Está en la página 1de 8

7/8/2015 ETAPAS Y FASES DEL PROCESO PENAL

I) ETAPAS Y FASES DEL PROCESO PENAL

El proceso penal consta de las siguientes etapas y fases:
1º. Un procedimiento preliminar eventual a cargo de la Policía Judicial, destinado a reunir los elementos probatorios
necesarios para dar fundamento a la imputación inicial y promover la acción penal. 
2º. En el Código Procesal Penal de la Nación se regula la instrucción común, la cual se define como la etapa
eventual y preparatoria del juicio, que cumple un órgano jurisdiccional en virtud de excitación oficial (de la Policía o
del Ministerio Público) y en forma limitadamente pública, limitadamente contradictoria y escrita, para investigar la
verdad acerca de los extremos de la imputación penal y asegurar la presencia del imputado, con el fin (específico)
de dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento.
Para casos excepcionales se prevé una instrucción sumaria que es la realizada por el Agente Fiscal con los
mismos fines y objetivos que la instrucción común, pero sólo cuando se trata de casos de aprehensión en flagrancia
por las cuales no proceda la prisión preventiva y con un plazo máximo de 15 días.
El Código Procesal Penal de Córdoba regula la investigación penal preparatoria, la cual es la etapa eventual del
proceso penal realizada por un órgano integrante del poder persecutorio del Estado (Fiscal de Instrucción y,
excepcionalmente, Juez de Instrucción), en forma limitadamente pública, relativamente contradictoria y escrita, para
investigar la verdad acerca de los extremos de la imputación penal y asegurar la presencia del imputado, con el fin
(específico) de dar base a la acusación, al juicio abreviado inicial o determinar el sobreseimiento.
Teniendo en cuenta el fin específico de esta investigación (dar base al sobreseimiento o a la acusación), la ley
prevé una fase crítica (a veces intermedia, porque se produce después de la clausura de aquella), destinada a
resolver si existe o no fundamento para elevar la causa a juicio.
3º. El juicio plenario es la fase esencial del proceso que se realiza, a base de una acusación, en forma
contradictoria y prevalentemente oral, pública y continua, que tiene por fin la defensa material del acusado, la
recepción de las pruebas pertinentes y útiles, la plena discusión del Fiscal y de las partes y la decisión jurisdiccional
definitiva sobre el fundamento de las pretensiones que se han hecho valer mediante las acciones ejercidas.
4º. Fases eventuales y extraordinarias constituyen los juicios de casación (no hay apelación en contra de la
sentencia del Tribunal de juicio), inconstitucionalidad y revisión. Los recursos son una manifestación de voluntad de
quien ataca una resolución jurisdiccional por considerarla ilegal y agraviante, a fin de que el Tribunal que la dictó u
otro de grado superior (alzada), mediante un nuevo examen la revoque, modifique o anule (Ayán, 40).
5º. Finalmente se lleva a cabo la fase de ejecución, donde el mismo Tribunal de juicio dispone las medidas
necesarias para hacer efectivo su pronunciamiento. La ejecución es el momento constituido por el conjunto de actos
destinados a realizar las providencias penales y civiles contenidas en una sentencia.

II) LOS PRINCIPIOS POLÍTICOS DEL PROCESO PENAL

La persecución penal. Oficialidad. Estatalidad. Oficiosidad. Crisis: alternativas político­procesales
El principio de oficialidad significa que el Estado, como titular de la potestad de reprimir al transgresor de la norma
penal, debe instituir determinados órganos (persecución y decisión) para administrar realmente la ley penal.
Este principio tiene los siguientes corolarios: estatalidad, oficiosidad y legalidad.

1. Estatalidad
A fin de cumplir la función penal en lo formal, el Estado instituye distintos organismos:
La Policía Judicial investiga los delitos de acción pública que llegan a su conocimiento y se los comunica
inmediatamente al Fiscal de Instrucción.
El Ministerio Público promueve y ejerce la acción penal, procediendo a realizar la investigación indispensable para
dar base a sus requerimientos (elevación a juicio).
Los Tribunales –dentro de su órbita respectiva– ejercen la jurisdicción (control y decisión) hasta ejecutar la
sentencia.

2. Oficiosidad
Ante la presunta violación de una norma jurídico­penal (un hecho con los caracteres externos de delito), el Estado
reacciona inmediata y espontáneamente para reintegrar el orden jurídico; pero la iniciativa de la investigación o el
origen del proceso penal no está, en nuestro sistema, a cargo de todos los órganos públicos arriba mencionados,
sino tan sólo de la Policía Judicial o del Ministerio Público.
De la oficiosidad se desprenden dos subprincipios: a) promoción de oficio; b) inevitabilidad.
a) La Policía Judicial y el Ministerio Público tienen el deber de proceder de oficio, por iniciativa propia, a promover la
acción penal pública en las formas establecidas por la ley, sin necesidad de ninguna excitación extraña (oficial o

