Está en la página 1de 9

DERECHO INTERNACIONAL

ALUMNOS: Arleth Varela Echeverría 31911324

Alicia 11751015

Héctor Lorenzo de Jesús Ulloa Pizzati 31941002

Genesis Paola Irias Cruz 31941594

Keyla Zelaya Amaya 31911356

Paola Alejandra Oliva Mondragon 318111099

Suyapa Yessenia Funes Enamorado 31811503

ABOG. SOCCHILH ESPERANZA EBANKS AGUIRRE

GRUPO: #2

TAREA: Grupo 2) Cuáles son los principios que deben


regularse en el Derecho Internacional, Que es un escrito de
Contestación del Estado y otros escritos Excepciones
preliminares: Que es una AUDIENCIA PRIVADA Que son
Excepciones preliminares, y Que son eventuales reparaciones.
Que es un Informe de al acuerdo al art. 51 de la CADH: Que
Informe se establece en el artículo 50 de la CADH. En cuanto
tiempo se remite un caso a la Corte IDH:
INTRODUCCIÓN
La corte internacional de justicia establece que el derecho internacional contiene principios

fundamentales por los que debe guiarse el derecho internacional desde en un punto de vista

general, entendiendo el bien uso del poder, no del abuso del mismo. Es importante que no exista

el abuso del poder, el mal uso de la autoridad para los sujetos del derecho internacional pública,

ya que siempre se debe respetar la autodeterminación de los pueblos que es un derecho que tiene

cada pueblo para determinar su forma de gobierno.

Existen las contestaciones de los estados, son las actuaciones procesales son resultado de la

oposición a las pretensiones, contestación a los hecho controvertidos de una demanda que ha

recibido el estado, por lo general el derecho internacional se involucra en las demandas a los

estados, propone principios, tratados, normas para la eficaz resolución, utilizando el método de

las audiencias privadas que es en donde se expone cada caso y se entiende para resolver y

subsanar ineficiencias, con el fin de la armonía y la paz en los estados.

A continuación se presentación una serie de preguntas que utilizando el aporte de cada uno de los

integrantes del grupo se han contestado y como finalidad ampliando para cada uno el

conocimiento en base al tema y la ley internacional publico en el ámbito del derecho.

OBJETIVOS:
1. Determinar cuales son los principios en el derecho internacional.

2. Desarrollar respuesta con fundamento de las preguntas planteadas al grupo.

3. Utilizar las normas del derecho internacional y la CADH para conocer sobre la

regulación entre los estados.


1. Cuáles son los principios que deben regularse en el derecho
internacional

Los Principios Generales del Derecho Internacional Público


Los principios generales del Derecho Internacional Público, como fuente del Derecho, están

consignados expresamente en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia,

entendido como un catálogo incompleto de fuentes. La historia de la norma nos señala que la

inclusión de los principios generales fue una consecuencia del acuerdo adoptado entre los

negociadores, donde finalmente su incorporación fue vista como logro por los iusnaturalistas, y

por parte de los otros miembros positivistas una posibilidad de límite al intento principia lista de

los primeros.

La alta heterogeneidad de la sociedad internacional actual sumada a la inmensa interdependencia

de los sujetos de derecho, hacen de los principios una fuente compleja de conceptualización. Y

debido a esto existe una intensa discusión respecto de estos principios y sobre si ellos se

identifican con los principios de derecho nacional (como por ejemplo el abuso del derecho o la

violación de una obligación genera deber de indemnización), o bien éstos complementan los

propios del derecho internacional (como por ejemplo para algunos la prohibición del uso de la

fuerza y la autodeterminación de los pueblos), disputa que se extiende también a su naturaleza

normativa, polémica que tiene importantes puntos de referencia en el denominado No

Positivismo Principia lista y en el Positivismo Contemporáneo o Post Positivismo y que fuerza a

analizar el problema teniendo en cuenta categorías habitualmente desarrolladas por la Teoría del

Derecho y la Teoría de la Norma. Y todo lo anterior repercute en la aplicación del Derecho

Internacional a los Estados y en el uso interestatal de este Derecho.


En tal contexto, es menester, distinguir dos entidades o realidades jurídicas: Los principios del

derecho internacional y los llamados principios generales del derecho. Ambos con semejantes

problemas en su definición de contenido y naturaleza normativa, e integrantes del DIP

1.- Los Principios Generales del Derecho (en adelante PGD) están contenidos en el artículo 38

del estatuto de la Corte Internacional de Justicia: “los principios generales de derecho

reconocidos por las naciones civilizadas”, serán entre otras fuentes consideradas por la Corte en

la solución de los casos sometidos a su conocimiento.

