo que se repite en todas las estrofas, emplea versos de arte menor, rima asonante y
numerosos paralelismos y repeticiones.
3. La ética castellana
Los cantares de gesta son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios
en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo. Tienen un tono heroico ya que relatan
las hazañas de un héroe, de ahí el nombre de gestas (hazañas).
Es difícil conocer el origen de estos textos, por ser de carácter moral, pero en épocas cercanas a la
historia original debieron surgir leyendas y canciones acerca de los protagonistas. Se transmitieron
de generación en generación y siglos más tarde los poetas emplearon este material como base para
los poemas escritos que conservamos hoy. Estos textos estan difundidos gracias a los juglares que
recitaban el cantar ante un auditorio, por lo que estos poemas reciben el nombre de mester (oficio,
de juglaria). Los juglares podían acompañar la recitación con algún instrumento de cuerda.
Los cantares de gesta se caracterizan por relatar las hazañas de un héroe perteneciente a la nobleza y
que se caracterizan por poseer una serie de virtudes como honor, valentía… Y en cuanto a la forma
los poemas éticos se estructuran en tiradas o agrupaciones de versos asonantes con censura o pausa
intermedia que divide cada verso en dos hemistiquios.
-La ética castellana
De la ética castellana solo se conservan tres cantares: un fragmento del Cantar de Roncesvalles,
sobre la muerte de Rondan en la batalla de Roncesvalles (siglo XIII).
Un fragmento de Las mocedades de Rodrigo (siglo XIV) sobre la juventud del Cid.
Y el Cantar de Mío Cid, sobre la etapa final de la vida del Cid. Es el poema más extenso con 3730
versos y esta prácticamente completo (siglo XIV).
4. El Cantar del Mio Cid
El documento en que se encuentra el Cantar del Mio Cid es un manuscrito de juglar que data del
siglo XIV. Este manuscrito es copia a su vez de otro realizado por el clérigo Per Abat en 1207.
Estructura. El contenido puede dividirse en tres partes:
-Cantar del destierro. El Cid abandona llorando su casa, ha sido desterrado por el rey AlfonsoVI.
Tras dejar a su mujer y a sus hijas en el monasterio se lanza a la conquista de tierras para recuperar
el honor, la gloria y la confianza del rey. Tras cada victoria el Cid envía regalos al rey para solicitar
su perdón.
-Cantar de las bodas. El Cid conquista Valencia y consigue el perdón real. El rey pide al Cid que
case a sus hijas con los infantes de Carrión.
-Cantar de la afrenta de corpes. Los infantes maltratan y abandonan a las hijas del Cid. EL Cid
vuelve a recuperar el honor en la segunda boda de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
Tema. El tema central del poema es la recuperación del honor en dos vertientes:
-El honor social como vasallo. El Cid pasa del destierro a ser un héroe emparentado con los reyes.
-El honor personal como padre injuriado. Recuperada la honra social, recurre a la justicia real
contra los infantes de Carrión.
Estilo. Versos de distinta medida, de diez a veinte sílabas, que riman en asonante. En la mitad del
verso hay una pausa o una censura que divide cada verso en dos mitades o hemistiquios.
El lenguaje es muy claro y expresivo y en su estilo se aprecian los recursos propios de la recitación
oral juglaresca: abundancia epítetos épicos, llamadas de atención para dirigirse al lector y la
utilización del estilo directo.
5. El romancero
Los romanceros son poemas de carácter épico-lírico que pertenecen a la literatura popular.
En el siglo XVI y XVII se confeccionaron las colecciones de romances : los romanceros. Según su
origen se distinguen entre romances viejos y nuevos. Los romances viejos son los romances
anónimos que se transmitían oralmente en el siglo XV, tuvieron una gran difusión; los romanceros
nuevos son las composiciones hechas por autores conocidos a imitación de los anteriores.
Características de los romanceros:
El romance es una narración lírico-narrativa creada para ser contada, formada por versos
octosílabos que riman en asonante en los pares, mientras quedan sueltos los impares. La métrica
recuerda a la de los cantares de gesta, pues cada verso del romance correspondería a un hemistiquio
del cantar.
Clasificación. Según los temas los romances se clasifican en:
-Épicos. Que recogen temas y personajes de los cantares de gesta.
-Históricos. Que tratan de la historia más reciente y tienen una función propagandística. Dentro de
este grupo estarían los fronterizos y los moliscos.
-Líricos y novelescos. Se centran en la expresión de un sentimiento generalmente amoroso o se
inspira en episodios legendarios de personajes como el rey Arturo y sus caballeros.

TEMA 13: LA POESÍA MEDIEVAL CULTA

1. El mester de clerecía
El término mester de clerecía (oficio de clérigo) hace referencia a poemas narrativos compuestos en
los siglos XIII y XIV por autores cultos denominados clérigos.
Características
Los temas que tratan provienen de la literatura culta: la Biblia, vidas de santos y libros de cuentos.
Las narraciones tienen un objetivo didáctico o moral.
Son narraciones en verso escritas para ser leídas en público en voz alta.
Emplean la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos de catorce sílabas, con una fuerte cesura en mitad
del verso y rima consonante.
2. Gonzalo de Berceo
Es el primer autor castellano del que tenemos noticias. Escribe en castellano narraciones de tono
moral, con un estilo que combina el lenguaje relativamente sencillo, la métrica regular y recursos
expresivos juglarescos. La obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora. El autor relata unas
breves historias que repiten el mismo esquema: personajes devotos de la virgen se encuentran ante
algún problema y se salvan gracias a un milagro de la virgen.
3. Libros de buen amor
Considerada la obra más brillante del siglo XV del Arcipreste de Hita se trata de una obra escrita en
versos con predominio de la cuaderna vía. La obra narra de forma autobiográfica diferentes
episodios amorosos, el autor intenta conseguir el amor de alguna mujer que lo ha enamorado. Para
ello recurre a intermediarios o alcahuetas (trotaconventos).
Junto a los episodios amorosos aparecen otros textos como cuentos, composiciones líricas,
digresiones léxicas…
Lo más novedoso es la mezcla de elementos aparentemente contradictorios: la religiosidad y el
vitalismo profano, el tono serio junto al aire divertido y burlesco.
El estilo es rico y muy variado. Encontramos el registro culto y coloquial y un léxico muy amplio y
de gran plasticidad.

También podría gustarte