Está en la página 1de 45

lOMoARcPSD|18408433

23 poemas comentados de Lorca

Lengua Castellana (Universitat Ramon Llull)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)
lOMoARcPSD|18408433

ANTOLOGÍA POÉTICA

Federico García Lorca


Del verso hondo al amor oscuro
23 poemas comentados

CANCIONES (1921-1924)

“El lagarto está llorando”

El lagarto está llorando.


La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer


su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,


ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente


monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,


lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!


¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay, cómo lloran y lloran!,


¡ay, ay, cómo están llorando!

Pertenece a la sección “Canciones para niños” de la obra Canciones. Se trata de una


canción infantil que Federico García Lorca dedica a la hija de Jorge Guillén, Teresita
Guillén.
Lorca intenta asegurar el ritmo y la musicalidad de su poesía infantil. Sin embargo, tras
los símbolos de fantasía siempre subyace un tono de tristeza característico de toda su
poesía.
La elección de protagonistas animales enlaza directamente con la fábula, narración con
intención didáctica materializada en la moraleja.
1. A través del paralelismo (repetición de una estructura sintáctica o léxica), presenta a
dos lagartos (macho y hembra) que están llorando. El lagarto, en la poesía de Lorca,
es símbolo de la vejez y el paso del tiempo. POLÍPTOTON lagarto, lagarta

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

2. Metáfora: delantalitos blancos → mancha natural que suelen tener estos animales en
la parte inferior. Además, el color blanco es el color de la pureza que nos remite al
acto solemne del matrimonio.
3. Los lagartos se casaron, como demuestra su anillo de desposados. Sin embargo, lejos
de la alegría de una boda, nos enfrentamos a la tristeza por la pérdida de este objeto
tan preciado que simboliza lo perfecto: la circunferencia, por su forma, es aquello
que no tiene principio ni fin. Las lágrimas tienen su motivo: la pérdida.
4. Vuelta al ritmo del paralelismo → a través de la repetición.
a. ¡Ay! - interjección. Expresa la melancolía por el objeto perdido. Expresión
propia de las canciones andaluzas.
b. plomo / plomado. Los anillos no tienen un valor material, pues no son de un
metal precioso, sino sentimental. Anillitos, diminutivo -itos.
5. CAMBIO ESTRUCTURAL → presentación de un nuevo espacio. A través de la
técnica impresionista y simbolista, introduce un paisaje natural característico de las
canciones infantiles que podría evocar la felicidad del día de una boda.
6. Importancia de las figuras redondeadas: anillo, el globo en el que a los pájaros o el
sol. El sol es el capitán del cielo que nos da vida con su luz y que, a través de la
personificación, viste un chaleco de raso (igual que los lagartos el delantalito).
CONTRAPOSICIÓN:
a. Los lagartos son efímeros, perecerán / El sol es casi infinito
b. Los lagartos lloran / El sol irradia luz, felicidad.
7. CAMBIO ESTRUCTURAL → VUELTA A LOS LAGARTOS, SALTO
TEMPORAL (ELIPSIS). Los lagartos son viejos y siguen solos, es decir, no han
tenido descendencia.
a. IMPORTANTE: el poeta se dirige a unos espectadores de la escena a través
de la 2º persona y del imperativo: ¡Miradlos! Moraleja: mirad lo que el
tiempo ha hecho con ellos; la fugacidad de la vida.
8. Se destaca su tristeza a través, una vez más, de la repetición:
a. Anáfora: interjección ¡ay!
b. Repetición del verbo llorar
c. Empleo de la conjunción copulativa: y

MÉTRICA
- ROMANCE: versos octosílabos (arte menor) y rima asonante -ao en los versos pares
(llorando, blancos, desposados, plomado…).
- Organizado en dípticos, es decir, agrupados en dos versos.

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

“Canción del jinete (1860)”

En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

...Las duras espuelas


del bandido inmóvil
que perdió las riendas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra
sangraba el costado
de Sierra Morena.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
¡un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

El poema pertenece a la sección “Andaluzas” de Canciones. El título nos sitúa en un


contexto histórico y literario concreto: 1860, periodo romántico y mítico de los bandoleros
en Andalucía.
El poema nos traslada el diálogo ficticio entre el sujeto poético y el protagonista: el
caballo. Se dirige a él a través de la segunda persona y de la pregunta retórica del
estribillo: ¿dónde llevas tu jinete muerto? Dos tipos de estribillo:
● Caballito negro. / ¿Dónde llevas tu jinete muerto? - Aparece 3 veces en el poema. El
caballo se nos presenta como protagonista del poema por su valor simbólico: por

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

un lado, pasión desenfrenada; por otro, destrucción y muerte). Diminutivo -ito


expresa el afecto doloroso, no el tamaño. Interrogación retórica: nos remite al
tópico literario Ubi sunt (¿dónde están?).
○ Significado: el estribillo nos da toda la información: el jinete va muerte sobre
el caballo. Imagen preciosa → técnica impresionista. Caballo=destino del
jinete, es él quien lo conduce.
● Caballito frío. / ¡Qué perfume de flor de cuchillo! - Aparece 2 veces en el poema.
Ahora el caballo no es negro, está frío → efecto que provoca la muerte del jinete.
La interrogación retórica → exclamación de exaltación de la muerte: la causa de
la muerte ha sido la herida provocada por un cuchillo.

1. Símbolos: luna negra + bandoleros= misterio y presagio de la fatalidad y la muerte.


Se crea una tensión por el posible desbocamiento del caballo. La luna negra
simboliza el vientre o la plaza del caballo (negro su pelaje, negra la noche).
2. Las espuelas son descritas como duras y bandolero se nos describe como inmóvil:
eufemismo de muerto, que no supo llevar las riendas, no del caballo, sino de su
vida.
3. Vuelve a recurrir a la metáfora de la luna negra. Ahora, se centra en la sangre que
mancha ese costado, sangre que proviene del cuerpo inerte del bandolero. Lo
relaciona todo en Sierra Morena: lugar por excelencia el bandolerismo andaluz.
CAUSAS DEL BANDOLERISMO: desigualdad social, el atraso cultural y la
inacción de las autoridades para acabar con actitudes delictivas.
4. Ijares=parte lateral del vientre del caballo. Juego entre noche/estrella -
clava/espuela: las duras espuelas se han convertido en la fuerza del destino. Dureza
en las metáforas que representan la lucha con la muerte.
5. Vuelve a incluir la imagen de la luna negra. Se describe una escena nueva: tras un
grito de dolor, aparece la luz de una hoguera en la que un compañero del bandolero
observa la escena del jinete muerto sobre el caballo.

→ ESTRIBILLO FINAL: importante su repetición para enfatizar el protagonismo del


caballo: es el destino del ser humano.

MÉTRICA
- 5 tercerillas: versos hexasílabos con rima asonante en los impares (negra-espuela)
- 2 estribillos alternos formados por dos pareados anisosilábicos (número desigual de
sílabas)

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

“Despedida”

Si muero.
dejad el balcón abierto.

El niño come naranjas.


(Desde mi balcón lo veo.)

El segador siega el trigo.


(Desde mi balcón lo siento.)

¡Si muero,
dejad el balcón abierto!

El poema pertenece a la sección “Trasmundos” de Canciones. Este poema está escrito


en 1ª persona, identificándose así sujeto poético y autor. Se trata de un preludio de la
muerte que vendrá en el siguiente poema.
Dos características principales de este poema:
- Ruego-mandato: dejad el balcón abierto (segundo y último verso). El balcón es un
símbolo de la apertura a la vida, a la naturaleza. El aire, a través de la ventana
abierta, oxigena el dormitorio, lo vuelve a la vida. La palabra balcón se utiliza hasta
en 4 ocasiones en 8 versos.
- Expresión del vínculo con la naturaleza y el trabajo en el campo:

El niño come naranjas

El segador siega el trigo

Estas imágenes sirven para dar color y luz, apelando a la vida en el campo bajo la luz del
sol: amarillo, naranja… Contraste cromático: colores vivos, frente a la oscuridad de la
muerte que le espera en el interior de la habitación.

Además, se aprecia el paso del tiempo con el contraste del niño y el segador, la infancia
y la adultez. Reforzado a su vez por la acción de los verbos: comer (vida), segar (muerte).

El paréntesis explicativo introduce la perspectiva del sujeto poético. Además, hay un


cambio de verbo: de ver a sentir → el sentimiento se intensifica a medida que avanza el
poema.

Esta intensificación culmina con → la exclamación (al principio la modalidad es


enunciativa).

El poema presenta una estructura circular: comienza y acaba con el mismo estribillo (Si
muero, / dejad el balcón abierto). En medio, desde la visión que ofrece el balcón, puerta de
comunicación entre el exterior y el interior, se expresa la voluntad del sujeto poético: lo
que quiere ver y sentir.

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

MÉTRICA

- ROMANCE de 8 versos anisosilábico (versos desiguales, de 8 y 3 sílabas)


organizados en cuatro estrofas.
- Rima asonante en los pares -eo (abierto, veo, siento).
- El estribillo (principio y final) riman los versos formando un pareado (muero,
abierto).

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

“Suicidio”

(Quizá fue por no saberte la Geometría)

El jovencito se olvidaba.
Eran las diez de la mañana.