Estos PGD serían enunciados emanados de los ordenamientos nacionales y no de creación a nivel

internacional. Son los principios que los estados reconocen en sus ordenamientos los que pueden

ser elevados a fuente de DIP. Por tanto, estos principios, no pertenecen al DIP en su origen, sino

más bien son aquellos contenidos en los ordenamientos jurídicos nacionales.

La transferencia de principios jurídicos de orden nacional al internacional, genera problemas de

interpretación y aplicación. Es por esto que parte de la doctrina ha entendido que éstos pueden

ser considerados como eventual fuente, en caso que se identifiquen, en los ordenamientos

nacionales, como principios fundamentales y que al ser considerados en el ámbito internacional

su contenido se adecue a ese particular ordenamiento jurídico. Además de esto se ha sostenido

que serán subsidiarios en su aplicación una vez que se hayan agotado las posibilidades de

encontrar norma convencional o consuetudinaria. Los PGD que tradicionalmente se consideran

como tales en el orden internacional son aquellos más bien de orden procesal.

2.- Los principios del DIP (en adelante PGDIP) serían no de aquellos contenidos en el artículo

38 y por tanto no derivados de los órdenes nacionales. Corresponden a principios particulares

propios de la especificidad del DIP.


Si consideramos que los PGD (aquellos del artículo 38) tienen una función procesal o son

extraídos con función instrumental, a los principios del DIP, por el contrario, les corresponde una

función sustantiva. Ahora bien, ¿cuáles son éstos? Aquellos que el tráfico internacional requiere

para su adecuado desarrollo. Entre ellos podemos mencionar: libre autodeterminación de los

pueblos, independencia, igualdad soberana y buena fe, entre otros.

Si podemos considerar que en efecto existe una diferencia entre PGD y principios del DIP, no es

posible asumir de forma univoca una cuestión previa y fundamental que requiere de mayores

análisis: la conceptualización de la naturaleza normativa de los principios, sean éstos PGD o

principios del DIP.

2. Que es un escrito de contestación del Estado y otros


escritos excepciones las preliminares
Actuación procesal de la parte demandada mediante la cual responde a las pretensiones

deducidas por el demandante en su escrito de demanda.

La contestación puede consistir en la oposición a esas pretensiones, o el allanamiento a las

mismas cuando considera que la acción ejercitada tiene fundamento. En el caso de oposición, el

demandado puede admitir los hechos alegados, en cuyo caso no será preciso practicar pruebas

sobre los mismos, o negarlos, lo que obligará al actor a probar lo que dice en la demanda como

fundamento de su pretensión. También puede el demandado añadir cuantas alegaciones propias

crea convenientes respecto de cualquier clase de hecho, tanto denunciado por el demandado

como nuevo. Asimismo, puede el demandado en su contestación a la demanda reconvenir. La

reconvención supone el ejercicio de pretensiones frente al demandante, siempre que tengan

conexión con las que sean objeto de la demanda principal. La contestación a la demanda debe

atenerse a los mismos requisitos formales que la demanda, especialmente la separación del

relato de hechos y las alegaciones concernientes a los fundamentos de derecho


La Corte nota que el Estado presentó alegatos en los cuales afirmó que los representantes de la

presunta víctima no han aportado pruebas que acrediten que por falta de recursos al señor Duque

se le suspendió el tratamiento antirretroviral que le había sido prescrito. Este Tribunal constata

que lo alegado por el Estado se encuentra relacionado con la valoración de los medios de prueba

para la determinación de hechos que podrían fundamentar una alegada violación al derecho a la

integridad personal y al derecho a la vida. En consecuencia, lo alegado por el Estado no

constituye una excepción preliminar ni una causal de inadmisibilidad bajo el artículo 47 de la

Convención Americana. Sin perjuicio de lo anterior, la Corte tomará en cuenta los alegatos del

Estado para la determinación de los hechos del caso en el acápite correspondiente al fondo.

3.AUDIENCIA PRIVADA:
Es un acto procesal realizado ante el Juez o Tribunal, en el cual solamente puede acceder quien

esté facultado por la ley. Estas audiencias tienen como finalidad no transgredir derechos

fundamentales; con las audiencias privadas también busca evitar obstaculizar una investigación.