https://mi.ubp.edu.ar/7E4693FE045149B999E7077B65CCADED/LoadFile.do/file=UBP­CG/MATERIAL/201201/cd_ABG­2003­D/ABG­2003­D_sip­iii/modulos/… 1/8
7/8/2015 ETAPAS Y FASES DEL PROCESO PENAL

particular), excepto los casos de acciones dependientes de instancia privada (CP, arts. 71 y 72).
b) Salvo las excepciones mencionadas, que en verdad enervan la pretensión represiva, la voluntad de los
particulares (aunque sean damnificados por el delito) o de otros funcionarios públicos (por eminente que sea su
situación jerárquica) carece de eficacia para enervar o evitar la promoción de la acción pública.
Hasta no hace mucho tiempo la investigación era potestad del Juez de Instrucción, quien tenía a su cargo la
protección de los derechos individuales del imputado y la persecución del mismo. Eso hizo decir a nuestra doctrina
que la función que el mismo cumplía era una función “esquizofrénica” y que quien tenía al Juez como Fiscal
“necesitaba a Dios como defensor”. A partir de estas críticas y del proceso de democratización que se produjo en el
país, se empezó a vislumbrar una clase de proceso en donde la investigación (instrucción) ya no está en manos del
Juez, sino en manos del órgano persecutor que luego va a acusar en paridad de condiciones con el imputado
durante el juicio. Los jueces se limitan a cumplir tareas de control (Juez de Control o de Garantías) y de decisión
(Juez en lo Correccional o Cámara en lo Criminal). 
Por otro lado, y en lo que respecta a la inevitabilidad, existen voces que hoy se levantan procurando que en el
ejercicio de las acciones (incluso pública) se le den mayores facultades de disposición a la víctima (v.gr.,
retractación).

3. Legalidad (oportunidad) 
Según el principio de legalidad, tanto el Ministerio Público como la Policía Judicial tienen el deber de ejercer la
acción pública de acuerdo en todo caso con la ley penal, es decir, siempre que aparezca cometido un hecho
delictuoso, sin que puedan inspirarse en criterios políticos de conveniencia o de utilidad social: carecen de toda
facultad discrecional para juzgar sobre la conveniencia o la utilidad social de la persecución; son esclavos de las
leyes. Lo cierto es que en la realidad no todos los hechos delictivos se conocen; no todos los hechos conocidos se
persiguen; no todos los hechos perseguidos llegan a una decisión definitiva (cifra negra).
Del principio de legalidad se desprenden los de: a) necesidad de la promoción; b) irretractabilidad.
a) En el momento inicial, cuando la Policía Judicial o el Ministerio Público llegan a conocer la existencia de un delito
de acción publica promovible de oficio, tienen el deber de investigar el hecho y, en casos excepcionales
(investigación jurisdiccional) promoverla.
b) Una vez realizada la investigación o promovida la acción, no puede suspenderse, ni hacerse cesar, ni
interrumpirse, salvo los casos expresamente establecidos por la ley.
Al principio de legalidad se opone el de oportunidad, el cual se expresa como la atribución que tienen los órganos
encargados de la promoción de la persecución penal, fundada en razones diversas de política criminal y procesal,
de no iniciar la acción pública, o de suspender provisionalmente la acción iniciada, o de limitarla en su extensión
objetiva y subjetiva, o de hacerla cesar definitivamente antes de la sentencia, aun cuando concurran las condiciones
ordinarias para “perseguir y castigar”.
Lentamente, la legislación empieza a receptar la posibilidad práctica de este principio reservado especialmente al
Congreso de la Nación, quien regula la posible disponibilidad de la acción (v.gr., suspensión del juicio a prueba). 
En la actualidad, se tiende a imponer en la doctrina el apotegma elaborado por Hassemer: “Tanta legalidad como
sea posible, tanta oportunidad como sea necesaria”.

c) Igualdad de posición entre imputado y acusado
La equiparación procesal –en cuanto a poderes otorgados durante la realización del proceso penal– del imputado al
órgano de la acusación se encuentra constitucionalmente garantizada. Efectivamente, mediante el Pacto
internacional de derechos civiles y políticos (art. 14, inc. 3º) y la Convención americana sobre derechos humanos
(art. 8, inc. 2º). Como sabemos, ambas regulaciones tienen jerarquía constitucional (CN, art. 75, inc. 22).
Esta garantía implica tres consecuencias fundamentales:
1) En primer lugar, que sólo el órgano de la persecución y, eventualmente, el querellante particular, son los
encargados de probar la hipótesis delictiva.
2) En segundo lugar, que el tribunal, cualquiera sea, no puede convertirse en un coacusador, facilitando o
coadyuvando la tarea del Ministerio Público y del órgano adherente (querellante) en contra del imputado. 
3) Que el imputado, en cualquier momento, puede reclamar para sí los poderes otorgados al órgano de la acusación
para cumplir su función, a los efectos de permitir la falsación de la hipótesis delictiva.

