Está en la página 1de 31

CON COMENTARIOS

Poema del cante jondo 1931 (1921)


Baladilla de los tres ríos
Sorpresa

Canciones 1927 (1921-1924)


[El lagarto está llorando]
Canción de jinete (1860)
Despedida
Suicidio

Romancero gitano 1928 (1924-1927)


Romance de la luna, luna
Romance sonámbulo
Romance de la pena negra
Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla
Romance de la Guardia Civil española

Poeta en Nueva York 1940 (1929-1930)


La aurora
Nueva York (Oficina y denuncia)
Grito hacia Roma (Desde la torre del Chrysler Building)

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías 1935 (1934)


1. La cogida y la muerte
2. La sangre derramada
3. Cuerpo presente
4. Alma ausente

Diván del Tamarit 1940 (1931-1934)


Casida de la mujer tendida
Casida de las palomas oscuras

[Sonetos del amor oscuro] 1983, 1984 (1935-1936)


Soneto de la dulce queja
El poeta pide a su amor que le escriba
El poeta dice la verdad

1
BALADILLA DE LOS TRES RÍOS
A Salvador Quintero

El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.

¡Ay, amor
que se fue y no vino!

El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada
uno llanto y otro sangre.

¡Ay, amor
que se fue por el aire!

Para los barcos de vela,


Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.

¡Ay, amor
que se fue y no vino!

Guadalquivir, alta torre


y viento en los naranjales.
Dauro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques,

¡Ay, amor
que se fue por el aire!

¡Quién dirá que el agua lleva


un fuego fatuo de gritos!

¡Ay, amor
que se fue y no vino!

Lleva azahar, lleva olivas,


Andalucía, a tus mares.

¡Ay, amor
que se fue por el aire!

2
Baladilla de los tres ríos

ESTRUCTURA Y MÉTRICA: Cuatro coplas de octosílabos asonantados que repiten la rima, la primera con la
tercera –a-a, la segunda con la cuarta –b-b.
Dos estribillos compuestos por un tetrasílabo que se repite en todos los casos y un hexasílabo o
heptasílabo que replica la rima de la copla que lo precede.
Dos estrofillas finales de dos versos cada una donde su segundo verso conserva la rima de la serie
correspondiente.

TEMA: contemplación subjetiva, casi mítica, de los ríos de Granada, el Darro y el Genil, frente al
Guadalquivir de Sevilla.
Sentimiento de frustración existencial y amorosa. Tono melancólico por la tristeza.
Hay en estos ríos la doble corriente del alma andaluza, plena de vitalidad y presagios de muerte.
Tras presentarnos la descripción objetiva del recorrido de los ríos en la primera copla, va contraponiendo
los diversos sentimientos que encierran las corrientes de las aguas de Granada frente a las del
Guadalquivir. En las dos últimas estrofas dice que son irreconciliables. En las de Granada, llanto, sangre,
congoja, muerte y grito; en las otras, hermosura de torre alta, viento en el naranjal, camino abierto para
los barcos de vela, olivas, azahar que Andalucía lleva hacia el mar.
El Guadalquivir (Sevilla, ciudad rica), simboliza la prosperidad y la felicidad (locus amoenus). El Darro y el
Genil de Granada simbolizan la soledad y la humildad. El Darro (soterrado a su paso por Granada)
desemboca en el Genil y este en el Guadalquivir.
Tras cada copla, el lamento por el amor perdido de los estribillos.

1-4: Comparación entre el Guadalquivir (etimología “Río grande”) y los dos ríos de Granada, Darro (Dauro,
de oro) y Genil. Bajan de la nieve=nacen en Sierra Nevada.
5-6: Ay: propio del cante. Evocación de su infancia, momento más feliz de su vida que ya no volverá.
7-10: Contraste entre el locus amoenus del Guadalquivir y la decadencia y dolor de los ríos granadinos.
Barbas granates: personificación y metáfora, vitalidad y pasión del Guadalquivir. El río es símbolo de
fertilidad.
13-16: Barcos de vela=majestuosidad, nuevas vivencias, nuevos progresos. Tienen salida al mar (libertad).
Todo lo contrario en los ríos granadinos (libertad coartada). Guadalquivir es navegable, el Darro está
enterrado.
19-22: Contraste torrecilla/alta torre, diminutivo con valor de desvaleimiento y pequeñez. Connotación
positiva (torre, viento) y negativa (torrecillas, muertas) / Estanques= agua estancada, asfixia / 4 elementos
(tierra, agua, aire, fuego) / Gritos=denuncias, y alaridos. Miserias y penas. Torrecillas muertas sobre los
estanques: imagen irracional
23-30: Clímax ascendente. En cada estrofa el poeta contrapone sus impresiones sobre los ríos de Granada
y Sevilla y deja paso al grito melancólico del estribillo por el amor no logrado; las últimas estrofas son una
copla partida expresión de su yo. Es el punto culminante: los dos dedicados a Granada hablan del agua
transformada en grito, los del Guadalquivir esperanza de los buenos deseos.
Quién dirá: pregunta retórica
Recuerda a Jorge Manrique. Mar=final de la vida. En laza con los estribillos, que aluden al paso del tiempo.
Azahar y olivas de la última estrofa nos remite a la primera: naranjos y olivos.

SINTAXIS sencilla, oraciones simples y enunciativas, menos la exclamativa de la penúltima y la exhortativa


de la última. La exclamación del estribillo es el puro lamento y contrasta con la actitud enunciativa de las
coplas.
VERBOS: presente en las coplas, pasado en los estribillos, imperativo de la última estrofa.
VOCABULARIO: Fuego fatuo: llamas fugaces que se producen al inflamarse las materias orgánicas en
descomposición.

3
SORPRESA
Muerto se quedó en la calle
con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie.
¡Cómo temblaba el farol!
Madre.
¡Cómo temblaba el farolito
de la calle!
Era madrugada. Nadie
pudo asomarse a sus ojos
abiertos al duro aire.
Que muerto se quedó en la calle
que con un puñal en el pecho
y que no lo conocía nadie.

Sorpresa
Posiblemente el protagonista sea Antoñito el Camborio, que se clavó el cuchillo accidentalmente al caer
del caballo cuando estaba borracho.
TEMA: evocación de la muerte y la soledad (el poema es una soleà). A Lorca le producía pánico la muerte
en soledad.
MÉTRICA: comienza con una soleá a-a de versos octosílabos y se cierra con otra, es la misma que la
primera pero con el “que” iterativo, por lo que los versos son (9, 9,10). Entre estos una serie de versos
arromanzados pero con rima en los impares en lugar de los pares, pero se rompe al colocarse dos versos
continuos con rima (7-8, 10-11). Irregularidad silábica. Se subraya el aire de oralidad.
1-3: Comienza in media res. Tono dramático
Puñal= elemento ancestral, típico de las reyertas/ No lo conocía nadie= el anonimato poetiza al máximo
la idea de la muerte.
4-7: Temblaba el farol (personificación, sensación de asombro) / Madre: confidente imaginaria, habitual
de la poesía popular.
8-10: madrugada, habitual en el cante jondo/ abiertos al duro aire= fatalidad. El aire es elemento de
conexión con el más allá.

4
[EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO]
A mademoiselle Teresita Guillén
tocando su piano de seis notas

El lagarto está llorando.


La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer


su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,


ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente


monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,


lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!


¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay, cómo lloran y lloran,


¡ay! ¡ay! cómo están llorando!

El lagarto está llorando


Dedicado a la hija de su amigo el poeta Jorge Guillén, le gustaban los niños, ellos notaban que era sincero.
Canción infantil. Efectos cromáticos (efecto sensorial). Tristeza que sirve para la educación emocional del
niño receptor del poema. Recursos típicos de la canción infantil: reiteración, paralelismo, anáforas
Métrica: romance. Riman los pares. Pero organizadas en dos versos.
1-2: Políptoton y paralelismo. Lagarto=vejez (paso del tiempo). Animales propios de una fábula (intención
didáctica). La políptoton es una figura literaria que consiste en utilizar varias formas de la misma palabra
cambiando sus morfemas flexivos.También se conoce como derivación. Se trata de una de las figuras de
repetición,
3-4: Delantalitos: metáfora de la barriga del lagarto, que cambia de color. Llorar y diminutivos, propio del
mundo infantil. Blancos=pureza.
5: Anillo= unión. Según las convenciones sociales, es lo que permite tener descendencia
7-8: Ay: melancolía, marca infantil. Metáfora: Plomo/plomado: poco valioso. Importa más lo afectivo.
9: A partir de aquí, referencias a la naturaleza, propio de canciones infantiles.
11: Personificación. El sol es el capitán porque es el eje de la naturaleza. Los lagartos necesitan su calor.
13-16: Salto temporal. Ahora son viejos, siguen igual de tristes y sin descendencia. Fugacidad de la vida.
Pérdida del anillo=imposibilidad de descendencia. Anadiplosis de viejos. Anáforas, de ay.

5
CANCIÓN DEL JINETE (1860) de Sierra Morena.

En la luna negra Caballito negro.


de los bandoleros, ¿Dónde llevas tu jinete muerto?
cantan las espuelas.
La noche espolea
Caballito negro. sus negros ijares
¿Dónde llevas tu jinete muerto? clavándose estrellas.

...Las duras espuelas Caballito frió.


del bandido inmóvil ¡Qué perfume de flor de cuchillo!
que perdió las riendas.
En la luna negra,
Caballito frío. ¡un grito! y el cuerno
¡Qué perfume de flor de cuchillo! largo de la hoguera.

En la luna negra Caballito negro.


sangraba el costado ¿Dónde llevas tu jinete muerto?

Canción del jinete (1860)


MEDIDA: es una canción, cinco grupos de versos hexasílabos (tercillas), seguidos de un pareado irregular
formado por un verso hexasílabo y otro decasílabo. Rima asonante en las tercillas con la estructura de
soleá a-a, varía en el estribillo. Métrica popular.
TEMA: destino trágico del hombre, la muerte, que en Lorca siempre adquiere un carácter trágico y
angustiado. Otro tema que aflora es la imposibilidad de conocer el sitio donde se va a llegar. Un jinete
muerto es llevado por su caballo hacia un lugar que desconocemos, al tiempo que la naturaleza parece
animada por la misma tragedia. Ese hombre es un bandido. Inclinación por los seres marginados,
perseguidos.
Frente a lo que cada palabra denota, como significado principal, hay toda una serie de significados
secundarios que rodean al vocablo y a los que llamamos connotaciones.
La fecha del título acota el marco histórico.

ESTRUCTURA:
1-3 y 6-8: nos presentan al bandolero a lomos de su caballo errante bajo la luna llena.
- Luna negra: color de muerte, adjetivo irracional
- Cantan las espuelas: falta de vida en las piernas del jinete, una canción de muerte.
- Espuelas duras: toque de dolor, se clavan en el costado del animal.
- Caballito: ternura y tristeza. Frío, la muerte del jinete se le contagia.
- Adjetivos: luna negra, caballito negro, caballito frío, negros ijares, jinete muerto.