Por este motivo, las audiencias donde se solicitan órdenes de aprehensión, cateos o embargos

precautorios, son de carácter privado.

4.QUE SON EXCEPCIONES PRELIMINARES Y EVENTUALES


REPARACION
La excepción preliminar es aquel acto procesal que objeta la admisibilidad de una demanda o la

competencia del Tribunal para conocer un determinado caso o alguno de sus aspectos en razón

de las persona, materia, el tiempo o lugar es decir, un mecanismo destinado a objetar la

admisibilidad de las peticiones de la persona, la materia, el tiempo o el lugar es decir, un

mecanismo destinado a objetar la admisibilidad de las peticiones de la parte demandante o

limitar o negar, parcialmente o totalmente, la competencia del órgano jurisdiccional

internacional. A través de las excepciones preliminares se efectúan objeciones formales, no

alegaciones en torno a la verdad o falsedad de los hechos, que requieren un pronunciamiento de


fondo. Aquellas alegaciones pueden efectuarse mediante otros actos procesales, previstos en la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, pero no bajo la figura de una excepción

preliminar.

5.FINALIDAD
Las excepciones preliminares tienen por finalidad obtener una decisión que provenga o impida el

análisis sobre el fondo del aspecto cuestionado o de todo el caso, lo que pretende es que el caso

en cuanto al fondo no sea continuado esto es evitar, que la Corte se pronuncie sobre el fondo del

asunto.

6. El artículo 50:
de la Convención Americana de los Derechos Humanos nos habla sobre el informe que se debe

de emitir en caso que no se llegue a una resolución sobre una petición en la que se alegue la

violación de cualquiera de los derechos que la Convenión Americana de los Derechos Humanos

garantiza y busca proteger. Este informe, primordialmente, tendrá todos los hechos alegados en

la petición y las conclusiones emitidas de dicha petición; de la misma manera, los miembros de

la comisión gozarán con la facultad de poder agregar al informe si ellos consideran que dicho

informe no contiene adecuadamente su opinión respectiva. Al informe también se le adjuntará las

exposiciones verbales o escritas que la parte interesada haya hecho correspondiendo a la petición

hecha a los Estados interesados de información pertinente. Al ser entregado el informe este será

remitido a los Estados interesados quienes tienen la prohibición de compartirlo o divulgarlo.

Luego de ser remitido el informe la Comisión goza de la facultad de poder realizar cualquier

observación o recomendación que considere.

7. Para que un caso sea emitido:


a la Corte Interamericana de Derechos Humanos se requiere que este sea remitido por parte de

los Estados y la Comisión. Por lo que las personas no pueden acudir directamente a la Corte

IDH, y deben primero presentar su petición ante la Comisión y completar el procedimiento

adecuado. Existe un plazo de que tienen los Estados para remitir el caso a la Corte I.D.H y es de

tres meses después de recibir el informe por parte de la comisión, debido a que después de estos

tres meses la Comisión podrá emitir, por mayoría absoluta de votos de sus miembros, su opinión

y conclusiones. Como nos dice el artículo 61 de la Convención Americana de los Derechos

Humanos, para que la corte conozca de un caso se debe de completar el procedimiento adecuado

con la comisión.

CONCLUSIÓN:
Existen actos procesales que objetan la admisibilidad en una demanda en el derecho

internacional, como se las excepciones preliminares, es importante de igual manera conocer que

existen entes en la regulación del derecho internacional público, la competencia que envisten los

entes está en jerarquía, ya que algunos contienen más que otras es por eso que figuran un poder

más alto de autoridad, sin embargo y como ya hemos recalcado ninguno de dichos entes podrá

aprovecharse de su poder sobre los estados.

Los informes que se desarrollan, no son publicados de manera inmediata la CADH en su art. 50

nos habla de que tienen un carácter de confidencialidad, pero que estos son publicados una vez la

misma CADH así lo aprueba/permite. El derecho internacional es una materia amplia, que regula

demanda, sus contestaciones, dirige audiencias, emite informes y todo esto bajo y dirigido por

entes que el mismo derecho inviste de poder, competencia y facultades para que sea legal sus

actuaciones.

BIBLIOGRAFIAS
https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo33.pdf
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-61932017000200031
http://www.bvs.hn/Honduras/Leyes/LeydeConvencionAmericanasobrederechoshumanos.pdf
http://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf

También podría gustarte