1. Los fines del proceso penal
Se ha dicho tradicionalmente que los fines del proceso penal son: descubrir la verdad real sobre un supuesto hecho
delictuoso y actuar sobre él la ley penal sustantiva (positiva o negativamente).

a. Descubrimiento de la verdad real
Con asiduidad se hacía la diferencia entre la verdad que se persigue en el proceso civil y en el proceso penal. Tanto
el proceso penal –se afirmaba– como el civil tienden a la averiguación de la verdad sustancial de los hechos; pero
mientras el Juez civil debe limitarse a verificar las proposiciones de las partes y ha de quedar satisfecho con la
verdad aparente, formal o convencional que surja de sus manifestaciones, el M. Público y el Juez penal tienen, en
https://mi.ubp.edu.ar/7E4693FE045149B999E7077B65CCADED/LoadFile.do/file=UBP­CG/MATERIAL/201201/cd_ABG­2003­D/ABG­2003­D_sip­iii/modulos/… 2/8
7/8/2015 ETAPAS Y FASES DEL PROCESO PENAL

cambio, el deber de investigar la verdad real, objetiva, sustancial de los hechos sometidos a enjuiciamiento, para
dar base cierta a la justicia, no obstante la confesión del imputado.
Pronto esta tendencia a pretender asir la “verdad verdadera” se tornó ingenua en tanto la teoría del conocimiento que
le servía de base (adequatio rei intellectus) demostraba aquella característica. 
Asimismo, el hecho de tener un conjunto de límites –que provienen de la inducción fáctica y la verdad probabilística
de la premisa menor del silogismo práctico, de la deducción jurídica y la verdad opinable de las premisas en lo que
respecta a la premisa mayor, en la subjetividad específica del conocimiento judicial y el método legal de la
comprobación procesal proveniente del sistema judicial y de los derechos individuales– impide hablar de “verdad
real”.
Si alguna validez tiene hoy el concepto verdad real es sólo como garantía de que sólo se va a condenar a una
persona por la comisión de un hecho delictuoso cuando la hipótesis, luego de ser sometida a todas las cribas
fácticas y valorativas, se muestre como incontrastable.
Por todas estas condicionantes, en la actualidad sólo se habla de una verdad forense. Sus límites en el proceso
penal son evidentes.

b. Actuación de la ley penal sustantiva
El proceso tiene por finalidad mediata la justa actuación de la ley penal sustantiva, es decir, la función de hacer
concretas y reales las previsiones abstractas de dicha ley.
Con esta fórmula se abarca expresamente no sólo el designio de obtener, mediante la intervención del órgano
jurisdiccional, la verificación positiva o negativa del fundamento verdadero de la pretensión jurídico­penal emergente
del delito, o sea, el designio de obtener un pronunciamiento condenatorio o absolutorio, sino también el de hacer
efectiva o ejecutar la sanción que en el primer caso se imponga al transgresor de la norma de derecho sustantivo.
La ejecución queda dentro y no fuera del derecho procesal. Es que esto completa la garantía de todo individuo a
saber de antemano cuál es la consecuencia de su conducta, a qué proceso va a ser sometido y, por último, cuáles
son los ribetes de la ejecución de la sanción.

c) Eficiencia y garantía como objetivos políticos del proceso penal
Así como la justicia se encuentra respecto de la seguridad jurídica en una contraposición de principio, lo mismo
ocurre con la formalidad de la justicia y la eficiencia del derecho penal y del procedimiento penal. Un instrumental
enérgico es una típica amenaza de los derechos del imputado en el proceso penal. Si se reúnen en una sola idea la
conformidad al estado de derecho y la energía, entonces se vota en favor de la eficiencia (quizá sin percibirlo). El
estado de derecho vive de la contraposición entre formalidad de la justicia y eficiencia, y la conformidad al estado
de derecho debe controlar y frenar al Estado fuerte; idealmente, debe poder quebrarlo en caso de conflicto.