11-13 y 16-18: visión animada del paisaje nocturno. La muerte se difunde por toda la naturaleza: la sierra
herida, muerta, cabalga sobre el caballo-noche, las espuelas son las estrellas.
- Versos 12 y 13: La sierra sangra (como el cadáver)
- Versos 16, 17 y 18: la noche se convierte en caballo, las estrellas en espuelas.
- Los ijares negros del caballo con las espuelas parecen la noche con las estrellas.

21-23: epílogo dramático y misterioso.


- Versos 22 y 23: caballo y jinete pasan ante una hoguera convertida en un cuerno ¿A dónde han llegado?
Lorca no lo narra, cada lector puede imaginar lo que le parezca.
- Reiteración en los versos 1, 11, 21.

- Descripción sensorial de colores y formas, escenario fantasmagórico y trágico.


Los estribillos: alternan una pregunta (adónde, ya no es dueño de las riendas) y una exclamación (el olor
de la sangre). Acentúan la nota de incertidumbre y de muerte.
- Estribillo: flor de cuchillo, flor: sangre. El perfume de la muerte.

6
DESPEDIDA

Si muero,
dejad el balcón abierto.

El niño come naranjas.


(Desde mi balcón lo veo).

El segador siega el trigo.


(Desde mi balcón lo siento).

¡Si muero,
dejad el balcón abierto!

Despedida
Obsesión del poeta por la muerte.
Versos arromanzados, los dos primeros se repiten al final. Parejas versales y en todas figura la palabra
balcón. Todos octosílabos menos el 1 y el 7 (repetidos).
Balcón: apertura al mundo exterior
El tono, a pesar de la seriedad del tema, es cantarina y leve, gracias a la simplicidad y la desnudez de las
palabras.
1 y 2, 7 y 8: repertidos
3 y 5: paralelismo
4 y 6: anáforas.

7
SUICIDIO
(Quizá fue por no saberte la Geometría)

El jovencito se olvidaba.
Eran las diez de la mañana.

Su corazón se iba llenando


de alas rotas y flores de trapo.

Notó que ya no le quedaba


en la boca más que una palabra.

Y al quitarse los guantes, caía,


de sus manos, suave ceniza.

Por el balcón se veía una torre.


El se sintió balcón y torre.

Vio, sin duda, cómo le miraba


el reloj detenido en su caja.

Vio su sombra tendida y quieta


en el blanco diván de seda.

Y el joven rígido, geométrico,


con un hacha rompió el espejo.

Al romperlo, un gran chorro de sombra


inundó la quimérica alcoba.

Suicidio
Proceso de abandono de un joven en su habitación. Suicidio vinculado con el mito de Narciso. Frustración
que conlleva a la negación de la vida. Paréntesis autobiográfico: a Lorca se le daban mal las asignaturas
técnicas = normas sociales que coartan la libertad.
Métrica: pareados asonantados eneasílabos la mayoría.
Tema: suicidio de un joven, pero no concreta cómo.
1: suicidio, pierde conciencia de sí mismo, se desintegra
4: Metáfora Alas rotas=imposibilidad de volar (pérdida de la libertad y la imaginación). Flores de trapo=
naturaleza artificial (convenciones sociales)
5-6: Imposibilidad de comunicar sus sentimientos
7-8: Guantes= convenciones sociales. Suave ceniza= su vida se ha quemado ya que no la ha podido
disfrutar
9-10: fusión panteística con el objeto exterior, tal vez una muerte arrojándose al vacío.
11-12: El tiempo se ha detenido
13-14: Momento de la muerte tratado con delicadeza (blanco diván de seda)
15-16: Espejo=agua de la escena del mito de Narciso. Muerte por ahogamiento.
17: Un gran chorro de sombra= sangre

8
ROMANCE DE LA LUNA Huye luna, luna, luna,
A Conchita García Lorca que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
La luna vino a la fragua mi blancor almidonado.
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira. El jinete se acercaba
El niño la está mirando. tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
En el aire conmovido tiene los ojos cerrados.
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura, Por el olivar venían,
sus senos de duro estaño. bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
Huye luna, luna, luna. y los ojos entornados.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón ¡Cómo canta la zumaya,
collares y anillos blancos. ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
Niño déjame que baile. con el niño de la mano.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque Dentro de la fragua lloran,
con los ojillos cerrados. dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.

Romance de la luna, luna


Dedicado a su hermana
Métrica: romance octosílabos asonancia en los pares.
Elementos esenciales de la mitología gitana: la luna y la noche, los caballistas, los metales, la fragua (herreros),
la muerte, el sueño.
La luna simboliza la muerte, en este caso representada como una mujer. El viento aquí es símbolo de deseo
sexual. La luna arrebata al niño a su cielo.
Una tragedia donde el coro de los gitanos primero como vengadores amenazantes, después velando al niño
muerto entre gritos y ayes.
El relato argumental está interrumpido por los diálogos entre la luna y el niño sin marca gráfica.
1-4: Un niño parece morir, de noche, en ausencia de sus padres. La luna es la mensajera de la muerte.
Fragua=trabajo de los gitanos, habitual en las cuevas del Sacromonte. / Polisón de nardos= belleza de la luna.
Presentación antropomórfica de la luna, el polisón de nardos blancos, la mujer abomba con el polisón sus
vestidos, es la aureola de la luz blanca de la luna.
5-9: Personificación de la luna (v.6) / Lúbrica (lujuriosa, enseña sus senos) y pura: antítesis (erotismo y pureza)
/ Senos: metáfora en comparación con la forma de la luna / Duro estaño: material plateado, en sustitución del
pecho lactante. / v.9: el niño quiere ahuyentar a la luna (muerte).
10-13: Advertencia de lo que le harían los gitanos a la luna pero ella insiste en seducir al niño (v.13)
14-20: La luna le dice al niño que cuando lleguen sus padres ya estará muerto / yunque=bloque de hierro sobre
el que se trabaja en la fragua. / El niño insiste en que sus padres están llegando
21-28: Los cascos de los caballos golpean la llanura como un tambor. Los gitanos están cerca pero el niño ya ha
muerto. / v.26: Bronce=piel de los gitanos Sueño= porque es de noche pero también deseos y anhelos de los
gitanos. / v.28: ojos entornados por el sueño.
29-32: Zumaya: ave nocturna de mal agüero. /la muerte ha conseguido su propósito y se lleva al niño. Los
gitanos lloran su muerte.
33-36: doble sentido de vela, vela: objeto que ilumina, verbo velar (cuidar). El aire acompaña a los gitanos en
el velatorio. El femenino hace pensar que no se vela al niño, si no a la fragua, la cámara funeral. Palíndromo la-
ve-la-ve-la. Palabra o expresión que es igual si se lee de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Y fuerte
aliteración.
CONCLUSIÓN: La muerte del niño simboliza el ser que no crece y no se realizará, en este caso, sexualmente.
Pero también la separación materna del niño, que es sustituida por la otra concepción de la mujer, la erótica.

9
ROMANCE SONÁMBULO Tu sangre rezuma y huele
A Gloria Giner alrededor de tu faja.
y a Fernando de los Ríos Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Verde que te quiero verde. Dejadme subir al menos
Verde viento. Verdes ramas. hasta las altas barandas,
El barco sobre la mar dejadme subir, dejadme,
y el caballo en la montaña. hasta las verdes barandas.
Con la sombra en la cintura Barandales de la luna
ella sueña en su baranda, por donde retumba el agua.
verde carne, pelo verde, *
con ojos de fría plata. Ya suben los dos compadres
Verde que te quiero verde. hacia las altas barandas.
Bajo la luna gitana, Dejando un rastro de sangre.
las cosas le están mirando Dejando un rastro de lágrimas.
y ella no puede mirarlas. Temblaban en los tejados
* farolillos de hojalata.
Verde que te quiero verde. Mil panderos de cristal,
Grandes estrellas de escarcha, herían la madrugada.
vienen con el pez de sombra *
que abre el camino del alba. Verde que te quiero verde,
La higuera frota su viento verde viento, verdes ramas.
con la lija de sus ramas, Los dos compadres subieron.
y el monte, gato garduño, El largo viento, dejaba
eriza sus pitas agrias. en la boca un raro gusto
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? de hiel, de menta y de albahaca.
Ella sigue en su baranda, ¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
verde carne, pelo verde, ¿Dónde está mi niña amarga?
soñando en la mar amarga. ¡Cuántas veces te esperó!
* ¡Cuántas veces te esperara,
Compadre, quiero cambiar cara fresca, negro pelo,
mi caballo por su casa, en esta verde baranda!
mi montura por su espejo, *
mi cuchillo por su manta. Sobre el rostro del aljibe
Compadre, vengo sangrando, se mecía la gitana.
desde los montes de Cabra. Verde carne, pelo verde,
Si yo pudiera, mocito, con ojos de fría plata.
ese trato se cerraba. Un carámbano de luna
Pero yo ya no soy yo, la sostiene sobre el agua.
ni mi casa es ya mi casa. La noche su puso íntima
Compadre, quiero morir como una pequeña plaza.
decentemente en mi cama. Guardias civiles borrachos,
De acero, si puede ser, en la puerta golpeaban.
con las sábanas de holanda. Verde que te quiero verde.
¿No ves la herida que tengo Verde viento. Verdes ramas.
desde el pecho a la garganta? El barco sobre la mar.
Trescientas rosas morenas Y el caballo en la montaña.
lleva tu pechera blanca.

10
Romance sonámbulo

Diálogo: el gitano novio es un bandolero contrabandista herido (no se explicita por qué) que quiere volver
para crear un hogar. Se lo propone al padre de ella, pero éste le dice que ella ya no está y que todo ha
cambiado mucho. La gitana acaba suicidándose en el pozo de su casa (agua estancada= ausencia de flujo
vital). Finalmente, la Guardia Civil captura al joven.
Es uno de los poemas más misteriosos del autor. Sonámbulo: entre el sueño y la vigilia.
Tradición de amantes que por un malentendido mueren ambos: los amantes de Teruel, Romeo y Julieta.
Dedicado a Fernando de los Ríos, profesor y mentor de Federico, propició su ingreso en la Residencia de
estudiantes de Madrid y le llevó de viaje con él a Nueva York. Fue ministro del gobierno republicano Su
tío era Francisco Giner de los Río, fundador de la Institución Libre de Enseñanza. Casado con Gloria Giner,
profesora y pedagoga. Marcharon al exilio a NY, la hija de ambos, Laura de los Ríos Giner, se casó con el
hermano de Federico, Francisco García Lorca.