Su corazón se iba llenando


de alas rotas y flores de trapo.

Notó que ya no le quedaba


en la boca más que una palabra.

Y al quitarse los guantes, caía,


de sus manos, suave ceniza.

Por el balcón se veía una torre.


El se sintió balcón y torre.

Vio, sin duda, cómo le miraba


el reloj detenido en su caja.

Vio su sombra tendida y quieta


en el blanco diván de seda.

Y el joven rígido, geométrico,


con un hacha rompió el espejo.

Al romperlo, un gran chorro de sombra


inundó la quimérica alcoba.

El poema pertenece a la sección “Trasmundos” de Canciones. El título nos da la


información de aquello que va a ocurrir en el poema: un joven solitario se halla en su
habitación, descrita como un escenario misterioso, momentos antes de su suicidio. Este
suicidio viene propiciado por la frustración: negar la identidad del ser es negar la vida, es
decir, es la muerte.
El subtítulo, Quizá fue por no saberte la Geometría, nos evoca la infancia de Lorca.
Probablemente, el poeta compuso estos versos sobre el recuerdo de su experiencia infantil en
el colegio.
1. El jovencito → diminutivo que resalta la edad del joven, contrastada con la dureza
del tema poético: el suicidio, la muerte. Se contextualiza el momento de intimidad
en el que se encuentra. El joven siente la frustración de no alcanzar aquello que
desea. No tenemos mucha información: solo conocemos el dolor del protagonista;

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

se crea un misterio a partir de imágenes visionarias → aquellas que producen un


sentimiento concreto, conmueven, pero no pueden traducirse en un sentido
lógico.
2. Se intensifica el dolor y estado depresivo a partir de dos metáforas:
a. “alas rotas” → falta de libertad, imposibilidad de volar
b. “flores de trapo” → ausencia de una naturaleza viva, en contraposición a una
falsa.
3. Asfixia e incapacidad de comunicación. Una única palabra: probablemente la idea
de la muerte, el suicidio.
4. Imagen: los guantes → disfraz/máscara social que tiene que ver con el exterior.
Cuando llega a la intimidad de su habitación se deshace de él. Sin embargo, las
miradas, la presión y el juicio social le han quemado → cenizas, materia inerte.
5. Observa un elemento externo: la torre donde hay un reloj parado. El reloj le mira,
se siente observado por él. Sin embargo, está parado: el tiempo parado es la muerte.
Por tanto, se siente observado por la muerte.
6. Se disocia de la realidad a través del delirio: presencia su propia muerte tendida
sobre un diván de seda blanco: muerte frente un escenario muy delicado (onírico).
7. Dos últimos pareados → referencia al mito de Narciso: el joven se ve reflejado en el
espejo del cual, al romperlo, emana un chorro de sangre como última imagen del
poema.

MÉTRICA
- Poema compuesto por nueve pareados eneasílabos y decasílabos, con rima
asonante y variable.

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

POEMAS DEL CANTE JONDO (1921-1926)

En 1922, García Lorca, junto con el músico Manuel de Falla y otros artistas y
poetas, organizaron en Granada el Primer Concurso del Cante Jondo. La finalidad
era restituir a este cante tradicional su valor cultural y, sobre todo, que se
mantuviera su pureza. Inspirado por lo que allí vio, el poeta compuso una de sus
primera grandes obras: Poema del cante jondo (publicada en 1931, posterior al
Romancero gitano).
La obra pretende recoger el sentimiento del pueblo gitano y andaluz
alejado del folclorismo, mostrando la magnitud de la “pena honda”. En él,
aborda temas tan particulares y a la vez universales como la muerte, el erotismo,
la pena, el amor y, especialmente, el misterio de la Andalucía doliente y dolida
que refleja el cante jondo.
Sus poemas están escritos en versos de arte menor y rima asonante o libre,
respetando el paradigma popular del cancionero. El lenguaje literario, además, es
natural, breve y sin adornos, incluyendo metáforas visionarias influencia de las
vanguardias.
IMPORTANTE: CONTEXTO durante el primer tercio del siglo XX, la
mayor parte del pueblo español (especialmente en Andalucía) es iletrada. Ante la
imposibilidad de que su obra sea leída, Lorca produce “poesía musical” para ser
cantada y “poesía popular” para ser escuchada. Hasta 1926 Lorca es,
fundamentalmente, un poeta oral.

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

“Baladilla de los tres ríos”

El río Guadalquivir 8-
va entre naranjos y olivos 8a
Los dos ríos de Granada 8-
bajan de la nieve al trigo. 8a

¡Ay, amor; 4-
que se fue y no vino! 7a

El río Guadalquivir 8-
tiene las barbas granates 8b
Los dos ríos de Granada, 8-
uno llanto, y otro, sangre. 8b

¡Ay, amor; 4-
que se fue por el aire! 7b

Para los barcos de vela 8-


Sevilla tiene un camino; 8a
por el agua de Granada 8-
sólo reman los suspiros. 8a

¡Ay, amor; 4-
que se fue y no vino! 7a

Guadalquivir, alta torre 8-


y viento en los naranjales 8b
Darro y Genil, torrecillas 8-
muertas sobre los estanques. 8b

¡Ay, amor; 8-
que se fue por el aire! 8b

¡Quién dirá que el agua lleva 8-


un fuego fatuo de gritos! 8a

¡Ay, amor; 4-
que se fue y no vino! 7a

Lleva azahar, lleva olivas, 8-


Andalucía a tus mares. 8b

¡Ay, amor; 4-
que se fue por el aire! 7b

10

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

MÉTRICA
- Balada: narra en un tono sentimental sucesos tradicionales, legendarios o
románticos.
- Está compuesto por:
- 4 coplas (versos de 8 sílabas, rima asonante en los pares: olivos y trigo).
- 2 estribillos repetidos 3 veces cada uno (subrayados en verde y
amarillo)
- Dos pares de versos que se unen al estribillo en las estrofas finales.

Retrato del campo andaluz organizado en tres fases:


1. vv. 1-12: comparación entre el río Guadalquivir y los ríos de Granada, Genil y
Darro (Dauro).
a. PRIMERA COPLA. Desde la primera copla, se establece un
contraste entre Sevilla y Granada (las dos grandes ciudades de
Andalucía occidental y Andalucía oriental), especialmente, a partir
de sus ríos: el Guadalquivir y el Genil o el Darro. Granada se nos
presenta como una ciudad angustiada sin conexión con el mar que busca
en los ríos la relación con el agua. Guadalquivir: naranjos y olivos
(color y vida) VS Genil/Darro: desciende de la nieve (fría) de Sierra
Nevada.
b. PRIMER ESTRIBILLO. Se evoca la infancia como ese paraíso
perdido. Como en “El lagarto está llorando”, vuelve a aparecer la
interjección ¡Ay! que expresa dolor, melancolía, nostalgia, desazón.
c. SEGUNDA COPLA. A través, de la personificación de la barba, se
atribuye al río Guadalquivir seriedad e importancia. Lorca recurre a la
mitología del dios-río, símbolo de la fertilidad. VS Los ríos de
Granada, asociados a lo decadente y decrépito, a la muerte: llanto y
sangre.
El paisaje, en este punto, queda asociado siempre al estado anímico
de la voz poética.
d. SEGUNDO ESTRIBILLO. Recoge las emociones del amor y la
muerte: aquello que se va y no vuelve, o la frustración de lo que nunca
llegó.

2. vv. 13-24: el agravio comparativo de Granada con respecto a Sevilla es la que


posibilita la creación del cante jondo: es necesaria una ciudad como
Granada, solitaria, pequeña, contemplativa. Se profana el tópico de Sevilla
como locus amoenus para la felicidad y el amor.
a. TERCERA COPLA. Continúa el contraste Sevilla-Granada. La
majestuosidad de Sevilla se refleja en los barcos de vela que pueden

11

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

surcar el camino fluvial del Guadalquivir, río que conecta a la ciudad de


Sevilla con el mar Atlántico. Sin embargo, Granada no tiene esa
conexión con el mar, por sus ríos solo hay algo tan triste como los
suspiros.
b. PRIMER ESTRIBILLO.
c. CUARTA COPLA. Continúa el contraste. En Sevilla: torres altas, y el
viento que infunde vida a los naranjales. En Granada: torrecillas
muertas (diminutivo que achica y mengua a Granada) y agua
estancada, símbolo de muerte.
PARALELISMO: Guadalquivir, alta torre / Dauro y Genil, torrecillas
d. SEGUNDO ESTRIBILLO.

3. vv. 25-32: reacción vehemente de la generalización que se hace con el agua y


Andalucía, agua-amor.
a. ¿Quién diría que por los ríos andaluces navega también las penas de
sus gentes? Importante: aparece el cuarto elemento de la naturaleza:
- Agua: ríos
- Tierra: naranjos, olivos
- Aire: viento que da vida a los naranjales
- Fuego: fatuo. Tiene un aspecto peyorativo → Símbolo
de los gritos, las propuestas, denuncias de los andaluces.

b. PRIMER ESTRIBILLO.
c. Por último, tras mostrar los productos propios de sus tierras, la lucha
entre Granada y Sevilla confluye en un único espacio, el espacio del
cante jondo: Andalucía.
d. SEGUNDO ESTRIBILLO.