2. El consenso entre los sujetos procesales: concepto y función
Si bien la pena sólo se puede aplicar a quien se le demuestre en forma categórica su culpabilidad acerca de un
hecho delictuoso, en los últimos tiempos han aparecido (reaparecido, mejor) interesantes propuestas que pueden
significar la posibilidad de desplazamiento (parcial) de la “verdad material” por una verdad “consensual”. Esto se
desprende de la idea de considerar al consenso como una forma alternativa de solución para ciertos casos penales,
evitando la pena, simplificando o acelerando su imposición, o pactando su extensión.
La noción de consenso se suele relacionar con la idoneidad que se puede reconocer a la expresión unilateral o al
acuerdo de voluntades entre órganos públicos, entre estos y particulares o de particulares entre sí, para evitar la
iniciación del proceso penal, para lograr su finalización de un modo más simple o más corto que el previsto
ordinariamente, para convenir la imposición y la extensión de la sanción penal, o para procurar soluciones diversas a
la pena como modo de resolver el proceso.
La propuesta de darle eficacia jurídica al “consenso” encuentra propulsión en tendencias modernas que, viendo en el
delito más un conflicto intersubjetivo que una infracción legal (o ambas cosas a la vez), aconsejan priorizar (en
ciertos casos) la reparación del daño causado por el ilícito por sobre su castigo, otorgar a la víctima un
protagonismo en la resolución del caso penal más acorde con su condición de primera y máxima damnificada por la
infracción penal, y receptar criterios de “utilidad” y “oportunidad” frente al reconocido fracaso del principio de
legalidad.
Pero estas ideas chocan con los fundamentos teóricos que inspiran el sistema penal y procesal argentino, como
son el principio de legalidad (todo delito de acción pública que se comete debe ser investigado, juzgado y penado), y
el de verdad real (adecuación entre lo realmente ocurrido y lo reconstruido conceptualmente en el proceso) como
base de una imposición de la pena por parte de órganos jurisdiccionales del Estado. El impulso del principio de
legalidad abarca la inevitable e irretractable tarea de investigar la verdad real y la inevitable e irretractable imposición
de la pena al verdadero culpable o, mejor aún, a todo verdadero culpable.
Y aquí es donde se evidencia la tensión entre “verdad real” y “verdad consensual”, pues esta puede prestarse a que
se castigue a quien no sea culpable, o a que no se castigue a quien (o a todo quien) lo es, no sólo por posibles
amañamientos de la verdad, sino por su sustitución como base de resolución del caso por alternativas a la pena que
prescinden total o parcialmente de ella (v.gr., reparación de la víctima, oblación voluntaria de la multa). 
https://mi.ubp.edu.ar/7E4693FE045149B999E7077B65CCADED/LoadFile.do/file=UBP­CG/MATERIAL/201201/cd_ABG­2003­D/ABG­2003­D_sip­iii/modulos/… 3/8
7/8/2015 ETAPAS Y FASES DEL PROCESO PENAL

III) LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR: CONTENIDO

1. Denuncia: Concepto. Contenido. Facultades y obligados a denunciar. Reglas de procedimiento en el CPP de
Córdoba y Nación.

A. Concepto:
La denuncia es una manifestación de voluntad de una persona, que pone en conocimiento de una autoridad
competente para recibirla la existencia de un delito de acción pública.
Sus caracteres principales son el de ser un acto previo (anterior a la promoción de la acción), espontáneo
(manifestación de voluntad) e irretractable (una vez realizado, ya no existe posibilidad de volverse atrás sobre la
manifestación).
La denuncia puede ser facultativa u obligatoria. La primera, además, puede ser no condicionante o condicionante.
Por regla la denuncia es facultativa. Toda persona que tenga noticia de un delito perseguible de oficio puede
denunciarlo al Fiscal de Instrucción o a la Policía Judicial (CPP Cba., art. 314, primer párrafo; CPP Nación, art.
174).
Excepcionalmente, existe la obligación de denunciar. Tienen obligación de denunciar los delitos perseguibles de
oficio: 1º) los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus funciones; 2º) los médicos,
parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan cualquier ramo del arte de curar, salvo (excepción de la
excepción) que el conocimiento adquirido por ellos esté por la ley bajo el amparo del secreto profesional (CPP Cba.,
art. 317; CPP Nación, 177).
La denuncia facultativa puede ser condicionante o no condicionante. Cuando la acción penal depende de instancia
privada, sólo puede denunciar quien tenga facultad para instar (CP, art. 72; CPP Cba., art. 314, segundo párrafo;
CPP Nación, art. 174). En los otros casos es no condicionante.

B. Forma
La denuncia puede presentarse en forma escrita o verbal, personalmente o por medio de mandatario especial. En
este último caso debe acompañarse el poder.
La denuncia escrita debe ser firmada ante el funcionario que la reciba.
Cuando sea verbal, se debe extender un acta, de conformidad a lo que analizamos al ver actos procesales (CPP
Cba., 315; CPP Nación, art. 175).

C. Contenido
La denuncia debe contener, en cuanto fuera posible, la relación circunstanciada del hecho (tiempo, modo, lugar), con
indicación de sus partícipes (autor, coautores, instigadores, cómplices primarios y secundarios), damnificados (entre
ellos, especialmente la víctima), testigos y demás elementos (de prueba) que puedan conducir a su comprobación y
calificación legal.
Cuando la denuncia fuera formulada por el titular de la acción civil, puede contener también la manifestación acerca
de la delegación del ejercicio de la acción en el asesor letrado, por supuesto, sin constituirse en actor civil (CPP,
art. 11) (CPP Cba., art. 316; CPP Nación, art. 176).