1-12: Verde: significado ambivalente, esperanza pero también tragedia, mal agüero. Todo se impregna de
verde: la piel morena verdosa oliva de los gitanos (v1), el viento, las ramas. / v3-4: no hay simbolismo. El
contrabando llega en barco y el gitano lo divisa desde lejos montado a caballo. Los versos 1-4 se repiten
al final. / v5: el dolor va subiendo por el cuerpo. / v6: anhelo pero también sueño eterno. / v7: quiasmo.
/ v8: mal presagio. / v10-12: está hipnotizada por la luna (fatalidad, tragedia). Sus ojos que no pueden ver
anuncian la muerte.
13-24: v14: madrugada. Escarcha, sombra= mal presagio. 15-16 el amanecer la escarcha reluce como las
escamas de un pez se abre a la luz. / v19: Metáfora: el monte eriza sus plantas como el pelo de un gato
en peligro. Garduño (depredador carnívoro salvaje). Pitas (planta se usa en cordelería). Personificación de
la naturaleza / v21: incertidumbre. / v22: quiasmo / v23: espera a alguien que viene del mar (v3)
25-52: Diálogo propio del romance. V25: vocativo (Compadre), aunque el joven habla de usted al padre
de ella. V26-28: Metonimia. Quiere cambiar la vida aventurera y peligrosa por otra de paz y descanso. /
v29: viene herido. / v30: sur de Córdoba, próximo a Granada. Zona de bandoleros. / v31: el suegro marca
su mayoría de edad (mocito) y siempre tutea / v33-34: advierte de que algo ha cambiado / v38: tejido
delicado (holanda) / v39: voseo (respeto) / v41: metáfora (heridas). / v51-52: alusión imaginaria al
despeñe del agua desde los altos montes
53-60: Presagio de fatalidad (temblaban, v57; herían, v60) / v59: metáfora (lágrimas)
61-72: Mal presagio (hiel, v66). Verde, mal presagio/ v67: el joven pasa al tuteo ante la proximidad de la
tragedia. / v71: aspecto saludable de la muchacha antes de la tragedia, pero el verde del verso siguiente
ya lo convierte en putrefacto y sin vida.
73-86: v73-74: la gitana se ha lanzado al pozo (aljibe). Las aguas aún están en movimiento (se mecían) por
su caída. Mito de Narciso. Ya está muerta y se le ve la cara o se ve reflejada antes de tirarse/ v75-76: está
muerta, lo verde se impone. Fría plata= luna redonda como la superficie del pozo. / v77: carámbano (hielo
largo y puntiagudo) / v78: ahogamiento / v79-80: armonía de la naturaleza para respetar a la gitana
muerta / v81-82: la armonía se rompe al aparecer la guardia civil, tratada de forma peyorativa. Persiguen
al gitano (culminación de la tragedia) / v85-86: el poema concluye como comienza. A pesar de la tristeza,
se acepta el destino con sosiego. Además, los amantes se unen por la muerte. Por tanto, el verde es
tragedia pero también esperanza. Es fatalidad pero también pasión y libertad.
Por ello, el poema transmite una sensación de misterio y ambigüedad.

11
ROMANCE DE LA PENA NEGRA
A José Navarro Pardo

Las piquetas de los gallos


cavan buscando la aurora,
cuando por monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados su pechos,
gimen canciones redondas.
Soledad, ¿Por quién preguntas
sin compañía y a estas horas?
Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar
que la pena negra brota
en las tierras de la aceituna
bajo el rumor de las hojas.
¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache, carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo
con agua de alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.
*
Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh! Pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota.

12
Romance de la pena negra

Dedicado a su amigo, profesor de lengua en la Universidad de Granada.


Métrica. El poema está formado por 46 versos octosílabos, con rima asonante en -óa en todos los versos
pares mientras que los impares quedan sueltos, como es la norma habitual del romance. Frente a otros
romances lorquianos que presentan alguna particularidad formal (rima en los impares, versos
polimétricos, etc.), en este nos encontramos una regularidad completa.
Este romance suele considerarse el más representativo del Romancero gitano. En su conferencia-recital
decía Lorca del personaje de este romance: “...La pena de Soledad Montoya es la raíz del pueblo andaluz.
No es angustia porque con pena se puede sonreír, ni es un dolor que ciega puesto que jamás produce
llanto.” En definitiva, la pena es un sentir irracional que hunde sus raíces en lo más profundo del ser y no
tiene como la angustia existencial una raíz intelectual o filosófica.
Encarnación de la pena andaluza en la gitana Soledad Montoya. Soledad baja del monte, de noche,
arrebatada, persiguiendo no sabe qué. Dialoga con una voz que inquiere por su pena y le aconseja que se
apacigüe. (Al contrario que el ascenso iluminativo al monte Carmelo de la noche oscura de San Juan de la
Cruz)
En sus palabras se intuye algo de la contraposición entre las dos Andalucías, la Andalucía del mar —
luminosa y alegre—, y la de tierra adentro —misteriosa y trágica. Ella se define como mujer de tierra
adentro.
Rasgos arquetípicos de los gitanos en la poesía lorquiana: noche, cobre, caballo, yunques.
Tema: esterilidad, insatisfacción de la maternidad. Frustración por la ausencia del amante. Soledad
representa la pena de la mujer que busca su satisfacción personal pero sólo encuentra luto y muerte. La
maternidad es el objetivo más honrado para una gitana.

v. 1-8: narración v.9-37 : diálogo v.38-45: narración


1-8: Amanece (v1-2). Los gallos, trepanan con su picos (piquetas de albañil) la oscuridad nocturna para
acceder a la luz de la aurora. Metáfora:piquetas (herramientas) / Oscuro= calvario que vive Soledad /
Paronomasia (monte-Montoya) / Simbolismo en el nombre de Soledad. / Baja= descenso al infierno /
Cobre= piel de los gitanos / El caballo simboliza la pasión y el sentimiento sexual. El ser humano, cegado
por sus instintos, se ve abocado a desenlaces trágicos. El jinete no puede controlar las riendas (Soledad
sale en busca de un varón a pesar del riesgo que supone desde el punto de vista social). / Sombra= pena
y muerte. / v7: metáfora (pechos duros como yunques). Ahumados= tristes / v8: personificación. Los
pechos lloran porque se sienten estériles. / redondas= pechos.
9-14: La interrogación inicia el diálogo entre una voz anónima y Soledad Montoya, sin marca, las
intervenciones las debe deducir el lector por el sentido.
Convenciones sociales (v9-10) / v11-14: contestación de Soledad. Dignidad, lucha entre la opresión social
y las ganas de vivir (extrapolable a la homosexualidad de Lorca).
15-22: v16= Metáfora (pasión sexual incontrolable) / v17-18: La consecuencia de este deseo es un final
trágico. Mar=muerte, en este caso podría ser psicológica o del amado que no ha vuelto del mar. / v21:
Jaén. Soledad es un caballo desbocado que se lo engulle la mar (la muerte) donde se abalanza
persiguiendo algo inconcreto e inalcanzable.
23- 29: v24: acidez, llanto amargo. / v25: ausencia de besos / v28: pelo revuelto por la locura. También
pelo suelto de la mujer= apetito sexual. / v29: tareas cotidianas.
30-37: Azabache: color negro (pena). De carne porque envejece y de ropa por el luto. / v33: anhelo de
fecundidad. El rojo de la amapola se transforma en negro. / v35: Metáfora: rocío, amanecer. Alondra=
alegría. El consejo que le da el narrador a Soledad es que satisfaga sus deseos y no sufra más, que rompa
con las normas sociales.
39-46: El v39 es aposición del río (v38) En el río se reflejan el cielo y los árboles. Avanza como los volantes
de un vestido, reflejando el cielo y los árboles y arrastrando hojas. / v40: color rojizo= amanecer / v41:
victoria de la naturaleza (placer) por encima de las convenciones sociales. / v42: pueblo oprimido y
marginado (tb a partir de sola, v43) / v45: misterio que envuelve a todo el poema. Destino trágico que
nunca abandona a los gitanos.

13
PRENDIMIENTO DE ANTOÑITO EL CAMBORIO y una corta brisa, ecuestre,
EN EL CAMINO DE SEVILLA salta los montes de plomo.
A Margarita Xirgú Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
Antonio Torres Heredia, viene sin vara de mimbre
hijo y nieto de Camborios, entre los cinco tricornios.
con una vara de mimbre
va a Sevilla a ver los toros. Antonio, ¿quién eres tú?
Moreno de verde luna Si te llamaras Camborio,
anda despacio y garboso. hubieras hecho una fuente
Sus empavonados bucles de sangre con cinco chorros.
le brillan entre los ojos. Ni tú eres hijo de nadie,
A la mitad del camino ni legítimo Camborio.
cortó limones redondos, ¡Se acabaron los gitanos
y los fue tirando al agua que iban por el monte solos!
hasta que la puso de oro. Están los viejos cuchillos
Y a la mitad del camino, tiritando bajo el polvo.
bajo las ramas de un olmo, *
guardia civil caminera A las nueve de la noche
lo llevó codo con codo. lo llevan al calabozo,
* mientras los guardias civiles
El día se va despacio, beben limonada todos.
la tarde colgada a un hombro, Y a las nueve de la noche
dando una larga torera le cierran el calabozo,
sobre el mar y los arroyos. mientras el cielo reluce
Las aceitunas aguardan como la grupa de un potro.
la noche de Capricornio,

Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla


Arresto del gitano por la Guardia Civil sin que se explique la causa (analogías con la pasión de Cristo) y sin
oponer resistencia. Violencia y muerte. Utiliza un personaje real que cayó de su caballo cuando iba
borracho y murió al clavarse su cuchillo (ver poema Sorpresa) para crear un personaje literario imaginario.
Defensa de la libertad.
Margarita Xirgu, directora y actriz de teatro que representó la mayoría de las obras teatrales de Lorca.
Tres momentos en el poema: mañana, tarde (v17), noche.
1-6: Aura mítica del personaje y su linaje, como un héroe épico, v3: vara de mimbre= símbolo de mando,
la pierde en el verso 27 / v5: Color aceitunado de la piel; luna= presagio fatal. / v6: gracioso, altanero
7-16: v7: rizos abrillantados, hermosos como un pavo real. / v9-12: estaba robando limones. Metáfora
(v12) / v13-16: similitud con el prendimiento de Cristo. Codo con codo= detenido.
17-28: Por la tarde, puesta de sol, metáfora taurina. V18: colgada del hombro=metáfora (capote de torero,
rojizo como el crepúsculo vespertino) / v19-20: pase taurino con el capote extendido (metáfora del
atardecer) / v22: Nochebuena. Importante para los festejos de los gitanos, siempre con aceitunas en el
menú. / v23: metáfora (la brisa cabalga soplando por el monte). / Plomo: gris azulado o también
metonimia de disparos. / v27-28: metonimia (cinco tricornios) Los tricornios se imponen a la vara de
mimbre. El gitano digno nace para la gloria o la perdición, pero nunca para ser humillado.
29-38: v29: interpelado como Cristo ante Pilatos. / 29-32: increpado por no ser relevante como gitano al
no haberse defendido y haber clavado su navaja a los cinco guardias civiles. (metáfora, v31-32) / v35-36:
su cobardía pone en riesgo a toda la raza gitana / v37-38: Personificación (al no utilizarlos para defenderse,
los cuchillos quedan fríos y tiemblan; bajo el polvo= enterrados por desuso).
39-46: v39: nueve de la noche, misma hora que la muerte de Cristo. Ha pasado el día, como la vida, y se
ha hecho de noche. / v42: humillación: con los limones que había robado antes. Los guardias civiles son
insensibles al drama del gitano / v43: reiteración al repetir la hora (dramatismo) / v44-45: antítesis
(oscuridad-luz) / v46: antítesis (potro= libertad de movimiento que contrasta con la detención del
protagonista). Final truncado como los romances viejos. Indignidad por entregarse sin luchar.