IMPORTANTE: influencia de la obra de Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su


padre (1476) → metáfora:

Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;

12

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

y llegados, son iguales


los que viven por sus manos
y los ricos.

SIMBOLISMO DE LOS RÍOS

 El Guadalquivir simboliza la ciudad de Sevilla, que Lorca llena de


connotaciones positivas. El Guadalquivir "tiene barbas granates", es "un
camino para los barcos de vela" y una "alta torre y viento en los naranjales".

 El Dauro y el Genil, por contra, representan a Granada, y se asocian a ideas


negativas. Son "llanto y sangre", en ellos "sólo reman los suspiros" y son
"torrecillas muertas sobre los estanques".

13

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

“Sorpresa”

Muerto se quedó en la calle


con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie.

¡Cómo temblaba el farol!


Madre.
¡Cómo temblaba el farolito
de la calle!
Era madrugada. Nadie
pudo asomarse a sus ojos
abiertos al duro aire.

Que muerto se quedó en la calle


que con un puñal en el pecho
y que no lo conocía nadie.

Estamos ante una soleá, una composición interpretada como cante jondo, donde las protagonistas
son la muerte y la soledad. La narración nos recuerda a la muerte de Antonio el Camborio, un
gitano de un pueblo próximo a Fuente Vaqueros, conocido por ser un hábil jinete, pero también un
borracho. Al parecer, una mañana lo encontraron muerto: esa noche había bebido demasiado y cayó
del caballo, clavándose su propio cuchillo.

1. PRIMERA ESTROFA. El puñal es protagonista del poema por ser un símbolo del pueblo
gitano, de las reyertas entre gitanos. Además, alimenta el misterio de la escena: sabemos
cuál ha sido el arma, pero no sabemos a quién pertenece ni cómo se lo clavó. Solo vemos el
cuerpo en soledad de un hombre.
Además, Lorca poetiza la muerte a través del anonimato: no identifica al sujeto poético, se
trata de un forastero desconocido que ha aparecido muerto y que No lo conocía nadie.
2. SEGUNDA ESTROFA. A través de la personificación, se nos presenta al único testigo de la
muerte: el farol, resaltando así la soledad en la que muere el jinete. No solo destaca la
PROSOPOPEYA, sino también la humanización de dicho elemento. Tiembla como
consecuencia del terror y la consternación de haber sido testigo del hecho. sufre la misma
reacción que sufriría una persona al presenciar la escena: temblar de miedo.
ANÁFORA Y POLÍPTOTON (farol, farolito)
Madre → es la personificación femenina de la Muerte. Es la confidente imaginaria que
escucha a la voz poética. La relación pena-madre-muerte es un tópico de la poesía
modernista y popular.
3. TERCERA ESTROFA. Se nos vuelve a presentar el tiempo (la madrugada) y a enfatizar la
soledad (nadie pudo asomarse). Se produce un fuerte contraste entre los ojos abierto y la
muerte: son ojos a los que la fatalidad y la muerte han sorprendido.
El aire, como ocurría en “Despedida” a través del balcón, es el símbolo que conecta los dos
mundos: la vida y la muerte; es decir, es el destino. SINESTESIA: duro aire
4. CUARTA ESTROFA. Se intensifica el cierre a través de la repetición de la conjunción que
(ANÁFORA) y la reiteración de la soledad: no lo conocía nadie. Como lectores,
reconocemos la repetición del primer bloque como tres punzantes gestos del destino mortal.

14

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

MÉTRICA
- Soleá: estrofas de tres versos de arte menor con rima asonante variable.
- Excepción: segunda estrofa. El verso de Madre rompe la métrica.

15

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

ROMANCERO GITANO (1922-1927)

Romancero gitano se publica en la Revista de Occidente, dirigida por Ortega y Gasset,


en 1928, cosechando un gran éxito de crítica y público. Sin embargo, dos de sus amigos más
importantes critican duramente la obra: Luis Buñuel y Salvador Dalí no saben apreciar el
valor del Romancero gitano y acusan a Lorca de crear una poesía anclada en las formas
antiguas, ajena a las nuevas corrientes vanguardistas del momento. Esta crítica afectará
enormemente al poeta, ahondando su inminente crisis de identidad.
Lorca confiesa su miedo a ser encasillado en una poesía que rezuma el folclore andaluz y
gitano. Sin embargo, el poeta se empeña en aclarar que el neopopularismo que caracteriza
su obra incorpora nuevos temas como el misterio, el deseo, la rebeldía, la frustración… todos
ellos encarnados en la etnia gitana. El éxito del neopopularismo radica en eliminar las capas
superficiales y ornamentales y ahondar en las relaciones humanas que, enraizadas en
generaciones y generaciones, se hacen rito. En la “Conferencia recital del Romancero gitano”
afirmará:

El libro en conjunto, aunque se llama gitano, es el poema de Andalucía, y lo llamo


gitano porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, lo más aristocrático de mi
país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto
de la verdad andaluza y universal. [...] (Es) un libro anti-pintoresco, anti-folclórico,
anti-flamenco. [...] (Hay) un solo personaje que es la Pena, [...] pena andaluza que es
una lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no puede
comprender.

Toda gira en torno al amor (pasión o instinto irrefrenable) y a la muerte (literal o


metafórica: muerte moral o pérdida de la inocencia).
Aparece el tema de la incompatibilidad entre el mundo gitano y el mundo de la sociedad
burguesa, lo cual desencadenará violencia, tragedia y muerte.
La obra está compuesta por 18 poemas con una estructura que consigue el equilibrio
adecuado entre poemas de tono épico y poemas de tono lírico. En estos poemas, se
combina perfectamente los pasajes narrativos con los momentos líricos y los dramáticos
(diálogos).
- 15 primeros romances: acontecimientos contemporáneos (protagonismo gitano)
- 3 últimos romances: evocación histórica (gitanización de figuras del pasado pre-
gitano)

MÉTRICA: Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos
pares. Carácter narrativo. García Lorca reserva un espacio exclusivo de romances para su
nueva obra: ya no trabajará la canción.
ABUNDANCIA DE FIGURAS DE REPETICIÓN: paralelismos, anáforas, quiasmos,
repeticiones de palabras en el mismo verso…

16

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

Romancero gitano
Los quince romances coetáneos al autor
1-2. Díptico de 1. “Romance de la Símbolo de la luna; la
mitificación de las luna, luna” muerte (o la pérdida de la
inexorables fuerzas inocencia). Protagonista: la
1-3. de la naturaleza: luna
Fuerzas naturales destino trágico de la
del destino etnia gitana 2. “Preciosa y el aire” Símbolo del viento: el sexo
trágico o la amenaza de la pérdida
virginal.
Protagonista: Preciosa
3. Violencia: lucha 3. “Reyerta” Presencia irrefrenable de
por la primacía violencia, refriega varonil y
viril muerte
4-7. Amor y sexo: 4. “Romance Frustración por la ausencia
Mitos dramáticos de sonámbulo” del amante
esterilidad,
4-7. insatisfacción de 5. “La monja gitana” Sueños eróticos y condena
Protagonismo maternidad
femenino 6. “La casada infiel” Pasión amorosa adúltera y
caballerosidad

7. “Romance de la Ansia sexual o amorosa sin


pena negra” objeto
8-10. Tríptico de los 8. “San Miguel Romería y afeminamiento
arcángeles: las tres (Granada)” del santo
8-15. ciudades gitano-
Protagonismo andaluzas. Santos 9. “San Rafael Sectores hermanados de dos
masculino cristianos (Córdoba)” religiones
agitanados.
10. “San Gabriel Visita a una futura madre,
(Sevilla)” alegre
11-14. personajes 11. “Prendimiento de Dignidad gitana: detención
gitanos: pasión y Antoñito el por la Guardia Civil
muerte Camborio”

12. “Muerte de
Antoñito el Violencia y muerte por
Camborio” envidias internas

13. “Muerto de amor”

14. “Romance del Cuita y muerte. Predicción


Emplazado” de la muerte
15. Fuerza social y 15. “Romance de la Destrucción y
armada enemiga Guardia Civil aniquilamiento del poblado

17

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

española” gitano y de la libertad y la


imaginación.

“Romance de la luna, luna”

La luna vino a la fragua


con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
- Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
- Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
- Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
- Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,


ay cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.

Es el primer romance de la obra. Anuncia el destino trágico del gitano: la muerte. Un


niño parece morir, de noche, cuando sus padres están ausentes; la mensajera de la muerte es

18

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

la luna. Los gitanos no llegan a tiempo: sus prisas son inútiles; y, frustrados, lloran la muerte
del niño.
Referencia al mito de Selene y Endimión. Selene, diosa de la Luna, se enamoró del
joven pastor Endimión al verle dormido en una cueva. Selene pidió al padre del pastor,
Júpiter, su amor y que no envejeciera su aspecto juvenil. Júpiter cumplió su deseo a cambio
de que Endimión permaneciera siempre en un estado sonámbulo, entredormido. Solo
despertaría ante la presencia de Selene para entregarse a ella.
LA LUNA: símbolo recurrente en la poesía lorquiana: presagio de muerte, testigo de
ella, personificada como una mujer.
Escena: muerte DULCE de un infante. Dulcificada mediante la danza.