D. Reglas de procedimiento
En la provincia de Córdoba, la denuncia puede ser presentada ante el Fiscal de Instrucción o ante la Policía
Judicial. Cuando procede la investigación fiscal preparatoria el Fiscal que recibe la denuncia actúa de inmediato. Si
se trata de un hecho por el que procede investigación jurisdiccional, el Fiscal formula requerimiento conforme al
contenido del art. 341 del CPP, en el término de tres días, salvo que por la urgencia del caso deba actuarse de
inmediato. 
Si el Fiscal requiere la desestimación y el juez no estuviera de acuerdo, regirá el art. 359 (CPP, art. 319).
Cuando la denuncia fuera presentada ante la Policía Judicial, esta actúa con arreglo a sus atribuciones (CPP, art.
324), comunicando y procediendo (CPP, art. 326) de conformidad a las exigencias legales (CPP, art. 320).
El denunciante no es parte en el proceso, ni incurre en responsabilidad alguna, excepto los casos de falsedad o
calumnia (CPP, art. 318). 
En la Nación, en donde la instrucción es la regla, la denuncia ante el Fiscal o las fuerzas de seguridad tiene ribetes
semejantes a la denuncia realizada ante estos organismos en el ámbito provincial (CPP Nación, arts. 181 y 182).
Pero en esta jurisdicción puede hacerse la denuncia ante el Juez de Instrucción. El Juez que reciba una denuncia
debe transmitirla inmediatamente al agente fiscal (nemo procedat iudex ex officio) dentro del término de veinticuatro
horas, salvo que por la urgencia del caso aquel fije uno menor. El agente fiscal formula requerimiento conforme al
artículo 188 o pide que la denuncia sea desestimada o remitida a otra jurisdicción. 
https://mi.ubp.edu.ar/7E4693FE045149B999E7077B65CCADED/LoadFile.do/file=UBP­CG/MATERIAL/201201/cd_ABG­2003­D/ABG­2003­D_sip­iii/modulos/… 4/8
7/8/2015 ETAPAS Y FASES DEL PROCESO PENAL

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, el Juez de Instrucción que reciba una denuncia puede, dentro del
término de veinticuatro horas –salvo que por la urgencia del caso fije uno menor– hacer uso de la facultad de delegar
la investigación de los delitos de acción pública al agente fiscal, en cuyo caso este asume la dirección de la
investigación conforme a las reglas establecidas en el título respectivo del CPP o pedirá que la denuncia sea
desestimada o remitida a otra jurisdicción.
Será desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyan delitos, o cuando no se pueda proceder. La
resolución que disponga la desestimación de la denuncia o su remisión a otra jurisdicción será apelable, aun por
quien pretendía ser tenido por parte querellante (CPP, art. 180).

2. Actos de la Policía Judicial

A. Función
La Policía Judicial es la encargada, por orden de autoridad competente o –en caso de urgencia– por denuncia o
iniciativa propia, de investigar los delitos de acción pública, impedir que los cometidos sean llevados a
consecuencias ulteriores, individualizar a los culpables y reunir las pruebas útiles para dar base a la acusación o
determinar el sobreseimiento. Si el delito fuera de acción pública dependiente de instancia privada, sólo debe
proceder cuando reciba la denuncia condicionante de las personas previstas en el art. 72 del CP (CPP Cba., art.
321; CPP Nación, art. 183).
Son oficiales y auxiliares de la Policía Judicial los funcionarios y empleados a los cuales la ley acuerde tal carácter.
Son considerados también oficiales y auxiliares de Policía Judicial los de la Policía Administrativa, cuando cumplan
las funciones que el CPP establece (CPP Cba., art. 322).
Los oficiales y auxiliares de la Policía Judicial son nombrados y removidos conforme a lo dispuesto por la Ley
Orgánica del Ministerio Público (ley provincial 7.826). Cumplen sus funciones bajo la superintendencia directa del
Ministerio Público y deben ejecutar las órdenes que les impartan los Jueces, Fiscales y Ayudantes Fiscales.
Los oficiales y agentes de la Policía Administrativa, en cuanto cumplan actos de la Policía Judicial, están en cada
caso bajo la autoridad de los jueces y fiscales, sin perjuicio de la autoridad general administrativa a que estén
sometidas (CPP Cba, art. 323).
Los oficiales y auxiliares de la Policía Judicial que violan disposiciones legales o reglamentarias, que omiten o
retardan la ejecución de un acto propio de sus funciones o lo cumplen negligentemente son sancionados por los
tribunales o el Ministerio Público, previo informe del interesado, con apercibimiento o multa de hasta 50 jus, sin
perjuicio de la suspensión hasta por treinta días, cesantía o exoneración que pueda disponer el Tribunal Superior de
Justicia y de la responsabilidad penal que corresponda.
Los oficiales y agentes de la Policía Administrativa, pueden ser objeto de las mismas sanciones; pero la
suspensión, cesantía o exoneración de ellos sólo puede ser dispuesta por el Poder Ejecutivo.