14
ROMANCE DE LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA Estandartes y faroles
A Juan Guerrero, invaden las azoteas.
Cónsul general de la Poesía Por los espejos sollozan
bailarinas sin caderas.
Los caballos negros son. Agua y sombra, sombra y agua
Las herraduras son negras. por Jerez de la Frontera.
Sobre las capas relucen *
manchas de tinta y de cera. ¡Oh ciudad de los gitanos!
Tienen, por eso no lloran, En las esquinas banderas.
de plomo las calaveras. Apaga tus verdes luces
Con el alma de charol que viene la benemérita.
vienen por la carretera. ¡Oh ciudad de los gitanos!
Jorobados y nocturnos, ¿Quién te vio y no te recuerda?
por donde animan ordenan Dejadla lejos del mar,
silencios de goma oscura sin peines para sus crenchas.
y miedos de fina arena. *
Pasan, si quieren pasar, Avanzan de dos en fondo
y ocultan en la cabeza a la ciudad de la fiesta.
una vaga astronomía Un rumor de siemprevivas
de pistolas inconcretas. invade las cartucheras.
* Avanzan de dos en fondo.
¡Oh ciudad de los gitanos! Doble nocturno de tela.
En las esquinas banderas. El cielo, se les antoja,
La luna y la calabaza una vitrina de espuelas.
con las guindas en conserva. *
¡Oh ciudad de los gitanos! La ciudad libre de miedo,
¿Quién te vió y no te recuerda? multiplicaba sus puertas.
Ciudad de dolor y almizcle, Cuarenta guardias civiles
con las torres de canela. entran a saco por ellas.
* Los relojes se pararon,
Cuando llegaba la noche, y el coñac de las botellas
noche que noche nochera, se disfrazó de noviembre
los gitanos en sus fraguas para no infundir sospechas.
forjaban soles y flechas. Un vuelo de gritos largos
Un caballo malherido, se levantó en las veletas.
llamaba a todas las puertas. Los sables cortan las brisas
Gallos de vidrio cantaban que los cascos atropellan.
por Jerez de la Frontera. Por las calles de penumbra
El viento, vuelve desnudo huyen las gitanas viejas
la esquina de la sorpresa, con los caballos dormidos
en la noche platinoche y las orzas de monedas.
noche, que noche nochera. Por las calles empinadas
* suben las capas siniestras,
La Virgen y San José dejando detrás fugaces
perdieron sus castañuelas, remolinos de tijeras.
y buscan a los gitanos En el portal de Belén
para ver si las encuentran. los gitanos se congregan.
La Virgen viene vestida San José, lleno de heridas,
con un traje de alcaldesa, amortaja a una doncella.
de papel de chocolate Tercos fusiles agudos
con los collares de almendras. por toda la noche suenan.
San José mueve los brazos La Virgen cura a los niños
bajo una capa de seda. con salivilla de estrella.
Detrás va Pedro Domecq Pero la Guardia Civil
con tres sultanes de Persia. avanza sembrando hogueras,
La media luna, soñaba donde joven y desnuda
un éxtasis de cigüeña. la imaginación se quema.

15
Rosa la de los Camborios, en largo perfil de piedra.
gime sentada en su puerta *
con sus dos pechos cortados ¡Oh, ciudad de los gitanos!
puestos en una bandeja. La Guardia Civil se aleja
Y otras muchachas corrían por un túnel de silencio
perseguidas por sus trenzas, mientras las llamas te cercan.
en un aire donde estallan
rosas de pólvora negra. ¡Oh, ciudad de los gitanos!
Cuando todos los tejados ¿Quién te vio y no te recuerda?
eran surcos en la tierra, Que te busquen en mi frente.
el alba meció sus hombros juego de luna y arena.

Romance de la Guardia Civil española


Destrucción de la libertad y la imaginación. La Guardia Civil asola un poblado gitano (y simbólicamente su
cultura) en la noche de Navidad y extermina su mundo de fiesta y alegría. Se cumplen los malos presagios.
Símbolos opuestos (Guardia civil= orden establecido, destrucción de la libertad / Gitanos= alegría,
pasión…). Lucha entre vida y felicidad (fiesta de los gitanos) y muerte (ataque de la guardia civil).
Juan Guerrero, fotógrafo y gran lector de poesía, director de la revista Verso y prosa, no se exilió, fundó
en 1940 la colección Adonáis de poesía.
1-16: v1-4: visión despectiva (color negro), descuido de higiene (v4): de tinta por los informes y de cera
por las procesiones. / v5-8: insensibles. El plomo y el charol son impenetrables y negro, como el alma de
la Guardia Civil.. / v9; aspecto amenazante. Jorobados: mochila y capa. Nocturnos: la noche permite más
impunidad. / v10-12: ordenan=imponen terror. V11: sinestesia (neumáticos). V12: fina arena=gitanos./
v14-16: propensión a usar la violencia. Abundan las imágenes irracionales.
17-23: hay fiesta (v18) / v19-20: metáfora (globos y adornos festivos) / v22: almizcle (perfume fuerte) /
v23: colorismo y sensualidad.
24-35: v26-27: para dotar de un carácter mágico a la ciudad de los gitanos; flechas de Júpiter / v28: ya se
advierten malos presagios. Caballo= pasión y muerte. V30, el caballo anuncia la tragedia (conexión con el
Guernica de Picasso/ v32: viento=acecho. / v34-35: ritmo popular basado en neologismos y jitanjáforas.
Platinoche= iluminada por la luna.
36-67: v36-37: cesa la fiesta de celebración de Navidad. / v40-46: disfrazados con lo que tienen a mano. /
v47: famoso ganadero y empresario del vino. / v48: Reyes Magos / v49-50: estrella de Belén (media luna),
portadora del niño Jesús (cigüeña). V51-52: motivos festivos. / v54: premonición negativa. / v60: presagio
de muerte / v65: Jerez de la Frontera / v67: crenchas= rayas del peinado (metáfora: callejuelas que bajan
desde la cima).
68-95: v68: posición amenazadora / v70-71: ruido de las balas en la cartuchera. / v72-73: intensifica la
idea amenazadora de las parejas. v74, despreocupados, dejan el paso abierto a quien se acerque / v75:
metáfora negativa: estrellas. Espuela del caballo=muerte. / v78: multitud (como los 40 ladrones de Las
mil y una noches. / v80: se acaba la fiesta, el terror lo paraliza todo el coñac como símbolo se oculta. /
v82: noviembre es un mes triste, sin fiestas. Pero también es un jarabe para niños (para que la Guardia
Civil no vea rastros de fiesta) / v87: cascos de los caballos, ataque de la Guardia Civil / v88-95: huida de
los gitanos, caballos adormilados, y sacan el dinero de la orza y persecución de la guardia civil. (v91: vasija
de barro; v92 El vuelo de las capas de la guardia semeja las tijeras abriéndose y cerrando, metonimia en
v93; v95=sables de la guardia civil).
96-130: 96-97: la población gitana ha sido ultrajada. Se incluye en ella a los personajes bíblicos. / 100-101:
continúa el ataque sin saberse el motivo. / 103: diminutivo afectivo que contrasta con la crudeza del
ataque; estrella= que da vida, como el sol. / 108: la libertad queda sometida a la fuerza (como en la vida
cotidiana, donde todo se somete al orden establecido)./ 109-112: Estampa propia del martirologio
cristiano, imagen de Santa Olalla. Mutilación de la maternidad./ 113 relato hiperbólico del estrago. 114:
al correr, las trenzas se alzan horizontales. / 116: Metáfora (las rosas son las heridas producidas por los
disparos) / 117-18: se han derrumbado los tejados / 119-120: amanece / 121: ciudad ahora derrumbada
y violentada

16
LA AURORA

La aurora de Nueva York tiene


cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime


por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca


porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos


que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos


en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

Descripción de la gran urbe mecanizada y de la deshumanización provocada por el capitalismo. Como


consecuencia, el desamor, la soledad y la desesperación.
El título es engañoso porque la aurora debería representar un nuevo día, una nueva esperanza. Pero en
este poema está más próxima a la soledad, a la imposibilidad de realización personal. Llega el final de la
noche y no hay esperanza posible (v10), la soledad entre la multitud provoca desolación.
Aparecen los elementos fundamentales del libro; por un lado la naturaleza, por otro la ciudad
deshumanizada y desconectada de esa naturaleza, a la que parece engullir.
Versos polimétricos, estructurados en conjuntos de cuatro versos. Los alejandrinos constan de dos
hemistiquios heptasílabos.
1-8: versos anisosilábicos (9,8,10,11 sílabas) / 1-2: amanecer apocalíptico. Las columnas que soportan la
ciudad son de lodo blanco (cieno). Sensación de desagrado, rareza, debilidad, horror; sinestesia: color gris
y olor desagradable; columnas=rascacielos que entorpecen el paso de la luz / 3-4: se intensifica la
descripción desagradable. Las palomas deberían simbolizar paz y pureza, pero son negras
(contaminación); huracán=destrucción, caos (metáfora); v4=metáfora (sociedad podrida, degradada);
imagen surrealista / 5: personificación (la aurora se lamenta) / 6-8: metonimia de los rascacielos
(escaleras, aristas); hipérbaton: aristas de angustia dibujada; la aurora busca elementos de la naturaleza
(nardos=belleza) entre tanto cemento y alquitrán.
9-20: versos alejandrinos, más largos para conservar la calma en medio del caos. / 9: Nadie sale a recibirla
(soledad, desprecio); metáfora de la eucaristía (no se consigue la comunión) / 10: en NY no hay ilusión
por vivir, no hay “mañana”. Es una sociedad incapaz de disfrutar de la vida. El yo se convierte en nosotros.
/ 11: monedas=capitalismo (metonimia); enjambres furiosos=animalización, furor capitalista (metáfora) /
12: violencia que deja a los niños (el futuro) desamparados. Deshumanización. Imagen surrealista. / 13:
con sus huesos= con lo más hondo de su ser / 14: no habrá un mundo mejor ni la posibilidad de amar
(deshojar margarita) / 15: números y leyes: metonimia (capitalismo y normas sociales) / 16: juegos sin
arte=acuden a un trabajo aburrido; sudores sin fruto= metonimia (el esfuerzo no produce satisfacción) /
17: luz de la aurora vencida por la mecanización (ruido) y la opresión (cadenas) (metonimia). / 18: esta
ciencia no está basada en la razón (ser humano y naturaleza) / 19: vacilan= multitud que deambula sin
rumbo, desarraigados de la naturaleza, son muñecos sin alma y sin sentido, cansados / 20: el último verso
es demoledor, no hay esperanza. Los supervivientes del naufragio están llenos de sangre. El agua podrida
(v4) se ha convertido en sangre.