1. Fragua: taller en el que se ubica el fogón con el que se calientan y forjan los metales
→ remite a las cuevas del Sacromonte (barrio de Granada)
2. Polisón de nardos: METÁFORA → belleza y juventud de la luna (estructura sujeta
a la cintura para dar volumen a los vestidos → nardos: flor blanca y con perfume)
- Contraste: color y calor de la fragua VS color y delicadeza de la flor.
3. Se nos presenta a un nuevo personaje: el niño que mira ensimismado la luna.
a. POLÍPTOTON: verbo conjugado en formas o tiempos distintos: “mira, mira,
está mirando”.
4. Personificación del aire y la luna: aire → MUEVE; luna → tiene brazos, senos y
enseña lúbrica y pura: contraste entre lo erótico y lo puro. Se crea un ambiente
lujurioso y de seducción.
a. Duro estaño: recupera el CONTRASTE de la fragua y los nardos → son
duros, como el metal, pero tiene un color plateado/blanco, delicado como
el nardo.
5. INTERVENCIÓN DEL NIÑO. Quiere ahuyentar a la luna, teme algo: la venganza
de los gitanos.
6. INTERVENCIÓN DE LA LUNA: Lorca define a la luna como “bailarina
mortal”.
a. IMAGEN: la luna, encarnada en mujer, baila en el interior de la fragua
contoneándose entre las llamas. Así, quedan unidos el fatalismo del pueblo
gitano (la muerte) con el deseo y el erotismo. (Yunque = instrumento para
trabajar el hierro).
b. Ojillos cerrados: ¿muerte o sueño? Si partimos del mito de Selene y
Endimión, se trata de un estado sonámbulo.

7. CAMBIO TIEMPO VERBAL: del presente o el pret. perf. → pret. imp. (aspecto
inacabado)
8. Metáfora “tocando el tambor del llano”: suena en la llanura la pisada del caballo
galopando. Se avisa de la llegada del gitano.
9. Metáfora “bronce y sueño”: los gitanos son bronce, por el color oscuro y el valor
que este metal tiene, y sueño, recreando el ambiente nocturno y el cansancio por
estar en vela → “ojos entornados”, quizás por este preciso cansancio (contraste con
los “ojillos cerrados”).
19

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

10. Zumaya: ave nocturna parecida a la lechuza → símbolo de mal agüero (intensifica
la exclamación).
11. La luna, personificada en la figura femenina y símbolo de la muerte, se ha
llevado al niño.
12. Cierre con estructura similar: POLÍPTOTON (“vela, vela, está velando”)

Lectura: la muerte es metafórica: muere la inocencia del niño, quien correrá el peligro
de pecar contras las leyes convencionales del sexo.

20

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

“Romance sonámbulo”
Verde que te quiero verde. hasta las verdes barandas.
Verde viento. Verdes ramas. Barandales de la luna
El barco sobre la mar por donde retumba el agua.
y el caballo en la montaña. *
Con la sombra en la cintura Ya suben los dos compadres
ella sueña en su baranda, hacia las altas barandas.
verde carne, pelo verde, Dejando un rastro de sangre.
con ojos de fría plata. Dejando un rastro de lágrimas.
Verde que te quiero verde. Temblaban en los tejados
Bajo la luna gitana, farolillos de hojalata.
las cosas le están mirando Mil panderos de cristal,
y ella no puede mirarlas. herían la madrugada.
* *
Verde que te quiero verde. Verde que te quiero verde,
Grandes estrellas de escarcha, verde viento, verdes ramas.
vienen con el pez de sombra Los dos compadres subieron.
que abre el camino del alba. El largo viento, dejaba
La higuera frota su viento en la boca un raro gusto
con la lija de sus ramas, de hiel, de menta y de albahaca.
y el monte, gato garduño, ¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
eriza sus pitas agrias. ¿Dónde está mi niña amarga?
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? ¡Cuántas veces te esperó!
Ella sigue en su baranda, ¡Cuántas veces te esperara,
verde carne, pelo verde, cara fresca, negro pelo,
soñando en la mar amarga. en esta verde baranda!
* *
Compadre, quiero cambiar Sobre el rostro del aljibe
mi caballo por su casa, se mecía la gitana.
mi montura por su espejo, Verde carne, pelo verde,
mi cuchillo por su manta. con ojos de fría plata.
Compadre, vengo sangrando, Un carámbano de luna
desde los montes de Cabra. la sostiene sobre el agua.
Si yo pudiera, mocito, La noche su puso íntima
ese trato se cerraba. como una pequeña plaza.
Pero yo ya no soy yo, Guardias civiles borrachos,
ni mi casa es ya mi casa. en la puerta golpeaban.
Compadre, quiero morir Verde que te quiero verde.
decentemente en mi cama. Verde viento. Verdes ramas.
De acero, si puede ser, El barco sobre la mar.
con las sábanas de holanda. Y el caballo en la montaña.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
dejadme subir, dejadme,

21

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

Es el cuarto romance de la obra. Es un poema donde reina la ambigüedad y la


incertidumbre. Escena: una gitana, cansada de esperar a su amado, se suicida en el pozo
(agua estancada, no hay flujo, no hay vida) de su casa frustrada por esperar ese amor que
nunca llega. Se reproduce un diálogo en el que el novio de la gitana, un bandolero herido,
vuelve y pide su mano al padre de la muchacha. Este le advierte de que la gitana ya no está y
de que todo ha cambiado. Finalmente, aparece la Guardia Civil que captura al joven herido de
muerte.

1. Importancia del color verde: es símbolo del destino trágico, de la muerte, pero
también de lo oculto, lo misterioso o, por el contrario, de la libertad, la pasión y la
rebeldía. En definitiva, símbolo de VIDA, AMOR y MUERTE (las tres heridas
trágicas de la existencia). En este caso, conecta con el moreno verdoso de los gitanos
y, por tanto, con el fatalismo trágico del mundo gitano.

PRIMERA ESTROFA (vv. 1-12)


2. vv. 1-4: estructura circular, se repite al final. Retrata la imagen impresionista del
contrabando: lo ilegal llega en el barco, el gitano lo divisa y controla desde su
caballo en la montaña. Todo se inunda y se contagia de ese color verde, color con
significado ambivalente (esperanza, vida, amor y muerte). Conecta también con el
moreno verdoso oliva de los gitanos. Estos cuatro primeros versos nos otorgan una
descripción impresionista del contrabando: lo ilegal entra en barco, el gitano lo divisa
desde la montaña sobre su caballo.
3. La gitana, la sombra y el sueño:
a. La sombra es el dolor que, como el agua del pozo, sube hasta la cintura.
Acabará ahogándola.
b. La gitana sueña, ensimismada, pero también hipnotizada por la naturaleza
y, especialmente por la luna, presagio de la muerte. Las cosas la miran,
pero ella no puede verlas. El mundo de los sueños abre la puerta a la de los
anhelos y los deseos. Pero también al del sueño eterno, que es la muerte.

SEGUNDA ESTROFA (vv. 13-24)


4. Se describe la noche con contrastes que anuncian la tragedia. METÁFORA del
presagio de la muerte: el monte como un gato silvestre (garduño) que eriza su pelo
(sus pitas agrias) al reconocer el peligro que nos pone a la defensiva, que nos hace
esperar algo funesto.
a. Aumenta el misterio → modalidad oracional interrogativa.
b. Se repite el QUIASMO: verde carne, pelo verde (vv. 7 y 23)
c. La gitana sigue esperando a quien no llega → ese alguien viene del mar (mar
amarga, causa sufrimiento) (verso 3: el barco sobre la mar).

TERCERA ESTROFA (vv. 25-52)

22

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

5. La más larga; introduce el diálogo: novio y padre de la gitana (algo muy propio del
romance clásico). Apertura con la forma coloquial compadre, vocablo que indica
pertenencia al grupo, camaradería.
a. Comienza hablando el novio: viene, herido, desde “los puertos de Cabra”, es
decir, es el personaje del principio que procede del barco (de contrabando). El
vocativo “Compadre” caracteriza al universo gitano.
“Caballo, montura y cuchillo” representan metonímicamente (la parte por el
todo) su vida como bandolero que quiere abandonar. Ahora quiere “casa,
espejo y manta”, es decir, formar un hogar en paz. Le habla de usted (su casa,
su espejo, su manta). Según avanza el diálogo avanza la familiaridad (¿dónde
está, dime? / ¿dónde está tu niña amarga?)
b. Habla el padre: el vocativo con el que se refiere a él es mocito, diminutivo
apreciativo de mozo.
i. En su segunda intervención, alude a sus heridas sangrantes: “ramas
morenas”.

CUARTA ESTROFA (vv. 53-60)


6. Los dos personajes, novio y padre, caminan juntos ahora. Uno sangra, los dos
lloran. Aparecen imágenes visionarias como los “panderos de cristal” → simbolizan
las lágrimas cristalinas, expresando la fragilidad de los personajes en un momento tan
difícil. En los vv. 77-80, el escalofrío (temblaban) y el ruido amenazante mediante la
PERSONIFICACIÓN (herían) es anticipo y anuncio de muerte.