B. Atribuciones
La Policía Judicial tiene las siguientes atribuciones (CPP, art. 324):
1) Recibir denuncias (CPP, art. 320).
2) Cuidar que el cuerpo, instrumentos, efectos y rastros del delito sean conservados, mediante los resguardos
correspondientes, hasta que llegue al lugar el Fiscal de Instrucción.
3) Si hubiera peligro de que cualquier demora comprometa el éxito de la investigación, hacer constar el estado de
las personas, cosas y lugares, mediante inspecciones, planos, fotografías, exámenes técnicos y demás
operaciones que aconseje la policía científica.
4) Proceder a los allanamientos del art. 206, a los requisitos urgentes con arreglo al 209 y a los secuestros
impostergables.
5) Si fuere indispensable, ordenar la clausura del local en que se suponga, por vehementes indicios, que se ha
cometido un delito grave, o proceder conforme al art. 274 (arresto).
6) Interrogar sumariamente a los testigos presumiblemente útiles para descubrir la verdad.
7) Citar y aprehender al presunto culpable en los en los casos y forma que este Código autoriza.
8) Recibir declaración al imputado, sólo si éste lo pidiera, en las formas y con las garantías que establecen los
artículos 258 y ss.
9) Usar de la fuerza pública en la medida de la necesidad.

C. Prohibiciones
Los oficiales y auxiliares de la Policía Judicial no pueden abrir la correspondencia que resguardan o hubieran
secuestrado por orden de autoridad judicial competente, sino que la remitirán intacta a esta. Sin embargo, en los
casos urgentes pueden ocurrir a la más inmediata, la que autorizará la apertura si lo creyere oportuno.
Tampoco pueden difundir a los medios de prensa los nombres y fotografías de las personas investigadas como
participantes de un hecho, salvo que mediare expresa autorización del órgano judicial competente (Cprov., art. 19,
incs. 2º y 12 y art. 50).
https://mi.ubp.edu.ar/7E4693FE045149B999E7077B65CCADED/LoadFile.do/file=UBP­CG/MATERIAL/201201/cd_ABG­2003­D/ABG­2003­D_sip­iii/modulos/… 5/8
7/8/2015 ETAPAS Y FASES DEL PROCESO PENAL

D. Deberes
Los oficiales de la Policía Judicial deben comunicar inmediatamente al Fiscal de Instrucción todos los delitos que
llegaren a su conocimiento, y practicar los actos urgentes que la ley autoriza y los que aquel les ordenare,
observando las normas que el CPP establece.
Sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 278, las actuaciones y las cosas secuestradas serán remitidas al Fiscal de
Instrucción o al Juez de Paz (39) dentro del plazo de tres días de iniciada la investigación; pero dichos funcionarios
podrán prorrogarlo por otro tanto cuando aquella sea compleja o cuando existan obstáculos insalvables (CPP, art.
326). 

3. Investigación fiscal e investigación jurisdiccional: la discusión político­procesal

Siguiendo a Cafferata Nores, podemos decir que la investigación preparatoria es la etapa del procedimiento penal
que, a partir de la hipótesis de un delito, procurará reunir pruebas para establecer si hay suficiente fundamento como
para acusar a alguna persona por su comisión.
Desde el punto de vista político­procesal, bajo una óptica técnica o científica, se puede señalar que el desempeño
de tareas de investigación que cumple el Juez en la instrucción no se corresponde con la imparcialidad que debe
presidir el ejercicio de la potestad jurisdiccional. Si bien históricamente la investigación fue puesta a su cargo
buscando mayores garantías para el sospechoso, los resultados, en este aspecto, no han sido precisamente
paradigmáticos. La triple función asignada al Juez de Instrucción (investigador del imputado, contralor de la
observancia de las garantías de este frente a su propia actividad y evaluador del mérito probatorio de su propia
investigación), es menos una utopía funcional que una hipocresía práctica.
Además, parece artificial que el Fiscal base su acusación en pruebas que no son recibidas por él y para cuya
selección carece, generalmente, de toda iniciativa vinculante, pues sólo puede proponer diligencias que el Juez
cumple si, a su exclusivo criterio, resultan pertinentes y útiles.
También es criticable la inversión de roles, ya que el Fiscal que deberá investigar se limita a controlar la
investigación y el Juez que la debería controlar la realiza personalmente.
Entonces, es más conveniente establecer un procedimiento de investigación a cargo del Ministerio Fiscal, eficaz,
ágil y garantizador, reduciendo la actividad del Juez sólo a algunas intervenciones de autorización o control,
impuestas por requisitos constitucionales (garantías individuales, fundamento de la acusación). Con él, además de
un mayor resguardo de aquellos aspectos, se procura obtener también ventajas prácticas en orden a la eficacia, al
evitar cierta pomposidad de la instrucción jurisdiccional (exagerada para tan sólo fundar una acusación) y al
aprovechar la actividad policial dirigida por el Fiscal (que en aquel sistema se reproduce ante el Juez), acordándole
al Ministerio Público la estrategia de la investigación.
La agilidad y eficacia de la investigación fiscal preparatoria dependerá fundamentalmente de las atribuciones que se
otorguen al Fiscal, pues mientras mayor sea la autonomía que tenga de los jueces en orden a los poderes de
investigación y coerción, mayores serán las posibilidades de éxito. Ello sin trasponer los límites infranqueables que
imponen las garantías constitucionales. También tiene influencia en la eficacia el sistema de división del trabajo que
se imagine para los Fiscales (temporal o territorial).
En orden a las atribuciones probatorias, el Fiscal debe ser el dueño de la estrategia de la investigación y estar
facultado para recibir todas las pruebas, aun las definitivas e irreproductibles, siempre que en este último caso se
garantice la intervención de la defensa. Pero los elementos de convicción que recoja durante la investigación
preparatoria sólo tendrán valor para dar fundamento a la acusación o al sobreseimiento, en su caso.