17
NEW YORK (OFICINA Y DENUNCIA)
A Fernando Vela

Debajo de las multiplicaciones


hay una gota de sangre de pato.
Debajo de las divisiones
hay una gota de sangre de marinero.
Debajo de las sumas, un río de sangre tierna;
un río que viene cantando
por los dormitorios de los arrabales,
y es plata, cemento o brisa
en el alba mentida de New York.
Existen las montañas, lo sé.
Y los anteojos para la sabiduría,
lo sé. Pero yo no he venido a ver el cielo.
He venido para ver la turbia sangre,
la sangre que lleva las máquinas a las cataratas
y el espíritu a la lengua de la cobra.
Todos los días se matan en New York
cuatro millones de patos,
cinco millones de cerdos,
dos mil palomas para el gusto de los agonizantes,
un millón de vacas,
un millón de corderos
y dos millones de gallos
que dejan los cielos hechos añicos.

Más vale sollozar afilando la navaja


o asesinar a los perros en las alucinantes cacerías
que resistir en la madrugada
los interminables trenes de leche,
los interminables trenes de sangre,
y los trenes de rosas maniatadas
por los comerciantes de perfumes.
Los patos y las palomas
y los cerdos y los corderos
ponen sus gotas de sangre
debajo de las multiplicaciones;
y los terribles alaridos de las vacas estrujadas
llenan de dolor el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.

Yo denuncio a toda la gente


que ignora la otra mitad,
la mitad irredimible
que levanta sus montes de cemento
donde laten los corazones
de los animalitos que se olvidan
y donde caeremos todos
en la última fiesta de los taladros.
Os escupo en la cara.
La otra mitad me escucha
devorando, cantando, volando en su pureza
como los niños en las porterías
que llevan frágiles palitos
a los huecos donde se oxidan
las antenas de los insectos.

18
No es el infierno, es la calle.
No es la muerte, es la tienda de frutas.
Hay un mundo de ríos quebrados y distancias inasibles
en la patita de ese gato quebrada por el automóvil,
y yo oigo el canto de la lombriz
en el corazón de muchas niñas.
óxido, fermento, tierra estremecida.
Tierra tú mismo que nadas por los números de la oficina.
¿Qué voy a hacer, ordenar los paisajes?
¿Ordenar los amores que luego son fotografías,
que luego son pedazos de madera y bocanadas de sangre?
No, no; yo denuncio,
yo denuncio la conjura
de estas desiertas oficinas
que no radian las agonías,
que borran los programas de la selva,
y me ofrezco a ser comido por las vacas estrujadas
cuando sus gritos llenan el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.

Lorca denuncia la insolidaridad e injusticia del sistema capitalista: materialismo, esclavitud,


deshumanización, falta de ética. Se identifica con el sufrimiento de los desvalidos porque él lo ha vivido.
En este poema compagina el plano íntimo y el social. Tópico renacentista de alabanza de aldea y
menosprecio de corte.
Espíritu crítico, voluntad testimonial y acusatoria de la poesía social.
Fernando (García) Vela ensayista y traductor de filósofos alemanes, secretario de la Revista de Occidente.
1-23: Anáforas que identifican el tono de denuncia (1,3,5). / Léxico que alude al capitalismo:
multiplicaciones (1), divisiones (3), sumas (5) / Sangre de pato (2) y sangre de marinero (4): derrota de la
naturaleza. Al decir una gota hay sarcasmo (todo se computa en el mundo capitalista) / v5: sangre tierna=
sacrificio humano y represión. El capitalismo destruye la vida. Los humanos que al amanecer se desplazan
desde los suburbios donde viven aglomerados hasta los lugares donde sostienen con su trabajo el sistema
que los subyuga / 6:río=avalancha / 7: el río arrastra a los trabajadores pobres del extrarradio / 8:
plata=dinero; cemento=edificios / 9: alude a Wall Street / 10: en algún lugar debe de haber naturaleza /
11: Sarcasmo (los anteojos se asocian al materialismo) / 12: confiesa que ha venido para ver lo malo de
Nueva York / 13: turbia sangre=metonimia de la vida, pero es turbia. Por tanto, vida difícil. / 14: lo
mecánico se impone a lo natural / 15: lo espiritual es envenenado / 17-18: compara a la gente oprimida
con animales que suelen morir de manera masiva / 17-21: Animales y personas sacrificados, alimento de
los otros en una sociedad desalmada. Hasta el final de la estrofa sigue jugando con cifras concretas
(capitalismo) / 23: NY es una ciudad asesina. Destruye el cielo y aniquila millones de animales para
mantener el ritmo de vida en el que mala se impone al individuo.
24-37: 24-30: hay que defenderse en lugar de aceptar una vida monótona y automatizada (trenes de
leche) / 29: rosas maniatadas= personificación, metáfora (naturaleza oprimida por el materialismo
capitalista) / 31-32: la reiteración de los mismos animales a lo largo del poema provoca el efecto de
mecanización criticado por Lorca / 33-34: el capitalismo mata la vida / 35: dolor intenso que conecta con
el v20 / 37: Hudson (río de NY); aceite=contaminación de las industrias.
38-74: 38-39: crítica al ritmo frenético de la gran ciudad. Una mitad está vitalizada y la otra cosificada.
Apela a la necesidad de la fraternidad universal, de quienes bien a costa de la muerte de otros. / 40:
irredimible: que no cambiará / 41-45: lo artificial se impone a la naturaleza; animalitos (43): afectivo / 47-
52: partidario de la mitad de la población sojuzgada, que quiere una vida más humana y auténtica / 49:
jugar=vivir / 53:metáfora de NY / 55-58: la ciudad provoca catástrofes / 59-60: efecto repugnante (la
lombriz busca la putrefacción, próxima a la muerte); el corazón de las niñas representa una vida vacía /
61: óxido (de los edificios) y fermento= muerte; la tierra se queja / 62: crítica a quienes fomentan este
tipo de vida / 64: fotografías=recuerdo material sin vida / 65: pedazos de madera=muerte de la naturaleza
/ 67: aspira a cambiar la situación (poesía de compromiso social) respondiendo que no a las preguntas
anteriores / 69: desiertas de humanidad aunque, paradójicamente, repleta de autómatas / 70-71:
insensibles que no sienten compasión por el sufrimiento de los demás ni por la muerte de la naturaleza
/ 72: dispuesto a sacrificarse para restablecer el equilibrio de la naturaleza

19
GRITO HACIA ROMA (DESDE LA TORRE DEL Los maestros señalan con devoción las enormes
CHRYSLER BUILDING) cúpulas sahumadas;
pero debajo de las estatuas no hay amor,
Manzanas levemente heridas no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo.
por finos espadines de plata, El amor está en las carnes desgarradas por la
nubes rasgadas por una mano de coral sed,
que lleva en el dorso una almendra de fuego, en la choza diminuta que lucha con la
Peces de arsénico como tiburones, inundación;
tiburones como gotas de llanto para cegar una el amor está en los fosos donde luchan las
multitud, sierpes del hambre,
rosas que hieren en el triste mar que mece los cadáveres de las
Y agujas instaladas en los caños de la sangre, gaviotas
mundos enemigos y amores cubiertos de y en el oscurísimo beso punzante debajo de las
gusanos almohadas.
caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula Pero el viejo de las manos traslucidas
que untan de aceite las lenguas militares dirá: amor, amor, amor,
donde un hombre se orina en una deslumbrante aclamado por millones de moribundos;
paloma dirá: amor, amor, amor,
y escupe carbón machacado entre el tisú estremecido de ternura;
rodeado de miles de campanillas. dirá: paz, paz, paz,
entre el tirite de cuchillos y melones de
Porque ya no hay quien reparte el pan ni el vino, dinamita;
ni quien cultive hierbas en la boca del muerto, dirá: amor, amor, amor,
ni quien abra los linos del reposo, hasta que se le pongan de plata los labios.
ni quien llore por las heridas de los elegantes.
No hay más que un millón de herreros Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras
forjando cadenas para los niños que han de tanto,
venir. los negros que sacan las escupideras,
No hay más que un millón de carpinteros los muchachos que tiemblan bajo el terror
que hacen ataúdes sin cruz. pálido de los
No hay más que un gentío de lamentos directores,
que se abren las ropas en espera de la bala. las mujeres ahogadas en aceites minerales,
El hombre que desprecia la paloma debía hablar, la muchedumbre de martillo, de violín o de
debía gritar desnudo entre las columnas, nube,
y ponerse una inyección para adquirir la lepra ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el
y llorar un llanto tan terrible muro,
que disolviera sus anillos y sus teléfonos de ha de gritar frente a las cúpulas,
diamante. ha de gritar loca de fuego,
Pero el hombre vestido de blanco ha de gritar loca de nieve,
ignora el misterio de la espiga, ha de gritar con la cabeza llena de excremento,
ignora el gemido de la parturienta, ha de gritar como todas las noches juntas,
ignora que Cristo puede dar agua todavía, ha de gritar con voz tan desgarrada
ignora que la moneda quema el beso de prodigio hasta que las ciudades tiemblen como niñas
y da la sangre del cordero al pico idiota del y rompan las prisiones del aceite y la música,
faisán. porque queremos el pan nuestro de cada día,
Los maestros enseñan a los niños flor de aliso y perenne ternura desgranada,
una luz maravillosa que viene del monte; porque queremos que se cumpla la voluntad de
pero lo que llega es una reunión de cloacas la Tierra
donde gritan las oscuras ninfas del cólera. que da sus frutos para todos.