QUINTA ESTROFA (vv. 61-72)


7. El novio clama desesperado, preguntando al padre dónde está su hija (modalidad
interrogativa + exclamativa). Antes, la gitana lucía joven y fresca, ahora aparece el
color verde → símbolo de la putrefacción y de la muerte.

SEXTA ESTROFA (vv. 73-86)


8. Asistimos al DESENLACE TRÁGICO: la gitana “se mece” (flota) muerta en el
agua del pozo (aljibe), el cual aún se mueve por el impacto del cuerpo que ha caído
dentro (muerte reciente).
Aparecen símbolos de frío y muerte: el color verde, la fría plata, un carámbano…
9. Ruptura de la armonía: guardias civiles borrachos (falta de disciplina) golpean la
puerta → vienen a detener al gitano herido.

Imagen dual de la muerte: Siendo un poema triste y emocionalmente hiriente, no invita a la


desesperación. Se percibe sosiego y, de algún modo, esperanza (ambos amantes quedan
unidos por la muerte) TRAGEDIA Y ESPERANZA

23

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

“Romance de la pena negra”


Las piquetas de los gallos ¡Oh pena de cauce oculto
cavan buscando la aurora, y madrugada remota!
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
—Soledad, ¿por quién preguntas
sin compaña y a estas horas?
—Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
—Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
—No me recuerdes el mar,
que la pena negra, brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.
—¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
—¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!
—Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.

***

Por abajo canta el río:


volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
24

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

Es el séptimo romance de la obra. Representa la verdadera pena andaluza, la de la mujer


que busca su alegría y solo encuentra muerte y luto.
Estructura característica: narración (vv. 1-8) + diálogo (vv. 9-38) + descripción (vv. 39-
46).

1. Primeros cuatro versos: nos sitúan en el tiempo: está amaneciendo y Soledad


Montoya ha estado esperando toda la noche este momento. Referencia
metaliteraria → los dos primeros versos aluden a unos versos del Cantar de Mio Cid.
Simbología del nombre: Soledad (soledad) Montoya (monte oscuro del cual bajo
como quien desciende a los infiernos).
PERSONIFICACIÓN: las piquetas de los gallos cavando para “sacar” el sol.

2. PRESENTACIÓN DE SOLEDAD
Cobre amarillo: color de la piel de la gitana, donde el amarillo (color de la palidez)
refleja el estado anímico de Soledad: el sufrimiento. Es una descripción sensorial.
Se caracteriza a Soledad con los símbolos el caballo (la pasión y la tensión sexual) y
la sombra (la pena, la oscuridad de la noche).
→ Ambos símbolos juntos representan el peligro de las pasiones, de dejarse llevar
por impulsos no racionales: Soledad ha salido a buscar un hombre, ignorando el
riesgo que ello supone.
Sus pechos, yunques ahumados, tersos y jóvenes, lloran por no encontrar a ese
hombre, por la soledad. Desplazamiento del adjetivo redondas (no las canciones, sino
los pechos).

3. DIÁLOGO.
a. La primera intervención interroga y reprocha a Soledad que esté sola a esas
horas, nos informa de que Soledad buscar amor, sexo, libertad.
b. Soledad responde con orgullo y carácter: “métete en tus asuntos, me busco
a mí misma”. Esta voz que se alza contra la mirada crítica y represiva
puede representar al pueblo gitano, a las mujeres o a los homosexuales,
grupos que sufren dicha opresión.
c. Le contesta desde el paternalismo: recuerda, pasiones que se desbordan
(símbolo del caballo) solo conllevan un destino fatal (el mar= la muerte).
d. Contraste entre el mar y rumor de las olas (muerte) y tierras de aceituna,
campo, rumor de hojas… (fertilidad=vida). En todo caso, para Soledad,
ambos parajes son portadores de la pena.
e. Zumo de limón agrio (el llanto amargo) de espera y boca (los besos que
espera y no llegan) → insatisfacción sexual. Nuevo desplazamiento: agrio es
el limón, no la boca.
f. Última intervención de Soledad → describe su pena convertida en locura.

25

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

El pelo despeinado es símbolo de apetito sexual o de entregarse al deseo


(recordemos el pelo despeinado de Adela en La casa de Bernarda Alba tras
retozar con Pepe el Romano)
El color negro en el que deviene → símbolo de la pena, el luto,
envejecimiento.
Los muslos de amapola: rojos, jóvenes, que se marchitan → sexualidad
insatisfecha.
g. Última intervención de la interlocutora: le vuelve a recomendar que se
serene y se aleje del peligro.
Alondras: ave tempranera que simboliza la alegría de vivir. El rocío es el agua
propia del amanecer: fría. El consejo es que enfríe sus deseos, que los apague
y se apacigüe. (comentar en clase ambigüedad).

4. ESCENA DESCRIPTIVA FINAL. El color rojizo de la calabaza anuncia el


amanecer. Pasamos de lo oscuro y negro (noche, muerte…) a lo rojo, como sol que
corona el horizonte. La pena de Soledad se convierte en → la pena del pueblo
gitano, por extensión de Andalucía, y de los oprimidos.

26

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

“Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla”


Antonio Torres Heredia, mientras el cielo reluce
hijo y nieto de Camborios, como la grupa de un potro.
con una vara de mimbre
va a Sevilla a ver los toros.
Moreno de verde luna
anda despacio y garboso.
Sus empavonados bucles
le brillan entre los ojos.
A la mitad del camino
cortó limones redondos,
y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro.
Y a la mitad del camino,
bajo las ramas de un olmo,
guardia civil caminera
lo llevó codo con codo.
*
El día se va despacio,
la tarde colgada a un hombro,
dando una larga torera
sobre el mar y los arroyos.
Las aceitunas aguardan
la noche de Capricornio,
y una corta brisa, ecuestre,
salta los montes de plomo.
Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios.

—Antonio, ¿quién eres tú?


Si te llamaras Camborio,
hubieras hecho una fuente
de sangre con cinco chorros.
Ni tú eres hijo de nadie,
ni legítimo Camborio.
¡Se acabaron los gitanos
que iban por el monte solos!
Están los viejos cuchillos
tiritando bajo el polvo.
*
A las nueve de la noche
lo llevan al calabozo,
mientras los guardias civiles
beben limonada todos.
Y a las nueve de la noche
le cierran el calabozo,
27

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

Es el undécimo romance de la obra. Conocemos al protagonista: Antonio el


Camborio, aquel que en el poema “Sorpresa” de la obra Poema del cante jondo caía de su
caballo y moría tras clavarse su propio cuchillo.
En este poema, no se relata un episodio verídico del Camborio, sino que se convierte en
prototipo del gitano a través de un personaje ficticio.
Se nos cuenta la historia de su detención y humillación por parte de la Guardia Civil.

PRIMERA ESTROFA
1. Se nos presenta al personaje como un gitano del clan de los Camborios, infundiéndole
orgullo y dignidad. Gitano de raza y casta (hijo y nieto de Camborios). Va de camino
a Sevilla a ver una corrida de toros con un elemento característico de los gitanos, un
palo o bastón de mimbre.
Se vuelve a caracterizar la piel del gitano con el color verde luna, presagio a su vez
de fatalidad.
Camina con actitud altanera, orgullosa, con garbo, con gracia.
Bucles empavonados → trasposición del porte, orgullo y chulería del animal.
2. A mitad de camino, va robando limones. HIPÉRBOLE: y los fue tirando al agua /
hasta que la puso de oro. De repente, la guardia civil lo detienen, le ponen los
grilletes: codo con codo.

SEGUNDA ESTROFA
3. El día pasa lento y se le atribuye conceptos y jerga propia del mundo taurino:
“dando una larga torera”.
4. La noche de Capricornio → algunos lo interpretan como Nochebuena, por lo que
nos situaría en el invierno. Noche importante en el calendario gitano, siempre hay
aceitunas en el menú. La oliva se recoge en los días siguientes a la llegada del
invierno.
5. Imagen: brisa ecuestre / montes de plomo: la brisa cabalga soplando los montes,
por lo que se escuchan disparos.
6. Le han quitado su vara de mimbre: símbolo del carácter gitano → humillación.
7. METONIMIA: entre los cinco tricornios (= Guardias Civiles).

TERCERA ESTROFA
8. INTERVENCIÓN. Le acusa de cobarde. Si fuera un verdadero gitano, un
verdadero Camborio, hubiera brotado la sangre por los cinco chorros (pertenecientes a
los cinco guardias civiles). METÁFORA: fuente de sangre.
Los cuchillos tiritan (PERSONIFICACIÓN) de no usarse, de no defender su honor
como gitano, enterrados bajo tierra (bajo el polvo) relación con “enterrar el hacha
de guerra”.

CUARTA ESTROFA

28

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

9. HA PASADO EL DÍA. Desde la mañana del inicio, la tarde arrestado, la noche en el


calabozo.
10. Se hace alusión al posible abuso de poder: los guardias civiles habían detenido al
Camborio por robar limones y, ahora, parece que beben su zumo.
11. Se repite la hora → intensificar el dramatismo del momento.
12. La grupa de un potro → símbolo de libertad que contrasta cruelmente con la prisión
de Antoñito. SÍMIL: como la grupa de un potro.