4. CPP Córdoba y Nación. Investigación fiscal e investigación jurisdiccional. Reglas. Diferencias entre ambos
ordenamientos. Trámite: desafuero y antejuicio. Procedimiento ulterior.

A. CPP Córdoba y Nación: Investigación fiscal e investigación jurisdiccional

En la provincia de Córdoba, la investigación está como regla a cargo del Fiscal de Instrucción (investigación fiscal),
mientras que excepcionalmente, cuando existen obstáculos fundados en privilegios constitucionales, queda en
manos del Juez de Instrucción (investigación jurisdiccional).
En la Nación, la fórmula se invierte. La instrucción a cargo del Juez es la regla, y la investigación a cargo del
Agente Fiscal sólo procede cuando el Juez de Instrucción decide que la dirección de la misma quede a cargo de
aquel, excluyéndose de las potestades del Agente Fiscal la declaración del imputado, la mayoría de las medidas de
coerción personal, la producción de los actos definitivos e irreproductibles, el archivo de las actuaciones, la
persecución penal o el sobreseimiento del imputado y todo otro acto que la ley sólo otorgue al Juez de Instrucción
(CPP, arts. 196, 212 y 213).
Volviendo a Córdoba, en la investigación fiscal, el Fiscal de Instrucción procede con arreglo a la ley para reunir los
elementos que puedan servir de base a sus requerimientos. Estos pueden fundamentarse en los actos practicados
por la Policía Judicial dentro de sus facultades legales, salvo en lo relativo a la declaración del imputado (CPP, art.
https://mi.ubp.edu.ar/7E4693FE045149B999E7077B65CCADED/LoadFile.do/file=UBP­CG/MATERIAL/201201/cd_ABG­2003­D/ABG­2003­D_sip­iii/modulos/… 6/8
7/8/2015 ETAPAS Y FASES DEL PROCESO PENAL