20
Grito hacia Roma
Desde la torre del Chrysler Building: edificio de la marca de automóviles, el más alto de la época (torre de
Babel). Lo utiliza para gritar desde allí contra el papado por traicionar los valores cristianos.
El poema está concebido como una proclama apocalíptica, como una profecía del Antiguo Testamento.
Va en contra del poder terrenal del papado y su alejamiento del espíritu cristiano y la deriva hacia las
riquezas. Habría que restituirle la pureza evangélica.
Oda. Alusión al tema del amor de manera colectiva (al prójimo). Elogio hacia lo natural y desprecio hacia
lo artificial. El título alude a la denuncia del poeta por la vergonzosa alianza entre el Papa Pío XI y el
dictador Benito Mussolini (en nombre del rey Víctor Emanuel). Realza la denuncia mediante la inversión
de imágenes blasfemas a elementos con connotación positiva.
Métrica propia del surrealismo de vanguardia (versolibrismo).
1-15: El pecado de la iglesia se concreta en la manzana. Maldición contra la Iglesia Católica por amparar
al capitalismo y al fascismo. Profecía apocalíptica como castigo por la traición de la Iglesia hacia la
humanidad.1-9 sutileza de la acción maligna.
2-11: Enumeración de catástrofes de proporciones bíblicas (cataclismos 2-3; incendios 4-5; animales
voraces 6-7) / 2: Dilogía (manzanas de edificios pero también las de Adán y Eva=tentación y pecado) / 3:
metáfora (tormentas) / 4-5: mano de coral=la que lleva un anillo de valor (poder) / 6: el pez simboliza a
Cristo salvador, pero en este caso es venenoso / 6-7: anadiplosis / 7: cegar una multitud=destruir la
humanidad / 8: donde esperaríamos belleza, hay crueldad / 9: caños=venas / 10-12 Iglesia=cúpula de San
Pedro. Unge con los óleos los ejércitos mortíferos que rompen la paz de la paloma. El hombre que se orina
es el Papa, aparece también en el verso 25./ 10: amor en putrefacción, muerto / 11: metonimia (San Pedro
del Vaticano) / 12: acuerdo Iglesia-Estado (Mussolini) / 13: un hombre=el Papa; paloma=simbología
cristiana. Paz y pureza. / 14: la negrura del fascismo / 15: campanas de las iglesias, que en este caso
difunden la propaganda fascista
16-48: Denuncia a la Iglesia porque no cumple su misión / 16: eucaristía / 17-19: anáfora. Nadie reza por
la salvación eterna (17); 18: metonimia (salir el alma del cuerpo cuando está amortajado) / 19: víctimas
de la expansión colonialista/ Anáforas (20,22,24) / 20-21: queja sobre personas alienadas, que coartan la
libertad y el futuro; niños que antes de nacer ya están condenados a la esclavitud / 22-23: sin el consuelo
de los verdaderos valores cristianos / 24-25: gente resignada a la muerte y que no espera cambiar a mejor
/ 26: El Papa debería cumplir con sus obligaciones como cristiano, desprecia la paz, la paloma / 27:
desnudo=despojado de lujo; entre las columnas=como Jesucristo cuando expulsó al los mercaderes del
templo / 28: solidarizarse con los vulnerables como hizo Jesús / 29: pleonasmo / 30: eliminar la maldad
producida por riqueza y la opulencia / 31: blanco=pureza / 32: al aliarse con Mussolini no cumple con su
obligación cristiana; espiga=el pan de Cristo (eucaristía) / 33:el sufrimiento de quienes dan vida / 34: agua
que sacia la sed de justicia / 35: el materialismo destruye al amor / 36: sangre del cordero=pueblo de Dios,
sencillo y trabajador; pico idiota del faisán=totalitarismo El faisán es una caricatura grotesca del águila del
fascio. 37-38: la buena doctrina Naturaleza amena); monte: lo ascensional / 39: reunión Papa-Mussolini /
40: no son las ninfas del beatus ille, están enfermas / 41: humo del incienso purificador pero adornadas
con lujo excesivo / 42: las imágenes religiosas no transmiten los valores cristianos / ojos de cristal=
artificial (la Iglesia no ve la auténtica realidad) / 44-48: el amor está en el pueblo que sufre (44), en la
gente humilde (45), en los barrios obreros (46), en la clandestinidad de la homosexualidad (48); choza
(45)=antítesis de la gran cúpula; 47: el oleaje saca a flote la muerte / 48: oscurísimo=oculto
49-75: Necesidad de rebelión por parte de los oprimidos (jóvenes, mujeres, pobres, negros, obreros,
homosexuales). / 49: El Papa; translúcidas: no del todo transparentes / 51-52: predicará el amor
presionado por la vergüenza de las víctimas predica el amor con las palabras pero no con los actos / 52-
53: falsedad (predica amor y paz pero su ropa es lujosa); tisú: tela con hilo de oro / 54-55: pedirá paz pero
se alía con la violencia; melenas de dinamita=metáfora (ramillete de explosivos) / 56-57: hasta que muera
seguirá siendo, el poeta alienta a los oprimidos de toda condición a levantarse y gritar contra los
emblemas de la dominación y romper los barrotes de esa cárcel; 61:afeites (cosméticos)= belleza artificial;
62: trabajadores manuales, artistas y filósofos (nube) / 63-69: anáfora y petición de rebelión; 63:
desigualdad pueblo-ejército; 65-66: antítesis (hay que acabar con el sufrimiento, que mar con la frialdad
de la indiferencia); 68: momento del día de mayor miedo y sufrimiento / 71-74, oración del padre nuestro,
hágase tu voluntad, aunque sea la voluntad de la naturaleza y no del padre, va más allá de la religión 71:
la revolución de los oprimidos es necesaria para romper las puertas que dan acceso al alimento (aceite) y
al disfrute (música) / 73: flor de aliso=metáfora del pan. Es una flor blanca que crece junto al agua (=vida)
/ 74-75: Dios brinda su alimento para beneficio de todos. Solidaridad.

21
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
A mi querida amiga
Encarnación López Júlvez

1. LA COGIDA Y LA MUERTE a las cinco de la tarde


cuando la plaza se cubrió de yodo
A las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde,
Eran las cinco en punto de la tarde. la muerte puso huevos en la herida
Un niño trajo la blanca sábana a las cinco de la tarde.
a las cinco de la tarde. A las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida A las cinco en Punto de la tarde.
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde. a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
El viento se llevó los algodones a las cinco de la tarde.
a las cinco de la tarde. El toro ya mugía por su frente
Y el óxido sembró cristal y níquel a las cinco de la tarde.
a las cinco de la tarde. El cuarto se irisaba de agonía
Ya luchan la paloma y el leopardo a las cinco de la tarde.
a las cinco de la tarde. A lo lejos ya viene la gangrena
Y un muslo con un asta desolada a las cinco de la tarde.
a las cinco de la tarde. Trompa de lirio por las verdes ingles
Comenzaron los sones de bordón a las cinco de la tarde.
a las cinco de la tarde. Las heridas quemaban como soles
Las campanas de arsénico y el humo a las cinco de la tarde,
a las cinco de la tarde. y el gentío rompía las ventanas
En las esquinas grupos de silencio a las cinco de la tarde.
a las cinco de la tarde. A las cinco de la tarde.
¡Y el toro solo corazón arriba! ¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!
a las cinco de la tarde. ¡Eran las cinco en todos los relojes!
Cuando el sudor de nieve fue llegando ¡Eran las cinco en sombra de la tarde!

I. La cogida y la muerte
La cogida se produjo en la plaza de toros de Manzanares y la muerte en Madrid.
Métrica: combinación de octosílabos y endecasílabos (sensación de disonancia y martilleo).
1-8: Repetición obsesiva del primer verso como un golpe insistente, como una letanía. Hora taurina que
comienzan las corridas de toros. / v3: deseo del torero para que nadie le viera muerto. Es el único verso
decasílabo, alusión al sudario. / v5: espuerta (cesta); cal (para pintar la circunferencia en la arena pero
también para enterrar a los muertos); prevenida= presagio de muerte.
9-32: Crónica de la agonía. 9: algodones de las primeras curaciones. / 11: todo acaba oxidándose / 13:
paloma= torero (frágil). Leopardo= toro (feroz, salvaje) / 15: cornada en el muslo. Juego de palabras:
desolada=sin sol, sin vida. La ausencia de verbo da sensación de tiempo detenido. / 17: bordón
(instrumento de cuerda) / 19: campanas y humo anuncian la muerte; arsénico: mortal pero también
analgésico. / 21: curiosos que quieren saber el estado del torero en la enfermería / 23: el toro es triunfador
/ 25: antítesis o metáfora (fiebre que anticipa la muerte) / 27: yodo= color oscuro, trágico. / 29: el torero
muere por una gangrena, son los huevos de la muerte. / 32: puntualidad de la muerte. Confluyen el inicio
de la corrida, la cogida, los curiosos agolpados en la ventana de la enfermería, la agonía…
33-52: 33: cama del hospital, fuertes movimientos producidos por el torero en su agonía; Uso del presente
(es) en este verso: la acción inacabada produce mayor tensión. / 35: danza de la muerte (tópico medieval)
/ 37: amenazante. / 39: se llenaba de agonía de todos los colores / 41: personificación / 43: como Adonis,
mordido en la ingle por un jabalí; lirio=color morado (herida). / 47: ventanas de la enfermería de la plaza
de Manzanares. / 50: intensificación del verso (terribles) / 51-52: paralelismo; en sombra= juego taurino
de sol y sombra, en este caso la sombra borra toda luz (muerte).

22
2. LA SANGRE DERRAMADA

¡Que no quiero verla! pero las madres terribles


levantaron la cabeza.
Dile a la luna que venga, Y a través de las ganaderías,
que no quiero ver la sangre hubo un aire de voces secretas
de Ignacio sobre la arena. que gritaban a toros celestes
mayorales de pálida niebla.
¡Que no quiero verla! No hubo príncipe en Sevilla
que comparársele pueda,
La luna de par en par. ni espada como su espada
Caballo de nubes quietas, ni corazón tan de veras.
y la plaza gris del sueño Como un río de leones
con sauces en las barreras. su maravillosa fuerza,
y como un torso de mármol
¡Que no quiero verla! su dibujada prudencia.
Aire de Roma andaluza
Que mi recuerdo se quema. le doraba la cabeza
¡Avisad a los jazmines donde su risa era un nardo
con su blancura pequeña! de sal y de inteligencia.
¡Qué gran torero en la plaza!
¡Que no quiero verla! ¡Qué buen serrano en la sierra!
La vaca del viejo mundo ¡Qué blando con las espigas!
pasaba su triste lengua ¡Qué duro con las espuelas!
sobre un hocico de sangres ¡Qué tierno con el rocío!
derramadas en la arena, ¡Qué deslumbrante en la feria!
y los toros de Guisando, ¡Qué tremendo con las últimas
casi muerte y casi piedra, banderillas de tiniebla!
mugieron como dos siglos
hartos de pisar la tierra. Pero ya duerme sin fin.
No. Ya los musgos y la hierba
abren con dedos seguros
¡Que no quiero verla! la flor de su calavera.
Y su sangre ya viene cantando:
Por las gradas sube Ignacio cantando por marismas y praderas,
con toda su muerte a cuestas. resbalando por cuernos ateridos,
Buscaba el amanecer, vacilando sin alma por la niebla,
y el amanecer no era. tropezando con miles de pezuñas
Busca su perfil seguro, como una larga, oscura, triste lengua,
y el sueño lo desorienta. para formar un charco de agonía
Buscaba su hermoso cuerpo junto al Guadalquivir de las estrellas.
y encontró su sangre abierta. ¡Oh blanco muro de España!
¡No me digáis que la vea! ¡Oh negro toro de pena!
No quiero sentir el chorro ¡Oh sangre dura de Ignacio!
cada vez con menos fuerza; ¡Oh ruiseñor de sus venas!
ese chorro que ilumina No.
los tendidos y se vuelca ¡Que no quiero verla!
sobre la pana y el cuero Que no hay cáliz que la contenga,
de muchedumbre sedienta. que no hay golondrinas que se la beban,
no hay escarcha de luz que la enfríe,
¡Quién me grita que me asome! no hay canto ni diluvio de azucenas,
¡No me digáis que la vea! no hay cristal que la cubra de plata.
No.
No se cerraron sus ojos ¡¡Yo no quiero verla!!
cuando vio los cuernos cerca,