29

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

“Romance de la Guardia Civil española”


Los caballos negros son. San José mueve los brazos
Las herraduras son negras. bajo una capa de seda.
Sobre las capas relucen Detrás va Pedro Domecq
manchas de tinta y de cera. con tres sultanes de Persia.
Tienen, por eso no lloran, La media luna, soñaba
de plomo las calaveras. un éxtasis de cigüeña.
Con el alma de charol Estandartes y faroles
vienen por la carretera. invaden las azoteas.
Jorobados y nocturnos, Por los espejos sollozan
por donde animan ordenan bailarinas sin caderas.
silencios de goma oscura Agua y sombra, sombra y agua
y miedos de fina arena. por Jerez de la Frontera.
Pasan, si quieren pasar, *
y ocultan en la cabeza ¡Oh ciudad de los gitanos!
una vaga astronomía En las esquinas banderas.
de pistolas inconcretas. Apaga tus verdes luces
* que viene la benemérita.
¡Oh ciudad de los gitanos! ¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas. ¿Quién te vio y no te recuerda?
La luna y la calabaza Dejadla lejos del mar,
con las guindas en conserva. sin peines para sus crenchas.
¡Oh ciudad de los gitanos! *
¿Quién te vio y no te recuerda? Avanzan de dos en fondo
Ciudad de dolor y almizcle, a la ciudad de la fiesta.
con las torres de canela. Un rumor de siemprevivas
* invade las cartucheras.
Cuando llegaba la noche, Avanzan de dos en fondo.
noche que noche nochera, Doble nocturno de tela.
los gitanos en sus fraguas El cielo, se les antoja,
forjaban soles y flechas. una vitrina de espuelas.
Un caballo malherido, *
llamaba a todas las puertas. La ciudad libre de miedo,
Gallos de vidrio cantaban multiplicaba sus puertas.
por Jerez de la Frontera. Cuarenta guardias civiles
El viento, vuelve desnudo entran a saco por ellas.
la esquina de la sorpresa, Los relojes se pararon,
en la noche platinoche y el coñac de las botellas
noche, que noche nochera. se disfrazó de noviembre
* para no infundir sospechas.
La Virgen y San José Un vuelo de gritos largos
perdieron sus castañuelas, se levantó en las veletas.
y buscan a los gitanos Los sables cortan las brisas
para ver si las encuentran. que los cascos atropellan.
La Virgen viene vestida Por las calles de penumbra
con un traje de alcaldesa, huyen las gitanas viejas
de papel de chocolate con los caballos dormidos
con los collares de almendras. y las orzas de monedas.
30

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

Por las calles empinadas


suben las capas siniestras,
dejando detrás fugaces
remolinos de tijeras.
*
En el portal de Belén
los gitanos se congregan.
San José, lleno de heridas,
amortaja a una doncella.
Tercos fusiles agudos
por toda la noche suenan.
La Virgen cura a los niños
con salivilla de estrella.
Pero la Guardia Civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.
Rosa la de los Camborios,
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.
Y otras muchachas corrían
perseguidas por sus trenzas,
en un aire donde estallan
rosas de pólvora negra.
Cuando todos los tejados
eran surcos en la tierra,
el alba meció sus hombros
en largo perfil de piedra.
*
¡Oh, ciudad de los gitanos!
La Guardia Civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.
*
¡Oh, ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
juego de luna y arena.

Es el decimoquinto romance de la obra (último del bloque de romances


contemporáneos). Escena: se produce la destrucción del mundo gitano. La guardia civil
irrumpe en un poblado gitano la noche de Navidad y acaba con la fiesta y la alegría.
La guardia civil simboliza la fuerza del mal → destruye aquello que no entiende.
Es el orden frente al símbolo de pasión primitiva de los gitanos.
Relación simbólica con la destrucción de Sodoma (tema de interés para el autor).

31

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

Se representa el tradicional antagonismo gitanos-guardia civil. Se denuncia la historia de


persecuciones y torturas de las fuerzas del orden hacia los gitanos en aquel contexto. La
historia de persecuciones, torturas y muertes de las llamadas fuerzas del orden se producen
por imponer códigos de cultura y normas de conducta emanadas del stablishment social,
político y económico.
A lo largo del romance presenciamos la lucha entre vida y felicidad (fiestas de los
gitanos) y la muerte (Guardia Civil). Este contraste impregna el poema de dramatismo y de
miedo, de la mala suerte que amenaza letal y míticamente al pueblo gitano y andaluza en la
época que Lorca retrata.

PRIMERA ESTROFA
Retrato despectivo de la Guardia Civil todo lo que se asocia a ella es oscuro y conduce a la
muerte. Indicios de suciedad y descuido de la higiene. Insensibilidad denunciada por el
plomo de sus cabezas y la impermeabilidad de su alma. Perfil siniestro porque van
jorobados (mochila) y es de noche, nocturnos.
“SILENCIOS DE GOMA OSCURA”: referencia a lo sutil de los neumáticos.
“VAGA ASTRONOMÍA DE PISTOLAS INCONCRETAS”: pensamiento incierto de armas
(y licencia para matar).

SEGUNDA ESTROFA
Ciudad ficticia, inventada por Lorca sobre la recreación de Jerez de la Frontera (Cádiz). Se
recrea una ciudad o barrio gitano de pena, pero también de colorista sensualidad, de
celebración. La “luna” y la “calabaza” probablemente hacen referencia a algún tipo de
guirnalda decorativa, si bien no podemos olvidar que la luna es frecuentemente símbolo de
muerte.

TERCERA ESTROFA
Aparecen neologismos y JITANJÁFORAS1: nochera, platinoche. La platinoche es como la
plata: oscura, pero, en ese ambiente navideño, dichosa; iluminada por efecto lunar.
Aparece el símbolo del caballo, asociado por un lado a la pasión o el instinto y, por otro, a la
muerte. En los vv. 29-32 se nos advierte que estamos en una ciudad en la que los presagios
son estériles, se acaba imponiendo el fatalismo y la tragedia que acecha a la raza gitana. Son
inútiles tanto el caballo malherido como el canto de los gallos.

CUARTA ESTROFA
La mención a la Virgen y san José nos hacen ver que estamos en una fiesta navideña. Van
vestidos (disfrazados) con lo que han encontrado (papel de chocolate, collares hechos con
almendras, trozos de tela de seda…
Mención a Pedro Domecq, ganadero jerezano.

1
Texto carente de sentido cuyo valor estético se basa en la sonoridad y en el poder evocador de las
palabras, reales o inventadas, que lo componen.

32

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

“TRES SULTANES DE PERSIA” = los tres Reyes Magos.


Mezcla de seres de todo origen, alcurnia y raza: gitanos, Virgen, señoritos ricos, persas…
riqueza cultural
METÁFORA: un éxtasis de cigüeña ave portadora del niño
Alusión anticipada de un trágico presagio: espejos (v. 53) y sin caderas (v. 54). Los cuerpos
truncados son símbolos de lo funesto y lo fatídico, y aquí aparecen reflejados en el espejo
(son visibles) vaticinio de la terrible violencia que está por llegar.

QUINTA ESTROFA
Apelación a la ciudad para que “apague sus luces verdes”, para que no se haga notar, pues
llega la Benemérita (Guardia Civil). Aparece nuevamente el verde unido a la escena nocturna
como presagio de la muerte.
En los vv. 63-64 se describe Jerez como una ciudad no costera y con callejuelas que bajan
libremente de la cima (crenchas sin peine).

SEXTA ESTROFA
Aparece la Guardia Civil, en parejas (amenaza, son cuarenta), se menciona dos veces, para
infundir mayor terror.
IRONÍA: el rumor de las cartucheras parece el de las siemprevivas. Vida en un ambiente de
muerte.
METÁFORA: el cielo como vitrina de espuelas espuelas hirientes en lugar de estrellas del
alegre firmamento. Las espuelas van irremediablemente unidas a la imagen del caballo y este
es la premonición de la tragedia y la muerte.

SÉPTIMA ESTROFA
Secuencia narrativa de la irrupción de la Guardia Civil en la fiesta que tenía lugar en una
ciudad libre de miedo (contraste con entran a saco, posible relación con Alí Babá y los
cuarenta ladrones de Las mil y una noches).
Los objetos se paralizan, desean camuflarse. El coñac se disfraza de noviembre
PERSONIFICACIÓN (y asociación con las connotaciones que implica dicho mes: tristeza,
ausencia de fiesta…).
Remolino de tijeras: sables
Se narra la huida de las gitanas viejas de la escena violenta.

OCTAVA ESTROFA
Comienza la descripción personalizada de la población gitana, despavorida y ultrajada. La
escena se presenta como un ambiente de guerra y saqueo.
El diminutivo salivilla contrasta con la dureza de lo ocurrido. A él se suma la mención a las
trenzas, para intensificar la imagen infantil (inocencia) frente a la brutalidad.
La imaginación se quema la lucha desigual entre la navaja (gitana) y el máuser (fusil de la
Guardia Civil) deja victoriosa a la fuerza armada e incluso la imaginación (aquello intangible
que nadie puede arrebatarnos) es sometida y llevada al orden deseado por los atacantes.