328).
El Fiscal de Instrucción practica y hace practicar todos los actos que considere necesarios y útiles para la
investigación, salvo aquellos que la ley atribuya a otro órgano judicial. En este caso, los requerirá a quien
corresponda (CPP, art. 329).
Cuando tiene que practicar actos definitivos e irreproductibles, el Fiscal garantiza el contradictorio a través de la
notificación a la defensa (CPP, art. 330).
También debe proveer a la defensa del imputado (CPP, art. 331).
En el ejercicio de su función, el Fiscal de Instrucción puede citar, privar y acordar la libertad al imputado, y recibirle
la declaración, conforme a lo previsto en las reglas específicas sobre medidas de coerción personal establecidas en
el CPP (CPP, art. 332). En cualquier momento, el imputado puede solicitar directamente al Juez de Instrucción la
aplicación de los artículos relativos a mantenimiento, recuperación o cese de la prisión preventiva, quien requerirá
de inmediato las actuaciones y resolverá en el término de 24 horas. 
La resolución es apelable por el Fiscal de Instrucción o el imputado, sin efecto suspensivo (CPP, art. 333).
El Fiscal de Instrucción puede disponer, por decreto, el archivo de las actuaciones cuando no se pueda proceder o
cuando el hecho en ellas contenido no encuadre en una figura penal. En este último caso, si se hubiere recibido
declaración como imputado a alguna persona, procederá a solicitar el sobreseimiento. En todos los casos, las
partes podrán oponerse a la decisión del Fiscal. Cuando mediare discrepancia del Juez de Instrucción regirá el
artículo 359.
El archivo dispuesto por el Juez es apelable por el querellante que se hubiere opuesto, salvo el caso del art. 359.
Regirá el art. 464, y si la decisión del Juez fuese revocada, otro Fiscal de Instrucción proseguirá con la
investigación (CPP, art. 334).
Las partes pueden proponer diligencias, las que serán practicadas salvo que el Fiscal no las considere pertinentes y
útiles; si las rechazara, podrán ocurrir ante el Juez de Instrucción en el término de tres días. El Juez resolverá en
igual plazo. La denegatoria será apelable.
En el término de diez días a contar desde la declaración del imputado, el Fiscal de Instrucción por decreto fundado y
con arreglo a los requisitos del art. 282, dispondrá la prisión preventiva, cuando concurran las causales del art. 281.
El imputado y su defensor pueden oponerse ante el Juez (art. 338). La resolución de este es apelable por el Fiscal y
el imputado (CPP, art. 336).
La investigación fiscal debe practicarse en el término de tres meses a contar desde la declaración del imputado. Si
resultare insuficiente, el Fiscal podrá solicitar prórroga al Juez de Instrucción, quien podrá acordarla por otro tanto.
Según las causas de la demora y la naturaleza de la investigación, la prórroga podrá concederse hasta doce meses
más (CPP, art. 337).
En los casos que la ley autoriza la oposición a una resolución o requerimiento del Fiscal de Instrucción, esta se
deducirá ante quien la dictó en el término de tres días, salvo que se establezca otro trámite. Si el Fiscal mantuviera
su decisión, elevará la oposición en igual término ante el Juez de Instrucción, junto con las actuaciones y sin
perjuicio del cumplimiento de los actos urgentes de investigación. El Juez resolverá en el término de tres días
(CPP, art. 338).
La investigación jurisdiccional sólo procede cuando existen obstáculos fundados en privilegios constitucionales (art.
340). Si en estos casos se formulare requisitoria fiscal o querella contra un legislador, magistrado o funcionario
sujeto a juicio político, enjuiciamiento o juicio de destitución, el Tribunal competente practicará una investigación
sumaria que no vulnere la inmunidad del imputado. Cuando existiere mérito para el juzgamiento, se solicitará el
desafuero, antejuicio o destitución, ante quien corresponda, acompañando copia de las actuaciones y expresando
las razones que lo justifiquen. La investigación sumaria no podrá exceder de dos meses, bajo pena de caducidad.
Si de acuerdo con el art. 94 de la Constitución Provincial, el legislador hubiere sido aprehendido, el Tribunal dará
cuenta a la Legislatura con la información sumaria del hecho, dentro del término de 24 horas. Del mismo modo se
procederá cuando el aprehendido estuviera sujeto a juicio político o enjuiciamiento o juicio de destitución, en cuyo
caso se cumnicará la privación de la libertad del magistrado o funcionario a la Cámara de Diputados, al Jurado de
Enjuiciamiento o al Tribunal Superior de Justicia, según corresponda (CPP, art. 14).
Si se produce el desafuero o la destitución, el Tribunal dispondrá la investigación jurisdiccional correspondiente o
dará curso a la querella. En caso contrario, declarará por auto que no se puede proceder y archivará las actuaciones
(CPP, art. 15).
Cuando se proceda contra varios imputados y sólo alguno de ellos goce de privilegio constitucional, el proceso
podrá formarse y seguir con respecto a los otros (CPP, art. 16).
El requerimiento de investigación jurisdiccional debe contener (CPP, art. 341):
1) Las condiciones personales del imputado o, si se ignorase, las señas o datos que mejor puedan darlo a conocer.
2) La relación circunstanciada del hecho, con indicación, si fuere posible, del tiempo y modo de ejecución y de la
norma penal que se considere aplicable.
3) La indicación de las diligencias útiles para la averiguación de la verdad . 
En general, las normas sobre la investigación jurisdiccional son semejantes a las normas sobre investigación fiscal.
Las diferencias que se advierten son en primer lugar la posible participación del Ministerio Público en todos los
actos de la investigación, y examinar en cualquier momento las actuaciones. Si el Fiscal hubiera expresado el
https://mi.ubp.edu.ar/7E4693FE045149B999E7077B65CCADED/LoadFile.do/file=UBP­CG/MATERIAL/201201/cd_ABG­2003­D/ABG­2003­D_sip­iii/modulos/… 7/8
7/8/2015 ETAPAS Y FASES DEL PROCESO PENAL

propósito de asistir a un acto, será avisado verbalmente con suficiente tiempo y bajo constancia, pero aquel no se
suspende ni retarda por su ausencia. Cuando asista, tiene los deberes y facultades que se le otorgan a los que
participan en las diligencias de la investigación (CPP, art. 343). Si se rechaza la proposición de las diligencias
probatorias, sólo procede el recurso de apelación (CPP, art. 344). En caso de insuficiencia del tiempo para la
investigación, el Juez puede motu proprio ampliar por otro tanto (CPP, art. 346).
Cuando el Juez hubiere recibido declaración al imputado y estimare cumplida la investigación, correrá vista al Fiscal
de Instrucción a los fines de la acusación. Este, en el término de seis días, requerirá las diligencias probatorias que
estime necesarias o procederá con arreglo al art. 355. Sólo en casos graves y complejos el término podrá
prorrogarse hasta por otro tanto (CPP, art. 347).

Universidad Blas Pascal ­ Derechos reservados

https://mi.ubp.edu.ar/7E4693FE045149B999E7077B65CCADED/LoadFile.do/file=UBP­CG/MATERIAL/201201/cd_ABG­2003­D/ABG­2003­D_sip­iii/modulos/… 8/8

También podría gustarte