23
II. La sangre derramada
Métrica: rima asonante en los versos pares. Diferentes medidas.
1ª persona: explosión lírica del poeta, sentimientos personales.
Se sitúa después de la tragedia.
Muchas reiteraciones del verso ¡que no quiero verla! Y de muchas anáforas.
1-24: 1: se niega a ver la sangre./ 2: implica al lector; luna: carácter onírico, función protectora para que
no vea la sangre / 6: luna abierta para tapar la sangre (imagen surrealista) / 7: nubes en forma de caballo,
la luna cabalga sobre ellas. / 8: gris=sin sol, triste / 9: sauces (llorones); barreras: induce a soñar con la
plaza como si fuera un cementerio (surrealismo) / 11: por el dolor y la desaparición de lo que arde/ 12:
jazmines blancos para contrarrestar el color de la sangre. / 15: la vaca absorbe la sangre; derramadas: el
plural da dimensión universal al suceso / 19-20: toros protectores del rebaño; casi muerte=se sobreponen
al olvido; casi piedra: deteriorados por el tiempo. Son esculturas de época prerromana. Todo el universo
muestra pena por la muerte del torero. / 22: hartos de estar quietos (estatuas). / 23: No: única palabra
del verso=máxima intensidad.
25-50: 25: como Jesús subió el Gólgota, Ignacio está perdido, desorientado./ 27-28: Reiteración anafórica
intermitente de Buscaba. muere antes del amanecer / 29: perfil=imagen definitiva / 30: la muerte es
inesperada / 31: quería disfrutar de su toreo / 36-37: se observa la sangre desde cualquier zona de la plaza
/ 38-39: campesinos de Manzanares, curiosos por ver su cuerpo/ 40: como Jesús ante Pilatos / 42-43:
recibió la cornada con los ojos abiertos (valentía) / 45: las Parcas de la mitología clásica que representan
la muerte. / 46-50: danza de la muerte; toros celestes, niebla= constelación de Tauro
51-70: Elogio y loa de Ignacio Sánchez Mejías. Cualidades contrapuestas y complementarias. 51: era
sevillano / 53: valentía/ 54: humano y auténtico / 55: terrible y feroz/ 58: resistente / 59: varón andaluz
que recoge la tradición hispano-romana (rasgos ibéricos) / 61-62: metáfora (dientes) / 63-70:
intensificación del elogio con los signos de exclamación (recuerda a las Coplas de Manrique) y anáfora,
antítesis blando, duro; 66: espuelas del caballo (como jinete), pero también sexualmente; 70:metáfora
(banderillas=guadaña que anuncia la muerte).
71-85: 71: sueño eterno (muerte). El adverbio ya = consumación. 72-74: embellece su muerte/ 75-76:
personificación y epanadiplosis / 79: lengua de la vaca (v15) /80-81: el charco se refleja en el cielo como
un pantano de estrellas / 82: muro de la plaza de Manzanares / 82-83: antítesis, anáfora oh / 85: venas
delicadas como un ruiseñor, que no pueden contener la sangre.
86-94: 88: “No” precede al verso repetido. No hay copa (cáliz) en la que quepa tanta sangre derramada,
anáfora de no hay. Divinización de Ignacio, cáliz con la sangre de Cristo, el Grial. / 89, las golondrinas
arrancaban las espinas de la frente de Jesús, por eso son pájaros benditos que no se deben matar ni
comer. 91-92: anáfora; azucenas: flores blancas, símbolo de pureza. / 94: doble signo de exclamación
(intensificación)

24
3. CUERPO PRESENTE
La piedra es una frente donde los sueños gimen Aquí no canta nadie, ni llora en el rincón,
sin tener agua curva ni cipreses helados, ni pica las espuelas, ni espanta la serpiente:
La piedra es una espalda para llevar al tiempo aquí no quiero más que los ojos redondos
con árboles de lágrimas y cintas y planetas. para ver ese cuerpo sin posible descanso.

Yo he visto lluvias grises hacia las olas Yo quiero ver aquí los hombres de voz dura.
levantando sus tiernos brazos acribillados, Los que doman caballos y dominan los ríos:
para no ser cazadas por la piedra tendida los hombres que les suena el esqueleto y cantan
que desata sus miembros sin empapar la sangre. con una boca llena de sol y pedernales.

Porque la piedra coge simientes y nublados, Aquí quiero yo verlos. Delante de la piedra.
esqueletos de alondras y lobos de penumbra; Delante de este cuerpo con las riendas
pero no da sonidos, ni cristales, ni fuego, quebradas.
sino plazas y plazas y otras plazas sin muros. Yo quiero que me enseñen donde está la salida
para este capitán atado por la muerte.
Ya está sobre la piedra Ignacio el bien nacido.
Ya se acabó; ¿que pasa? Contemplad su figura: Yo quiero que me enseñen un llanto como un río
la muerte le ha cubierto de pálidos azufres que tenga dulces nieblas y profundas orillas,
y le ha puesto cabeza de oscuro minotauro. para llevar el cuerpo de Ignacio y que se pierda
sin escuchar el doble resuello de los toros.
Ya se acabó. La lluvia penetra por su boca.
El aire como loco deja su pecho hundido, Que se pierda en la plaza redonda de la luna
y el Amor, empapado con lágrimas de nieve, que finge cuando niña doliente res inmóvil;
se calienta en la cumbre de las ganaderías. que se pierda en la noche sin canto de los peces
y en la maleza blanca del humo congelado.
¿Qué dicen? Un silencio con hedores reposa.
Estamos con un cuerpo presente que se esfuma, No quiero que le tapen la cara con pañuelos
con una forma clara que tuvo ruiseñores para que se acostumbre con la muerte que lleva.
y la vemos llenarse de agujeros sin fondo. Vete Ignacio: No sientas el caliente bramido.
Duerme, vuela, reposa: ¡También se muere el
¿Quién arruga el sudario? ¡No es verdad lo que mar!
dice!

Métrica regular: cuartetos alejandrinos y versos blancos.


Se centra en la muerte recién sucedida: lápida, hedores, sudario, la nada
1-16: SURREALISMO. Metáforas irracionales y libres. Misterio, pesadilla y alucinación dan lugar a
relaciones imprevistas./ 1: piedra (mesa de operación y lápida, lo inmóvil e inanimado); frente (del
difunto); gimen porque no volverán a la vida. / 2: no hay rastro de vida. / 3: como Cristo llevaba la cruz en
la espalda / 4: sauce llorón; cintas de las coronas fúnebres / 6: efecto de las gotas / 7-8: la piedra
desmiembra los miembros de los seres vivos y no elimina el rastro de sangre. / 9-10: la piedra recibe a
todo lo que tuvo vida / 12: carácter permanente de la piedra / 13: epíteto medieval / 14: recuerdo de sus
cualidades / 16: minotauro=relación con el toro.
17-24: 19-20: antítesis y personificación (el Amor está triste pero busca otros toros vivos) / 22: tras el
entierro llegará el olvido / 23: tuvo ruiseñores= ya no canta, no está vivo / 24: descomposición.
25-37: 25: sudario= realismo que contrasta con el surrealismo anterior. / 26-27: Lorca no acepta lamentos;
espanta la serpiente= mitología (Hércules) / 28-29: tras asimilar la muerte del torero, ahora sí que quiere
abrir los ojos y mirarlo (contraste con poema II). / 30-34: afrontar la muerte sin miedo; pedernales (piedra
cortante) / 35: músculos y huesos (metáfora) / 37: capitán (como Ulises, atado al mástil para no sucumbir
ante las sirenas. Pero también a Walt Whitman). A ISM hubo que amarrarlo a la cama por los dolores que
padecía.
38-49: 38-39: Antítesis (reclama un llanto tierno y fuerte a la vez, auténtico). / 41: el de lidia (real) y el del
cielo (metafórico). / 42: luna=muerte. Luna creciente=toro, pero en este caso luna llena=plaza de toros /
44: silencio del fondo del mar / 46-47: desea que ISM acepte la muerte y se identifique con ella / 48:
exhortación para que no luche más; metáfora (el bramido como el calor de la muerte) / 49: vuela=
trascendencia mística; incluso lo más imperecedero como el mar está sujeto a la inexorabilidad de la
muerte.

25
4. ALMA AUSENTE

No te conoce el toro ni la higuera,


ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce el niño ni la tarde
porque te has muerto para siempre.

No te conoce el lomo de la piedra,


ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.

El otoño vendrá con caracolas,


uva de niebla y montes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.

Porque te has muerto para siempre,


como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.

No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.


Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.
La madurez insigne de tu conocimiento.
Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca.
La tristeza que tuvo tu valiente alegría.

Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,


un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos.

IV Alma ausente
Antítesis con el poema III. Aquí el enfoque es más espiritual y la más funeral, aunque sin n dramatismo y
tremendismo, el torero ya no está. Pero no es un muerto anónimo, el concierne la memoria que se le
aplica a los héroes. Lorca poeta es el encargado de convertir esa memoria en canción.
Endecasílabos 1-16. Alejandrinos 17-25.
1-16: 1-4: todo el entorno del torero lo ha olvidado ya; niño: el de la sábana del primer poema; 4: estribillo,
sustituye a la letanía del poema inicial “a las cinco de la tarde”. Cualquier esperanza de eternidad se
esfuma / 5-6: la lápida y la tierra / 9: menciona al otoño porque murió en verano; caracolas de pastores
que convocan al rebaño/ 10: uva de niebla=lluvia; montes agrupados= tránsito de las estaciones del año
/ 11-16: insiste en que nadie lo recordará; 16: putrefacción, muertos hacinados.
17-25: 17: a pesar del olvido, Lorca justifica su elegía y lo convierte en eterno (vida de la fama, Jorge
Manrique) Panegírico y loa de un héroe. / 19: hombre intelectual / 20-23: elogio continuado; antítesis (21)
/ 24-25: cambia a 3ª persona; personificación (palabras que gimen); 25: delicadeza después de tanto
dolor, melancólico pero agradable. Suaviza la intensidad mostrada en el poema II.

26
CASIDA DE LA MUJER TENDIDA

Verte desnuda es recordar la Tierra.


La Tierra lisa, limpia de caballos.
La Tierra sin un junco, forma pura
cerrada al porvenir: confín de plata.

Verte desnuda es comprender el ansia


de la lluvia que busca débil talle
o la fiebre del mar de inmenso rostro
sin encontrar la luz de su mejilla.

La sangre sonará por las alcobas


y vendrá con espada fulgurante,
pero tú no sabrás dónde se ocultan
el corazón de sapo o la violeta.

Tu vientre es una lucha de raíces,


tus labios son un alba sin contorno,
bajo las rosas tibias de la cama
los muertos gimen esperando turno.