33

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

Alusión a una mártir, santa Olalla (Eulalia de Mérida), a la que cortaron los pechos y
quemaron en la hoguera en el 300 a. C. Se evidencia el horror a la mutilación de la
maternidad fecunda.
Rosas de pólvora negra METÁFORA de los fogonazos de los fusiles (ruido, humo, terror
y pólvora; pero también pueden aludir a las heridas producidas por el color de la sangre en
relación con el de las rosas).
Surcos en la tierra derrumbamiento de los tejados. Todo lo que estaba arriba ahora está
abajo.
El alba meció sus hombros PERSONIFICACIÓN para indicar que amanece, que ha
transcurrido toda la noche entre fogonazos y violencia. Nos da conciencia del tiempo.

NOVENA Y DÉCIMA ESTROFAS

La Guardia Civil abandona el barrio derrumbado y violentado.


Este se mantiene en la memoria (frente) del poeta, identificado con el sujeto lírico

POETA EN NUEVA YORK (1929-1930)

Este libro, fruto de su viaje a Nueva York, da prueba de la profunda crisis de identidad
que estaba atravesando el poeta. Las críticas que algunos de sus amigos dedicaron a
Romancero gitano, su ruptura con Emilio Aladrén o el desarraigo de su tierra ensombrecieron
los primeros días de Lorca en la gran manzana. Allí, logró empatizar con los grupos más
desfavorecidos y vulnerables -trabajadores, afroamericanos, judíos y niños y niñas-,
construyendo con sus versos una dura crítica al sistema capitalista, su dinámica
mercantilista basada en el “tanto tienes, tanto vales” y la lógica que esclaviza y oprime al
individuo.
Sumido en su propósito de retratar y denunciar la opresión de los más débiles, Lorca
aborda temas como el de la identidad, la muerte, el amor prohibido o la soledad (síntomas
indudables de su momento vital). Además, la obra se caracteriza por el empleo de la técnica
surrealista, cargada de imágenes oníricas y un lenguaje que apela a lo ilógico, lo irracional
(clara influencia del Psicoanálisis).
El libro está dividido en diez secciones que agrupan cada una varios poemas donde se
recogen distintos temas.

34

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

“La aurora”

La aurora de Nueva York tiene Los primeros que salen comprenden con sus huesos
cuatro columnas de cieno que no habrá paraíso ni amores deshojados;
y un huracán de negras palomas saben que van al cieno de números y leyes,
que chapotean las aguas podridas. a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La aurora de Nueva York gime La luz es sepultada por cadenas y ruidos


por las inmensas escaleras en impúdico reto de ciencia sin raíces.
buscando entre las aristas Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
nardos de angustia dibujada. como recién salidas de un naufragio de sangre.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca


porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Este poema pertenece a la sección “Calles y sueños”, bloque dedicado a la naturaleza y la


civilización. Es la sección más descriptiva de la ciudad norteamericana: se muestra una
gran urbe mecanizada y sumida en la deshumanización del sistema capitalista, pero al mismo
tiempo se expresa la soledad y la frustración que provoca el desamor.
Título: la aurora. No se utiliza el amanecer como símbolo de prosperidad y felicidad,
sino como símbolo de la imposibilidad de realización de los anhelos del poeta. Se crea
una sensación amarga en torno a los primeros rayos de luz: el poeta sienta una amarga
desesperación; el amanecer es apocalíptico.
Época y obra a la que pertenece: este poema de Federico García Lorca (1898-1936),
presente en su obra Poeta en Nueva York, pertenece a la época en la que el autor se marcha a

35

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

Estados Unidos como consecuencia de una honda crisis personal y estética. Allí es testigo del
crac bursátil de Wall Street y escribe esta obra, que sería publicada póstumamente.

Forma poética: se trata de una composición de 20 versos libres, carentes de rima,


estructurados en cinco estrofas de cuatro versos cada una.

En esta composición, el sujeto lírico explica cómo al amanecer, la ciudad de Nueva York está
rodeada por los humos de las fábricas que elevan sus columnas de suciedad y contaminación
por los cuatro puntos cardinales.

La aurora de Nueva York tiene


cuatro columnas de cieno

También se divisan palomas, negras a causa de la citada suciedad y agrupadas en bandadas


semejantes a un huracán, que chapotean en las aguas podridas, malolientes, contaminadas por
los vertidos del puerto. Aquí encontramos los símbolos habituales de Lorca: la paloma
blanca, símbolo de la inocencia, cambiado al color negro por la mugre, representa ahora la
putrefacción de la ciudad; el agua, símbolo de vida cuando fluye libremente, lo es de la
muerte cuando se representa como agua estancada o podrida.

y un huracán de negras palomas


que chapotean las aguas podridas.

La aurora se personifica y se representa como un ser doliente que llora su amargura mientras
asciende por las inmensas escaleras de los rascacielos.

La aurora de Nueva York gime


por las inmensas escaleras

Entre la perfecta geometría (aristas) de los grandes edificios, la aurora busca alguna
presencia de la naturaleza (nardos) pero solo encuentra la angustia dibujada proyectada en
esas flores: angustia que marca la existencia de los que viven en la ciudad.

buscando entre las aristas


nardos de angustia dibujada.

La aurora, por representar el nacimiento de un nuevo día, se asocia tradicionalmente a la


esperanza, al anuncio o promesa de algo positivo o, por lo menos, diferente. Esto no ocurre
en Nueva York, cuyos habitantes no salen a recibirla con alegría porque han perdido toda
esperanza y toda posibilidad de futuro (mañana). La acumulación de negaciones (nadie…
no… ni…) refuerza esta idea de vacío y de carencia. [Hay en el verso 10 reminiscencias del
Infierno de Dante, a cuya entrada un cartel anunciaba: “Dejad toda esperanza los que aquí
entráis”].

36

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

La aurora llega y nadie la recibe en su boca


porque allí no hay mañana ni esperanza posible:

En una ciudad dominada por el dinero, la enorme acumulación de capital (enjambres furiosos
de monedas) no sirve para acabar con la miseria infantil. Los niños abandonados no reciben
ningún beneficio de la riqueza: las monedas, las abejas de ese enjambre, hieren con sus
aguijones (taladros) las manos de los niños: no los sacan de la pobreza, sino que los hunden
más en ella y los destruyen (devoran). La plutocracia capitalista de Nueva York se ensaña
con los más débiles.

a veces las monedas en enjambres furiosos


taladran y devoran abandonados niños.

Los madrugadores que salen a las calles a trabajar o a buscarse la vida saben que no van a
encontrar en la ciudad ni la felicidad (paraíso) ni el amor. Estas personas son aludidas en
sinécdoque (la parte por el todo) por sus huesos, acentuando de ese modo la sensación de
cansancio y dolor físico provocada por el trabajo. Deshojados remite a la imagen tópica e
ingenua del enamorado que deshoja una margarita para saber si es correspondido. Todo esto
es negado en la ciudad maldita.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos


que no habrá paraísos ni amores deshojados;

Saben estos hombres, por el contrario, que van a un mundo deshumanizado y podrido (de
nuevo representado por el cieno), dominado por el dinero, la técnica y las imposiciones
sociales (números y leyes). Se hace referencia a los trabajos de oficina y fábricas propios de
grandes ciudades.

saben que van al cieno de números y leyes,

En ese mundo no caben los juegos ni el arte y el esfuerzo de su trabajo (sudores) no alcanza
la recompensa debida (sin fruto). Se denuncia aquí la explotación laboral y la alienación de
los trabajadores en el capitalismo neoyorquino.

a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz de la mañana no se deja ver por las máquinas que la ahogan con sus cadenas y ruidos.
La destrucción de la naturaleza (luz) por la civilización industrial es un tema recurrente en
toda su obra (Poeta en Nueva York).

La luz es sepultada por cadenas y ruidos


37

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

Estas máquinas están construidas por una ciencia que ha olvidado sus raíces, su razón de ser,
que es el progreso y el bienestar del hombre, y por el contrario, exhibe descaradamente (en
reto impúdico) su poder aplastante sobre la ciudad y sus moradores.

en impúdico reto de ciencias sin raíces

De los barrios de Nueva York surgen gentes a las que se niega el sueño (insomnes): tanto el
anhelo de algo mejor, como el sueño físico, real, que seguramente no alcanzan por sus
preocupaciones.

Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes

Estos personajes que deambulan insomnes perdidos por las calles parecen náufragos sin
destino, anegados en la sangre de su dolor y su desgracia.

Como recién salidas de un naufragio de sangre.

Por último, podemos interpretar este poema de Federico García Lorca teniendo en cuenta
que Poeta en Nueva York supone la aceptación, con limitaciones, de la estética surrealista por
parte del autor. Destacamos la presencia del surrealismo en este poema en tres aspectos:

1) La aparición del verso libre


2) E uso de imágenes irracionales de difícil traducción al sistema lógico, como la aurora que
gime buscando entre las aristas/nardos de angustia dibujada; los enjambres furiosos de
monedas que taladran y devoran abandonados niños; o las gentes insomnes, como recién
salidas de un naufragio de sangre, imagen esta que evoca también el mundo onírico del
surrealismo
3) La fuerte carga crítica que pone fin al arte deshumanizado de las primeras vanguardias. En
este poema se manifiesta en la denuncia del capitalismo que explota y aliena a los hombres,
abandona a los niños a la miseria, y pone a su servicio una ciencia desprovista de sus raíces
humanas y destructora de la naturaleza. Esta ciudad angustiada, cubierta de cieno, convertida
en un infierno dantesco, es todo lo contrario de las modernas megalópolis ensalzadas por el
futurismo.