Casida de la mujer tendida


Composición poética culta de la poesía árabe y persa, breve, monorrima y con un número indeterminado
de versos, de tema generalmente amoroso, filosófico o moral.
Métrica: endecasílabos blancos en grupos de cuatro.
Composición erótica. Mujer desnuda, en un cuadro o en una evocación. Canto a la fecundidad. Sexualidad
desenfrenada y naturaleza salvaje.
El poema hace referencia al ciclo fecundación-gestación-alumbramiento, capacidad prohibida al varón.
Tal vez Lorca muestre su deseo de haber podido realizarlo.
1: Su cuerpo es inabarcable, como la Tierra. Pero también es fertilidad, generadora de vida.
2: Tierra sin barreras. Caballos= masculinidad y fuerza sexual descontrolada, por lo que limpia de caballos=
mujer virgen e inocente en la que aún no ha despertado el instinto sexual.
3: junco=masculinidad (forma fálica); forma pura=inmaculada.
4: Cuerpo virgen cerrado a lo que vendrá; confín de plata=extensión valiosa, el futuro de la fertilidad está
lejos aún.
5-6: Deseo de la lluvia de fertilizar la tierra. Ante tanta belleza es lógico que se despierte el impulso sexual;
lluvia=semen; débil talle= metonimia (cintura de la mujer).
7-8: Intensificación del deseo y frustración. El deseo del varón no encuentra respuesta en la mujer. Deseo
insatisfecho.
9-10: Cambio temporal de presente a futuro (tono profético) / Espacio interior (alcoba), escena violenta
por el ímpetu del varón, aunque se deduce que es la sangre de la desfloración; sonará=cobra vida; espada
fulgurante=símbolo sexual.
11-12: la mujer intentará protegerse en balde; sapo= lo feo, el pecado, sexo como degradación; violeta=lo
hermoso, lo bueno, amor romántico.
13: está preparada para engendrar, de hecho está embarazada; raíces=parte que desde la tierra da vida a
la planta (metáfora del cordón umbilical). También vello púbico femenino.
14: alumbramiento, ya no hay erotismo.
15: rosas tibias=cuerpos abrazados (amores florecidos).
16: Final abrupto. La mujer se ha humanizado, ya no es la inmensa Tierra. Ahora cabe en una cama, queda
expuesta a la muerte; esperando turno= a los hijos que tendrá les llegará el turno de morir.

27
CASIDA DE LAS PALOMAS OSCURAS
A Claudio Guillén

Por las ramas del laurel


vi dos palomas oscuras.
La una era el sol,
la otra la luna.
«Vecinita», les dije,
«¿dónde está mi sepultura?»
«En mi cola», dijo el sol.
«En mi garganta», dijo la luna.
Y yo que estaba caminando
con la tierra por la cintura
vi dos águilas de nieve
y una muchacha desnuda.
La una era la otra
y la muchacha era ninguna.
«Aguilitas», les dije,
«¿dónde está mi sepultura?»
«En mi cola», dijo el sol.
«En mi garganta», dijo la luna.
Por las ramas del laurel
vi dos palomas desnudas.
La una era la otra
y las dos eran ninguna.

Casida de las palomas oscuras


Inspirada en una canción infantil (diálogo con elementos naturales, sistema de oposiciones sol y luna cola
y garganta, conjunción del ludismo cantarín y lo fúnebre), última casida de este libro. Dolor del amor
frustrado y la muerte. Romance anisosilábico con tendencia al octosílabo. Riman los versos pares.
Repetición de estructuras y estribillos a lo largo del poema, propio de canciones infantiles.
Título anuncia los sonetos del amor oscuro
Claudio Guillén, hijo de su amigo Jorge Guillén.
1: Dafne-Apolo (imposibilidad amorosa). Para Lorca el laurel también es un remedio contra la infertilidad.
2: palomas oscuras, contrarias a la blanca (paz, pureza).
3-4: Antítesis vida-muerte, pero también se necesitan para completar el ciclo vital.
5: Diálogo (personificación); lenguaje infantil (vecinita)
6: ansia por conocer su destino, tal vez de muerte. Hilo conductor temático.
7-8: símbolos sexuales (cola=fálico; garganta=vaginal)
10: pasión arrebatada, la tierra le impide avanzar, imposibilita su encuentro. Por tanto, no tiene vida.
11: antítesis con las palomas por su carácter más salvaje y por el color
12-13: ambigüedad (puede representar a la vida y a la muerte).
14: Ninguna=vacío, imposibilidad de deseo. Muerte.
17-18: Cola y garganta también pueden representar el final y la sepultura respectivamente; Diferencia
con la primera parte: las águilas no se relacionan con el sol y la luna. Lo que sí se mantiene es el misterio
y el mal presagio.
20: paloma=Venus (erotismo), pero también efecto de desaparición.
21: antes eran sol/luna, ahora hay fusión y son la misma cosa.
22: desenlace=desaparición.

28
SONETO DE LA DULCE QUEJA
Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla


tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,


si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado


y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.

Soneto de la dulce queja


Oxímoron en el título (y sinestesia); Escrito por Lorca tras el abandono de su amante, a quien fue a esperar
al aeropuerto de Valencia y no apareció. Tema: miedo a perder el amor de la persona amada. Elogio de la
persona amada y petición para que no lo abandone. Aunque solo pose incompleto al receptor de su amor,
se conforma con esas migajas que teme perder.
Tópicos del amor cortés (amor doloroso, actitud de vasallo, amada inabordable y distante).
Ningún elemento remite al amor homosexual, pero no hay ninguna referencia femenina.
Métrica: serventesios, ABAB y dos tercetos encadenados CDC DCD
1: Primer serventesio. Verbaliza el miedo a perder al ser amado, notas de pasividad y estatismo
2: Ojos de estatua=imperturbables, serenos; acento=énfasis, intensidad de la voz.
3-4: aliento que huele bien o beso que sabe bien. Metáfora.
5: Segundo serventesio. Queja ante la posible soledad, el estado en que quedaría, sin el objeto de esa
pasión. Pena íntima. Paralelismo con el verso 1.
6 y 7: versos encabalgados
8: gusano=causante de dejar el tronco sin ramas. Metáfora.
9: relación prohibida (homosexuales). Anáfora 9-10-11
10: cruz=dolor, pero también salvación. Antítesis con tesoro (v9)
11: imagen degradante y servil, prefiere depender de él antes que perderlo
13: río=amor. El fluir del agua=vida.
14: hojas=poemas; otoño=madurez; enajenado=madurez arrebatada, sólo viva por el deseo de amar.

29
EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBA

Amor de mis entrañas, viva muerte,


en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.

El aire es inmortal. La piedra inerte


ni conoce la sombra ni la evita.
Corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.

Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,


tigre y paloma, sobre tu cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.

Llena pues de palabras mi locura


o déjame vivir en mi serena
noche del alma para siempre oscura.

El poeta pide a su amor que le escriba


Este soneto ha tenido varios títulos: soneto de la carta,
Debido a la espera de la carta el sujeto vive fura de sí, más insoportable que la pérdida definitiva. Justo la
posición contraria que el soneto de la dulce queja donde prefiere vivir con el temor a perderlo que
perderlo.
Tradición trovadoresca y mística: dualidades antitéticas, oxímoron,..
Métrica convencional: dos cuartetos y dos tercetos
Apóstrofe (se dirige a la persona amada).
1: Oxímoron (amor profundo identificado con la muerte).
2: ha perdido la esperanza de recibir noticias.
3: tópico del paso del tiempo, belleza efímera
4: Paradoja mística (Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz)=la frustración quita la vida; el malestar
provoca la contradicción de querer perder a la persona amada. “Vivo sin vivir en mi,/ y tan alta vida
espero/ que muero porque no muero”. Santa Teresa.
5-6: La naturaleza que le rodea es inmortal (inconmovible y distante) , frente a la muerte poética del
protagonista por su desamor
7-8: hipérbaton: la miel helada que la luna vierte no necesita corazón interior (la luna (amor y muerte)
exhala rayos como si fuera un panal de miel, pero es helada ya que se opone al ardor de su amor;
Naturaleza hostil (aire, piedra, miel)
9: Pasado (sufrí), consumación erótica entre la dulzura (paloma, azucena) y la pasión (tigre y mordiscos);
Autolesión, violencia. Se acentúa la contrariedad por no tener respuesta del amado.
10: Antítesis desde un punto de vista erótico: el tigre es salvajismo y ferocidad, la paloma es delicadeza.
Aunque la paloma también es el amado por su pasividad; sobre tu cintura= intensificación de la visión
sexual.
11: Antítesis: mordiscos (dolor) y azucenas (placer). Sabores y sinsabores que produce el amor; la azucena
también es inocencia y fertilidad; Este verso parece llamar a la conciliación.
12: Imperativo (llena); locura=intensificación del sufrimiento. Le pide respuesta para aliviar su dolor. O
me escribes o me abandonas.
13-14: Recuerda a la Noche oscura del alma de san Juan de la Cruz. Prefiere saberse rechazado antes que
seguir con la incertidumbre para así poder asumirlo.

30
EL POETA DICE LA VERDAD
Quiero llorar mi pena y te lo digo
para que tú me quieras y me llores
en un anochecer de ruiseñores,
con un puñal, con besos y contigo.

Quiero matar al único testigo


para el asesinato de mis flores
y convertir mi llanto y mis sudores
en eterno montón de duro trigo.

Que no se acabe nunca la madeja


del te quiero me quieres, siempre ardida
con decrépito sol y luna vieja.

Que lo que no me des y no te pida


será para la muerte, que no deja
ni sombra por la carne estremecida.

El poeta dice la verdad


Uno de los sonetos más herméticos de Lorca.
Quiere superar el dolor que produce el amor con el propio amor. Tópicos de carpe díem y tempus fugit
Título: el poeta, el yo amante, confesión personal y auténtica
1-4: Hipérbaton: Quiero llorar mi pena con un puñal…; Está lejos del amado, quien disfruta de un
“anochecer de ruiseñores” frente a la agonía y la soledad del autor; Puñal=símbolo fálico, pero también
dolor y muerte. Realización sexual. No explicita la pena que comunica al ser amado.
5-6: Anáfora con v1; desea olvidar el dolor y transformarlo en amor. Agresivo deseo de deshacerse del
amado que no es amante. Compartir la pena con el amante.
7-8: sudores=esfuerzo; quiere convertir los fluidos (lágrimas y sudor) en algo sólido de manera eterna
9: anáfora con v12; Solicita un deseo de amor futuro, le pide que vuelva con él y disfruten del amor;
madeja=hilo de la vida. ¿Es acaso el temor a ese final lo que produce la pena con la que arranca el poema?
10: reciprocidad; siempre en llama, que nunca se apague
11: A pesar de la petición, el tono es pesimista, propio de una relación difícil (decrépito, vieja)
12-13: Carpe díem-tempus fugit. Lo que no se aprovecha se perderá.
14: sombra= homenaje al poema de Góngora, Mientras por competir con tu cabello…En tierra, en humo,
en polvo, en sombra, en nada.; estremecida=conmovida, la muerte no deja ni la huella del placer.

31

También podría gustarte