38

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

“Nueva York (Oficina y denuncia)”

Debajo de las multiplicaciones y los trenes de rosas maniatadas


hay una gota de sangre de pato. por los comerciantes de perfumes.
Debajo de las divisiones Los patos y las palomas
hay una gota de sangre de marinero. y los cerdos y los corderos
Debajo de las sumas, un río de sangre tierna; ponen sus gotas de sangre
un río que viene cantando debajo de las multiplicaciones;
por los dormitorios de los arrabales, y los terribles alaridos de las vacas estrujadas
y es plata, cemento o brisa llenan de dolor el valle
en el alba mentida de New York. donde el Hudson se emborracha con aceite.
Existen las montañas, lo sé.
Y los anteojos para la sabiduría, Yo denuncio a toda la gente
lo sé. Pero yo no he venido a ver el cielo. que ignora la otra mitad,
He venido para ver la turbia sangre, la mitad irredimible
la sangre que lleva las máquinas a las cataratas que levanta sus montes de cemento
y el espíritu a la lengua de la cobra. donde laten los corazones
Todos los días se matan en New York de los animalitos que se olvidan
cuatro millones de patos, y donde caeremos todos
cinco millones de cerdos, en la última fiesta de los taladros.
dos mil palomas para el gusto de los agonizantes, Os escupo en la cara.
un millón de vacas, La otra mitad me escucha
un millón de corderos devorando, cantando, volando en su pureza
y dos millones de gallos como los niños en las porterías
que dejan los cielos hechos añicos. que llevan frágiles palitos
a los huecos donde se oxidan
Más vale sollozar afilando la navaja las antenas de los insectos.
o asesinar a los perros en las alucinantes cacerías No es el infierno, es la calle.
que resistir en la madrugada No es la muerte, es la tienda de frutas.
los interminables trenes de leche, Hay un mundo de ríos quebrados y distancias
los interminables trenes de sangre, inasibles

39

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

en la patita de ese gato quebrada por el automóvil,


y yo oigo el canto de la lombriz
en el corazón de muchas niñas.
óxido, fermento, tierra estremecida.
Tierra tú mismo que nadas por los números de la
oficina.
¿Qué voy a hacer, ordenar los paisajes?
¿Ordenar los amores que luego son fotografías,
que luego son pedazos de madera y bocanadas de
sangre?
No, no; yo denuncio,
yo denuncio la conjura
de estas desiertas oficinas
que no radian las agonías,
que borran los programas de la selva,
y me ofrezco a ser comido por las vacas estrujadas
cuando sus gritos llenan el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.

Este poema pertenece a la sección “Vuelta a la ciudad”. Se trata de un poema que


denuncia la injusticia y la desigualdad que genera el sistema capitalista, representado por
Estados Unidos y, concretamente, Wall Street.
Lorca critica este sistema destacando la deshumanización que produce el materialismo
y la alienación. Lorca se posiciona de parte de los desfavorecidos y oprimidos por este
sistema.
“Nueva York (Oficina y denuncia)”
Manzanas levemente heridas ni quien llore por las heridas de los elegantes.
por finos espadines de plata, No hay más que un millón de herreros
nubes rasgadas por una mano de coral forjando cadenas para los niños que han de venir.
que lleva en el dorso una almendra de fuego, No hay más que un millón de carpinteros
Peces de arsénico como tiburones, que hacen ataúdes sin cruz.
tiburones como gotas de llanto para cegar una No hay más que un gentío de lamentos
multitud, que se abren las ropas en espera de la bala.
rosas que hieren El hombre que desprecia la paloma debía hablar,
Y agujas instaladas en los caños de la sangre, debía gritar desnudo entre las columnas,
mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos y ponerse una inyección para adquirir la lepra
caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula y llorar un llanto tan terrible
que untan de aceite las lenguas militares que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante.
donde un hombre se orina en una deslumbrante Pero el hombre vestido de blanco
paloma ignora el misterio de la espiga,
y escupe carbón machacado ignora el gemido de la parturienta,
rodeado de miles de campanillas. ignora que Cristo puede dar agua todavía,
ignora que la moneda quema el beso de prodigio
Porque ya no hay quien reparte el pan ni el vino, y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.
ni quien cultive hierbas en la boca del muerto,
ni quien abra los linos del reposo, Los maestros enseñan a los niños

40

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

una luz maravillosa que viene del monte;


pero lo que llega es una reunión de cloacas
donde gritan las oscuras ninfas del cólera.
Los maestros señalan con devoción las enormes
cúpulas sahumadas;
pero debajo de las estatuas no hay amor,
no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo.
El amor está en las carnes desgarradas por la sed,
en la choza diminuta que lucha con la inundación;
el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del
hambre,
en el triste mar que mece los cadáveres de las
gaviotas
y en el oscurísimo beso punzante debajo de las
almohadas.

Pero el viejo de las manos traslucidas


dirá: amor, amor, amor,
aclamado por millones de moribundos;
dirá: amor, amor, amor,
entre el tisú estremecido de ternura;
dirá: paz, paz, paz,
entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;
dirá: amor, amor, amor,
hasta que se le pongan de plata los labios.

Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,


los negros que sacan las escupideras,
los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de
los directores,
las mujeres ahogadas en aceites minerales,
la muchedumbre de martillo, de violín o de nube,
ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro,
ha de gritar frente a las cúpulas,
ha de gritar loca de fuego,
ha de gritar loca de nieve,
ha de gritar con la cabeza llena de excremento,
ha de gritar como todas las noches juntas,
ha de gritar con voz tan desgarrada
hasta que las ciudades tiemblen como niñas
y rompan las prisiones del aceite y la música,
porque queremos el pan nuestro de cada día,
flor de aliso y perenne ternura desgranada,
porque queremos que se cumpla la voluntad de la
Tierra
que da sus frutos para todos.

41

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

Este poema pertenece a la sección “Dos odas”, donde se critica la religión como arma de
control y represión. Contexto de composición: el 11 de febrero de 1930, se celebraba el
primer aniversario de los Pactos de Letrán, una serie de acuerdos entre el Papa Pío XI y el
dictador fascista Benito Mussolini, por los cuales se concedía a la Iglesia Católica el estatus
de Iglesia oficial del Estado de Italia (con consecuencias como la posibilidad de imponer la
religión católica en centro públicos). Lorca lee esta noticia en NY y denuncia la alianza entre
la Iglesia y la dictadura fascista italiana.

El poema tiene tres partes diferenciadas en su estructura interna:


1. Versos 1-14: maldición de la Iglesia Católica por amparar el fascismo del régimen de
Mussolini.
2. Versos 15-47: denuncias de la injusticia del capitalismo y de la inacción de la iglesia
al respecto.
3. Versos 48-74: necesidad de rebelión de los explotados contra el orden establecido
para liberarse.

42

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

DIVÁN DEL TAMARIT (1931-1935)


Se compone de 21 canciones de temática homoerótica, con preferencia por las siguientes
composiciones estróficas:

12 GACELAS
9 CASIDAS: composición poética de origen árabe y persa con un número indeterminado de
versos monorrimos.
“Casida de la mujer tendida”
“Casida de las palomas oscuras”

SONETOS DEL AMOR OSCURO (1936)


Métrica: SONETO
Poemas de 14 versos endecasílabos organizados en dos cuartetos y dos tercetos.
Rima: ABBA ABBA CDC DCD

“Soneto de la dulce queja”


“El poeta pide a su amor que le escriba”
“El poeta dice la verdad”

43

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)


lOMoARcPSD|18408433

LLANTO POR LA MUERTE DE IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS (1934-1935)

- Poesía elegíaca, canto fúnebre en honor a Ignacio Sánchez Mejías.


- ¿Quién es él? Fue un famoso torero, pero también escritor, autor teatral, mecenas
literarios, periodista ocasional… procedente de una familia acomodada.
- ¿Qué relación tiene con Federico? Se conocen en 1927 porque el torero
costea al grupo poético del 27 el viaje a Sevilla para homenajear a Luis de
Góngora.
- ¿Qué hecho histórico lleva a Federico a componer este poema? Sánchez
Mejías se corta la coleta de torero en 1927, pero vuelve a los ruedos en 1934,
superados ya los 40 años. Poco después, muere por herida de toro el 11 de
agosto (muere por gangrena).
- ¿Por qué es importante este poema? Es una obra de síntesis e integración:
elementos neopopulares + tradición literaria + innovación surrealista.
- Más allá de la muerte del torero, que es eterna, queda el recuerdo en la
memoria construido a partir de la poesía. La poesía como arma de la
memoria.
- Estructura: el poema tiene 4 partes diferenciadas:

“La cogida y la muerte”


“La sangre derramada”
“Cuerpo presente”
“Alma ausente”

44

Downloaded by claudia calatrava (claudiacalatrava05@gmail.com)

También podría gustarte